CAE-HIGI-UD3
![]() |
![]() |
![]() |
Título del Test:![]() CAE-HIGI-UD3 Descripción: Higiene del Medio Hospitalario - T6T7T8T9 Instrumental |




Comentarios |
---|
NO HAY REGISTROS |
(L) El instrumento que se utiliza para dilatar la entrada a determinadas cavidades y mantener sus paredes separadas es un: Esfingomanómetro. Estetoscopio. Diapasón. Espéculo. (L) Los frascos de medicamentos se suelen guardar en: La bandeja superior del carro de curas. La bandeja inferior del carro de curas. Los cajones del carro de curas. Ninguna opción es correcta. (L) Lo primero que hay que hacer cuando se procede a la limpieza del carro de curas es reponer el material utilizado. Verdadero. Falso. (L) Antes del primer uso, no es necesario limpiar el instrumental. Verdadero. Falso. (D) Indica que material es el siguiente: Depresor lingual. Martillo de reflejo. Diapasón. Abrebocas. (D) Indica que material es el siguiente: Depresor lingual. Martillo de reflejo. Diapasón. Abrebocas. (E) El instrumento que se muestra a continuación tiene la función de: Un instrumento de hemostasia. Un instrumento de aprehensión. Un instrumento de talla. Un instrumento de exposición. (L) En la imagen se muestra: Una pinza Pean. Una pinza de Forester. Una pinza de Allis. Una pinza de disección. (D) El instrumental de exposición: Se utiliza para regularizar superficies óseas. Se usa en la unión y restauración de la continuidad de los tejidos. Permite exponer los tejidos en la operación con el mínimo trauma posible y facilitando las maniobras. Ninguna respuesta es correcta. (D) Los instrumentos de Hemostasia tienen como función: Oclusión provisional de vasos sangrantes, deteniendo la hemorragia. También para comprimir el intestino e impedir que salga su contenido sin afectar a las paredes. Estudio de algún órgano en concreto o de una función orgánica determinada. Unir y restaurar la continuidad de los tejidos. Dividir, hacer incisiones o separar tejidos. (D) Indica a qué tipo de material corresponde unas pinzas de cangrejo. De talla o campo. De síntesis o sutura. De hemostasia. De exploración. (D) Indica a qué tipo de material corresponde una Pinza de Forester Recta: De aprehensión. De síntesis o sutura. De hemostasia. De exploración. (D) Indica a qué tipo de material corresponde un Diapasón: De exploración. De talla o campo. De diéresis. De hemostasia. (D) Indica a qué tipo de material corresponde unas pinzas de Allis: De aprehensión. De hemostasia. De síntesis o sutura. De exploración. (D) Si queremos obtener la concentración de glucosa en sangre (glucemia), de forma instantánea, usaremos un: Esfigmomanómetro. Otoscopio. Espéculo. Glucómetro. (D) ¿Dónde clasificarías el diapasón?. Instrumental de exploración. . Instrumental de talla o campo. Instrumental de hemostasia. Instrumental de diéresis. (D) Indica a qué tipo de material corresponde unas pinzas de Pean: De hemostasia. De síntesis o sutura. De talla o campo. De exploración. (D) El bisturí eléctrico: Corta y produce hemostasia por electrocoagulación. Se encuentra dentro del grupo de instrumental de sutura. Esta dentro del grupo de instrumental de aprehensión. Todas las respuestas son incorrectas. (D) Si en una intervención quirúrgica nos piden una pinza de Cangrejo (pinzas Pinocts), se refieren a una instrumental que pertenece al grupo de: Instrumental de talla o campo. Instrumental de hemostasia. Instrumental de sutura. Instrumental de diéresis. (D) En el grupo de material de exploración podemos encontrar: Termómetro. Otoscopio. Depresor lingual. Todos forman parte de material de exploración. (E) El instrumento que se muestra a continuación es: Un instrumento de hemostasia. Un instrumento de talla. Un instrumento de diéresis. Un instrumento de síntesis. (D) Instrumental de aprehensión: Pinzas de allis, pinza de forester y pinza duval-collin. Tijeras de Littaver, histerómetro. Pinza Pinocts y pinza de Doyen. Pinza pean, pinza kocher y pinza de crile. (D) La sonda acanalada y el estilete son: Instrumental de disección. Instrumental de hemostasia. Instrumental exposición. Instrumental de síntesis. (D) Las gubias se utilizan en: Cirugía traumatológica. Cirugía abdominal. Otorrinolaringología. Ginecología. (D) Las tijeras de littaver son: Instrumental de síntesis o sutura. Instrumental de aprehensión. Instrumental de hemostasia. Instrumental de talla. (D) ¿Dónde clasificarías las pinzas Clamp?. Instrumental de hemostasia. Instrumental de otorrinolaringología. Instrumental de exploración. Instrumental de diéresis. (D) El instrumental que separa los tejidos y se emplea como material cortante es: Instrumental de diéresis. Instrumental de exposición. Instrumental de hemostasia. Instrumental de campo. (D) Objetos cortantes que se emplean para dividir, hacer incisiones o separar tejidos: Instrumental de diéresis. Instrumental de disección. Instrumental de talla. Instrumental de exploración. (D) Se usan para la oclusión provisional de vasos sangrantes, deteniendo la hemorragia: Instrumental de hemostasia. Instrumental de síntesis. Instrumental de diéresis. Instrumental de sutura. (D) Indica a qué tipo de material corresponde unas pinzas de Kocher dentada: De hemostasia. De síntesis o sutura. De aprehensión. De exploración. (D) ¿Qué instrumento no se utiliza dentro de la especialidad de cirugía traumatológica y ortopédica?. Histerómetro. Prótesis. Legras. Costótomo. (D) ¿Qué instrumento no se utiliza dentro de la especialidad de cirugía traumatológica y ortopédica?. Escoplos. Legras. Costótomo. Cizallas. (D) Indica a qué tipo de material corresponde un fonendoscopio: De exploración. De hemostasia. De diéresis. De talla o campo. (D) En la limpieza del carro de curas, ¿qué es lo último que se hace?. Reponer el material utilizado. Secar con un paño de celulosa. Quitarse los guantes y lavarse las manos. Tirar los objetos no reutilizables. (D) Sirve para la auscultación, principalmente de los ruidos cardiacos y respiratorios. ¿A qué instrumento corresponde esta definición?. Fonendoscopio. Esfigmomanómetro. Otoscopio/Rinoscopio. Oftalmoscopio. (PAC5) Si en una intervención quirúrgica nos piden un bisturí, se refieren a una instrumental que pertenece al grupo de: Instrumental de diéresis. Instrumental de hemostasia. Instrumental de talla o campo. Instrumental de sutura. (PAC5) Si en una intervención quirúrgica nos piden una tijera de Littaver, se refieren a una instrumental que pertenece al grupo de: Instrumental de síntesis. Instrumental de diéresis. Instrumental de hemostasia. Instrumental de sutura. (PAC5) Si en una intervención quirúrgica nos piden un separador de Roux, se refieren a una instrumental que pertenece al grupo de: Instrumental de exposición. Instrumental de diéresis. Instrumental de talla o campo. Instrumental de sutura. (PAC5) ¿Cuál de este instrumental es de exploración?. Laringoscopio. Pinza de Magill. Pinzas de Doyen. Pinza de Crile. (PAC5) En una cirugía intestinal, impide que el contenido intestinal se vierta a la cavidad abdominal: Clamps Intestinales. Costótomo. Alambre ortopédico. Fórceps. (PAC5) Se emplean en traumatología para seccionar costillas: Costótomo. Fórceps. Alambre ortopédico. Clamps Intestinales. (PAC5) Se emplea para estabilizar fracturas, manteniendo en contacto los diferentes fragmentos: Alambre ortopédico. Fórceps. Costótomo. Clamps Intestinales. (PAC5) ¿Cuál de las siguientes opciones no forman parte de un carro de curas?. Espéculo, pinzas de allis. Gasas estériles, Pinzas de Kocher. Vendas, Guantes estériles, Medicamentos. Tijeras de vendaje, algodón, suero fisiológico. (PAC5) Indica cuál de los siguientes instrumentos forman parte del instrumental aprehensión: Pinzas de Allis. Pinzas de cangrejo. Pinza Pean. Pinzas de Randalf. (PAC6) ¿Qué uso tiene el instrumental llamado miringotomo?. Otorrinolaringología. Ginecología. Instrumental de talla o campo. Cirugía traumatológica. (PAC6) ¿Qué uso tiene el instrumental llamado pinzas de Doyen?. Instrumental de talla o campo. Ginecología. Cirugía traumatológica. Otorrinolaringología. (PAC6) ¿Qué instrumento con forma plana se usa para explorar boca y faringe?. Depresor lingual. Histerómetro. Fonendoscopio. Laringoscopio. (PAC6) ¿Qué instrumento se usa para la exploración de la laringe y la intubación?. Laringoscopio. Histerómetro. Fonendoscopio. Depresor lingual. (PAC6) ¿Qué instrumento es parecido a unas tijeras que sirven para cortar huesos o yesos?. Cizallas. Tijeras Littaver. Miringotomo. Costótomo. (PAC6) Instrumento graduado que se utiliza para medir en profundidad la cavidad uterina: Histerómetro. Esfigmomanómetro. Espéculo ginecológico. Oftalmoscopio. (PAC6) Se utilizan para retirar suturas: Tijeras Littaver. Pinzas gubias. Aguja espatulada. Grapadora dérmica. (PAC6) Pablo debe de preparar los instrumentos para una exploración general de una paciente en la consulta donde trabaja. Selecciona cuál de los siguientes instrumentos será de posible utilidad en relación a una exploración: Diapasón. Escalpelo. Pinzas Pinocts. Periostótomo. (PAC6) Pablo debe de preparar los instrumentos para una exploración general de una paciente en la consulta donde trabaja. Selecciona cuál de los siguientes instrumentos NO es de utilidad en relación a una exploración: Pinzas Pinocts. Oftalmoscópio. Fonendoscópio. Esfigmomanómetro. (PAC6) Si en una intervención quirúrgica nos piden una cánula de Yankauer, se refieren a una instrumental que pertenece al grupo de: Instrumental de aspiración. Instrumental de talla o campo. Instrumental de exploración. Instrumental de hemostasia. (L) Para la limpieza con ultrasonidos, no es cierto que: Se debe situar al fondo el material más ligero. Hay que aclarar previamente el material. Se debe comprobar que no hay gases en la cubeta. Hay que separar los instrumentos de materiales diferentes. (L) Para comprobar el buen funcionamiento de la lavadora ultrasónica se pueden usar: El test del portaobjetos. Los indicadores físicos como la presión. Los test biológicos de esporas. Cualquiera de los anteriores. (T) Indica qué producto utilizamos para aclarar inicialmente los instrumentos: Ducha de mano. Cepillos. Pistola a presión. Esponjas o paños. (D) Debemos de limpiar las ópticas de los aparatos especiales de instrumental. Indica cuál de las siguientes afirmaciones es correcta: Se deben de lavar separadas al resto de instrumental. El lavado será manual, nunca en máquina ni ultrasónica. No cepillar ni pasar ningún abrasivo por la parte de la lente, ya que se pueden rayar. Todas las respuestas son correctas. (D) En cuanto a la limpieza por ultrasonido, indica cuál de los siguientes enunciados es incorrecto: Se debe de sobrecargar la bandeja, como más instrumental mejor, para reducir los ciclos de limpieza. El tratamiento ultrasónico es muy útil para instrumentos de acero inoxidable. Una vez retiramos el instrumental del ultrasonido, el instrumental debe de enjuagarse para retirar el detergente. Se debe de comprobar que no haya gases en la cubeta. Indica en qué proceso de la limpieza automática el agua se calienta hasta 90 y 95ºC: Desinfección térmica. Lavado. Neutralización. Prelavado. (D) Los métodos de limpieza los podemos diferenciar en: Limpieza manual, limpieza por ultrasonidos, lavado automático. Limpieza manual, autoclave de vapor. Limpieza con Bowie-Dick. Limpieza manual, con hornos y estufas de calor seco. (D) ¿Qué aspectos tendremos en cuenta para la verificación de la limpieza del material?. Composición del agua agresiva o con iones extraños, no respetar las instrucciones de dosificación de los detergentes, mala calidad de vapor. Retirar los instrumentos dañados u oxidados, verificar dientes del instrumental que engranen bien, chequear que los cierres y uniones de los instrumentos articulados funcionen correctamente. Comprobar que no hay restos de productos de limpieza o desinfección, lavado manual o automático insuficiente, superficies defectuosas o dañadas de los instrumentos. Todas las respuestas son ciertas. (D) Cuál es el orden correcto del protocolo de limpieza manual?. Protegernos, preparar la solución con detergente, introducir el instrumental, cepillar bajo el agua, aclarar instrumental y secar. Preparar la solución detergente, introducir el instrumental, cepillar, aclarar y secar. Protegernos, introducir el instrumental, preparar la solución detergente, cepillar y secar. Protegernos, preparar la solución detergente, introducir el instrumental y secar. En el lavado automático, ¿cómo se llama la fase en la que se alcanza una temperatura de 45°C o 55°C?. Lavado. Desinfección térmica. Secado. Aclarado. (D) En relación con la limpieza de los motores, indica que NO deberemos hacer durante una intervención quirúrgica: Revisaremos los motores y piezas de mano y los sumergiremos en el detergente alcalino de la cubeta de ultrasonidos. En cuanto termine la intervención quirúrgica, desmontaremos todas las piezas, lavaremos con detergente, enjuagaremos con abundante agua y secaremos con aire comprimido. Durante la intervención quirúrgica, limpiaremos los restos de sangre con una compresa humedecida con agua destilada. Después de la intervención quirúrgica, lubricaremos el motor y sus piezas de mano, de acuerdo con las indicaciones del fabricante. (D) Las sustancias alcalinas, las enzimas y los antioxidantes son sustancias empleadas en el proceso de: Limpieza. Neutralización. Esterilización. Desinfección. (D) El jabón y detergente son: Sustancias alcalinas. Surfactantes. Sustancias básicas. Inhibidores de la corrosión. (D) En el lavado automático, ¿cómo se llama la fase en la que se alcanza como mucho una temperatura de 35°C?. Prelavado. Desinfección térmica. Secado. Aclarado. (D) En el proceso de limpieza automática, el paso previo al aclarado es: La neutralización. El prelavado. Secado. La desinfección térmica. (D) En la limpieza manual del material sanitario se utilizan esponjas para: Para componentes ópticos. Para el aclarado del instrumental. Para arrastrar los residuos de los instrumentos tubulados. Para instrumentos tubulados. (D) Indica qué producto utilizamos para limpiar componentes ópticos: Esponjas o paños. Cepillos. Pistola a presión. Ducha de mano. (D) Tenemos que eliminar grasas y aceites usaremos: Surfactantes. Lubricantes. Enzimas. Biocidas. (D) ¿Cuál orden correcto del protocolo de limpieza manual?. Protegernos, preparar la solución con detergente, introducir el instrumental, cepillar bajo el agua, aclarar instrumental y secar. Preparar la solución detergente, introducir el instrumental, cepillar, aclarar y secar. Protegernos, introducir el instrumental, preparar la solución detergente, cepillar y secar. Protegernos, preparar la solución detergente, introducir el instrumental y secar. (D) Con relación a los principios básicos en la limpieza del material sanitario, ¿cuáles son los pasos que seguir?. Enjuague inicial, clasificación del material, desinfección y verificación de la limpieza y del secado. Clasificación del material, desinfección, enjuague inicial, verificación de la limpieza y del secado. Enjuague inicial, desinfección, clasificación del material y verificación de la limpieza y del secado. No existe ningún proceso para el mismo. (PAC7) ¿Qué sustancia química usarías para eliminar microorganismos?. Biocidas. Enzimas. Surfactantes. Lubricantes. (PAC7) ¿Qué sustancia química usarías para eliminar proteínas?. Biocidas. Enzimas. Surfactantes. Lubricantes. (PAC7) Indica cuál de estas afirmaciones NO corresponde con la limpieza manual: Muy útil con instrumentos de acero inoxidable. El último paso de este proceso es secar el material con un paño. Se utiliza para limpiar elementos que no soportan temperaturas de 50-90ºC. Emplea cepillos, esponjas o pistolas a presión. (PAC7) Indica cuál de estas afirmaciones NO corresponde con la limpieza automática: Se utiliza para limpiar elementos que no soportan temperaturas de 50-90ºC. Emplea lavadora. Utiliza neutralizantes para prevenir la corrosión. El prelavado, la desinfección térmica y el secado, son etapas de este proceso. (PAC7) Indica cuál de estas afirmaciones NO corresponde con la limpieza por ultrasonidos: Utiliza neutralizantes para prevenir la corrosión. La lavadora ultrasónica es necesaria para este tipo de limpieza. No se emplea con materiales de caucho o silicona. Muy útil con instrumentos de acero inoxidable. (PAC7) Indica cuál de los siguientes enunciados referentes a la limpieza de aparatos especiales es falso: Los motores que se emplean en campo quirúrgico se pueden sumergir en solución jabonosa durante 60 minutos. En las superficies ópticas terminales aplicaremos alcohol al 70% con una esponja o un bastoncillo de algodón. Después de la limpieza de los motores hay que lubricar cada uno de ellos. Para realizar la limpieza de los motores hay que desmontar todas las piezas, y lavarlas con detergente. (L) ¿Cuál de los siguientes desinfectantes puede eliminar todos los microorganismos y algunas esporas bacterianas?. Los alcoholes. Los yodóforos. Los fenoles y derivados. Los derivados clorados. (L) Un escalpelo es un instrumento: No crítico. Semicrítico. Crítico. Ninguna de las anteriores. (L) El método químico de desinfección que consiste en sumergir los instrumentos en líquido desinfectante durante un periodo de tiempo determinado es: La loción. La pulverización. La inmersión. Los aerosoles. (D) ¿Cuántos niveles de desinfectantes hay?. 1. 2. 3. 4. (D) ¿Qué microorganismos destruyen un desinfectante de alto nivel?. Elimina todos los microorganismos y algunas esporas bacterianas. Solamente elimina parásitos. Elimina únicamente bacterias, hongos, y virus. Elimina todos los microorganismos y todas las esporas bacterianas. (D) ¿Cuál de los siguientes materiales lo podemos clasificar dentro de desinfección de materiales críticos?. Implantes. Palas de laringoscopio. Manguitos de medidas de presión. Muletas. (E) Indica qué método de desinfección químico se utiliza para desinfectar objetos utilizando esponjas y bayetas: Aerosoles. Loción. Pulverización. Inmersión. ¿Cuál de los siguientes métodos de desinfección no pertenece a la desinfección química?. Pulverización. Ultrasonidos. Aerosoles. Loción. (D) El término asepsia: Es un estado de esterilidad de la ropa, instrumental y aparatos que se utilizan en la atención al paciente. Es la ausencia de agentes etiológicos. Se entiende como ausencia de contaminación. Todas las respuestas son correctas. (D) En los siguientes métodos de desinfección químicos, ¿en cuál se utiliza bayetas y esponjas?. Pulverización. Loción. Inmersión. Aerosoles. (E) Indica qué método de desinfección físico se utiliza para eliminar la suciedad del instrumental: Radiación ultravioleta. Ultrasonidos. Filtros de flujo laminar. Ebullición. (D) ¿Qué método de desinfección físico no es apto para las jeringas y las agujas?. Ultrasonidos. Radiación ultravioleta. Ebullición o desinfección por calor. Filtros de flujo laminar. (D) Indica en qué tipo de grupo se clasifican los catéteres urinarios que se deben desinfectar: Crítico. Semicrítico. No crítico. Bajo riesgo. (E) Indica a qué tipo de grupo se clasifica aquel material que entra en contacto con piel intacta pero no con mucosas: No crítico. Bajo riesgo. Crítico. Semicrítico. (D) Indica a qué concepto corresponde la definición: Empleo de sustancias para impedir el crecimiento de los agentes etiológicos: Asepsia. Antisepsia. Antiséptico. Antibacteriano. (D) Indica la respuesta correcta sobre tipos de desinfectantes: El desinfectante de bajo nivel elimina la mayoría de las bacterias y algunos hongos y virus, pero no las micobacterias ni las esporas bacterianas. El desinfectante de nivel intermedio no destruye esporas, bacterias ni hongos. El desinfectante de bajo nivel elimina algunas bacterias, pero no elimina ni hongos ni virus. El desinfectante de nivel intermedio destruye las esporas, pero no destruye algunas bacterias ni hongos. (E) Indica a qué concepto corresponde la definición: sustancia antimicrobiana que se aplica a un tejido vivo para reducir la posibilidad de infección: Antisepsia. Antiséptico. Asepsia. Desinfectante. (D) Señala cuál de los siguientes son métodos físicos de desinfección: Radiación ultravioleta. Ebullición. Ultrasonidos. Todos son métodos físicos de desinfección. (D) El señor Mario ha estado en la Unidad de cuidados intensivos por problemas respiratorios graves y lo trasladan a planta. Como auxiliares de enfermería deberemos desinfectar todo el instrumental de terapia respiratoria, ¿según qué grupo de materiales sanitarios los clasificaremos?. No críticos. De bajo nivel. De alto nivel. Semicríticos. (D) En los métodos químicos de desinfección podemos encontrar: Radiación, ultrasonidos, pulverización. Pulverización, loción, inmersión, aerosoles. Ebullición, aerosoles, ultrasonidos, loción y pulverización. Pulverización, loción, inmersión y ebullición. (D) Indica qué método de desinfección físico se utiliza en quirófanos y zonas de pacientes con alto riesgo de infección: Filtros de flujo laminar. Ultrasonidos. Radiación ultravioleta. Ebullición. (D) Entre los métodos físicos de la desinfección se encuentra: Ebullición. Ultrasonidos. Pulverización. Radiación gamma. (D) ¿Cuál de los siguientes métodos no pertenece a la desinfección física?. Pulverización. Ebullición o desinfección por calor. Radiación ultravioleta. Ultrasonidos. (D) Ausencia de agentes etiológicos: Asepsia. Antisepsia. Antiséptico. Desinfección. (E) El laringoscopio es un material sanitario no crítico: Falso, es material semicrítico de desinfección de nivel intermedio. Falso, es material semicrítico de desinfección de nivel bajo. Falso, es material crítico de desinfección de alto nivel. Verdadero, de desinfección de bajo nivel. (D) El tratamiento de los residuos con radiaciones es un tratamiento: Físico. Químico. Biológico. Término. (E) Indica qué método de desinfección químico el objeto debe quedar sumergido en el líquido desinfectante: Inmersión. Aerosoles. Pulverización. Loción. (D) Métodos químicos de desinfección: Pulverización. Aerosoles. Loción. Todas las respuestas son correctas. (D) Aquellos materiales sanitarios que han estado en contacto con tejidos estériles o con el sistema vascular del paciente, se clasifican como: Críticos. Semicríticos. No críticos. Bajo riesgo. (D) ¿Cuáles son métodos físicos de desinfección?. Ebullición, radiación ultravioleta, ultrasonidos y filtros de flujo laminar. Calor húmedo y calor seco. Pulverización, radiación y aerosoles. Radiación infrarroja, ebullición y filtro de flujo laminar. (E) ¿Cuál de los siguientes productos son sustancias desinfectantes y/o antisépticas?. Alcoholes. Aldehídos. Clorhexidina. Todas las respuestas son correctas. (PAC8) ¿Cuál de estas sustancias NO se emplea en la desinfección del material hospitalario?. Enzimas. Aldehídos. Fenoles. Agentes oxidantes. (PAC8) ¿Qué método de desinfección de superficies es el que aplica la sustancia química en pequeñas gotas?. Pulverización. Aerosoles. Filtro de flujo laminar. Ebullición. (PAC8) ¿Qué método de desinfección de superficies es el que proyecta la sustancia química en partículas muy pequeñas?. Pulverización. Aerosoles. Filtro de flujo laminar. Ebullición. (PAC8) ¿Qué método de desinfección de los siguientes usarías para desinfectar una zona?. Filtro de flujo laminar. Radiación ultravioleta. Aerosoles. Pulverización. (PAC8) ¿Cuáles de estos materiales o instrumentales sanitarios pertenecen al grupo crítico?. Catéteres cardiacos y urinarios. Instrumentos de terapia respiratoria. Palas de laringoscopio. Utensilios de comida, muebles y suelo. (D) Indica la respuesta correcta sobre tipos de desinfectantes. El desinfectante de bajo nivel elimina la mayoría de las bacterias y algunos hongos y virus, pero no las micobacterias ni las esporas bacterianas. El desinfectante de nivel intermedio no destruye esporas, bacterias ni hongos. El desinfectante de bajo nivel elimina algunas bacterias, pero no elimina ni hongos ni virus. El desinfectante de nivel intermedio destruye las esporas, pero no destruye algunas bacterias ni hongos. (D) Indica a qué concepto corresponde la definición: sustancia antimicrobiana que se aplica a un tejido vivo para reducir la posibilidad de infección: Antiséptico. Desinfectante. Asepsia. Antisepsia. (D) Señala cuál de los siguientes son métodos físicos de desinfección: Ultrasonidos. Radiación ultravioleta. Ebullición. Todos son métodos físicos de desinfección. (D) El señor Mario ha estado en la Unidad de cuidados intensivos por problemas respiratorios graves y lo trasladan a planta. Como auxiliares de enfermería deberemos desinfectar todo el instrumental de terapia respiratoria, ¿según qué grupo de materiales sanitarios los clasificaremos?. No críticos. Semicríticos. De bajo nivel. De alto nivel. (D) En los métodos químicos de desinfección podemos encontrar: Pulverización, loción, inmersión, aerosoles. Pulverización, loción, inmersión y ebullición. Ebullición, aerosoles, ultrasonidos, loción y pulverización. Radiación, ultrasonidos, pulverización. (D) Indica qué método de desinfección físico se utiliza en quirófanos y zonas de pacientes con alto riesgo de infección. Filtros de flujo laminar. Ultrasonidos. Radiación ultravioleta. Ebullición. (D) Entre los métodos físicos de la desinfección se encuentra: Ebullición. Ultrasonidos. Pulverización. Radiación gamma. (D) ¿Cuál de los siguientes métodos no pertenece a la desinfección física?. Pulverización. Ebullición o desinfección por calor. Radiación ultravioleta. Ultrasonidos. (D) Ausencia de agentes etiológicos: Asepsia. Desinfección. Antisepsia. Antiséptico. (D) El laringoscopio es un material sanitario no crítico. Falso, es material semicrítico de desinfección de nivel intermedio. Falso, es material semicrítico de desinfección de nivel bajo. Falso, es material crítico de desinfección de alto nivel. Verdadero, de desinfección de bajo nivel. (D) El tratamiento de los residuos con radiaciones es un tratamiento: Físico. Químico. Término. Biológico. (D) Indica qué método de desinfección químico el objeto debe quedar sumergido en el líquido desinfectante: Inmersión. Loción. Pulverización. Aerosoles. (D) Aquellos materiales sanitarios que han estado en contacto con tejidos estériles o con el sistema vascular del paciente, se clasifican como: Críticos. Bajo riesgo. No críticos. Semicríticos. (D) ¿Cuáles son métodos físicos de desinfección?. Ebullición, radiación ultravioleta, ultrasonidos y filtros de flujo laminar. Radiación infrarroja, ebullición y filtro de flujo laminar. Calor húmedo y calor seco. Pulverización, radiación y aerosoles. (PAC8) ¿Qué método de desinfección de superficies es el que aplica la sustancia química en pequeñas gotas?. Aerosoles. Ebullición. Filtro de flujo laminar. Pulverización. (PAC8) ¿Qué método de desinfección de superficies es el que proyecta la sustancia química en partículas muy pequeñas?. Aerosoles. Ebullición. Filtro de flujo laminar. Pulverización. (PAC8) ¿Qué método de desinfección de los siguientes usarías para desinfectar una zona?. Aerosoles. Radiación ultravioleta. Filtro de flujo laminar. Pulverización. (L) El empaquetado de los instrumentos para su esterilizado debe ser: Hermético. Poco resistente para abrirlo con facilidad. De cartón. Impermeable. (L) ¿Cuál de los siguientes es un método de esterilización?. Rayos gamma. Glutaraldehído. Autoclave. Todas las anteriores. (L) Los controles de esterilizado que permiten comprobar que los microorganismos han sido eliminados son: Los controles físicos. Los controles biológicos. Los controles químicos. Todas las respuestas son correctas. (E) Indica en qué zona de la central se clasifica, almacena y entrega el material procesado. Área estéril. Área de sucio. Área de personal. Área de limpio. (D) Con el método de calor húmedo, podemos esterilizar materiales como: Material de vidrio y porcelana. Grasas, aceites, parafinas. Polvos termoestables. Instrumental cromado. (D) Estamos en la central de esterilización, y nos llega material textil que hay que esterilizar, con qué método/s optamos?. Calor seco y Radiación. Calor húmedo. Calor seco. Todos los métodos pueden utilizarse en materia textil. (D) El agente esterilizante ideal se considera cuando: Nulo riesgo para el paciente, el trabajador y el medio ambiente. Alto poder de penetración tanto en el interior de los paquetes como en los dispositivos médicos. Acción bactericida, esporicida viricida y fungicida. Todas estas características hacen el agente esterilizante ideal. (D) Respecto al empaquetado de materiales a esterilizar, cuál de las siguientes afirmaciones es correcta: El empaquetado tiene que ser impermeable y hermético. Un buen empaquetado tiene que ser resistente a altas presiones, aire, humedad y la manipulación del producto, sin que se produzcan daños ni roturas. El empaquetado impide el paso de gérmenes una vez se ha completado el proceso. Todas las respuestas son correctas. (D) En relación con los métodos de control de esterilización, indica la correcta: Los métodos físicos nos informan sobre la temperatura, presión y duración del ciclo. En los métodos biológicos se utilizan microorganismos muy resistentes en condiciones desfavorables. El test de Bowie-Dick, es un indicador químico que se nos presenta con una hoja laminada. Todas las respuestas son correctas. (D) Los métodos biológicos de control de calidad de un proceso de esterilización son: Ampollas con medio de cultivo incorporado. Vacuómetro. Manómetro. Test de Bowie-Dick. (D) Indica cuál de estas afirmaciones hace referencia a la área de sucio de una central de esterilización: Donde se procesa el material con un método de limpieza manual o automática. Se seca el material y se lubrifica. Donde se recibe el material y se procesa por separado. Todas las respuestas son correctas. ¿Cuál de las siguientes fases no corresponde al método de esterilización por calor húmedo?. Enfriamiento. Calentamiento. Esterilización. Vaciamiento. (D) Indica la respuesta correcta sobre los materiales para el empaquetado: Los contenedores son compatibles con autoclave y son resistentes a las presiones. Las bolsas mixtas son compatibles con autoclave, pero no son resistentes a la tensión. Al papel crepado se le puede aplicar autoclave, pero es permeable. El papel no se puede utilizar, ya que se no se le puede aplicar autoclave. (D) Indica las fases correctas del calor seco: Preparación-calentamiento-compensación-esterilización-seguridad enfriamiento. Preparación-calentamiento-compensación-esterilización-seguridad enfriamiento-vaciado de carga. Preparación-calentamiento-esterilización-desvaporización-vaciado de carga. Preparación-calentamiento-esterilización-desvaporización-secadovaciado de carga. (D) ¿Para qué sirve el test Bowie-Dick en los métodos de control químicos?. Indica si el proceso ha sido correcto o ha habido errores de temperatura, tiempo, extracción, etc. Indica la temperatura más alta que se ha alcanzado en el proceso. Indica que el proceso ha terminado. Indica la presencia de bacterias en el ambiente. (D) Indica la respuesta correcta respecto a qué debe tener el agente esterilizante: Acción fungicida. Acción esporicida. Acción bactericida. Todas las respuestas son correctas. (D) En las centrales de esterilización, ¿en qué área se produce la clasificación del material ya procesado?. Área estéril. Zona de personal. Área de limpio. Área de sucio. (E) Tienes que esterilizar material mediante el método químico de óxido de Etileno. Deberías tener en cuenta: ¿En qué zona de la Central realizas la esterilización?. Área estéril. Zona de personal. Área de limpio. Área de sucio. (D) Indica la respuesta correcta sobre las características del buen empaquetado. Ligero e impermeable. Hermético. Resistente a altas presiones. Todas las respuestas son correctas. (D) Indica la respuesta correcta sobre las características del buen empaquetado: Debe ser resistente a altas presiones, el aire, la humedad, etc. Debe estar ventilado, para permitir que el paquete no supere la temperatura ambiental. Debe ser impermeable, para impedir el paso de microorganismos. El empaquetado debe ser pesado y la persona que lo manipula debe vigilar con las sustancias que pueda haber en su interior. (E) Indica en qué zona de la central se encuentran los vestuarios. Área estéril. Área de personal. Área de limpio. Área de sucio. (D) ¿Cuál es el orden de las diferentes fases del método de esterilización por calor húmedo?. Preparación, calentamiento, esterilización, desvaporización, secado y vaciado de carga. Preparación, calentamiento, desvaporización, esterilización, sedado y vaciado de carga. Preparación, esterilización, calentamiento, secado, desvaporización y vaciado de carga. Desvaporización, esterilización, calentamiento, preparación, vaciado de carga y secado. (D) La clasificación, almacenamiento y entrega del material ya procesado, se realiza en: Área estéril. Área de personal. Área de limpio. Área de sucio. (D) Para esterilizar material textil se usa: Calor húmedo. Óxido de etileno. Ultrasonidos. Calor seco. (D) Para que el material se esterilice, previamente se ha de embalar. ¿Cuál de las siguientes características del empaquetado es incorrecta?. Hermético. Impermeable. Ligero. Todas las respuestas son correctas. (D) Tenemos que esterilizar vidrio, porcelana y aluminio. Usaríamos: Calor seco. Pasteurización. Radiación ionizante. Calor húmedo. (E) Tienes que esterilizar material mediante el método químico de óxido de Etileno. Deberías tener en cuenta:¿ A qué temperatura debemos calentar la Autoclave?. 47ºC. 37-55ºC. 50-300ºC. 121-134ºC. (E) Tienes que esterilizar material mediante el método químico de óxido de Etileno. Deberías tener en cuenta: ¿qué tipo de material no puedes esterilizar con este método?. Textil. Prótesis. Material delicado. Material de goma. (E) Tienes un material óptico con restos de materia orgánica. Te mandan limpiar el material mediante limpieza Manual. ¿Qué producto químico utilizarías?. Enzimas. Antioxidante. Biocidas. Surfactante. (E) Tienes un material óptico con restos de materia orgánica. Te mandan limpiar el material mediante limpieza manual: ¿En qué zona de la central realizas la limpieza?. Área estéril. Área de personal. Área de limpio. Área de sucio. (D) ¿Cuál de los siguientes no es un método de control de proceso de esterilización?. Controles radiológicos. Controles químicos. Controles biológicos. Controles físicos. (PAC9) En relación al sistema de embalaje en el proceso de esterilización, indica qué afirmación es falsa: Los contenedores rígidos y el papel crepado no se emplean en el embalaje, puesto que afectan negativamente al proceso de esterilización. El embalaje debe ser hermético para impedir la entrada de microorganismos. El papel, las bolsas mixtas y el polipropileno se emplean como materiales en el embalaje para la esterilización. El embalaje debe ser ligero y sin sustancias que dañen al paciente o a la persona que lo manipula. (PAC9) ¿Con qué material usarías calor húmedo para esterilizarlo?. Instrumental quirúrgico de acero inoxidable. Vaselina y grasas. Polvos termoestables. Material de vidrio, aluminio y porcelana. (E) Tienes un material óptico con restos de materia orgánica. Te mandan limpiar el material mediante limpieza manual: ¿Qué herramienta de limpieza utilizarías?. Esponjas. Cepillo. Pulverizador. Pistola a presión. (D) Indica cuál de estas afirmaciones hace referencia a el área estéril de una central de esterilización: Área donde se desecha todo el material e instrumental con indicios de corrosión, oxidación, deformaciones, pérdida de filo, etc…. Todas las respuestas son correctas. Área donde se clasifica, almacena y entrega el material ya procesado. Área donde se esteriliza el material e instrumental. (PAC9) En relación al sistema de embalaje en el proceso de esterilización, indica cuál de las siguientes afirmaciones es falsa: El embalaje debe ser ligero y sin sustancias que dañen al paciente o a la persona que lo manipula. El papel, las bolsas mixtas y el polipropileno se emplean como materiales en el embalaje para la esterilización. El embalaje debe ser hermético para impedir la entrada de microorganismos. Debe ser impermeable, evitando la penetración de determinados agentes esterilizantes. (PAC9) En relación al sistema de embalaje en el proceso de esterilización, indica cuál de las siguientes afirmaciones es verdadera: El embalaje debe ser ligero y sin sustancias que dañen al paciente o a la persona que lo manipula. Debe ser impermeable, evitando la penetración de determinados agentes esterilizantes. Los contenedores rígidos y el papel crepado no se emplean en el embalaje, puesto que afectan negativamente al proceso de esterilización. El papel, las bolsas mixtas y el polipropileno no se emplean como materiales en el embalaje para la esterilización. (PAC9) Para esterilizar material de curas se utiliza: Calor seco. Calor húmedo. Radiación ionizante. Pasteurización. (PAC9) Para esterilizar vaselina y grasas se utiliza: Calor seco. Calor húmedo. Radiación ionizante. Pasteurización. (PAC9) Identifica cuáles de las siguientes afirmaciones son verdaderas en relación a los métodos químicos óxido de etileno: Son cámaras que trabajan a bajas temperaturas, de 37 °C a 55 °C. Si el oxido de etileno penetra en el organismo por contacto, los primeros síntomas son derrames en la piel. Actúa por alquilación de proteínas y enzimas de virus, esporas o bacterias. El óxido de etileno se caracteriza por tener una eficacia alta y por actuar con gran rapidez a altas temperaturas. (PAC9) En relación al sistema de embalaje en el proceso de esterilización, indica qué afirmación es FALSA: El embalaje debe ser ligero y sin sustancias que dañen al paciente o a la persona que lo manipula. El papel, las bolsas mixtas y el polipropileno se emplean como materiales en el embalaje para la esterilización. El embalaje debe ser hermético para impedir la entrada de microorganismos. Debe ser impermeable, evitando la penetración de determinados agentes esterilizantes. (PAC9) ¿Qué esterilizarías con calor húmedo?. Instrumental quirúrgico de acero inoxidable. Polvos termoestables. Vaselina y grasas. Material de vidrio, aluminio y porcelana. (PAC9) ¿Qué esterilizarías con calor seco?. Material de vidrio, aluminio y porcelana. Material de curas. Instrumental quirúrgico de acero inoxidable. Ropa de laboratorio. (PAC9) ¿Qué premisa es cierta con respecto a los métodos químicos: Si el oxido de etileno penetra en el organismo por contacto, los primeros síntomas son derrames en la piel. El óxido de etileno se caracteriza por tener una eficacia alta y por actuar con gran rapidez a altas temperaturas. El óxido de etileno actúa por interacción de radicales libres hidroxilo. El plasma de peróxido de hidrógeno se usa a temperaturas altas (100ºC o más). (PAC9) Métodos de control del proceso de esterilización. Se verifica la efectividad del proceso de esterilización por la ausencia de crecimiento bacteriano: Método biológico. Método químico. Método físico. Ninguna respuesta es correcta. (PAC9) Métodos de control del proceso de esterilización. Ofrecen información relativa a la temperatura, presión y duración del ciclo. Método biológico. Método químico. Método físico. Ninguna respuesta es correcta. (PAC9) Métodos de control del proceso de esterilización. Se basan en sustancias químicas que cambian de color cuando se cumple el proceso de esterilización. Método biológico. Método químico. Método físico. Ninguna respuesta es correcta. |