Cabeza y cuello langman
![]() |
![]() |
![]() |
Título del Test:![]() Cabeza y cuello langman Descripción: Repasito para la mini evaluacion Fecha de Creación: 2023/01/10 Categoría: Ciencia Número Preguntas: 114
|




Comentarios |
---|
NO HAY REGISTROS |
el mesenquima para la formacion de la region de la cabeza deriva de: (son 4). mesodermo paraxial. mesodermo de la placa lateral. celulas de la cresta neural. ectodermo de superficie. neuroectodermo. placodas ectodermicas. a estas estructuras da paso el mesodermo paraxial: (son 5). componentes membranosos y cartilaginosos del neurocraneo. todos los musculos voluntarios de la region craneofacial. la dermis. tejidos conectivos de la region dorsal de la cabeza. meninges caudales al prosencefalo. huesos del neurocraneo. a los pares craneales V, VII, IX & X. las celulas de la cresta neural que ayudaran a la formacion de cabeza y cuello se originan en la region del: (son 3). prosencefalo. mesencefalo. rombencefalo. metencefalo. mielencefalo. telencefalo. diencefalo. las CCN migran de su lugar de origen en direccion: ventral hacia el interior de los arcos faringeos y rostral en torno al prosencefalo y la copa optica. rostral hacia el interior de los arcos faringeos y ventral en torno al prosencefalo y la copa optica. ventral hacia el interior de los arcos faringeos y medial en torno al prosencefalo y la copa optica. medial hacia el interior de los arcos faringeos y rostral en torno al prosencefalo y la copa optica. medial hacia el interior de los arcos faringeos y ventral en torno al prosencefalo y la copa optica. las celulas de las placodas ectodermicas junto con la cresta neural forman: los arcos faringeos aparecen durante: 4 & 5 semana. 3 & 4 semana. 5 & 6 semana. los arcos faringeos estan compuestos por. tejido mesenquimatoso. ectodermo de superficie. endodermo. al final de esta semana el centro de la cara esta formando por el estomodeo y rodeado por el primer par de arcos faringeos. 4. 5. 3. 42 dias. 6. en este dia se pueden reconocer 5 procesos o prominencias mesenquimatosas. 42. 43. 44. 45. 41. prominencia/s mesenquimatosas ubicadas craneales al estomodeo. maxilares. mandibulares. frontonasal. prominencia/s mesenquimatosas ubicadas caudales al estomodeo. maxilares. mandibulares. frontonasal. prominencia/s mesenquimatosas ubicadas laterales al estomodeo. maxilares. mandibulares. frontonasal. cada arco faringeo esta compuesto por: (son 3). nucleo de tejido mesenquimatoso. una cubierta de ectodermo superficial. un interior de epitelio de origen ectodermico. un interior de epitelio de origen endodermico. un exterior de epitelio de origen ectodermico. nucleo de tejido conjuntivo laxo. las celulas de la cresta neural que migran al interior de los arcos contribuyen a los componentes: esqueleticos. musculares. nervioso. cartilaginosos. relaciona cada arco con su par craneal. trigemino(rama mandibular). facial. glosofaringeo. vago. prominencias que corresponden al primer arco faringeo. maxilar. mandibular. frontonasal. arco faringeo que contiene el cartilago de meckel. primer arco (prominencia mandibular). segundo arco. tercer arco. cuarto arco. arco faringeo que contiene el cartilago de reichert. primer arco (prominencia mandibular). segundo arco. tercer arco. cuarto arco. el cartilago de meckel del primer arco faringeo desaparece, excepto por dos regiones pequeñas en su extremo dorsal, que dan paso a 2 huesos, que son: estribo. yunque. martillo. el mesenquima de la prominencia maxilar da origen a (son 4). premaxila. maxilar. hueso cigomatico. parte del temporal. estribo. yunque. apofisis estiloidesdel temporal. osificacion de los huesos de la prominencia maxilar. intramembranosa. por aposicion. musculatura a la que da paso la prominencia maxilar (son 5). musculos de la masticacion. vientre anterior del digastrico. milohioideo. tensor del timpano. vientre posterior del digastrico. tensor del paladar. musculos de la expresion facial. hiogloso. componentes oseos a los que da origen el segundo arco faringeo (son 4). estribo. apofisis estiloides del hueso temporal. ligamento estilohioideo. asta menor y porcion superior del hueso hioides. yunque. martillo. asta mayor y porcion superior del hueso hioides. el mesenquima del segundo arco faringeo tambien da paso a: mayor parte del oido externo. conducto faringotimpanico. mayor parte del oido medio. componentes musculares del segundo arco: (son 5). musculo del estribo. estilohioideo. vientre posterior del digastrico. musculos de la expresion facial. auricular. vientre anterior del digastrico. musculo tensor del timpano. tirohioideo. componentes esqueleticos del tercer arco faringeo: porcion inferior del cuerpo y asta mayor del hueso hioides. porcion superior del cuerpo y asta mayor del hueso hioides. porcion inferior del cuerpo y asta menor del hueso hioides. porcion superior del cuerpo y asta menor del hueso hioides. componente muscular del tercer arco faringeo. musculos estilofaringeos. musculos estiloglosos. musculos estiloglosos. componentes cartilaginosos del cuarto y sexto arco faringeo: tiroides. cricoides. aritenoides. corniculado. cuneiforme. musculos que estan inervados por la rama laringea superior del vago: (son 3). cricotiroideo. elevador del velo del paladar. constrictores de la faringe. musculos intrinsecos de la laringe. geniohioideo. geniogloso. estilogloso. musculos que estan inervados por la rama laringea recurrente del vago: (es uno). cricotiroideo. elevador del velo del paladar. constrictores de la faringe. musculos intrinsecos de la laringe. geniohioideo. geniogloso. estilogloso. bolsas faringeas: el ser humano tiene 4 bolsas faringeas. la 5ta es rudimentaria. el ser humano tiene 5 bolsas faringeas. la 4ta es rudimentaria. nombre del diverticulo formado por la primer bolsa faringea. receso tubotimpanico. receso faringotimpanico. receso auditivo. receso oronasal. la porcion distal del receso tubotimpanico de la primera bolsa faringea se ensancha para formar. cavidad timpanica primitiva. cavidad faringea primitiva. cavidad auditiva primitiva. trompa faringotimpanica. trompa faringoauditiva. la porcion proximal del receso tubotimpanico de la primera bolsa faringea se ensancha para formar. cavidad timpanica primitiva. cavidad faringea primitiva. cavidad auditiva primitiva. trompa faringotimpanica. trompa faringoauditiva. participa en la formacion de la membrana timpanica. recubrimiento a la cavidad timpanica. disco trilaminar. fosita auditiva. bolsa faringea cuyo tejido epitelial prolifera y forma yemas que penetran el mesenquima circundante, que sufren una invasion secundaria por el tejido mesodermico. segunda bolsa faringea. primera bolsa faringea. tercera bolsa faringea. cuarta bolsa faringea. el tejido epitelial de la segunda bolsa faringea prolifera y forma yemas que penetran el mesenquima circundante, que sufren una invasion secundaria por el tejido mesodermico que forma el primordio de las: yemas dentales. amigdalas palatinas. glandulas paratiroides inferiores. lapso de tiempo en que las amigdalas son infiltradas por tejido linfatico. 3-5 mes. 4-5 mes. 3-4 mes. nombre de que recibe esta region persistente de la segunda bolsa faringea. fosa amigdalina. nidos timicos. receso faringeo. se caracterizan en su extremo distal por un ala dorsal y otra ventral. primera bolsa faringea. segunda bolsa faringea. tercera bolsa faringea. cuarta bolsa faringea. extremo dorsal de la tercera bolsa faringea se diferencia en. paratiroides superior. paratiroides inferior. timo. cuerpo ultimobranquial. extremo ventral de la tercera bolsa faringea se diferencia en. paratiroides superior. paratiroides inferior. timo. cuerpo ultimobranquial. extremo ventral de la cuarta bolsa faringea se diferencia en. paratiroides superior. paratiroides inferior. timo. cuerpo ultimobranquial. extremo dorsal de la cuarta bolsa faringea se diferencia en. paratiroides superior. paratiroides inferior. timo. cuerpo ultimobranquial. las celulas del cuerpo ultimobranquial generan las celulas parafoliculares o celulas c. awiwi. nel. el crecimiento y desarrollo del timo continua hasta. pubertad. niñez. nacimiento. adultez. region anatomica que ocupa el timo. espacio dentro del torax detras del esternon y delante del pericardio. espacio dentro del torax detras del esternon y dentro del pericardio. espacio dentro del torax detras del esternon y delante del endocardio. semana en que el embrion presenta 4 hendiduras faringeas. 5ta semana. 6ta semana. 4ta semana. 3ra semana. la proliferacion del tejido mesenquimatoo del segundo arco lo lleva a superponerse al tercero y cuarto arco, este se fusiona con el borde: epicardico. superior del estomodeo. inferior del estomodeo. supraumbilical. nombre de la cavidad que causa la proliferacion del tejido mesenquimatoso del segundo arco sobre el tercero y cuarto. seno cervical. seno epifaringeo. seno de eustaquio. fecha de aparicion de la lengua. semana 4. semana 5. semana 6. semana 7. son las 3 primeras protuberancias que aparecen como primordio de la lengua. protuberancias linguales laterales. protuberancia medial/ tuberculo impar. cupula/eminencia hipobranquial. protuberancia medial. protuberancias aritenoides. protuberancias originadas del primer arco faringeo. protuberancias linguales laterales. protuberancia medial/ tuberculo impar. cupula/eminencia hipobranquial. protuberancia medial. protuberancias aritenoides. protuberancia originada del mesodermo del 2do, 3er y parte del 4to arco. protuberancias linguales laterales. protuberancia medial/ tuberculo impar. cupula/eminencia hipobranquial. protuberancia medial. protuberancias aritenoides. protuberancia proveniente de la porcion posterior del 4to arco. protuberancias linguales laterales. protuberancia medial/ tuberculo impar. cupula/eminencia hipobranquial. protuberancia medial. protuberancias aritenoides. protuberancia que marca el desarrollo de la epiglotis. protuberancias linguales laterales. protuberancia medial/ tuberculo impar. cupula/eminencia hipobranquial. protuberancia detras de la cual se encuentra el orificio laringeo. protuberancias linguales laterales. protuberancia medial/ tuberculo impar. cupula/eminencia hipobranquial. protuberancia medial. protuberancias aritenoides. protuberancia que flanquea la protuberancia medial. protuberancias linguales laterales. protuberancia medial/ tuberculo impar. cupula/eminencia hipobranquial. protuberancia medial. protuberancias aritenoides. protuberancia que se une en la linea media para dar paso a los 2/3 anteriores de la lengua. protuberancias linguales laterales. protuberancia medial/ tuberculo impar. cupula/eminencia hipobranquial. protuberancia medial. protuberancias aritenoides. nombre del surco con forma de "V" que separa el tercio posterior de la lengua (una es correcta). surco terminal. surco uveliforme. surco delimitante posterior. territorio de inervacion del nervio laringeo superior. epiglotis. extremo posterior de la lengua. 2/3 ant de la lengua. homohioideo. los mioblastos de los musculos de la lengua se derivan de: somitas occipitales. mesodermo paraxial. mesodermo de la placa lateral. endodermo. somitas de la region cervical. region en que aparece la glandula tiroides a manera de proliferacion epitelial. en el piso de la faringe entre el tuberculo impar y la cupula. en el piso de la faringe entre las prominencias linguales laterales y la protuberancia epiglotica. en el piso de la faringe entre el tuberculo impar y la protuberancia epiglotica. en el piso de la faringe entre las prominencias linguales laterales y la cupula. region que indica la ubicacion de la glandula tiroides durante el desarrollo. foramen ciego. detras del tuberculo impar. el conducto tirogloso. la tiroides desciende por delante del _______ como un __________. intestino faringeo, diverticulo bilobulado. intestino anterior, diverticulo bilobulado. intestino faringeo, diverticulo unilobulado. conducto que en fases tempranas del desarrollo conecta la lengua y la tiroides, que desaparece en fases posteriores. conducto tirogloso. conducto geniogloso. conducto geniotiroideo. semana en que la tiroides alcanza su posicion final delante de la traquea. 7ma semana. 6ta semana. 5ta semana. 4ta semana. en la 7ma semana la traquea desarrolla. un pequeño istmo en la linea media y dos lobulos laterales. un pequeño istmo en la linea media y un lobulo lateral (izquierdo). un pequeño istmo en la linea media y un lobulo lateral (derecho). tiempo en que la tiroides empieza a funcionar. finales del tercer mes. inicios del tercer mes. inicios del cuarto mes. finales del cuarto mes. las celulas foliculares de la tiroides. producen coloide que sirve como fuente de tiroxina y triyodotironina. producen coloide que sirve como fuente de treonina y triyodotironina. producen coloide que sirve como fuente de triponina y triyodotironina. producen coloide que sirve como fuente de tiroxina y treonina. producen coloide que sirve como fuente de treonina y tiroxina. tiempo de aparicion de las prominencias faciales. final cuarta semana. inicios quinta semana. inicios sexta semana. final septima semana. la prominencia frontonasal se forma a partir de la proliferacion del mesenquima ventral a: vesiculas cerebrales. placodas oticas. cupula optica. engrosamientos de ectodermo superficial ubicados a ambos lados de la prominencia frontonasal. placodas nasales. placodas oticas. paladar primario. semana en que las placodas nasales se invaginan para formar las fosas nasales: 5ta semana. 4ta semana. 6ta semana. 7mar semana. el labio superior se forma como resultado de la union de: prominencias nasales mediales y las dos prominencias maxilares. prominencias nasales laterales y las dos maxilares. prominencias nasales mediales y las dos cigomaticas. surco que separa las prominencias maxilares y las nasales laterales. surco nasolagrimal. surco faringolagrimal. surco nasofaringo. nombre que recibe la porcion superior del conducto nasolagrimal tras su engrosamiento. saco lagrimal. vacum lagrimal. bolsa lagrimal. suceso que marca la union de las prominencias maxilares y nasales laterales. el desprendimiento del cordon epitelial formada por el ectodermo del piso del surco nasolagrimal. el desprendimiento del cordon endoepitelial formada por el ectodermo del piso del surco nasolagrimal. el desprendimiento del cordon epitelial formada por el mesodermo del piso del surco nasolagrimal. el desprendimiento del cordon endoepitelial formada por el mesodermo del piso del surco nasolagrimal. prominencias nasales que forman la nariz. frontonasal. nasales mediales. nasales laterales. maxilar. mandibular. cigomatica. forman el puente de la nariz. frontonasal. nasales mediales. nasales laterales. maxilar. mandibular. cigomatica. forman el dorso y la punta de la nariz. frontonasal. nasales mediales. nasales laterales. maxilar. mandibular. cigomatica. forman las alas de la nariz. frontonasal. nasales mediales. nasales laterales. maxilar. mandibular. cigomatica. componentes del segmento intermaxilar. componente labial. componente maxilar superior. componente palatino. componente dental. componente duro. componente que forma el filtrum. componente labial. componente maxilar superior. componente palatino. componente dental. componente duro. componente que forma los 4 dientes incisivos. componente labial. componente maxilar superior. componente palatino. componente dental. componente duro. componente que forma el paladar primario triangular. componente labial. componente maxilar superior. componente palatino. componente dental. componente duro. el segmento principal del paladar definitivo deriva de las. crestas palatinas. crestas nasales. prominencias maxilares. tiempo de aparicion de las crestas palatinas. sexta semana del desarrollo. quinta semana del desarrollo. septima semana del desarrollo. octava semana del desarrollo. tiempo en que las crestas palatinas ascienden para adoptar una posicion horizontal encima de la lengua. sexta semana del desarrollo. quinta semana del desarrollo. septima semana del desarrollo. octava semana del desarrollo. punto de referencia entre el paladar primario y el secundario en la linea media. foramen incisivo. paladar blando. paladar duro. tiempo en que las fosetas nasales se profundizan por efecto del crecimiento de las prominencias nasales circundantes y por su penetracion al mesenquima subyacente. 6ta semana. 7ma semana. 8va semana. 5ta semana. membrana que separa las fosetas de la cavidad oral primitiva por medio de las coanas primitivas. membrana oronasal. membrana olfatoria. membrana oral. se desarrollan como diverticulos de la pared nasal lateral y se extienden hacia el interior de los huesos maxilar, etmoides, frontal y esfenoides. senos paranasales. concha nasal. los dientes se desarrollan como resultado de: una interaccion epitelio-mesenquima entre el epitelio oral suprayacente y el mesenquima subyacente derivado de las celulas de la cresta neural. una interaccion epitelio-mesenquima entre el epitelio maxilar suprayacente y el mesenquima subyacente derivado de las celulas de la cresta neural. una interaccion epitelio-mesenquima entre el epitelio palatino suprayacente y el mesenquima subyacente derivado de las celulas de la cresta neural. tiempo en que la cubierta epitelial de la cavidad oral forma la lamina dental. sexta semana. quinta semana. octava semana. la capa basal de la cubierta epitelial de la cavidad oral forma una estructura con forma de la letra "C" llamada. lamina dental. placa dental. base dental. numero de yemas dentales formadas por la lamina dental. 10 en el maxilar y 10 en la mandibula. 9 en el maxilar y 9 en la mandibula. 11 en el maxilar y 11 en la mandibula. el que la cara profunda de las yemas se invagine da paso a la: etapa de yema. etapa de casquete. etapa de campana. el que el casquete dental crezca y su indentacion se profuncide da paso a. etapa de yema. etapa de casquete. etapa de campana. el casquete dental esta constituido por. epitelio dental interno. epitelio dental externo. reticulo estrellado/nucleo central de tejido laxo. mesenquima circundante. endotelio dental. el mesenquima dentro de la indentacion de la yema origina en 1.-_____ forma la 2.-_____. 1.-la cresta neural. 2.-papila dental. 1.-mesodermo paraxial. 1.-mesodermo de la placa lateral. 2.-placa dental. 2.-pulpa. las celulas del mesenquima de la papila adyacentes a la capa dental interna se diferencian en: cementoblastos. odontoblastos. mioblastos. las celulas epiteliales del epitelio dental interno se diferencian en: ameloblastos. odontoblastos. cementoblastos. el esmalte se deposita en primer lugar en el 1.-______ y apartir de ahi se extiende a la region de 2.-__________. 1.-apice. 1.-cuello. 2.-cuello. 2.-apice. un grupo de ameloblastos en el epitelio dental interno integra el: nudo de esmalte. nudo pulposo. nudo de dentina. regula el desarrollo temprano de los dientes. nudo de esmalte. nudo pulposo. nudo de dentina. cuando el emalte se engrosa, los ameloblastos se retraen hacia el reticulo estrellado, lo que de manera temporal deja una membrana delgada en la superficie del esmalte que se desprende de manera gradual, que es la: cuticula dental. nudo de esmalte. vaina radicular epitelial. la formacion de la rai del diente comienza cuando: las capas del epitelio dental penetran al mesenquima subyacente. las capas del epitelio dental penetran al mesenquima suprayacente. para la formacion de la raiz del diente, las capas del epitelio dental penetran al mesenquima subyacente, donde forman la: vaina radicular epitelial. cuticula dental. ligamento periodontal. las celulas mesenquimatosas en el exterior del diente que se encuentran en contacto con la dentina de la raiz se diferencian en. cementoblastos. ameloblastos. odontoblastos. tiempo en que ocurre la erupcion de los dientes de leche. entre los 6-24 meses. entre los 6-12 meses. entre los 6-18 meses. entre los 12-18 meses. tiempo en que se forman las yemas de los dientes permanentes en la cara lingual de los dientes deciduales. tercer mes. cuarto mes. quinto mes. segundo mes. tiempo en que permanecen inactivas las yemas de los dientes deciduales. cerca de los 6 años de vida posnatal. cerca de los 5 años de vida posnatal. cerca de los 4 años de vida posnatal. al tiempo que el diente de permanente crece, los _________ se encargan de la resorcion de la raiz del diente decidual suprayacente. osteoclastos. ameloclastos. odontoclastos. cementoclastos. |