c-11-parte-2
![]() |
![]() |
![]() |
Título del Test:![]() c-11-parte-2 Descripción: test celador Fecha de Creación: 2023/09/02 Categoría: Otros Número Preguntas: 60
|




Comentarios |
---|
NO HAY REGISTROS |
61. ¿Qué dato es falso en relación con los traslados de paciente?. a) El traslado de un paciente puede realizarse dentro del mismo centro asistencial u hospital. b) Una de las causas de traslado puede ser un cambio en la evolución de la enfermedad que padece el usuario/paciente. c) Cualquier traslado no implica seguir el protocolo marcado por el Servicio de Admisión, y solo se pone en marcha cuando los pacientes usuarios sales del hospital. d) Solo en casos urgentes, de extrema gravedad, que no permiten espera de trámites administrativos, se puede realizar el traslado y hacer a posteriori la solicitud del cambio. 62. ¿Qué situación de estas considerarías irregular cuando se traslada al paciente de una institución sanitaria a otra?. a) verificar el servicio donde va destinado y solicitar la autorización tal y como se a señalado. b) Disponer del medio donde va a ser trasladado y transportado: cama, camilla, silla de ruedas, ambulancia, etc... c) No es necesario explicarles a los familiares por que se va a trasladar, ya que es solo responsabilidad del servicio de admisión. d) Todas las situaciones son regulares. 63. Para el traslado de un paciente es necesario: a) Que este lo realice con comodidad. b) Llevarlo a cabo en el tiempo que sea necesario, impidiendo que se haga en la menor durabilidad posible, ya que se podrían producir accidentes de trafico. c) El celador supervisara como los familiares le ayudan a acomodarse dentro del vehículo. d) Los traslados dentro del mismo hospital, de un servicio a otro, no exige que el servicio de admisión lo autorice. 64. El acrónimo SAP se corresponde con un hospital con: a)El Servicio Asistencial Público. b) El Servicio de Admisión al Público. c) El Servicio de Atención al Paciente. d) Nada de lo anterior es correcto. 65. La función o responsabilidad del Servicio de Atención al Paciente es: a) La de informar al paciente, así como la de atender y garantizar la tramitación de las reclamaciones que se puedan producir. b) La de conducir al paciente hacia las distintas dependencias que les vienen asignadas previa indicación del Jefe de Personal Subalterno. c) La gestión de las camas de hospitalización, según la ordenación establecida por la Dirección del Hospital. d) Ninguna de las anteriores. 66. ¿Qué servicio dentro del hospital, se encargará de indicar a un familiar de un paciente la información referida a servicios ciudadanos ajenos al centro?. a) SIU. b) SAAP. c) SIEP. d) SOP. 67. ¿Quién es el responsable habitualmente de contestar a las quejas o a las reclamaciones de los pacientes o familiares de los mismos en el centro hospitalario?. a) El Jefe de Servicio de Enfermeria. b) El Jefe del Servicio de Admisión. c) El Director Gerente. d) El Jefe de Servicio de Recursos Humanos. 68. ¿Qué Servicio es el responsable de la recepción y aviso de llamadas telefónicas dentro de una institución sanitaria u hospital?. a) El Servicio de Atención al paciente. b) El Servicio de Recursos Humanos. c) El Servicio de Admisión. d) El Servicio de Gestión de celadores. 69. ¿Qué estadísticas de estas no se manejan en el Servicio de Atención al Paciente?. a) Nivel de satisfacción de los usuarios. b) Motivos de quejas o reclamación. c) Tipo de información solicitada. d) Número de camas ocupadas en un periodo de tiempo. 70. Manifestar un desacuerdo de forma verbal es: a) Una reclamación. b) Una patraña. c) Una sugerencia. d) Un arrebato. 71. El área formada por el espacio de la habitación, el mobiliario que en ella hay y los materiales que utiliza el enfermo durante el tiempo que esté hospitalizado se denomina: a) Área de descanso. b) Zona asistencial. c) Unidad del paciente. d) Habitación del usuario. 72. En las habitaciones de dos o más camas debe de existir el espacio suficiente entre cada dos, siendo el mínimo de espacio aconsejado de: a) 1,10m. b) 2,50m. c) 1,80m. d) 1,20m. 73. La entrada del sol directamente en las habitaciones es un importante agente desinfectantes, concretamente: a) Agente antitumoral. b) Agente antiestreptococo. c) Agente antituberculoso. d) Agente antimeningocócico. 74. En la unidad del paciente: a) La humedad no debe ser mayor del 20%. b) Se contará con un baño común para varias habitaciones. c) Se mantendrá una temperatura constante de 20-22 ºC. d) Mantendrá una temperatura constante de 22-24 ºC. 75. La cantidad de agua que permanece en el ambiente de llama: a) Condensación. b) Humedad. c) Temperatura. d) Evaporación. 76. ¿Qué tipo de cama se emplea en unidades de grandes quemados?. a) La cama de levitación. b) La cama de ortopedia. c) La cama de roto-test. d) La cama Foster. 77. ¿Cómo se llama el armazón donde se sujeta el equipo de tracción de la cama ortopédica?. a) Marco de Judet. b) Marco de Balkan. c) Marco de Foster. d) Marco de traumatología. 78. ¿Qué tipo de cama es indicada para pacientes en los que la inmovilización corporal debe ser absoluta pero respetando siempre la posición normal?. a) Cama de Judet. b) Cama de libro. c) Cama de Striker. d) Cama de televisión. 79. La cama que mantiene en un giro constante al paciente, por lo que es considerada un magnífico mecanismo para la prevención de úlceras por la presión (UPP) se llama: a) Cama roto-test. b) Cama de levitación. c) Cama Sanders. d) Cama de Striker. 80. ¿Cómo se denomina el respaldo regulable que ayuda al paciente a adoptar la posición de Fowler?. a) Pupitre. b) Almohada. c) Centinela. d) Tabla de cama. 81. El dispositivo que se coloca sobre el paciente para que la ropa de la cama descanse sobre él y evitarle el peso de la misma se denomina: a) Barra de tracción. b) Centinelas de cama. c) Soporte. d) Férula de acero. 82. Las funciones de los celadores y celadoras en los servicios de lavandería y lencería pueden variar de un hospital a otro pero nunca realizaran labores de: a) Carga y descarga de las lavadoras. b) Lavado y plegado de ropa. c) Reposición de detergente. d) Transporte. 83. ¿Cómo se llama la pieza de lencería que sirve para proteger la cama hospitalaria y se coloca a la altura de la pelvis?. a) Entremetida. b) Cubrecolchón. c) Bajera. d) Encimera. 84. Señala cuál de las siguientes afirmaciones es falsa: a) La colcha se coloca siempre cubriendo la manta. b) La manta será de color claro, de lana y nunca debe estar en contacto con la piel del enfermo. c) La sábana bajera podemos utilizarla para desplazar al enfermo hacia la cabecera de la cama cuando se ha resbalado. d) La ubicación del hule impermeable es entre la sábana bajera y la entremetida. 85. Señala cuál/es de las siguientes piezas de lancería se dobla a lo ancho con el revés hacia adentro: a) La sábana bajera. b) La sábana entremetida y el hule. c) La manta y la colcha. d) La sábana de encimera. 86. ¿Cuál es la pieza de lencería que pondremos en la cama, una vez que tengamos ya colocada la sábana bajera?. a) La sábana de encimera. b) La sabana entremerida. c) El hule. d) La manta. 87. ¿Cuál es el primer paso a realizar para hacer una cama ocupada por un paciente?. a) Preparar la ropa de lencería. b) Retirar la ropa superior, a excepción de la sábana. c) Colocar al enfermo en decúbito lateral. d) Lavarse las manos. 88. Señala cuál de las siguientes labores no es propia del departamento de lencería: a) Control del almacén de ropa. b) Procesamiento de ropa sucia y contaminada. c) Costura de etiquetado. d) Distribución de uniformes del personal. 89. El procedimiento para hacer una cama quirúrgica es el mismo que el que se utiliza para hacer una cama desocupada, pero: a) Se le quita la sábana encimera. b) Se añade una almohada en los pies. c) Se prepara solo con la bajera y el hule. d) Se añade un hule y una entremetida más. 90. ¿En qué tipo de cama queda totalmente prohibido la colocación de almohada?. a) Cama de levitación. b) Camillas. c) Cama ortopédica. d) Cama quirúrgica. 91. Antes de poder abrirla hay que realizar una especie de embozo o dobladillo a los pies de la cama. Nos referimos a la manera de abrir: a) La cama ocupada. b) La cama desocupada. c) La cama quirúrgica. d) La cama rotatoria. 92. ¿Quién es el/la responsable del funcionamiento de la planta de hospitalización?. a) La gobernanta. b) La supervisora de enfermería. c) El médico de la unidad. d) La enfermera de planta. 93. ¿De quién debe recibir instrucciones los celadores y celadoras para bañar a los enfermos masculinos cuando no pueden hacerlo por si mismos?. a) De la auxiliar de enfermería. b) Del ayudante de planta. c) De las supervisoras de planta o servicios o personas que las sustituyan. d) De la enfermera responsable. 94. Si la enfermera o ayudante de planta solicita que se coloque y, posteriormente, se retire la cuña a un paciente para la recogida de excretas, el celador o la celadora: a) Ayudará cuando por circunstancias especiales concurrentes en el enfermo no pueda este ser movido solo por la enfermera o ayudante de planta. b) Solicitará permiso a su inmediato superior. c) Ayudará e informará al Jefe del Servicio. d) Lo realizará si el supervisor le concede permiso. 95. El celador o celadora tiene una serie de funciones a desarrollar. De las siguientes, indica la que le corresponde: a) Informar a los familiares acerca del estado clínico del paciente. b) Vigilar que se cumplan las normas y se mantenga el orden en las instalaciones. c) Autorizar el alta de un paciente. d) Completar los datos de la historia clínica. 96. Cuando el celador o la celadora observen desperfectos o anomalías que haya en la limpieza y conservación del edificio y material deberán comunicarlo a: a) El personal de limpieza. b) Sus compañeros. c) Sus inmediatos superiores. d) El jefe de turno. 97. En relación con los pacientes fallecidos, la actuación del celador o la celadora se centrara en: a) Ayudar al personal encargado a amortajar y trasladar el cadáver al mortuorio. b) Movilizar y asear al cadáver. c) Informar a la familia sobre el fallecimiento. d) Cumplimentar los datos de los informes de fallecimiento. 98. Señala cual de las siguientes tareas no es propia de un celador: a) Ascensorista si las necesidades lo requieren. b) Ayudarán al personal Sanitario o personas encargadas a amortajar a los enfermos fallecidos. c) Labores de limpieza que se les encomiende cuándo su relación por el personal femenino no sea idónea o decorosa en orden a la situación, emplazamiento, dificultad de manejo, peso de los objetos o locales a limpiar. d) Reparar pequeños desperfectos que se detecten en algún artículo del mobiliario (cortinas, persianas, bombillas, etc...). 99. El celador o la celadora vigilará: a) El comportamiento de los enfermos y visitantes, evitando que estos fumen en las habitaciones. b) El comportamiento de los enfermos, evitando que se sienten en las camas. c) El comportamiento del personal sanitario de la institución. d) El comportamiento de los compañeros. 100. ¿Quién controla que los pacientes y sus acompañantes no accedan a zonas no autorizadas?. a) El servicio de seguridad. b) El celador o la celadora. c) El auxiliar administrativo. d) El jefe de subalterno. 101. ¿Qué profesional es el responsable de la higiene de los pacientes enfermos sobre todos los hospitalizados?. a) El/la celador/a. b) El/la auxiliar de enfermería. c) El/la enfermero/a. d) El/la supervisor/a de la planta. 102. ¿Qué tipo de higiene se realiza cuando el paciente conserva la movilidad pero no puede levantarse, por lo que él asume su higiene siendo auxiliado en caso necesario por la enfermera (espalda, pies, etc...)?. a) Baño completo en la cama. b) Baño parcial. c) Baño en la cama. d) Baño en bañera. 103. ¿Cómo se llaman las estructuras complementarias de la piel?. a) Fanecas. b) Fanegas. c) Faneras. d) Fanebas. 104. La piel esta formada por varias capas. Señala la respuesta incorrecta: a) Glándulas sudoríparas. b) Hipodermis. c) Epidermis. d) Dermis. 105. ¿Cuál es la capa media de la piel?. a) Epidermis. b) Hipodermis. c) Tejido subcutáneo. d) Dermis. 106. Señala la respuesta incorrecta. Con un correcto aseo del paciente se pretende: a) Conservar el buen estado de la piel. b) Estimular la circulación sanguínea. c) Refrescar al paciente. d) Curar la patología que puede haberse producido por infecciones bacterianas. 107. Si el celador o celadora tuviera que asear a un paciente enfermo empezaría por: a) El tórax y las extremidades superiores. b) Los pies. c) La cara, el cuello y las orejas. d) La zona genital. 108. El cambio de camisón del enfermo encamado con suero se hará: a) Sacando la manga del camisón del brazo libre del sistema de suero. b) Teniendo la precaución de no bajar el bote de suero por debajo de la zona del brazo del paciente en la que esta insertado el catéter. c) Quitar el bote del palo del suero y después sacar la manga del brozo que tiene el sistema, considerando el sistema del suero y el recipiente del mismo parte del brazo. d) Todas son correctas. 109. ¿De quién deben recibir instrucciones los celadores o las celadoras para bañar a los enfermos masculinos cuando no puedan por sí mismos?. a) De la auxiliar de enfermería. b) Del Ayudante de Planta. c) Del Jefe de Subalternos. d) De las Supervisoras de plantas o servicios o personas que las sustituyan. 110. Tanto si se trata de baño completo o parcial, uno de los principios a seguir a la hora de abordar al enfermo es: a) Actuar con suavidad para disminuir el riesgo de cansancio. b) Moverlo rápidamente. c) Cubrir al paciente con una sábana de forma parcial. d) Descubrir todo el cuerpo y cubrir la zona a limpiar. 111. ¿Cuál es el primer paso que se debe realizar para asear a un enfermo?. a) Cubrir al paciente para conservar su intimidad. b) Preparar todo el material necesario. c) Informar al paciente sobre el procedimiento a realizar. d) Instalar cómodamente a la persona. 112. El baño en la cama completo se hará: a) Cuando cambie cada turno. b) Cuando el paciente lo solicite. c) Mínimo una vez al día, por la mañana. d) Al menos una vez a la semana. 113. ¿Qué tipo de baño exige la participación de, al menos, dos personas para aumentar la seguridad del paciente y disminuir el tiempo empleado?. a) Baño en la cama completo. b) Aseo en baño. c) Baño en ducha. d) Aseo parcial. 114. La preparación del material necesario para el aseo del paciente se realizará: a) Después de preparar el agua entre 37 y 40 Cº. b) Después de lavarse las manos y ponerse los guantes. c) Antes de comenzar el procedimiento. d) Una vez que se a lavado al paciente. 115. El aseo de aquellos pacientes que, conservando o no la movilidad, deben permanecer en la cama, exige como procedimiento que: a) Se desnude completamente al paciente. b) Se destapen aquellas partes que vayan a ser lavadas. c) Se coloque al paciente en posición de decúbito lateral. d) El celador se coloque un delantal antes del inicio del procedimiento. 116. Señala la respuesta incorrecta. Una norma general para el aseo es: a) Temperatura del agua para el baño entre 27-30 Cº. b) Lavar cada zona del cuerpo una vez. c) Secar perfectamente al paciente. d) Procurar preservar la intimidad del paciente. 117. El baño completo en la cama para los pacientes que están hospitalizados encamados deben realizar: a) En casos excepcionales. b) Tantas veces como sea necesario. c) Cuando la enfermera lo indique. d) Cada dos días. 118. Una de las siguientes normas para realizar el aseo de un paciente es un error, indica cuál: a) Mantener la habitación a una temperatura adecuada. b) Preparar el material necesario y tenerlo a mano. c) Colocar al paciente en la posición más cómoda posible. d) Ventilar la habitación durante el baño. 119. Señala, de los siguientes materiales, cuál de ellos no sería material de protección para el baño. a) Hule. b) Toallas. c) Manta de baño. d) Biombo. 120. ¿Qué tipo de pinzas debe llevarse entre el material para el lavado?. a) Pinza de Sengstaken-Blakemore (SSB). b) Pinza de Replogle. c) Pinza de Kocher. d) Pinza de Kelly. |