option
Cuestiones
ayuda
daypo
buscar.php

c5.2.1

COMENTARIOS ESTADÍSTICAS RÉCORDS
REALIZAR TEST
Título del Test:
c5.2.1

Descripción:
parte.1

Fecha de Creación: 2021/10/31

Categoría: Otros

Número Preguntas: 50

Valoración:(0)
COMPARTE EL TEST
Nuevo ComentarioNuevo Comentario
Comentarios
NO HAY REGISTROS
Temario:

1.- ¿Entre quiénes se celebra el contrato de transporte de mercancías por carretera?. A Entre el cargador y el destinatario. B Entre el cargador y el porteador. C Entre el remitente y el cargador. D Entre el porteador y el transportista.

2.- ¿Pueden ser la misma persona cargador y destinatario?. A No, nunca. B Sí, pero sólo en los transportes de mercancías propias. C Sí. D Sí, pero sólo cuando se trata de mercancía peligrosa.

3.- El transporte se considera: A un producto de consumo. B un servicio. C una materia prima. D un producto primario.

4.- ¿Es válido el contrato verbal de transporte de mercancías por carretera?. A Depende de la cantidad de mercancía transportada. B Sí, como norma general. C Siempre que el transporte no sea internacional ni de mercancías perecederas. D No.

5.- ¿Qué significa la expresión "porte debido"?. A Que el porte se cobra en origen. B Que el porte se paga por el operador de transportes, en todos los casos. C Que el porte se cobra en destino. D Que el porte se cobra de forma aplazada.

6.- En el transporte nacional por carretera, si la mercancía se transporta a portes debidos y el destinatario no paga: A el porteador se queda con la mercancía en propiedad. B el cargador responde subsidiariamente. C el porteador tiene que esperar 24 horas para reclamar su derecho. D el porteador puede vender la mercancía pasadas 24 horas.

7.- ¿Qué significa que el transporte se realice en régimen de portes pagados?. A Que hay un acuerdo entre el cargador y el porteador por el cual el primero se compromete al abono del precio del transporte. B Que se trata de un transporte complementario y su precio está incluido en el valor de la mercancía. C Que necesariamente el pago debe ser anticipado y efectuado antes de iniciarse el transporte. D Que el pago lo efectuará el consignatario.

8.- ¿Cuáles son los elementos reales del contrato de transporte de mercancías?. A Remitente y consignatario. B La mercancía y el precio. C La carta de porte y la mercancía. D La ruta a seguir y el vehículo utilizado.

9.- En razón a la especificidad de su objeto y de su régimen jurídico, ¿cómo se divide el transporte de mercancías?. A Transporte público y privado. B Transporte particular y privado complementario. C Transportes interiores e internacionales. D Transportes ordinarios y especiales.

10.- ¿A quién se denomina porteador en un contrato de transporte de mercancías por carretera, según la Ley 15/2009?. A A quien conduce el camión. B A quien asume la obligación de realizar el transporte en nombre propio. C A quien requiere los servicios del transportista. D Al propietario del vehículo en todo caso, con independencia de que lo hay cedido en alquiler o no.

11.- ¿Se puede pagar un transporte de mercancías por carretera de ámbito nacional, contratado a portes pagados, mediante una letra de cambio con fecha de vencimiento posterior a la realización del servicio?. A Sí, cuando se haya pactado expresamente. B Sí, siempre que el vencimiento de la misma coincida con la fecha de terminación del viaje. C No se puede, pues el precio del transporte se cobra siempre en dinero efectivo. D No se puede, pues el porte pagado significa que el precio del servicio se ha abonado previamente a su realización.

12.- El término "porteador" es equivalente a: A Cargador. B Remitente. C Transportista. D Conductor.

13.- Cuando no se pueda realizar la entrega de un envío por no hallarse el destinatario en el domicilio indicado en la carta de porte, ¿qué debe hacer el porteador?. A Devolver el envío al cargador. B Poner a la venta el envío. C Hacerlo saber al cargador en el plazo más breve posible y aguardar a sus instrucciones. D Dejar un aviso escrito señalando la puesta en venta del envío por ausencia del destinatario.

14.- En un transporte nacional de mercancías por carretera, ¿constituye la carta de porte un medio de prueba del contrato de transporte y de sus circunstancias?. A No, sólo lo es en el transporte internacional. B Sí. C Depende de la mercancía transportada. D No.

15.- ¿Quién asume la responsabilidad en un supuesto de transporte sucesivo de mercancías por carretera de ámbito nacional?. A Sólo el último porteador. B Sólo el primer porteador. C Todos los porteadores que hayan intervenido responden de la ejecución íntegra, de acuerdo con la carta de porte. D Sólo el porteador que tenga la mercancía en el momento en que se descubre el daño.

16.- En el transporte nacional de mercancías por carretera, ¿cuándo comienza la responsabilidad del porteador sobre la mercancía transportada?. A Al firmar el contrato de transporte. B En el momento del acuerdo de voluntades perfeccionando el contrato de transporte. C En el momento de la recepción de la mercancía para el transporte. D En el momento en que el vehículo cargado se pone en movimiento.

17.- ¿Por qué ley se rige el contrato de transporte terrestre de mercancías por carretera de carácter nacional?. A Por la Ley 15/2009. B Por la LOTT (Ley de Ordenación de los Transportes Terrestres). C Por el Código Civil. D Por el Código de Comercio.

18.- ¿Cuál es la obligación fundamental del transportista en el contrato del transporte terrestre de mercancías?. A Trasladar y entregar las mercancías al destinatario en buen estado y dentro del plazo estipulado. B No deteriorar la mercancía y estar provisto de autorización de transporte. C Llevar el seguro obligatorio vigente. D Cobrar los portes.

19.- En el transporte nacional de mercancías por carretera, ¿qué limite legal tiene la indemnización que deberá abonar el porteador en caso de pérdida o avería de la mercancía de las que resulte responsable?. A No podrá exceder de un cuarto del Indicador Público de Renta de Efectos Múltiples/día por cada kilogramo de peso bruto de mercancía perdida o averiada. B No podrá exceder de la mitad del Indicador Público de Renta de Efectos Múltiples/día por cada kilogramo de peso bruto de mercancía perdida o averiada. C No podrá exceder de un tercio del Indicador Público de Renta de Efectos Múltiples/día por cada kilogramo de peso bruto de mercancía perdida o averiada. D No podrá exceder de 4,5 euros por kilogramo de peso bruto de mercancía perdida o averiada.

20.- Según la Ley del contrato de transporte terrestre de mercancías, en caso de pérdida total o parcial de las mercancías, la cuantía de la indemnización vendrá determinada por el valor de las no entregadas. ¿Cómo se determinará dicho valor?. A Por el precio de los géneros según factura de compra. B Por el precio que las mercancías transportadas tendrían en el día y lugar en que debían entregarse. C Por el precio de las mercancías en el día y lugar en que el porteador las recibió. D Por el valor en la Bolsa, cuando coticen; en otro caso, por el valor que determine el Ministerio de Fomento.

21.- ¿Tiene validez el contrato de transporte suscrito por una empresa porteadora que carece de la autorización prevista en la Ley de Ordenación de los Transportes Terrestres?. A Sí, pero limitada a la reclamación de portes. B Sí. C Sí, pero sólo en los transportes privados complementarios. D No.

22.- ¿Es la carta de porte el documento en que se materializa el contrato de transporte?. A Sí. B Sí, pero sólo en los transportes en que intervienen operadores de transportes. C Sí, pero sólo en los transportes internacionales. D No.

23.- ¿A qué queda obligado el porteador en un contrato de transporte terrestre de mercancías?. A A trasladar un bien de un lugar a otro. B A depositar un bien en manos de un intermediario. C A almacenar la mercancía y gestionar su traslado por algún medio de transporte. D A no aceptar mercancías peligrosas.

24.- ¿A qué está obligado el porteador, por lo que se refiere a la entrega de las mercancías, en un contrato de transporte nacional por carretera?. A A entregar las mercancías en el mismo estado en que las recibió únicamente. B A entregar las mercancías el día señalado, estén como estén. C A depositar las mercancías. D A entregar las mercancías en el mismo estado en que las recibió, en el lugar y plazo convenidos.

25.- En el transporte nacional de mercancías por carretera, cuando se concierta un transporte a portes pagados, ¿quién tiene la obligación de pagarlo?. A El consignatario. B El remitente. C El destinatario. D El transportista.

26.- Rechazar los bultos mal acondicionados para el transporte, constituye: A una obligación del porteador. B un derecho del porteador. C un derecho o una obligación, dependiendo de lo que haya pactado previamente. D un derecho del consignatario.

27.- ¿Es responsable el porteador de los daños causados a la mercancía durante su transporte?. A Sí, siempre. B No es responsable cuando se deba a vicio propio de las mercancías. C No, el único responsable es el cargador. D No, el único responsable es el consignatario.

28.- ¿Qué significa la expresión "portes debidos" en un contrato de transporte de mercancías por carretera?. A Que el precio del transporte se abona por el operador de transportes. B Que el precio del transporte lo pagará el consignatario. C Que no se ha fijado el precio en el contrato de transporte. D Que los portes quedan a deber, por estar acordado su pago aplazado.

29.- ¿Cómo se determinará el valor de las mercancías en un transporte de ámbito nacional?. A Por la valoración que fija el consignatario. B Por el precio de mercado. C Por la valoración que fija el cargador. D Por la valoración que fija el transportista.

30.- ¿Presupone el concepto "porte pagado" el pago total e inmediato antes de la iniciación del transporte?. A Sí. B Sí, pero sólo en los servicios de carga fraccionada. C Sí, pero sólo en los servicios de carga completa. D No.

31.- El retraso en la entrega de las mercancías por causas dolosas imputables al porteador, ¿obliga a éste a indemnización?. A Sí, pero sólo hasta el precio de los portes. B Sí, pero sólo si se ha pactado en la carta de porte. C Sí, pero sólo si se ha pactado en el contrato. D Sí, en todo caso y no podrá acogerse a los límites de responsabilidad.

32.- ¿Cómo es el contrato de transporte de mercancías?. A Oneroso. B Lucrativo. C Irrelevante. D Formal.

33.- ¿Por qué se dice que el contrato de transporte de mercancías es bilateral?. A Porque intervienen en él dos o más personas. B Porque pueden hacer de porteadores dos o más transportistas. C Porque se derivan obligaciones para ambas partes contratantes. D Porque siempre hay un cargador y un transportista como mínimo.

34.- ¿Por qué se dice que el contrato de transporte de mercancías es consensual?. A Porque se perfecciona con la entrega de la mercancía. B Porque se perfecciona con el mero consentimiento. C Porque surge o nace con la constancia por escrito en el albarán, nota de carga o carta de porte. D Porque se perfecciona con el pago de los portes.

35.- ¿Es obligatorio suscribir la carta o declaración de porte para que nazca el contrato de transporte de mercancías por carretera?. A Sí. B Sí, pero sólo cuando se trata de mercancía valiosa. C Sí, pero sólo en los transportes internacionales. D No.

36.- ¿Cuándo se inicia la responsabilidad del porteador respecto de las mercancías en un transporte nacional por carretera?. A Desde que se acuerda la realización del transporte. B Desde el momento en que recibe materialmente el transportista el envío para su transporte. C Cuando descarga el envío y lo entrega al consignatario. D A las 24 horas de la firma de la carta de porte.

37.- ¿El precio es un elemento esencial del contrato de transporte?. A Sí, es la contraprestación obligatoria del cargador o del consignatario. B No, porque puede tratarse de un transporte gratuito. C No, pues puede no haber precio en los casos de colaboración entre transportistas. D No, pues es un elemento accidental.

38.- En los casos en que se pierda parte de la mercancía durante el transporte por circunstancias que el porteador no pudo evitar y cuyas consecuencias no pudo impedir, ¿quién soporta dicha pérdida?. A El porteador. B El porteador o el cargador, según se trate de carga completa o de carga fraccionada. C El cargador, siempre y cuando el porteador pruebe tales circunstancias. D El porteador, pues estas circunstancias sólo lo liberan de responsabilidad en caso de pérdida total.

39.- En un transporte nacional de mercancías por carretera, ¿qué circunstancia debe darse para que el porteador tenga que responder por un retraso en la entrega de la mercancía?. A Que el retraso o demora sea superior a 24 horas. B Que el retraso ocasione un perjuicio. C Que el retraso se haya producido por su culpa. D Las respuestas B y C son correctas.

40.- ¿Tiene derecho el transportista de mercancías por carretera a percibir, además de los portes, alguna otra cantidad?. A El porte es el precio del servicio y, por tanto, incluye siempre todos los gastos que se ocasionen. B Además de los portes, tiene derecho a cobrar únicamente los peajes de autopista por donde hubiera tenido que circular. C Puede cobrar, además de los portes, los gastos proporcionales de seguros obligatorios y combustible. D Tiene derecho al cobro de los gastos y suplidos realizados y que fueran necesarios para la prestación del servicio.

41.- Si se ejecuta un transporte de forma gratuita, estamos ante: A un contrato de transporte a porte debido. B un contrato sancionable por no llevar precio. C un contrato de transporte que debe registrarse con el precio medio de los que se aplican en el mercado. D una actividad que no tiene la naturaleza jurídica de contrato de transporte, dado que el precio es un elemento esencial.

42.- En el transporte nacional, ¿quién es el operador de transporte de mercancías?. A La persona física o jurídica, titular de una empresa habilitada para intermediar, en los términos legalmente establecidos, en la contratación del transporte de mercancías. B La persona física o jurídica, titular de una empresa concebida y equipada para el transporte de mercancías por carretera por cuenta ajena, con sus propios medios personales y materiales. C La persona física o jurídica que, por cuenta propia o ajena, debe realizar el transporte con sus propios medios. D La persona física o jurídica que materialmente hace la entrega de las mercancías al porteador para su transporte.

43.- ¿Cómo debe identificarse el envío en una carta de porte correspondiente a un transporte nacional por carretera?. A Hay que indicar la naturaleza de las mercancías, número de bultos y signos y señales de identificación. B Hay que indicar la cantidad de mercancías enviadas, determinada por su peso o expresada de otra manera. C Hay que indicar la clase de embalaje utilizado para acondicionar los envíos. D Todas y cada una de las anteriores indicaciones deben identificar un envío en la carta de porte.

44.- En un transporte nacional de mercancías por carretera, si un envío incluye mercancías peligrosas, ¿deberá especificarse en la carta de porte el peligro que éstas suponen?. A No es necesario. B Sí, y debe indicarse además la denominación prevista en la normativa sobre transporte de mercancías peligrosas. C Sí, pero sólo si el porteador exige que se incluya esta mención. D Sí, pero sólo si hay riesgo de incendio.

45.- Cuando en un contrato de transporte nacional de mercancías por carretera no exista pacto previo entre las partes, ¿a quién corresponderá la obligación del pago del precio del transporte y demás gastos accesorios?. A Al destinatario. B Al cargador. C Al expedidor. D A cualquiera de los tres anteriores.

46.- En un transporte nacional de mercancías por carretera, ¿cuándo se podrá exigir el pago del precio del transporte en caso de haberse concertado éste a porte pagado?. A Una vez terminada de cargar la mercancía en el vehículo. B Una vez cumplida la obligación de transportar y puestas las mercancías a disposición del destinatario. C Al inicio del viaje. D Ocho días después de que el destinatario compruebe que la mercancía ha llegado en condiciones.

47.- En el transporte nacional de mercancías por carretera, salvo en los servicios de paquetería, ¿puede atribuirse al destinatario responsabilidad por los daños que sufra la mercancía durante las operaciones de descarga?. A Sí, siempre. B Sí, porque las operaciones de descarga serán por cuenta del destinatario, salvo pacto en contrario. C No, porque el responsable de la descarga es el porteador. D No, porque el responsable es el cargador, que fue quien estibó la mercancía en el vehículo.

48.- En el transporte nacional de mercancías por carretera, cuando el cargador sólo entregue al porteador una parte del envío convenido, sin perjuicio del pago del transporte de esa parte, ¿con cuánto deberá indemnizarlo?. A Con la mitad del precio previsto para el transporte de la parte no entregada, que se facturará separadamente, o bien ofertándole realizar un transporte similar. B Con un tercio del precio previsto para el transporte no realizado, u ofertándole realizar un transporte de características similares cuyo envío esté disponible. C Con una cuantía equivalente a los ingresos mensuales medios del transportista durante el año anterior. D Con una cuantía igual al precio del transporte de la mercancía no entregada.

49.- En el transporte nacional de mercancías por carretera, ¿puede el porteador exigir, antes de hacerse cargo del envío, que el cargador le extienda una carta de porte?. A Sí, y si el cargador se niega, el porteador puede negarse a realizar el transporte. B Sí, pero sólo para transportes de distancias inferiores a 200 kilómetros. C No, en ningún caso. D No, a menos que lo haga por escrito.

50.- ¿En qué momento será exigible el pago del precio de un transporte nacional de mercancías por carretera?. A El porteador podrá exigir el pago una vez puesta la mercancía a disposición del destinatario. B El cargador exigirá el pago cuando se haya entregado el envío al consignatario. C El porteador exigirá el pago en el momento de recibir el envío del remitente. D El porteador exigirá el pago cuando llegue al destino, antes de la entrega del envío al destinatario.

Denunciar Test