CADENA EPIDEMIOLOGICA
![]() |
![]() |
![]() |
Título del Test:![]() CADENA EPIDEMIOLOGICA Descripción: PREGUNTAS TEST Fecha de Creación: 2021/05/21 Categoría: Oposiciones Número Preguntas: 100
|




Comentarios |
---|
NO HAY REGISTROS |
01. ¿QUÉ ES LA CADENA EPIDEMIOLÓGICA?. a) Es un hábitat ocasional a partir del cual el agente etiológico pasa rápidamente al huésped. b) La cadena epidemiológica es el conjunto de eslabones o factores que determinan la transmisión de la enfermedad. c) Es un hábitat ocasional a partir del cual el agente etiológico pasa rápidamente al reservorio. d) La cadena epidemiológica es el conjunto de eslabones o factores que determinan una enfermedad. 02. LOS TRES ESLABONES O FACTORES QUE DETERMINAN LA CADENA EPIDEMIOLÓGICA SON: a) Fuente de infección, mecanismo de transmisión y huésped. b) Fuente de infección, mecanismo de transmisión y vías de entrada. c) Fuente de infección, fómites y vías de entrada. d) Fuente de infección, fuente de exposición y huésped. 03. EL MECANISMO DE TRANSMISIÓN POR GOTAS DE PFLÜGER, SE REALIZA A TRAVÉS DEL: a) Aparato digestivo. b) Vías urinarias. c) Aparato respiratorio. d) Vía hemática. 04. EN LOS MECANISMOS DE TRANSMISIÓN DE ENFERMEDADES, SEÑALA: ¿QUE NO ES UN FOMITE?. a) Vajilla y cubiertos. b) Agua y alimentos. c) Material quirúrgico. d) Juguetes y ropa. 05. ¿CUÁL ES EL HÁBITAT NATURAL DEL AGENTE INFECCIOSO DONDE VIVE Y SE MULTIPLICA?. a) Fuente de infección. b) Reservorio. c) Huésped. d) Todas las respuestas anteriores son correctas. 06. LLAMAMOS FÓMITES: a) A los parásitos contaminantes. b) A los vectores transmisibles de enfermedades infecciosas. c) A las persona infectadas susceptibles de transmisión. d) A los objetos contaminados por microorganismos que transmiten enfermedades. 07. ¿CÓMO ACTÚA EL SUELO EN LOS MECANISMOS DE TRANSMISIÓN DE LAS ENFERMEDADES?. a) Como vector. b) Como reservorio. c) Como fuente de infección. d) Como fómite. 08. CUANDO UN MICROORGANISMO VIVE A EXPENSAS DE LA MATERIA ORGÁNICA EN ESTADO DE DESCOMPOSICIÓN, HABLAMOS DE: a) Simbiosis. b) Saprofitismo. c) Comensalismo. d) Parasitismo. 09. EN LOS TIPOS DE TRANSMISIÓN DIRECTA, ¿A QUÉ SE CORRESPONDE LAS CARACTERÍSTICAS DE NO EXISTIR CONTACTO DIRECTO Y QUE SE TRASMITE POR GOTITAS DE PFLÜGGE?. a) Por contacto. b) Transmisión intrapartum. c) Trasplacentaria de la madre a su hijo. d) Transmisión aérea. 10. ¿CÓMO SE LLAMA EL LUGAR DONDE LOS MICROORGANISMOS VIVEN, SE DESARROLLAN Y SE MULTIPLICAN INDEFINIDAMENTE?. a) Fuente susceptible. b) Vector. c) Reservorio. d) Infestación. 11. SE CONSIDERA UN RESERVORIO TELÚRICO: a) El ser humano. b) El suelo. c) Los animales. d) El aire. 12. DE LOS SIGUIENTES MECANISMOS, ¿CUÁL NO ES DE TRANSMISIÓN INDIRECTA?. a) Por aire. b) Por agua. c) Por transmisión sexual. d) Por vector. 13. EN LA PRESENTACIÓN DE LAS ENFERMEDADES TRANSMISIBLES, CUANDO EN LA APARICIÓN, NO INFLUYE NI EL LUGAR, NI EL TIEMPO, SE DENOMINA: a) Epidemia. b) Endemia. c) Esporádica. d) Eudoepidemia. 14. EN LA CADENA EPIDEMIOLÓGICA, LA FUENTE DE INFECCIÓN MÁS IMPORTANTE ES: a) El agua y los alimentos. b) Los fómites y artrópodos. c) El ser humano. d) Todas las respuestas anteriores son correctas. 15. LA ENFERMEDAD CAUSADA POR MICROORGANISMOS PATÓGENOS Y QUE SE TRANSMITE DE UNA PERSONA A OTRA O DE UN ANIMAL A UNA PERSONA, TANTO DIRECTA COMO INDIRECTAMENTE, RECIBE EL NOMBRE DE: a) Enfermedad contagiosa. b) Enfermedad transmisible o infecciosa. c) Enfermedad genética. d) Enfermedad fisiológica. 16. ¿CUÁL DE LAS SIGUIENTES OPCIONES ES UN MECANISMO DE TRANSMISIÓN INDIRECTA EN LAS ENFERMEDADES TRANSMISIBLES?. a) Agua. b) Alimentos. c) Las respuestas A y B son correctas. d) Las respuestas A y B son incorrectas. 17. AL PASO DE GÉRMENES PATÓGENOS DE UNOS HUÉSPEDES A OTROS, POR DISTINTOS MECANISMOS, SE LE CONOCE COMO: a) Fuente de infección. b) Mecanismo de transmisión. c) Cadena epidemiológica. d) Persona sana susceptible. 18. ¿PUEDE EL HOMBRE SER FUENTE DE INFECCIÓN?. a) Si. b) Si, tanto como enfermo como sin presentar la patología de la infección. c) Solo como portador. d) No. 19. UN AGENTE QUE CAUSA ENFERMEDAD ES UN AGENTE: a) Patógeno. b) Incidente. c) Mortal. d) Incidente. 20. A LA INVASIÓN EN EL ORGANISMO DE MICROORGANISMOS PATÓGENOS QUE SE MULTIPLICAN Y LESIONAN LOS TEJIDOS, SE DENOMINA: a) Asepsia. b) Infección. c) Enfermedad. d) Lesión. 21. ¿CUÁL DE LOS SIGUIENTES NO ES UN ESLABÓN DE LA CADENA EPIDEMIOLÓGICA?. a) Fuente de infección. b) Reservorio. c) Cuarentena. d) Mecanismo de transmisión. 22. DENTRO DE LA CADENA EPIDEMIOLÓGICA: a) Las gotas de Flügge y los alimentos se consideran mecanismos de transmisión directa. b) Los núcleos goticulares de Wells son un mecanismo de transmisión indirecta. c) Los fómites y las manos del personal sanitario son un mecanismo de transmisión directa. d) Ninguna de las respuestas anteriores es correcta. 23. SON SERES INANIMADOS, CONTAMINADOS A PARTIR DE LA FUENTE DE INFECCIÓN, QUE TRANSMITEN ENFERMEDADES: a) Vectores. b) Fómites. c) Artrópodos. d) Invertebrados. 24. UNA FORMA DE PRESENTACIÓN DE LAS ENFERMEDADES TRANSMISIBLES QUE SE CARACTERIZA POR LA PRESENCIA CONSTANTE DE UNA DE ELLAS EN UNA ZONA GEOGRÁFICA DETERMINADA, SE DENOMINA: a) Epidemia. b) Endemia. c) Pandemia. d) Endoepidemia. 25. ENTRE LOS TIPOS DE RELACIONES QUE SE ESTABLECEN ENTRE UN AGENTE CAUSAL O ETIOLÓGICO Y EL HUÉSPED, PUEDEN EXISTIR: a) La simbiosis, el comensalismo, el parasitismo, el saprofitismo y el oportunismo. b) La simbiosis, el parasitismo, el furitismo, el discitismo y el fagocitismo. c) El parasitismo, el oportunismo, el comensalismo, el saprofitismo y el discitismo. d) La simbiosis, el oportunismo, el saprofitismo, el furitismo y el fagocitismo. 26. ¿QUÉ ES UNA ENFERMEDAD TRANSMISIBLE?. a) Solamente se transfieren entre los animales. b) Son las que se transfieren de un ser humano a otro o de un animal al hombre, ya sea por vía directa (al toser o estornudar), o a través de vectores (organismos vivos como insectos), o por la exposición a material infeccioso (como el uso de una inyectadora contaminada). c) No producen signos ni síntomas ni efectos secundarios graves en animales o seres humanos. d) Todas las respuestas anteriores son correctas. 27. UNA ENFERMEDAD DE DECLARACIÓN OBLIGATORIA ES... a) Todo suceso repentino que sobrevenga por causa o en ocasión del trabajo, y que produzca en el trabajador una lesión orgánica, una perturbación funcional o psiquiátrica, una invalidez o la muerte. b) Aquella contraída a consecuencia del trabajo ejecutado por cuenta ajena o por cuenta propia en las actividades que se especifiquen en el cuadro de Enfermedades Profesionales. c) Son aquellas enfermedades transmisibles que los médicos están obligados a notificar al centro de salud pública correspondiente por ser de especial importancia para la comunidad. d) Ninguna de las definiciones anteriores es correcta. 28. LAS ENFERMEDADES DE DECLARACIÓN OBLIGATORIA EN ESPAÑA SON LAS SIGUIENTES: a) botulismo, brucelosis, campilobacteriosis, carbunco, cólera, criptosporidiosis, dengue, difteria, sida, legionelosis, leishmaniasis, lepra, leptospirosis, criptosporidiosis, paludismo, encefalitis transmitida por garrapatas, parotiditis, encefalopatías espongiformes transmisibles humanas, peste, poliomielitis, rabia, enfermedad invasiva por haemophilus influenzae, enfermedad meningocócica, rubeola, fiebre amarilla, rubeola congénita, salmonelosis, enfermedad neumocócica invasora, enfermedad por virus chikungunya, fiebre del nilo occidental, sarampión, fiebre exantemática mediterránea, sars, fiebre q, shigelosis, sífilis, fiebre recurrente transmitida por garrapatas, sífilis congénita, fiebre tifoidea, fiebre paratifoidea, tétanos, tétanos neonatal, giardiasis, gripe, tosferina, toxoplasmosis congénita, hepatitis a, triquinosis, hepatitis b, tuberculosis, hepatitis c, turalemia, varicela, herpes zóster, viruela, hidatidosis, yersinosis, meningitis víricas, otras meningitis bacterianas, infección por Chlamydia trachomatis, infección por cepas de escherichia coli productoras de toxina shiga o vero, infección gonocócica, coronavirus, fiebre hemorrágica de crimea del congo. b) infecciones respiratorias de vías bajas, sarampión, malaria, enfermedades diarreicas, amigdalitis, citomegalovirus, ébola, escarlatina, resfriado común, difteria, gastroenteritis vírica, coronavirus. c) enfermedad de crohn, síndrome de malabsorción, estreñimiento, diarrea, litiasis biliorenal, cálculos renales, infecciones respiratorias, depresión, trastorno bipolar, fobias, ansiedad, enfermedad inflamatoria intestinal. d) esquizofrenia, toc, diabetes mellitus gestacional, lupus, miastenia gravis, esclerosis lateral aminotrófica, enfermedad de addison, cáncer, arterioesclerosis, epoc, obesidad, sobrepeso, bulimia, vigorexia, anorexia, celiaquía. 29. EL SISTEMA EDO SE DENOMINA COMO... a) Sistema de Enfermedades Nutricionales. b) Sistema de Enfermedades Profesionales. c) Sistema de Enfermedades de Declaración Obligatoria. d) Todas las respuestas son incorrectas. 30. ¿CÓMO SE LLAMAN LOS GÉRMENES QUE PUEDEN ALBERGARSE EN EL ORGANISMO SIN PRODUCIR ENFERMEDAD?. Patógenos. Saprofitos. Microbios. Microorganismos. 31. ¿QUÉ SE ENTIENDE POR UNA INFECCIÓN NOSOCOMIAL?. Que es endémica en una zona del país. Que es estacional. Que aparece sólo en los niños. Que es relativa al Hospital o se origina en él. 32.EN LOS MECANISMOS DE TRANSMISIÓN DE ENFERMEDADES, SEÑALA ¿QUÉ NO ES UN FÓMITE?. Vajillas y cubiertos. Agua y alimentos. Material quirúrgico. Juguetes y ropa. EL MENINGOCOCO Y EL BACILO DE KOCH SON AGENTES CAUSANTES DE INFECCIONES SIENDO SU VÍA DE TRANSMISIÓN POR CONTACTO. Directo. Orofecal. Sanguíneo. Respiratorio. SEÑALE CUÁL ES LA FORMA MÁS FRECUENTE DE TRANSMISIÓN DE INFECCIONES HOSPITALARIAS. Las visitas. Los gérmenes de tipo anaerobio. Los gérmenes de tipo aerobio. La no higiene de las manos de los profesionales. AL PASO DE GÉRMENES PATÓGENOS DE UNOS HUÉSPEDES A OTROS, POR DISTINTOS MECANISMOS, SE LE CONOCE COMO: Cadena epidemiológica. Mecanismo de transmisión. Fuente de infección. Persona sana susceptible. ¿CUÁL DE LOS SIGUIENTES SÍNTOMAS NO ES TÍPICO DE LA INFECCIÓN?. Epistaxis. Fiebre. Anorexia. Sudoración. LOS TRES ESLABONES O FACTORES QUE DETERMINAN LA CADENA EPIDEMIOLÓGICA SON: Fuente de infección, mecanismo de transmisión y huésped. Fuente de infección, fuente de exposición y huésped. Fuente de infección, fómites y vías de entrada. Fuente de infección, mecanismo de transmisión y vías de entrada. EL MECANISMO DE TRANSMISIÓN POR GOTAS DE PFLÜGER, SE REALIZA A TRAVÉS DEL: Aparato respiratorio. Aparato digestivo. Aparato reproductor. Vías urinarias. SE DENOMINAN FÓMITES: A los hongos contaminantes. A los individuos que padecen una determinada infección. A los insectos con capacidad de transmitir enfermedades infecciosas. A los objetos contaminados por microorganismos que transmiten enfermedades. SEÑALE LA RESPUESTA CORRECTA: a) Los Servicios de Medicina Preventiva son los encargados de efectuar la vigilancia epidemiológica. b) La lucha contra las infecciones nosocomiales comprende acciones de vigilancia epidemiológica. c) Al que ha padecido una enfermedad infecciosa de la que ya han desaparecido los síntomas, pero sigue eliminando microorganismos patógenos. d) A, B y C son verdaderas. INDIQUE EL ORDEN DE LOS FACTORES QUE DETERMINAN LA CADENA EPIDEMIOLÓGICA: Reservorio - huésped susceptible - mecanismo de transmisión. Reservorio - mecanismo de transmisión - huésped susceptible. Huésped susceptible - puerta de entrada - reservorio. Puerta de entrada - huésped susceptible - mecanismo de transmisión. EN LAS ENFERMEDADES TRANSMISIBLES, EL PERIODO PRODÓMICO SE CARACTERIZA POR: La aparición de signos inespecíficos y de carácter general. La aparición de síntomas y signos que definen la enfermedad. La aparición de signos específicos que permiten llegar a un diagnóstico. La aparición de los síntomas que definen la enfermedad. EN LAS ENFERMEDADES TRANSMISIBLES, CUANDO EN LA INCIDENCIA DE LA ENFERMEDAD, NO INFLUYE NI EL LUGAR NI EL TIEMPO, SE DENOMINA: Endemia. Endoepidemia. Esporádica. Epidemia. LAS ENFERMEDADES TRANSMISIBLES COMPRENDEN VARIAS FASES, INDIQUE SEGÚN EL ORDEN DE LAS MISMAS, LA RESPUESTA CORRECTA: Periodo clínico - Periodo endrómico - Periodo prodómico. Periodo prodrómico - Periodo clínico - Periodo esporádico. Periodo de incubación - Retroprodrómico - Periodo prodrómico. Periodo de incubación - Periodo prodrómico - Periodo clínico. NO SON MEDIDAS DE PREVENCIÓN SOBRE LOS MECANISMOS DE TRANSMISIÓN: La inmunización. El saneamiento. La desratización. La desinsectación. LOS MECANISMOS DE TRANSMISIÓN DE LAS INFECCIONES PUEDEN SER POR: Resistencia en el medio externo. Contacto directo, indirecto y por vectores. Infección, huésped, reservorio. Elevado número de microorganismos. ¿QUÉ SUSTANCIAS TIENEN CAPACIDAD DE INHIBIR EL DESARROLLO DE LAS BACTERIAS O DESTRUIRLAS?. Antiviriásicos. Antibióticos. Antimicóticos. Vacunas. SEÑALE LA OPCIÓN INCORRECTA. EL LAVADO DE MANOS SE REALIZARÁ. Antes de empezar y finalizar la jornada laboral. Siempre que se tenga contacto físico con los pacientes. Después de curar a un enfermo infectado. Obligatoriamente cada 30 o 40 minutos. UN PRODUCTO BACTERICIDA. Mata los microorganismos. Estimula la inmunidad. Inhibe el crecimiento de los microorganismos. Ninguna es correcta. UN PRODUCTO BACTERIOSTÁTICO. Mata los microorganismos. Inhibe el crecimiento de los microorganismos. Estimula la inmunidad. Ninguna es correcta. SON SERES INANIMADOS, CONTAMINADOS A PARTIR DE LA FUENTE DE INFECCIÓN, QUE TRANSMITEN ENFERMEDADES: a) Vectores. b) Fómites. c) Artrópodos. d) Invertebrados. DENTRO DE LA CADENA EPIDEMIOLÓGICA: a) Las gotas de Flügge y los alimentos se consideran mecanismos de transmisión directa. b) Los núcleos goticulares de Wells son un mecanismo de transmisión indirecta. c) Los fómites y las manos del personal sanitario son un mecanismo de transmisión directa. d) Ninguna de las respuestas anteriores es correcta. . ¿CUÁL DE LOS SIGUIENTES NO ES UN ESLABÓN DE LA CADENA EPIDEMIOLÓGICA?. a) Fuente de infección. b) Reservorio. c) Cuarentena. d) Mecanismo de transmisión. A LA INVASIÓN EN EL ORGANISMO DE MICROORGANISMOS PATÓGENOS QUE SE MULTIPLICAN Y LESIONAN LOS TEJIDOS, SE DENOMINA: a) Asepsia. b) Infección. c) Enfermedad. d) Lesión. AL PASO DE GÉRMENES PATÓGENOS DE UNOS HUÉSPEDES A OTROS, POR DISTINTOS MECANISMOS, SE LE CONOCE COMO. a) Fuente de infección. b) Mecanismo de transmisión. c) Cadena epidemiológica. d) Persona sana susceptible. LA ENFERMEDAD CAUSADA POR MICROORGANISMOS PATÓGENOS Y QUE SE TRANSMITE DE UNA PERSONA A OTRA O DE UN ANIMAL A UNA PERSONA, TANTO DIRECTA COMO INDIRECTAMENTE, RECIBE EL NOMBRE DE: a) Enfermedad contagiosa. b) Enfermedad transmisible o infecciosa. c) Enfermedad genética. d) Enfermedad fisiológica. DE LOS SIGUIENTES MECANISMOS, ¿CUÁL NO ES DE TRANSMISIÓN INDIRECTA?. a) Por aire. b) Por agua. c) Por transmisión sexual. d) Por vector. SE CONSIDERA UN RESERVORIO TELÚRICO: a) El ser humano. b) El suelo. c) Los animales. d) El aire. EN LOS TIPOS DE TRANSMISIÓN DIRECTA, ¿A QUÉ SE CORRESPONDE LAS CARACTERÍSTICAS DE NO EXISTIR CONTACTO DIRECTO Y QUE SE TRASMITE POR GOTITAS DE PFLÜGGE?. a) Por contacto. b) Transmisión intrapartum. c) Trasplacentaria de la madre a su hijo. d) Transmisión aérea. CÓMO ACTÚA EL SUELO EN LOS MECANISMOS DE TRANSMISIÓN DE LAS ENFERMEDADES?. a) Como vector. b) Como reservorio. c) Como fuente de infección. d) Como fómite. CUÁL ES EL HÁBITAT NATURAL DEL AGENTE INFECCIOSO DONDE VIVE Y SE MULTIPLICA?. a) Fuente de infección. b) Reservorio. c) Huésped. d) Todas las respuestas anteriores son correctas. CUÁL DE LAS SIGUIENTES OPCIONES ES UN MECANISMO DE TRANSMISIÓN INDIRECTA EN LAS ENFERMEDADES TRANSMISIBLES?. a) Agua. b) Alimentos. d) Las respuestas A y B son incorrectas. c) Las respuestas A y B son correctas. UNA FORMA DE PRESENTACIÓN DE LAS ENFERMEDADES TRANSMISIBLES QUE SE CARACTERIZA POR LA PRESENCIA CONSTANTE DE UNA DE ELLAS EN UNA ZONA GEOGRÁFICA DETERMINADA, SE DENOMINA. a) Epidemia. b) Endemia. c) Pandemia. d) Endoepidemia. ENTRE LOS TIPOS DE RELACIONES QUE SE ESTABLECEN ENTRE UN AGENTE CAUSAL O ETIOLÓGICO Y EL HUÉSPED, PUEDEN EXISTIR. a) La simbiosis, el comensalismo, el parasitismo, el saprofitismo y el oportunismo. b) La simbiosis, el parasitismo, el furitismo, el discitismo y el fagocitismo. c) El parasitismo, el oportunismo, el comensalismo, el saprofitismo y el discitismo. d) La simbiosis, el oportunismo, el saprofitismo, el furitismo y el fagocitismo. ¿CUÁL DE LAS SIGUIENTES ENFERMEDADES INFECCIOSAS NO CORRESPONDE AL GRUPO DE DECLARACIÓN UNIVERSAL?. El cólera. La fiebre amarilla. El tifus exantemático. La sepsis. LA INFECCIÓN NOSOCOMIAL SE DEFINE COMO: Una infección adquirida en el hospital, que aparece durante la hospitalización. Infección que no se hallaba presente, o en periodo de incubación en el momento de admisión del enfermo en el hospital. La OMS la define como enfermedad microbiana. Todas las respuestas anteriores son correctas. LA INFECCIÓN QUE SE PRESENTA EN UN PACIENTE INTERNADO EN UN HOSPITAL, EN QUIEN LA INFECCIÓN NO SE HABÍA MANIFESTADO NI ESTABA EN PERÍODO DE INCUBACIÓN EN EL MOMENTO DEL INTERNAMIENTO, SE DENOMINA: Infección nosocomial. Infección oportunista. Infección parasitaria. Infección diferida. LAS VÍAS DE ELIMINACIÓN O SALIDA DE LOS MICROORGANISMOS DE UNA PERSONA ENFERMA O PORTADORA SON: Vía digestiva, respiratoria, piel y urinaria. Vía digestiva, respiratoria, genitourinaria, cutáneo-mucosa y hemática. Genitourinaria y hemática. Vía digestiva y cutáneo-mucosa. LA RELACIÓN ENTRE EL NÚMERO DE INFECCIONES NUEVAS Y EL NÚMERO DE ADMISIONES O ALTAS EXPRESADO EN TANTO POR CIENTO HACE REFERENCIA A: Infección nosocomial. Prevalencia. Prevención. Incidencia. CUÁL ES LA SECUENCIA DE LA CADENA EPIDEMIOLÓGICA DE LAS ENFERMEDADES TRANSMISIBLES. Reservorio, mecanismo de transmisión, fuente de infección, huésped susceptible. Mecanismo de transmisión, reservorio, fuente de infección, huésped susceptible. Fuente de infección, reservorio, mecanismo de transmisión, huésped susceptible. Reservorio, fuente de infección, mecanismo de transmisión, huésped susceptible. DE ESTAS ACCIONES CUÁL ESTÁ INDICADA EN EL AISLAMIENTO DE LA TUBERCULOSIS? (SEÑALE LA RESPUESTA CORRECTA). Detección temprana y puerta cerrada. Lavado de manos y uso de guantes. Uso de mascarillas. Todas las respuestas anteriores están indicadas. NO ES UN ESLABÓN DE LA CADENA EPIDEMIOLÓGICA: a) Reservorio o fuente de infección. b) Mecanismos de transmisión. c) Huésped susceptible. d) Microorganismo patógeno. CUÁL DE ESTAS ENFERMEDADES NO ES TRANSMITIDA POR LA SANGRE. a) Fiebre por mordedura de rata. b) Enfermedad de Creutzfeldt-Jakob. c) Meningitis. d) Hepatitis C. SEÑALE LA AFIRMACIÓN CORRECTA. a) La transmisión de un agente infeccioso a través de mosquitos se conoce como transmisión por vehículos comunes. b) La transmisión por aerosoles de partículas inferiores o iguales que 5 μm de diámetro se conoce como transmisión por gotículas. c) La transmisión de un microorganismo a través de la comida o el gas, entre otros, se conoce como transmisión por vectores. d) Ninguna de las respuestas anteriores es correcta. CUÁL DE LAS SIGUIENTES ENFERMEDADES TRANSMISIBLES POSEE UNA CONTAGIOSIDAD MUY BAJA. a) Viruela. b) Varicela. c) Lepra. d) Bronquitis. RELACIÓN A LAS INFECCIONES INTRAHOSPITALARIAS, SEÑALE CUÁL DE LAS SIGUIENTES RESPUESTAS NO ES CORRECTA: a) También se denominan infecciones asociadas a la atención sanitaria. b) Pueden afectar a pacientes en cualquier tipo de entorno en el que reciban atención sanitaria. c) Pueden aparecer después de que el paciente reciba el alta. d) Ninguna de las anteriores respuestas es correcta. QUIÉN APROBÓ LA DECLARACIÓN SOBRE LA PREVENCIÓN Y CONTROL DE ENFERMEDADES NO TRANSMISIBLES. a) La Organización Mundial de la Salud. b) La Comunidad Autónoma correspondiente. c) La Organización de las Naciones Unidas. d) El Ministerio de Salud. EL USO DE DESINFECTANTES Y ANTISEPTICOS, QUIEMIOTERÁPICOS Y ANTIBIÓTICOS SE CONSIDERAN UN TIPO DE BARRERA. a) Física. b) Química. c) Biológica. d) Todas las respuestas anteriores son falsas. UN AGENTE QUE CAUSA ENFERMEDAD ES UN AGENTE: a) Patógeno. b) Incidente. c) Mortal. d) Incidente. EN RELACIÓN AL USO DE GUANTES, ES CIERTO QUE SE DEBE: a) Emplear guantes limpios en cada paciente para tocar sangre, líquidos orgánicos, secreciones, excreciones y objetos contaminados. b) Cambiar los guantes entre tarea y tarea y procedimientos en el mismo paciente después de contactar con material que pueda contener una elevada concentración de microorganismos. c) Retirar los guantes justo después del uso, antes de tocar objetos y superficies no contaminadas y antes de asistir a otro paciente. d) Todas las respuestas anteriores son correctas. LA HIGIENE DE MANOS POR FRICCIÓN CON UN PREPARADO DE BASE ALCOHÓLICA SE CARACTERIZA POR: a) Precisa mayor tiempo que la higiene de manos por lavado. b) Precisa de mayor infraestructura que la higiene de manos por lavado. c) La mala tolerancia de la piel. d) Elimina la mayoría de los gérmenes, incluyendo los virus. CUÁL DE ESTAS RESPUESTAS ES CORRECTA, RESPECTO AL LAVADO QUIRÚRGICO DE MANOS?. a) Dura aproximadamente un minuto. b) Se realiza con jabón normal de pH 5. c) El uso del cepillo es optativo. d) Se realiza desde los codos a las puntas de los dedos. LAS RECOMENDACIONES DE LA OMS SOBRE LA DURACIÓN DE TODO EL PROCESO DE HIGIENE DE MANOS POR LAVADO ES DE. a) 10 segundos. b) 15 segundos. c) 40-60 segundos. d) 1-2 minutos. LOS LLAMADOS CINCO MOMENTOS PARA EL LAVADO DE MANOS EN EL CONTEXTO HOSPITALARIO, SON: a) Antes de comenzar el turno de trabajo, antes de realizar una técnica aséptica, después de exponerse a fluidos corporales, después de entrar en contacto con el paciente y después de entrar en contacto con el entorno que rodea al paciente. b) Antes de entrar en la habitación del paciente, antes de realizar una técnica aséptica, antes de exponerse a fluidos corporales, antes de entrar en contacto con el paciente y antes de entrar en contacto con el entorno que rodea al paciente. c) Antes de entrar en contacto con el paciente, antes de realizar una técnica aséptica, después de exponerse a fluidos corporales, después de entrar en contacto con el paciente y después de entrar en contacto con el entorno que rodea al paciente. d) Antes de realizar una técnica aséptica, antes de exponerse a fluidos corporales, después de entrar en contacto con el paciente, después de entrar en contacto con el entorno que rodea al paciente y después de realizar el registro de los cuidados realizados al paciente. SEGÚN INDICA LA ORGANIZACIÓN MUNDIAL DE LA SALUD EL LAVADO DE MANOS CON AGUA Y JABÓN: a) Debe realizarse sólo cuando las manos estén visiblemente sucias. Si no, debe utilizarse la. b) El procedimiento de lavado de manos con agua y jabón dura entre 40-60 segundos. c) A y B son correctas. d) El procedimiento de lavado de manos con agua y jabón dura entre 10-20 segundos. SOBRE LA HIGIENE DE MANOS Y USO CORRECTO DE GUANTES EN LOS CENTROS SANITARIOS, ¿CUÁL DE LAS SIGUIENTES RECOMENDACIONES ES INCORRECTA. a) Cuando se va a realizar un procedimiento quirúrgico se deben frotar las manos y antebrazos con jabón antiséptico durante el tiempo recomendado por el fabricante, generalmente entre 2 y 6 minutos. Mayor tiempo de frotamiento (10 minutos) no es necesario. b) Descontaminación de manos antes y después del contacto con piel intacta o ropa no manchada del paciente. c) El uso de guantes evita la necesidad de descontaminación de manos. d) No añadir jabón en un dispensador parcialmente vacío. Esta práctica del "relleno" puede provocar la contaminación bacteriana del jabón. Los agentes responsables de un mayor número de muertes relacionadas con las enfermedades nosocomiales son: a) bacterias gram+. b) bacterias gram-. c) hongos. d) virus. “¿Cuál de los siguientes no es un eslabón de la cadena epidemiológica?“: A). Ciclo reproductivo. B). Fuente de infección. C). Reservorio. D). Mecanismo de transmisión. Cuál de las siguientes es una penicilina de amplio espectro. a) Penicilina G. b) Cloxacilina. c) Ticarcilina. d) Amoxicilina. Siguiendo el Sistema ATC, ¿en qué grupo se encuentran las vacunas?. b. c. j. n. EL HOMBRE, ¿PUEDE SER FUENTE DE INFECCIÓN?. Sí, como enfermo o sin presentar la patología de la infección. No. Sí. Sólo como portador. LA CADENA EPIDEMIOLÓGICA EN LAS INFECCIONES NOSOCOMIALES ES. Agente etiológico, fuente de infección y de mecanismo de transmisión. Agente etiológico, mecanismo de transmisión y huésped susceptible. Fuente de infección, mecanismo de transmisión y huésped susceptible. Agente etiológico, fuente de infección, mecanismo de transmisión y huésped susceptible. CUÁL DE LOS SIGUIENTES NO ES UN ESLABÓN DE LA CADENA EPIDEMIOLÓGICA. a) Fuente de infección. b) Reservorio. c) Ciclo de transferencia. d) Mecanismo de transmisión. EN LA INFECCIÓN NOSOCOMIAL, NO ES UN MECANISMO DE TRANSMISIÓN DIRECTO. a) Las manos del personal sanitario. b) Las gotas de Flügge expulsadas al hablar, toser o estornudar. c) Las ropas contaminadas por agitación de las mismas. d) Los gérmenes resistentes que se transmiten a través de medicamentos, perfusiones, etc. SON SERES INANIMADOS, CONTAMINADOS A PARTIR DE LA FUENTE DE INFECCIÓN, QUE TRANSMITEN ENFERMEDADES: a) Fómites. b) Vectores. c) Artrópodos. d) Invertebrados. SE DENOMINA PORTADOR PRECOZ A. Aquel que padece la enfermedad y elimina microorganismos. Aquel que ha padecido la enfermedad infecciosa, han desaparecido los síntomas, pero elimina microorganismos patógenos. Aquel que elimina microorganismos patógenos antes de que se desarrolle la enfermedad. Aquel que no padece la enfermedad porque tiene inmunidad. LA PRESENCIA DE UNA ENFERMEDAD TRANSMISIBLE EN UNA ZONA GEOGRÁFICA DETERMINADA, SE DENOMINA. Epidemia. Endemia. Pandemia. Infección esporádica. ENTRE LOS MECANISMOS DE TRANSMISIÓN INDIRECTA DE LAS ENFERMEDADES TRANSMISIBLES SE INCLUYEN TODOS LOS RELACIONADOS EXCEPTO UNO, INDIQUE LA RESPUESTA CORRECTA. Besos. Instrumental quirúrgico. Pulgas. Agua. CUÁL ES EL AISLAMIENTO CORRECTO PARA UN PACIENTE DIAGNOSTICADO DE HERPES ZÓSTER DISEMINADO. Contacto. Aéreo. Universal. Estricto. ENTRE LOS MECANISMOS DE TRANSMISIÓN DIRECTA DE LAS ENFERMEDADES TRANSMISIBLES SE INCLUYEN TODOS LOS RELACIONADOS EXCEPTO. Arañazos de personas. Besos. Mordeduras de animales. Útiles de afeitar. |