CAE-SER-40
![]() |
![]() |
![]() |
Título del Test:![]() CAE-SER-40 Descripción: El Ser Humano ante la enfermedad - Asignatura Completa |




Comentarios |
---|
NO HAY REGISTROS |
(E) Estamos trabajando en el hospital de nuestra ciudad, nos comenta la enfermera que le tenemos que administrar un broncodilatador vía respiratoria mediante la técnica con nebulizadores. Colocarás al paciente en: Posición de Fowler. Posición de decúbito supino. Posición de decúbito prono. Posición SIMS. (E) Para realizar un TAC colocaremos al paciente en: Posición decúbito supino. Posición de Fowler o semisentado. Boca arriba. Boca abajo. (E) El paciente está en una posición SIMS. ¿Verdadero o falso?. Falso, es una posición Fowler de exploración de cara o tórax. Falso, es una posición Fowler para intubaciones endotraqueales. Verdadero, para administración de medicamentos. Verdadero, para instilaciones oftálmica. (E) El paciente está en posición semiprona. ¿Verdadero o falso?. Verdadero, para exámenes rectales. Verdadero, para instalaciones oftálmica. Falso, es una posición decúbito lateral para exámenes rectales. Falso, es una posición mahometana para intubaciones endotraqueales. (E) Un anciano llega al hospital con defecaciones muy escasas y dolorosas. Se lo comentamos a la enfermera y ella nos dice que le administremos un microenema. Colocarás al paciente en: Posición SIMS. Posición de decúbito supino. Posición de Fowler. Posición de decúbito prono. (I) ¿Cuál de los siguientes datos no se obtienen en el interrogatorio o anamnesis?. Constantes vitales. Historia de de la enfermedad actual. Perfil psicológico. Filiación. (PAC3) ¿Cuál de los siguientes datos no se obtienen en el interrogatorio o anamnesis?. Posibles desplazamientos en las semanas siguientes. Nombre y apellidos. Edad. Antecedentes clínicos. (PAC3) ¿Cuál de los siguientes datos no se obtienen en el interrogatorio o anamnesis?. Nivel de ingresos del paciente. Estilo de vida. Inicio de los síntomas actuales. Edad. (E) De las siguientes, ¿Cuál NO es una etapa del examen físico en la exploración médica?. Interrogatorio. Percusión. Auscultación. Inspección. (D) Uno de los sonidos que el médico puede encontrar cuando realiza una exploración por percusión es: Mate. Sibilante. Agudo. Térmico. (E) Si durante la percusión, escuchamos aire contenido que sale bruscamente por una abertura estrecha, estamos frente a: Un sonido de olla cascada. Un sonido sonoro. Un sonido mate. Un sonido timpánico. (PAC3) Si durante la percusión, escuchamos un ruido opaco generado al percutir sobre órganos macizos, estamos frente a: Un sonido mate. Un sonido timpánico. Un sonido sonoro. Un sonido de olla cascada. (PAC3) Si durante la percusión, escuchamos un sonido hueco en los órganos llenos de aire, estamos frente a: Un sonido sonoro o resonante. Un sonido mate. Un sonido timpánico. Un sonido de olla cascada. (PAC3) Si durante la percusión, escuchamos un sonido hueco en los órganos llenos de aire, pero con más frecuencia que el sonoro, estamos frente a: Un sonido timpánico. Un sonido mate. Un sonido resonante. Un sonido de olla cascada. (D) ¿Cuál de las siguientes labores no es propia de una auxiliar de enfermería?. Realizar las extracciones de sangre. Administración de dietas especiales. Recogida, realización de limpieza y esterilización del material. Ayudar a posicionar al paciente en las pruebas radiológicas. (PAC3) ¿Cuál de las siguientes funciones de exploración médicas NO es propia del TCAE?. Explorar al paciente. Preparación de la ficha o historia clínica del paciente. Ayudar al personal sanitario titulado en la atención a los enfermos, la obtención de muestras y realización de pruebas. Recepción del paciente. (PAC3) ¿Cuál de las siguientes funciones de exploración médicas NO es propia del TCAE?. Inspeccionar al paciente. Suministrar contrastes por vía oral o rectal. Recoger la consulta, retirar y reponer todo el material gastado o sucio y limpiar/esterilizar el material que lo requiere. Preparar cama y material fungible. (PAC3) ¿Cuál de las siguientes atribuciones NO es propia del TCAE?. Acompañar a los familiares del paciente durante la exploración. Administrar y dar indicaciones previas al paciente acerca de la dieta frente a una prueba determinada. Rasurar si fuera necesario la zona a explorar. Suministrar contrastes por vía oral. (D) Señala cuál de las siguientes forman parte de las tareas del auxiliar durante la realización del electrocardiograma: Ayudar en la colocación de electrodos. Anotar los valores simultáneos del electrocardiograma en la ficha del paciente. Enviar los electrodos al servicio de esterilización. Ninguna es correcta. (PAC3) Señala cuál de las siguientes NO forma parte de las tareas del auxiliar durante la realización de una prueba radiológica: Permanecer al lado del paciente durante la prueba. Preparación de los aparatos de electromedicina. Revelado, clasificación y distribución de los resultados. Ayudar en la colocación de los pacientes. (D) Dentro de las atribuciones del técnico en cuidados auxiliares de enfermería durante la realización de pruebas biológicas, indica cuál de las siguientes funciones NO forma parte de sus tareas: Comunicar los resultados de la prueba al paciente. Enviar las muestras debidamente etiquetadas junto con sus volantes. Controlar las existencias de material de recogida de muestras. Conservar las muestras de la forma más conveniente hasta su envío al laboratorio. (PAC4) ¿Qué posición tiene la paciente de la imagen?. Ginecológica. Fowler. Genupectoral. Decúbito supino. (PAC4) ¿Qué posición tiene la paciente de la imagen?. Ginecológica. Fowler. Sims. Decúbito supino. (PAC4) ¿Qué posición tiene la paciente de la imagen?. Genupectoral. Fowler. Ginecológica. Decúbito prono. (PAC4) ¿Qué posición tiene la paciente de la imagen?. Decúbito supino. Genupectoral. Sims. Decúbito prono. (PAC4) ¿Qué posición tiene la paciente de la imagen?. Decúbito supino. Fowler. Sims. Decúbito prono. (PAC4) ¿Qué posición tiene la paciente de la imagen?. Decúbito supino. Fowler. Sims. Genupectoral. (PAC4) Posición en la que el paciente se encuentra paralelo a la línea de suelo, orientado a un lado: Decúbito lateral. Decúbito supino. Decúbito prono. Genupectoral. (PAC4) Posición en la que el paciente se encuentra paralelo a la línea de suelo con ambas piernas flexionadas y abiertas, orientado boca arriba: Ginecológica. Genupectoral. Decúbito supino. Fowler. (PAC4) Posición en la que el paciente se encuentra paralelo a la línea de suelo, orientado boca arriba y con hiperextensión de la barbilla hacia atrás: Roser o Proetz. Fowler. Sims. Decúbito supino. (PAC4) Posición en la que el paciente se encuentra incorporado 45º con respecto al plano del suelo, orientado boca arriba: Fowler. Decúbito supino. Roser o Proetz. Sims. (PAC4) Posición en la que el paciente se encuentra paralelo a la línea de suelo, orientado boca abajo: Decúbito prono. Decúbito lateral. Decúbito supino. Sims. (PAC4) Posición en la que el paciente se apoya sobre sus rodillas, ligeramente separadas y manteniendo el pecho contra la camilla: Genupectoral. Decúbito prono. Sims. Fowler. (PAC4) Posición en la que el paciente se encuentra paralelo a la línea de suelo, orientado boca arriba: Decúbito supino. Decúbito prono. Decúbito lateral. Fowler. (PAC4) Posición en la que el paciente se encuentra paralelo a la línea de suelo, orientado a un lado y con la pierna situada encima flexionada: Sims. Fowler. Roser. Decúbito supino. (PAC4) ¿Qué posición está aconsejada para la exploración de tórax, abdomen y miembros, y es utilizada en cirugía, radiología, postoperatorio y encamado?. Decúbito supino. Fowler. Decúbito prono. Sims. (PAC4) ¿Qué posición está aconsejada para exploraciones de espalda?. Decúbito prono. Genupectoral. Sims. Fowler. (PAC4) ¿Qué posición es utilizada en algunas cirugías como la de cadera?. Decúbito lateral. Genupectoral. Decúbito prono. Sims. (PAC4) ¿Qué posición está aconsejada para examen rectal, sondajes rectales y algunas cirugías?. Sims. Fowler. Genupectoral. Roser. (PAC4) ¿Qué posición está aconsejada para exploraciones de tórax y cara, y pacientes con problemas cardiorrespiratorios?. Fowler. Sims. Decúbito supino. Genupectoral. (PAC4) ¿Qué posición está aconsejada para exploraciones de recto y colon?. Genupectoral. Decúbito prono. Fowler. Sims. (PAC4) Laia, paciente de nuestra clínica, acude a hacerse una citología para descartar posibles infecciones vaginales. ¿Qué posición debe tener Laia?. Ginecológica. Fowler. Sims. Decúbito supino. (PAC4) La enfermera nos pide que administremos a José un enema rectal. ¿Qué posición debe tener José?. Ginecológica. Fowler. Sims. Decúbito supino. (PAC4) Tenemos que incorporar a Teresa, una paciente encamada, debido a sus problemas respiratorios. ¿Qué posición debe tener Teresa?. Ginecológica. Fowler. Sims. Decúbito supino. (PAC4) Tenemos que acceder al abdomen para realizar una apendicitis de urgencia en el quirófano. ¿Qué posición debe tener la paciente?. Ginecológica. Fowler. Sims. Decúbito supino. (D) El paciente que podemos observar en la imagen está en posición Fowler, ¿verdadero o falso?. Verdadero, y es una posición indicada para cirugía de cadera. Verdadero, y es una posición indicada para administración de medicamentos vía oral. Falso, es una posición Sims, indicada para intubaciones endotraqueales. Falso, está en posición Sims, indicada para administración de medicamentos vía rectal. (D) Para administrar a un paciente un fármaco vía rectal lo colocaremos en posición: Posición de decúbito lateral izquierdo. Genupectoral. Posición de decúbito supino. Posición de decúbito prono. (I) Para la administración de un medicamento vía rectal debemos colocar al paciente en posición: Sims. Decúbito supino. Fowler. Genupectoral. (D) ¿Qué postura es recomendada para la exploración del colon?. Genupectoral. Decúbito prono. Decúbito lateral. Roser. (D) La posición decúbito lateral, ¿para qué exploración/técnica sería indicada?. Cirugía de cadera. Cirugía abdominal. Para exploraciones de tórax. Todas las respuestas son correctas. (E) La persona está tumbada, apoyándose sobre el lateral del tórax y la parte anterior de la cadera. ¿Cómo se nombra esta posición?. Pronación 3/4. Posición de Fowler. Decúbito lateral. Ninguna es correcta. (E) Con respecto a la siguiente imagen, indica para qué exploración/técnica sería indicada: Intervención ginecológica. Cirugía dorsal. Cirugía abdominal. Cirugía de cadera. (D) Indica cuál de las siguientes funciones NO se atribuye a un técnico en cuidados auxiliares de enfermería: Suministrar contrastes por vía oral. Prescribir medicamentos a los pacientes. Recepción de los pacientes. Recoger, reponer, limpiar y/o esterilizar todo el material gastado después de una consulta. (VT) ¿Cuál de las siguientes no es una función del TCAE en las pruebas radiológicas?. Interpretar las imágenes radiológicas. Ayudar a posicionar al paciente en la postura adecuada. Colaborar con la preparación de los chasis radiológicos. Colaborar en el revelado. (VT10) ¿En qué posición se encuentra la siguiente imagen?. Decúbito lateral. Fowler. Decúbito supino. Decúbito prono. (E) Una enfermedad provocada por un microorganismo es una: Enfermedad infecciosa. Enfermedad inmunológica. Enfermedad inflamatoria. Enfermedad autoinmune. (E) Si un proceso patológico se extiende a nivel mundial estamos hablando de: Una pandemia. Una exemia. Una endemia. Una epidemia. (E) La cianosis es: Una condición grave que indica una falta de oxígeno en la sangre. Un acto reflejo que sirve para mantener la garganta y las vías respiratorias despejadas. La evacuación intestinal frecuente. Una condición leve que indica una falta de oxígeno en la sangre. (E) La arterioesclerosis es una enfermedad: Vascular. Inmunológica. Infecciosa. Inflamatoria. (E) El dolor de ciática se da por lesión directa sobre el nervio, siendo éste un dolor: Neuropático. Nociceptivo. Somático. Todas las respuestas son correctas. (E) El síntoma es: La manifestación de una alteración orgánica, proporcionada por el paciente y , a veces, apreciable por el médico. El patrón de la enfermedad. Una operación realizada para curar o aliviar el dolor. Un conjunto de signos y síntomas de una misma enfermedad. (E) La espina bífida es una: Malformación congénita. Enfermedad inflamatoria. Enfermedad infecciosa. Enfermedad vascular. (E) Un electromiograma estudia: La actividad eléctrica que se produce en la musculatura estriada. La actividad eléctrica en el corazón. La actividad eléctrica en el cerebro. Ninguna es correcta. (E) Es una enfermedad en la que el sistema inmune ataca a las células de nuestro cuerpo: Enfermedad autoinmunitaria. Enfermedad inflamatoria. Enfermedad inmunodeficiente. Enfermedad de hipersensibilidad del sistema inmune. (E) El líquido cefalorraquídeo (LCR): Se recoge mediante una punción lumbar y solamente cuando se sospecha de una enfermedad del sistema nervioso central. Se impregna en torundas de algodón estériles y se guardan en el recipiente adecuado. La recoge el propio paciente con un recipiente de plástico mediante técnica estéril. Ninguna es correcta. (E) La prueba que determina el volumen de aire o ventilación pulmonar del paciente en una respiración normal o forzada es: Una espirometría. Una gasometría arterial. Una pulsioximetría. Una ergometría o prueba de esfuerzo. (E) Los hemocultivos se deben de conservar en estufas a temperaturas: Entre 32 y 34º. Entre 33 y 38º. Entre 35 y 38º. Entre 38 y 40º. (E) Para recoger una muestra de exudado se precisa: Una torunda de algodón estéril. Un tubo de vidrio estéril. Un recipiente de boca ancha, limpio y seco. Ninguna es correcta. (I) Los hemocultivos deben guardarse a: <2 ºC. >45 ºC. 4-8 ºC. 35-38 ºC. (E) Se deben conservar en estufas a temperatura entre 35 y 38 grados: La muestra de hemocultivo. La muestra de esputo. La muestra de orina. La muestra de heces. (I) Una endoscopia: Analiza el estado de los órganos mediante la visualización directa del interior. Analiza el estado de los órganos mediante imágenes. Analiza el estado de los órganos mediante el análisis de los fluidos. Analiza las funciones de los órganos mediante el registro de actividad eléctrica. (PAC5) Indica la afirmación FALSA con respecto a la patología: Es la ciencia encargada del estudio de la enfermedad. Estudia los procesos de las enfermedades adquiridas. Estudia los trastornos del desarrollo de los seres vivos. Estudia los procesos relacionados con los cambios en las poblaciones. (PAC5) Indica la afirmación FALSA con respecto a la patología: Está compuesta por 2 campos: la teratología y la nosología. Estudia los procesos relacionados con los cambios en las poblaciones. Estudia los trastornos del desarrollo de los seres vivos. Estudia los procesos de las enfermedades adquiridas. (D) Si un proceso patológico permanece en una zona geográfica determinada estamos hablando de: Una endemia. Una exemia. Una pandemia. Una epidemia. (PAC5) El estudio de las causas de las enfermedades se llama: Etiología. Prevalencia. Incidencia. Prognosis. (PAC5) Referida a una enfermedad, es el porcentaje de casos respecto a la población en un tiempo y sitio concretos: Etiología. Prevalencia. Incidencia. Prognosis. (PAC5) Manifestación física u objetiva propias de una dolencia o problema de salud: Signo. Síntoma. Enfermedad. Incidencia. (PAC5) Cuando hablamos de la enfermedad breve y brusca, nos referimos a: Aguda. Proceso. Corta. Crónica. (E) Cuando hablamos de la enfermedad prolongada por mucho tiempo, nos referimos a: Crónica. Aguda. Larga. Proceso. (E) Cuando hablamos de prognosis, nos referimos a: Hipótesis a cerca del fin de la enfermedad. Duración de una enfermedad. Identificación de una enfermedad. Ninguna respuesta es correcta. (PAC5) Cuando hablamos de incidencia, nos referimos a: Es la proporción de nuevos casos de una enfermedad que se da en un grupo poblacional. Índice con el que se facilita el número de fallecimientos de una población en un periodo de tiempo (año/mil hab). Enfermedad que se propaga en un gran grupo poblacional, afectando simultáneamente a un alto número de personas a lo largo de un tiempo. Proceso patológico permanente en una zona determinada. (PAC5) Indica cuál es el signo: Fiebre. Dolor. Zumbidos en el oído. Sensación de frío. (PAC5) Indica cuál es el signo: Cianosis. Náuseas. Pérdida de apetito. Dolor. (PAC5) Indica cuál es el síntoma: Dolor. Tos. Hipoglucemia. Hemorragia. (PAC5) Indica cuál es el síntoma: Náuseas. Tos. Fiebre. Hemorragia. (PAC5) ¿Cuál de las siguientes no es un tipo de fiebre?. Fiebre arterial. Fiebre amarilla. Fiebre aftosa. Fiebre puerperal. (PAC5) La causa más común de la diarrea es: Gastroenteritis vírica. Consumo de lácteos diario. Celiaquía. Gripe común. (PAC5) La tos productiva es aquella que: Arroja flema y esputo presentes en las vías aéreas. Produce irritación de las fosas nasales. No existe ningún tipo de tos conocido como tos productiva. Es seca y no contiene mocos. (PAC5) El mareo se confunde muchas veces con: Vértigos. Problemas de equilibrio. Debilidad. Todas las opciones son correctas. (D) Nacho siente dolor en la mano porque mientras cortaba un aguacate, se le ha escapado el cuchillo y se ha hecho un corte superficial. En este caso, el dolor que siente Nacho es un dolor: Nociceptivo. Crónico. Neuropático. Psicógeno. (PAC5) El dolor, según su duración, se clasifica en: Agudo, recurrente y crónico. Nociceptivo y neuropático. Psicógeno y somático. Signo y síntoma. (PAC5) El dolor, según el mecanismo que lo produce, se clasifica en: Agudo, recurrente y crónico. Nociceptivo y neuropático. Psicógeno y somático. Signo y síntoma. (PAC5) El dolor, según el área en que se sitúa la causa, se clasifica en: Agudo, recurrente y crónico. Nociceptivo y neuropático. Psicógeno y somático. Signo y síntoma. (D) Indica cuál de las siguientes afirmaciones NO es una característica del dolor agudo: Aparece y desaparece para reaparecer en el tiempo. Cuando un paciente sufre este tipo de dolor puede aparecer algún signo, como una sudoración excesiva, palidez o aumento de la frecuencia cardíaca. Se suele aliviar con analgésicos y se puede controlar. Duración limitada (menos de una semana). (E) Si el paciente ante un dolor profundo presenta náuseas o desmayos, es una respuesta al dolor: Parasimpático. Emocional. Fisiológico. Todas son correctas. (PAC5) Si la paciente tiende a intensificar la reacción ante el dolor (llanto, ansiedad, depresión..), se trata de una respuesta al dolor: Parasimpático. Emocional. Fisiológico. Conductual. (PAC5) La paciente, ante un dolor, tiene reacciones involuntarias y dependen totalmente del grado de ansiedad asociado al dolor, por lo que son de tipo: Parasimpático. Emocional. Fisiológico. Conductual. (PAC5) La paciente, ante un dolor, tiene reacciones voluntarias e incluyen mecanismos de evitación del dolor (huir del estímulo doloroso, efectuar posturas de protección de la zona), por lo que son de tipo: Parasimpático. Emocional. Fisiológico. Conductual. (PAC6) Con respecto a las enfermedades infecciosas, marca la verdadera: Presentan signos como la fiebre y síntomas como el malestar general. Pueden ser provocadas por plantas o animales. El periodo de incubación es cuando aparecen los síntomas de la enfermedad. Se divide su proceso en cuatro etapas: llegada, crecimiento, reproducción y salida. (PAC6) Con respecto a las enfermedades infecciosas, marca la falsa: El periodo de incubación es cuando aparecen los síntomas de la enfermedad. Pueden ser contagiosas. Pueden ser provocadas por microorganismos y priones. Presentan signos como la fiebre y síntomas como el malestar general. (PAC6) Los tumores benignos son los que se caracterizan por una neoplasia no violenta: Verdadero, y las células hijas se asemejan a las células maduras originales. Falso, se caracteriza por una neoplasia violenta. Verdadero, y las células hijas no se asemejan a las células maduras originales. Verdadero; y produce metástasis. (PAC6) Leucemia es un tumor que afecta a: Los órganos productores de células sanguíneas. El tejido conectivo. Las células germinales. El sistema linfático. (PAC6) Sarcomas es un tumor que afecta al tejido: Conectivo. Sanguíneo. Epitelial. Ninguna respuesta es correcta. (PAC6) El carcinoma es el cáncer más común y además: Se origina en epitelios o recubrimientos de las células. Aparece en tejidos conectivos. Afecta al sistema inmune. No es el cáncer más común. (E) Una enfermedad que se origina en la etapa intrauterina, es una: Malformación congénita. Enfermedad inmunológica. Enfermedad infecciosa. Enfermedad vascular. (I) La fiebre no es: Un síntoma de la enfermedad. Un temperatura >37ºC. Un signo de la enfermedad. Sirve para combatir una infección. (D) Cuando el sistema inmunitario deja de funcionar y el cuerpo se vuelve vulnerable ante cualquier infección, estamos hablando de una enfermedad inmunológica de tipo: Inmunodeficiencia. Autoinmune. Hipersensibilidad. Ninguna respuesta es correcta. (E) Un dolor recurrente: No se presenta de forma continuada. Aparece y desaparece para reaparecer en el tiempo. Tiene una duración limitada. Puede durar mucho tiempo. Ninguna es correcta. (E) Andrea siente mucho dolor de espalda por una lesión en el nervio ciático. Se trata de un dolor: Neuropático. Nociceptivo. Crónico. Psicógeno. (D) Cuando hablamos de epidemia, nos referimos a: Enfermedad que se propaga en un gran grupo poblacional, afectando simultáneamente a un alto número de personas a lo largo de un tiempo. Índice con el que se facilita el número de fallecimientos de una población en un periodo de tiempo (año/mil hab). Proceso patológico permanente en una zona determinada. Ninguna respuesta es correcta. (D) El dolor debido a una lesión en el musculo, es un dolor: Nociceptivo. Funcional. Neuropático. Ninguna respuesta es correcta. (D) El dolor es: Un síntoma. Un signo. Un síndrome. Todas son correctas. (D) El dolor es: Un síntoma de enfermedad. Un signo de enfermedad. Crónico cuando tiene una duración determinada. Agudo cuando puede durar mucho tiempo. (D) El dolor generado por una lesión directa sobre el nervio causante del dolor: Es un dolor neuropático. Es un dolor nociceptivo. Es un dolor somático. Es un dolor psicógeno. (D) El propio sistema inmunitario ataca a las células de nuestro cuerpo. Ejemplo psoriasis: Autoinmunitaria. Hipersensibilidad. Inmunodeficiencia. Ninguna respuesta es correcta. (D) El sistema inmunitario deja de funcionar y el cuerpo de vuelve vulnerable ante cualquier infección. Las hay primarias o congénitas (enfermedad heredada) y secundarias o adquiridas como por ejemplo SIDA: Inmunodeficiencia. Autoinmune. Hipersensibilidad. Hiposensibilidad. (E) Indica qué concepto se corresponde con la siguiente definición “Manifestación de una alteración orgánica, apreciada por el paciente. Es algo subjetivo.”: Síntoma. Mortalidad. Crónica. Signo. (D) Reacciones exageradas del sistema inmunitario ante sustancias que no es infecciosa. Pueden llegar a provocar la muerte. Ejemplo las alergias: Hipersensibilidad. Autoinmunitaria. Inmunodeficiencia. Ninguna respuesta es correcta. (D) El Carcinoma: Es el cáncer más común. Se origina en el epitelio o recubrimiento de las células de un órgano. Por ejemplo, el melanoma. Aparecen en los tejidos conectivos. Por ejemplo, el osteosarcoma, o tumor en los huesos. Es conocido como cáncer de la sangre. Surge en línea linfocítica, afectando al sistema linfático. (D) Conocido como cáncer de la sangre. Afecta a los órganos productores de células de la sangre (médula ósea): Leucemia. Carcinoma. Linfoma. Hematoma. (D) Disminución del flujo sanguíneo que afecta al corazón. Se debe a un coágulo que tapona la arteria. Por ejemplo la angina de pecho o la trombosis: Enfermedades cardiovasculares. Enfermedades cerebrovasculares. Enfermedades vasculares periféricas. Ninguna respuesta es correcta. (D) El estreñimiento: Hace referencia a la falta de movimiento de los intestinos. Produce una defecación infrecuente o con esfuerzo. Se considera un trastorno si altera la calidad de vida. Todas las respuestas son correctas. (D) El estudio de endoscopia que nos sirve para observar el estómago es: Gastroscopia. Fibrobroncoscopia. Colonoscopia. Cistoscopia. (D) Endemia: Enfermedad permanente en una zona determinada. Enfermedad que afecta a grandes extensiones geográficas. (Mundial, como el Covid-19). Enfermedad que se propaga en un gran grupo poblacional a lo largo de un tiempo determinado. Conjunto de signos y síntomas de una enfermedad. (D) Es una operación realizada para curar o aliviar un dolor: Intervención Terapéutica. Prognosis. Resolución Espontánea. Ninguna respuesta es correcta. (D) Enfermedades vasculares periféricas: Disminución del flujo sanguíneo que afecta a las extremidades inferiores, como por ejemplo las varices. Aumento del flujo sanguíneo que afecta a las extremidades superiores, como por ejemplo la fibrosis. Disminución del flujo sanguíneo que afecta al corazón. Como por ejemplo la Angina de Pecho. Disminución del flujo sanguíneo que afecta al cerebro, como por ejemplo el ictus. (D) Existen tres tipos de enfermedades inmunológicas: Inmunodeficiencias, Hipersensibilidad y Autoinmunitaria. Inmunodeficiencias, Hipersensibilidad, Hiposensibilidad. Falso, sólo existen 2: Inmunodeficiencia y Autoinmunitaria. Solo existe una enfermedad inmunológica. (D) El orden correcto de los periodos de las enfermedades infecciosas es: Periodo de incubación, periodo de desarrollo y periodo de convalecencia. Periodo de desarrollo y periodo de convalecencia. Periodo de incubación y periodo de desarrollo. Periodo de desarrollo, periodo de incubación, periodo sintomático y periodo de convalecencia. (D) Las enfermedades infecciosas son: Son provocadas por bacterias. Son provocadas por virus. Son provocadas por hongos. Todas las opciones son correctas. (D) El Linfoma es un tumor maligno que: Surge en línea linfocítica, afectando al sistema linfático. Aparece en los tejidos conectivos. Se da en células germinales. Se conoce como cáncer de sangre. (D) Periodo de Convalecencia: Se vence la enfermedad y el organismo se recupera. Desde la entrada del agente en el cuerpo humano hasta la aparición de los primeros síntomas. Aparecen los síntomas característicos. La enfermedad permanece pero ya notamos mejoría. (D) Periodo en el que se vence la enfermedad y el organismo se recupera: Periodo de Convalecencia. Periodo de Incubación. Periodo de Superación. Periodo de Desarrollo. (D) Se da en los tejidos conectivos vascularizados y surge con el fin de aislar y destruir el agente dañino, así como reparar el tejido u órgano dañado: Inflamación. Hemorragia. Infección. Ninguna es correcta. (D) Se pueden conservar en estufas a temperatura entre 35 y 38 grados si no se pueden analizar al instante: La muestra de sangre para hemocultivo. La muestra de tejido por biopsia. La muestra de heces. La muestra de exudado. (D) Un mareo se presenta cuando al cerebro no le está llegando suficiente sangre: Por una disminución repentina de la presión arterial. Por deshidratación (a causa de vómito, diarrea, fiebre u otras afecciones). Por levantarse demasiado rápido después de sentarse o acostarse. Todas las respuestas son correctas. (I) La psoriasis en una enfermedad: Inmunológica. Infecciosa. Inflamatoria. Vascular. (D) Situación de daño físico, más o menos severo, provocado por un agente externo. La gravedad puede variar según la zona afectada: Traumatismo. Inmunodeficiencia. Eritema. Tumor. (D) Carlos presenta cianosis con color azulado en las extremidades. Carlos ha sufrido: Falta de oxígeno en la sangre. Una exposición prolongada al sol. Falta de pigmentación. Ninguna respuesta es correcta. (E) Cuando hablamos del estudio de los signos y los síntomas de la enfermedad, nos referimos a: Semiología. Patogenia. Etiología. Fisiopatología. (E) Cuando nos referimos al patrón de una enfermedad, hablamos de: Curso. Duración. Inicio. Proceso. (D) El contenedor Para-PaK se utiliza para: Recoger muestras de heces para la determinación de parásitos. Recoger muestras de esputo. Recoger muestras de orina. Recoger muestras de sangre. (D) El electrodiagnóstico: Analiza las funciones de los órganos mediante el registro de actividad eléctrica. Analiza el estado de los órganos mediante análisis de los fluidos. Analiza el estado de los órganos mediante la visualización directa del interior. Analiza el estado de los órganos mediante imágenes. (D) El estudio de electrodiagnóstico del cerebro es: Electroencefalograma. Electromiograma. Electroneurograma. Electrocardiograma. (D) El estudio de la endoscopia que nos sirven para observar la vejiga urinaria es: Cistoscopia. Fibrobroncoscopia. Colonoscopia. Gastroscopia. (D) El periodo de incubación de una enfermedad infecciosa es: Periodo entre la entrada del agente y el vencimiento de la enfermedad. Periodo entre la entrada del agente y la aparición de los primeros síntomas. Periodo de vencimiento de la enfermedad. Periodo entre la aparición de los primeros síntomas y el vencimiento de la enfermedad. (D) Es una enfermedad infecciosa producida por bacterias. Se contagia por vía fecal u oral: La fiebre tifoidea. Todas las respuestas son correctas. La fiebre amarilla. La fiebre reumática. (E) Estamos trabajando en el hospital de nuestra ciudad, nos comenta la enfermera que le tenemos que suministrar un medicamento a un paciente a través de inhalación de polvo seco. ¿Qué le debemos indicar al paciente?. Inspiración enérgica y profunda. Inspiración lenta y suave. Inspiración normal. Ninguna respuesta es correcta. (D) Indica cuál de las siguientes NO es una característica de los tumores benignos: Producen metástasis. El crecimiento no es agresivo. El crecimiento es lento. En general, no ocasionan la muerte. (D) Indica qué concepto se corresponde con la siguiente definición “Evidencia objetiva de una enfermedad”: Signo. Morbilidad. Síntoma. Aguda. (D) La hemorragia más grave es: La hemorragia arterial. La hemorragia capilar. La hemorragia venosa. Ninguna respuesta es correcta. (E) La leucemia es un tumor que afecta a: Los órganos productores de células sanguíneas. Las células germinales. El tejido conectivo. El sistema linfático. (D) Las terapias paliativas se basan en: Minimizar el dolor de la enfermedad que no se puede curar. Utilizar técnicas cuya eficacia no está demostrada científicamente. Atacar directamente con métodos quirúrgicos la enfermedad. Ninguna respuesta es correcta. (D) Limpiaremos siempre el pabellón auricular con: Una gasa y suero fisiológico. Una gasa y jabón desinfectante. Una gasa y agua bidestilada. Todas son correctas. (D) Los datos subjetivos y proporcionados por el paciente son: Los signos de la enfermedad. Los síntomas de la enfermedad. El síndrome de la enfermedad. Ninguna de las anteriores. (D) Prognosis: Hipótesis acerca del fin probable de una enfermedad. Enfermedad que se resuelve por sí sola. Enfermedad que se resuelve por una operación, curar o aliviar el dolor. Ninguna respuesta es correcta. (D) Se toma una muestra de sangre y se introduce en un tubo CON anticoagulantes, ¿Cuál es el procedimiento de conservación de dicha muestra?. Debe ser analizada inmediatamente, aunque puede conservarse un máximo de 24 horas si la temperatura oscila entre los 4 y los 8 ºC. Debe congelarse. Debe conservarse en estufas a temperaturas de entre 35 y 38ºC. Los tubos no necesitan refrigerarse si se examinan antes de 24 horas desde la extracción. (D) Si la etiología de una hemorragia es por una incisión quirúrgica o accidental, la hemorragia es provocada: Por diéresis. Por diapédesis. Por diabrosis. Todas son correctas. (E) Tras la extracción de la orina la muestra se conserva sin refrigerar, y será viable hasta 48 horas después. ¿verdadero o falso?. Falso, es necesario refrigerar la muestra si no se analiza en las 2 horas posteriores a su extracción. Falso, la muestra sólo es viable hasta 2 horas después de su extracción. Verdadero. Falso, se debe refrigerar y será viable hasta 72 horas después. (E) Un electroencefalograma estudia: La actividad eléctrica en el cerebro. La actividad eléctrica en el corazón. La actividad eléctrica que se produce en la musculatura estriada. Ninguna es correcta. (E) Un estudio analítico de sangre que necesita cultivo para el crecimiento de microorganismos es un: Hemocultivo. Urocultivo. Coprocultivo. Ninguna respuesta es correcta. (E) Una enfermedad que se manifiesta con un aumento del volumen en el tejido conectivo vascularizado es una: Enfermedad inflamatoria. Enfermedad vascular. Enfermedad tumoral. Enfermedad infecciosa. (D) Una muestra de orina se debe: Analizar durante las dos horas posteriores a su recogida o refrigerar. Refrigerar primero y analizar a las 24 horas. Ninguna es correcta. Congelar y analizar. (D) Una tos que arroja flemas o esputo, se denomina: Tos productiva. Tos crónica. Tos flemosa. Tos mucosa. (D) Una tos que se inicia de repente y tiene una duración de dos o tres semanas, es una: Tos aguda. Tos flemosa. Tos seca. Tos crónica. (D) Una tos que se adquiere frecuentemente por un resfriado o gripe se denomina: Tos aguda. Tos seca. Tos crónica. Ninguna es correcta. (VT) La cianosis: Indica falta de oxígeno en sangre. Provoca una coloración amarillenta. Indica problemas hepáticos. Todas las opciones son correctas. (VT) La alergia es una enfermedad de tipo: Inmunológica de hipersensibilidad. Inmunológica inmunodeficiente. Autoinmunitaria. Inflamatoria. (VT10) ¿Qué prueba indica la imagen?. Fibrobroncoscopia. Biopsia pulmonar. TAC de Tórax. Lavado broncoalveolar. (PAC7) Acerca de los procedimientos diagnósticos, indica la respuesta correcta: Pueden utilizarse al inicio del diagnóstico, o al final de este para comprobar la evolución del paciente. Solo pueden realizarse en el hospital. No es importante conocer la interpretación de los resultados. Todos los procedimientos diagnósticos son siempre invasivos. (PAC7) Acerca de los procedimientos diagnósticos, indica la respuesta incorrecta: Todos los procedimientos diagnósticos son siempre invasivos. Pueden utilizarse al inicio del diagnóstico, o al final de este para comprobar la evolución del paciente. Es fundamental en el proceso conocer bien el material y su uso. Su función es valorar el estado de salud del paciente y detectar posibles enfermedades o problemas funcionales. (PAC7) ¿En qué tipo de análisis se recogen 3 tubos?. Análisis de líquido cefalorraquídeo. Análisis de sangre. Análisis de heces. Análisis de exudado. (PAC7) Una muestra de orina: Se recoge en un recipiente de boca ancha, limpio y seco. Se debe analizar durante las dos horas posteriores a su recogida, o refrigerar. Puede refrigerarse, pero sólo será válida 48 horas después de la extracción. Todas las respuestas son correctas. (PAC7) ¿Qué análisis realizaremos para determinar la presencia de microorganismos en las vías aéreas?. Análisis de esputo. Análisis de exudado. Análisis de sangre. Análisis de líquido cefalorraquídeo. (PAC7) ¿Qué estudia el electrocardiograma?. La actividad eléctrica en el corazón. La actividad eléctrica en las arterias. La actividad eléctrica que se produce en el músculo estriado. La actividad eléctrica en el cerebro. (PAC7) Acerca del diagnóstico por imagen, indica la respuesta FALSA: La ecografía es una técnica que utiliza radiación para la visualización de cavidades. La mayoría de las radiaciones utilizadas son radiaciones electromagnéticas ionizantes. Algunos ejemplos de estas técnicas son las radiografías, la tomografía axial computerizada (TAC) y las ecografías. En estas técnicas obtenemos imágenes de las estructuras anatómicas gracias a la utilización de distintas fuentes de energía. (PAC7) Acerca del diagnóstico por imagen, indica la respuesta FALSA: La Resonancia Magnética y la Tomografía Axial Computerizada son la misma técnica. Algunos ejemplos de estas técnicas son las radiografías, la tomografía axial computerizada (TAC) y las ecografías. La mayoría de las radiaciones utilizadas son radiaciones electromagnéticas ionizantes. Son métodos de diagnóstico, en la mayoría de los casos, no invasivos. (PAC7) Detecta cualquier signo de dolor anginoso o cambios en la actividad eléctrica del corazón gracias a un EKG continuo que muestra el ritmo cardíaco: Una ergometría o prueba de esfuerzo. Una pulsioximetría. Una espirometría. Una gasometría arterial. (PAC7) Mide la saturación de oxígeno en sangre y la frecuencia cardíaca para detectar cualquier alteración respiratoria: Una pulsioximetría. Una espirometría. Una gasometría arterial. Una ergometría o prueba de esfuerzo. (PAC7) Una endoscopia es: La visualización directa del interior de un órgano. La obtención de una muestra analizable de la mucosa de un órgano. El tratamiento de los conductos radiculares de una pieza dental. Analiza las funciones de los órganos mediante el registro de actividad eléctrica. (PAC7) No es un tipo de estudio endoscópico: Electromiograma. Fibrobroncoscopia. Cistoscopia. Gastroscopia. (PAC7) El endoscopio: Se suele limpiar de forma externa. Debe limpiarse exhaustivamente para evitar el riesgo de infección. Se puede limpiar a mano o por medio de lavadoras automáticas. Todas las respuestas son correctas. (PAC7) Una biopsia es: La extirpación de un trozo de tejido para proceder a su análisis en el laboratorio. Una prueba de esfuerzo o ergometría. La utilización de técnicas no invasivas para obtener muestras de ADN. La medida de la saturación de oxígeno en sangre. (PAC7) El sacabocados es: Material utilizado en biopsia. Material utilizado en ergometría. Material utilizado en pruebas funcionales. Material utilizado en endoscopia. (PAC7) En la biopsia de punción-aspiración por medio de aguja fina (PAAF): El punto de punción está marcado mediante técnicas de diagnóstico por imagen. No se utiliza para extraer tejido tumoral. Puede utilizarse también una aguja de calibre grueso. El punto de punción no es importante en la obtención de la muestra. (E) Los fármacos que se utilizan para los trastornos psíquicos son: Los neurolépticos. Espasmolíticos. Los antiepilépticos. Los analgésicos. (E) Un efecto adverso del medicamento, es un: Efecto primario. Efecto secundario. Efecto terciario. Efecto placebo. (E) A un paciente con esquizofrenia se le está tratando con un tipo de fármaco. ¿A qué familia pertenecen?. Neurolépticos. Hipnóticos. Sedantes. Ansiolíticos. (E) Estamos trabajando en el hospital de nuestra ciudad, nos comenta la enfermera que le tenemos que administrar un broncodilatador vía respiratoria mediante la técnica con nebulizadores. ¿Qué tipo de vía utilizarás para administrar el medicamento?. Vía respiratoria. Vía ótica. Vía rectal. Vía oftálmica. (E) El microenema se tiene que aplicar: Sin el capuchón y lubricado previamente. Sin el capuchón, no hace falta lubrica. Con el capuchón y lubricado previamente. Ninguna opción es correcta. (E) Estamos trabajando en el hospital de nuestra ciudad, nos comenta la enfermera que le tenemos que administrar un broncodilatador vía respiratoria mediante la técnica con nebulizadores. Una vez añadimos la dosis de medicamento pautadas en la cámara deberás: Conectar el nebulizador al oxígeno o compresor, poner en marcha y acoplar el nebulizador a la mascarilla. Acoplar el nebulizador a la mascarilla, poner en marcha y conectar al sistema de oxígeno o compresor. Poner en marcha, conectar al sistema de oxígeno o compresor y acoplar el nebulizador a la mascarilla. Acoplar el nebulizador a la mascarilla, conectar al sistema de oxígeno o compresor y poner en marcha. (E) Un anciano llega al hospital con defecaciones muy escasas y dolorosas. Se lo comentamos a la enfermera y ella nos dice que le administremos un microenema.¿Qué tipo de vía utilizarás para administrar el medicamento?. Vía rectal. Vía respiratoria. Vía ótica. Vía oftálmica. (E) Un anciano llega al hospital con defecaciones muy escasas y dolorosas. Se lo comentamos a la enfermera y ella nos dice que le administremos un microenema. El microenema se tiene que aplicar: Sin el capuchón y lubricado previamente. Sin el capuchón, no hace falta lubricar. Con el capuchón y lubricado previamente. Ninguna opción es correcta. (E) Si un fármaco se metaboliza en el hígado, después pasa a sistema biliar y después al intestino, tiene un sistema de excreción: Biliar-entérico. Hepático-entérico. Hepático- renal. Renal-entérico. (D) ¿Qué indicaciones le debes dar a un paciente que debe tomar un medicamento vía sublingual?. Poner debajo de la lengua y esperar a que se disuelva completamente. Tragar con agua. Masticar y poner debajo de la lengua. Poner debajo de la lengua y tragar. (D) Si un paciente tiene trastornos psíquicos, le administramos un medicamento del grupo de: Los neurolépticos. Los analgésicos. Los antinflamatorios. Los antiepilépticos. (I) Un analgésico es: Un fármaco que actúa a nivel del sistema nervioso central. Un fármaco que actúa a nivel del sistema respiratorio. Un fármaco que actúa a nivel del aparato cardiovascular. Un fármaco que actúa a nivel del aparato locomotor. (I) Lo último que debemos hacer después de la administración de un medicamento es: Registrar las incidencias, el medicamento la dosis y la hora. Preparar la dosis. Ponerse los guantes. Comprobar alergias. (I) La limpieza del ojo antes de la administración de gotas oftálmicas debe ser: Desde el lagrimal hacia el borde externo. No debemos limpiar el ojo al administrar gotas. Desde el borde externo al lagrimal. Ninguna opción es correcta. (D) La farmacocinética es: La rama de la farmacología que estudia los efectos de los fármacos en el organismo. La ciencia que estudia los fármacos. La rama de la farmacología que estudia los procesos a los que es sometido el fármaco a través del organismo. La ciencia que estudia los principios activos de los fármacos. (D) Las soluciones isotónicas de glucosa al 5% son: Sueros energéticos. Sueros expansores de volumen sanguíneo. Sueros electrolíticos. Ninguna respuesta es correcta. (E) Al administrar una gota de colirio en el ojo, la instalaremos en: En el saco conjuntival inferior. En el saco conjuntival superior. En el lagrimal. Todas las respuestas son correctas. (D) Álvaro, un niño de 12 años, acude al centro de salud con mucho picor en un ojo. El médico establece que es necesario administrarle unas gotas oftálmicas. ¿En qué posición debe colocarse el paciente para la administración del medicamento vía oftálmica?. Posición de Fowler. Posición genupectoral. Posición de decúbito prono. Posición Sims. (E) El medicamento de administración sublingual se debe: Poner debajo de la lengua y disolverse completamente. Todas las respuestas son correctas. Partir en pequeños trozos y poner debajo de la lengua. Poner debajo de la lengua y tragar. (E) El principio activo es _________ por la circulación sanguínea hasta llegar a los órganos: Absorbido. Metabolizado. Distribuido. Liberado. (E) El principio activo es __________ a través de las barreras celulares: Absorbido. Metabolizado. Distribuido. Liberado. (E) El principio activo es __________ por las enzimas, sobre todo del hígado: Absorbido. Metabolizado. Distribuido. Liberado. (E) El principio activo es __________ del medicamento para poder ser absorbido en el organismo: Absorbido. Metabolizado. Distribuido. Liberado. (E) El principio activo es __________ hacia el exterior del organismo mediante diferentes vías: Excretado. Metabolizado. Distribuido. Liberado. (D) El principio activo es: El principal componente del medicamento y al que se le atribuye la principal función de medicamento. El componente del medicamento que no tiene actividad terapéutica, pero tiene un papel muy importante en la elaboración del medicamento. Todas las respuestas son correctas. El componente del medicamento que permite que el medicamento tenga estabilidad y se conserve adecuadamente. (D) En la administración de instilaciones óticas en adulto debemos: Tirar del pabellón auditivo hacia arriba y hacia atrás. Tirar del pabellón auditivo hacia atrás. Tirar del pabellón auditivo hacia abajo. Tirar del pabellón auditivo hacia arriba y adelante. (D) En la técnica de administración de un inhalador con cámara de inhalación, una vez inhalado el medicamento, se debe: Tratar de aguantar la respiración durante mínimo 5 segundos. Tratar de aguantar la respiración durante mínimo 10 segundos. Tratar de aguantar la respiración durante mínimo 30 segundos. No se debe aguantar la respiración. (D) En los inhaladores presurizados, una vez el paciente ha inhalado el medicamento se debe: Enjuagar la boca. Beber agua. Limpiar la boca con gasa y suero fisiológico. Ninguna respuesta es correcta. (D) En los sistemas de perfusión el goteo normal es: Un centímetro cúbico equivale a 5 gotas. Un centímetro cúbico equivale a 10 gotas. Un centímetro cúbico equivale a 20 gotas. Un centímetro cúbico equivale a 30 microgotas. (E) Estamos trabajando en el hospital de nuestra ciudad, nos comenta la enfermera que le tenemos que dar a Marcos una pastilla de paracetamol. Si Marcos tiene dificultad para tragar, le sugerimos: Que coloque el medicamento en la parte anterior de la lengua y beba agua. Que beba más agua. Ninguna opción es correcta. Que coloque el medicamento en la parte posterior de la lengua y beba agua. (E) Estamos trabajando en el hospital de nuestra ciudad, nos comenta la enfermera que le tenemos que dar a Marcos una pastilla de paracetamol. ¿Qué tipo de vía utilizarás para administrar el medicamento?. Vía oral. Vía nasal. Vía ótica. Vía oftálmica. (E) Estamos trabajando en el hospital de nuestra ciudad, nos comenta la enfermera que le tenemos que dar a Marcos una pastilla de paracetamol. Colocarás a Marcos en: Posición de Fowler. Posición de decúbito supino. Posición de decúbito prono. Posición SIMS. (E) Francisco, un señor de 60 años, acude al centro de salud con picores en los ojos, enrojecimiento y mucho lagrimeo. La médica le diagnostica conjuntivitis y le receta un colirio. Las instilaciones oftálmicas son: En el saco conjuntival inferior. En el lagrimal. En el saco conjuntival superior. Ninguna respuesta es correcta. (E) Indica cual de los siguientes es un tipo de administración parenteral: Intramuscular. Intravenosa. Intradérmica. Todas las respuestas son correctas. (E) Indica cual de los siguientes es un tipo de administración parenteral: Intradérmica. Subcutánea. Intraarterial. Todas las respuestas son correctas. (D) La absorción por vía rectal de un fármaco es: Muy lenta y errática. Siempre constante. Muy rápida. Ninguna respuesta es correcta. (D) La fase en la que el fármaco es asimilado por el organismo, es la fase de: Metabolización. Absorción. Distribución. Excreción. (D) La forma farmacéutica de un medicamento es: El principio activo más el excipiente. El excipiente del medicamento. El principio activo del medicamento. Ninguna respuesta es correcta. (D) Los fármacos antiinfecciosos que impiden el crecimiento de ciertas clases de microorganismos sensibles, generalmente bacterias son: Antibióticos. Antivirales. Antifúngicos. Ninguna respuesta es correcta. (D) Lo primero que debemos de hacer antes de administrar un medicamento es: Comprobar las alergias. Colocar al paciente. Ponernos los guantes. Preparar la dosis. (D) Los fármacos que tienen la capacidad de evitar el crecimiento de los hongos son: Fármacos antifúngicos. Fármacos antibióticos. Fármacos antivirales. Todas las respuestas son correctas. (D) Para administrar un medicamento por vía oral, colocaremos al paciente en: Posición de Fowler. Posición de decúbito lateral. Posición de decúbito supino. Posición de decúbito prono. (D) Si le administramos a un paciente un fármaco que fluidifica la mucosidad, es un: Fármaco expectorante. Fármaco antitusígeno. Fármaco broncodilatador. Ninguna opción es correcta. (E) Un fármaco que inhibe la motilidad intestinal reduciendo la defecación es un fármaco: Astringente. Antiemético. Espasmolítico. Antiulceroso. (E) Un fármaco que produce relajación sin dormir: Sedantes. Neurolépticos. Hipnóticos. Ninguna respuesta es correcta. (D) Los fármacos que reducen la tensión arterial son: Vasodilatadores. Hipotensores. Cardiotónicos. Ninguna respuesta es correcta. (VT10) Proceso de la serie LADME en la que el fármaco atraviesa las barreras celulares: Absorción. Liberación. Distribución. Metabolización. (VT10) Medicamento que aumenta el calibre de los bronquios y permite así el flujo del aire: Broncodilatador. Broncocalibrador. Neuroléptico. Espasmolítico. (VT10) Medicamento con la misma cantidad de principio activo que el medicamento original, pero a un precio menor: Genérico. Esencial. Biosimilares. De venta libre. (VT10) Medicamentos que actúan en la enfermedad de Parkinson: Antiparkinsonianos. Antibióticos. Neurolépticos. Ninguna respuesta es correcta. (PAC8) Acerca de los conceptos generales de medicamentos, indica la respuesta FALSA: Un fármaco es una sustancia producida por el organismo que mantiene el metabolismo activo y los niveles hormonales estables. La farmacología es la ciencia que estudia los efectos de la interacción de las sustancias químicas con el organismo. Los fármacos son utilizados en la prevención, diagnóstico, tratamiento, mitigación y cura de una patología. Un fármaco es una sustancia biológicamente activa capaz de modificar el metabolismo celular. (PAC8) Acerca de los conceptos generales de medicamentos, indica la respuesta FALSA: El medicamento está formado por la forma farmacéutica y el principio activo. Los fármacos son utilizados en la prevención, diagnóstico, tratamiento, mitigación y cura de una patología. Un fármaco es una sustancia biológicamente activa capaz de modificar el metabolismo celular. La farmacología es la ciencia que estudia los efectos de la interacción de las sustancias químicas con el organismo. (PAC8) ¿Cuáles de estos fármacos para el aparato digestivo actúan sobre el centro regulador de vómito inhibiéndolo y combatiendo las náuseas?. Antieméticos. Antiácidos. Espasmolíticos. Astringentes. (PAC8) ¿Cuál de estos fármacos NO actúan sobre la sangre y los órganos hematopoyéticos?. Neurolépticos. Antiagregantes plaquetarios. Fibrinolíticos. Hemostáticos. (E) Los fármacos que reducen la tensión arterial son: Hipotensores. Cardiotónicos. Vasodilatadores. Ninguna respuesta es correcta. (E) Los fármacos que incrementan el flujo circulatorio favoreciendo la oxigenación de los tejidos son: Vasodilatadores. Hipotensores. Cardiotónicos. Ninguna respuesta es correcta. (E) Los fármacos que incrementan la frecuencia cardiaca son: Cardiotónicos. Antiarrítmicos. Vasodilatadores. Hipotensores. (PAC8) Sobre los fármacos que actúan sobre el sistema nervioso central, indica la respuesta correcta: Los analgésicos siempre anulan la percepción de todo dolor. Los fármacos neurolépticos ayudan a tratar los síntomas de trastornos psíquicos como la esquizofrenia. Aunque se llamen diferente, un anestésico y un sedante son iguales. Los fármacos antidepresivos son aquellos que previenen el trastorno depresivo antes de que aparezca. (PAC8) Sobre los fármacos que actúan sobre el sistema nervioso central, indica la respuesta incorrecta: Los analgésicos siempre anulan la percepción de todo dolor. Los anestésicos pueden clasificarse en generales y locales. Los fármacos neurolépticos ayudan a tratar los síntomas de trastornos psíquicos como la esquizofrenia. Podemos inducir un estado de sueño similar al estado normal utilizando fármacos hipnóticos. (PAC8) Con respecto a los fármacos que actúan sobre el sistema endocrino, indica la incorrecta: Los andrógenos son hormonas relacionadas con el embarazo y la regulación del ciclo estral y menstrual. Los corticosteroides son hormonas esteroideas que regulan principalmente mecanismos de inflamación. Los estrógenos son hormonas sexuales que regulan actividad relacionada con los órganos sexuales femeninos. La insulina es la hormona que regula la entrada de glucosa a las células. (PAC8) Indica qué fármacos de los siguientes NO actúan sobre el aparato locomotor: Antifúngicos. Miorrelajantes periféricos. Miorrelajantes centrales. Antiinflamatorios. (PAC8) Con respecto a los fármacos que actúan sobre el aparato respiratorio, indica la incorrecta: Los fármacos fluidificantes eliminan la tos excesiva. Los fármacos expectorantes ayudan al paciente a facilitar la salida de la mucosidad acumulada en las vías aéreas. Para pacientes con enfermedad pulmonar obstructiva crónica (EPOC), se suelen recomendar como tratamiento fármacos broncodilatadores. Los antitusígenos nos ayudarán a aliviar la tos irritante. (PAC8) Con respecto a los fármacos que actúan sobre el aparato respiratorio, indica la correcta: Los fármacos expectorantes ayudan al paciente a facilitar la salida de la mucosidad acumulada en las vías aéreas. Los broncodilatadores disminuyen el calibre de los bronquios. El término antitusígeno es sinónimo del término expectorante. Los fármacos fluidificantes eliminan la tos excesiva. (PAC8) El fármaco que impide el crecimiento de microorganismos bacterianos es: Bacteriostático. Bactericida. Antiviral. Antifúngico. (PAC9) en referencia a la administración de medicamentos vía oral, indica la respuesta verdadera: Siempre tenemos que comprobar que ha sido ingerida la dosis completa por parte del paciente. La absorción del fármaco es muy rápida. Los fármacos no interaccionan normalmente en esta vía. Se pueden administrar supositorios por esta vía. (PAC9) en referencia a la administración de medicamentos vía oral, indica la respuesta falsa: La absorción del fármaco es muy rápida. Es la vía más utilizada debido a la seguridad y aceptación de los pacientes. No está recomendada para pacientes inconscientes o con confusión mental por el riesgo de atragantamiento. Siempre tenemos que comprobar que ha sido ingerida la dosis completa por parte del paciente. (PAC9) ¿Cuál es el primer paso para la administración de comprimidos vía oral?. Lavarse las manos. Comprobar y preparar la dosis en un vaso para su administración. Proporcionar un vaso de agua al paciente para ayudarle en la deglución. Registrar toda la información referente a la administración del medicamento. (PAC9) Nuria es auxiliar de enfermería. La doctora le encomendó la tarea de administrar a Felisa una pomada en el ojo derecho. Ella, antes de administrar la medicación, comprobó su caducidad y le explicó al paciente el procedimiento que se iba a realizar. Tras esto, inclinó la cabeza del paciente ligeramente hacia atrás y abrió el ojo donde tenía que aplicar la pomada. Le pidió al paciente que se aplicase la pomada desde el borde externo del ojo y que lo cerrara. Anotó toda la información referente a la administración del medicamento y devolvió la ficha al archivo. ¿Qué fue lo que hizo mal durante el proceso?. Comprobó la caducidad de la medicación. Le pidió al paciente que aplicase la pomada él mismo y desde el borde externo del ojo. Le explicó el procedimiento al paciente. Anotó toda la información referente a la administración del medicamento y devolvió la ficha al archivo. (PAC9) ¿Qué vía utilizaremos para administrar medicamentos en una persona con otitis?. Vía ótica. Vía oftálmica. Vía nasal. Vía tópica. (PAC9) ¿Cómo colocaremos a un paciente que necesita administración de medicamentos por vía ótica?. Decúbito lateral. Decúbito supino. Sims. Fowler. (PAC9) ¿Cómo debemos de tirar del pabellón auditivo en caso de administrar medicamento vía ótica a un niño de año y medio?. Tirar del pabellón auditivo hacia abajo. No hay que tocar la oreja del paciente. Tirar del pabellón auditivo hacia arriba y hacia atrás. Tirar del pabellón auditivo hacia atrás. (PAC9) ¿Qué tiempo debemos esperar después de la administración de medicamentos por vía ótica?. 5 minutos. 10 minutos. 15 minutos. 20 minutos. (PAC10) Al iniciar la técnica de administración de medicamentos por vía respiratoria: Siempre nos lavamos las manos y explicamos al paciente la técnica que se va a realizar. Inspeccionamos la boca del paciente para comprobar que está limpia. En esta técnica no es necesario explicarle nada al paciente. En esta técnica no es necesario el lavado de manos. (PAC10) En la administración de medicamentos por vía respiratoria, una vez el paciente realiza la inspiración: Tiene que esperar un tiempo de 10 segundos aproximadamente para retener el medicamento en los pulmones. Tiene que esperar un tiempo de 20 segundos aproximadamente para retener el medicamento en los pulmones. Tiene que toser para que el medicamento llegue a su destino. Es aconsejable que beba agua para que los restos de medicamento vayan al estómago. (PAC10) Al finalizar la técnica de administración de medicamentos por vía respiratoria: Limpiamos el equipo para evitar su contaminación. Devolvemos la ficha al archivo para que el turno siguiente pueda consultarla. Registramos la administración y anotamos las posibles incidencias. Todas las respuestas son correctas. (PAC10) Sobre la administración de medicamentos a través de cámaras de inhalación, indica la respuesta FALSA: El paciente debe beber abundante líquido tras la administración del medicamento. El dispositivo debe limpiarse tras la aplicación con agua y jabón, y secarse para su siguiente uso. El paciente debe respirar varias veces a través de la boquilla para asegurarnos de que toda la dosis ha sido administrada. La administración a través de cámaras de inhalación aumenta la distancia entre el inhalador y la boca del paciente, reduciendo la irritación de la faringe. (PAC10) ¿Qué premisa corresponde con el inhalador número 1?. Este inhalador se utiliza agitando el cartucho en posición vertical con la boquilla en la parte inferior, accionando el dispositivo una vez mientras el paciente inspira. Este inhalador se utiliza girando la palanca a la derecha, de forma que aplastaremos el comprimido para que este pueda ser inhalado por el paciente en una sola inspiración. Este inhalador se utiliza agitando el cartucho en posición vertical con la boquilla en la parte superior, accionando el dispositivo una vez mientras el paciente inspira. Este inhalador se utiliza girando la palanca a izquierda y derecha, de forma que aplastaremos el comprimido para que este pueda ser inhalado por el paciente en dos únicas inspiraciones. (PAC10) ¿Qué premisa corresponde con el inhalador número 2?. Este inhalador se utiliza agitando el cartucho en posición vertical con la boquilla en la parte inferior, accionando el dispositivo una vez mientras el paciente inspira. Este inhalador se utiliza girando la palanca a la derecha, de forma que aplastaremos el comprimido para que este pueda ser inhalado por el paciente en una sola inspiración. Este inhalador se utiliza agitando el cartucho en posición vertical con la boquilla en la parte superior, accionando el dispositivo una vez mientras el paciente inspira. Este inhalador se utiliza girando la palanca a izquierda y derecha, de forma que aplastaremos el comprimido para que este pueda ser inhalado por el paciente en dos únicas inspiraciones. (PAC10) Hay que poner un supositorio a un paciente. Para ello te preparas, lavándote las manos y colocando al paciente en decúbito lateral izquierdo. Le separas las nalgas e introduces el supositorio por el extremo puntiagudo para que entre mejor. Registras la técnica y sigues con tu día a día en la residencia. ¿Qué tenía que haber realizado al principio?. Explicar al paciente la técnica que se va a realizar. Ventilar la habitación. Esterilizar el supositorio. Sacar el supositorio de su envase y colocarlo en una gasa. (PAC10) Hay que poner un supositorio a un paciente. Para ello te preparas, lavándote las manos y colocando al paciente en decúbito lateral izquierdo. Le separas las nalgas e introduces el supositorio por el extremo puntiagudo para que entre mejor. Registras la técnica y sigues con tu día a día en la residencia. ¿Qué fallo has cometido durante la aplicación?. Introducir el supositorio sin lubricar la zona primero. Introducir el supositorio por el extremo puntiagudo. Lavado de manos previo. Colocar al paciente en decúbito lateral izquierdo. (PAC10) En la técnica de administración de un microenema rectal, indica el paso que NO corresponde: Introducimos el aplicador a través del esfínter pidiendo al paciente que no respire. Colocaremos al paciente en decúbito lateral izquierdo. Apretamos el tubo hasta agotar el medicamento y retiramos el envase. Juntar las nalgas hasta comprobar que el medicamento es retenido. (E) El baño galvánico es una técnica típica de: Hidroterapia. Termoterapia. Crioterapia. Ninguna respuesta es correcta. (E) Con respecto a la crioterapia: Puede utilizarse nieve carbónica, sprays de vapor frío o nitrógeno líquido en la técnica de medios gaseosos. El frío húmedo se aplica a través de hielo o baños fríos con temperaturas entre -20 y - 25 grados. El frío seco se aplica a través de bolsas de hielo entre 30 -50 minutos. Todas las respuestas son correctas. (E) La termoterapia es una técnica que NO se recomienda para: Golpes con heridas abiertas. Relajación y bienestar. Dolores musculares, artritis, golpes, y esguinces. Todas las respuestas son correctas. (D) Entre los efectos biológicos beneficiosos del agua, NO está: Efecto drástico. Efecto químico. Efecto mecánico. Efecto térmico. (D) Los baños de contraste son aquellos: En los que se alterna el baño con agua fría con el baño con agua caliente. Son aquellos en los que se se aplica agua caliente directamente sobre una lesión. En los que se hace borbotear ozono a una temperatura determinada. Ninguna respuesta es correcta. (E) ¿Qué se aplica en crioterapia con fines terapéuticos?. Frío. Abrazos. Calor. Aceite. (D) En crioterapia NO es un medio de aplicación: Vapor de agua. Nitrógeno líquido. Bolsa hidrocoloide. Nieve carbónica. (D) En termoterapia líquida o semilíquida NO se utiliza: Vapor de agua. Peloides. Parafina. Parafangos. (E) En termoterapia, la aplicación de calor superficial: Es de baja penetración cutánea. Es más compleja que la profunda. Se calientan los tejidos en profundidad. Todas las respuestas son correctas. (E) Indica en cuál de los siguientes casos NO está recomendado el uso de hidroterapia: En patologías cardíacas, hipertensión arterial o lesiones cutáneas. En reumatología (lesiones inflamatorias y degenerativas). En traumatología (esguinces, fracturas, luxaciones, etc). En relajación (si está caliente) o estimulación (si está fría). (E) La crioterapia es una técnica que se utiliza para: Aliviar el dolor y disminuir la inflamación ya que el frío es un vasoconstrictor. Aliviar el dolor, siendo muy recomendable en casos de alta sensibilidad al frío o en problemas cutáneos. Aliviar el dolor y aumentar la inflamación ya que actúa como analgésico y anestésico. Ninguna respuesta es correcta. (D) Un baño caliente debe de ser: De 2 a 4 minutos y a 36-38º C. De 15 a 20 minutos y a 36-42º C. De 20 a 25 minutos y a 36-42º C. De 25 a 30 minutos y a 36-40º C. (D) Un baño galvánico es: Un baño de agua salada y electrolitos, con una corriente continua de baja tensión. Un baño especial en el que se hace borbotear oxígeno. Un baño que alterna agua fría y caliente. Ninguna respuesta es correcta. (D) Un hidrocoloide está formado por: Una substancia química en forma de gel. Una substancia acuosa congelada. Una substancia física semilíquida y agua. Todas las respuestas son correctas. (D) El tratamiento en fisioterapia a través de la aplicación de frío se conoce con el nombre de: Crioterapia. Termoterapia. Hidroterapia. Ninguna opción es correcta. (VT) ¿Cuál es el efecto hidrostático del agua?. Los cuerpos sumergidos en el agua flotan. El agua ejerce una presión que produce un estímulo. El agua absorbe y desprende calor lentamente. Ciertos elementos disueltos en el agua pueden tener efecto terapéutico. (PAC11) La termoterapia: Es la aplicación terapéutica de calor. Aumenta el flujo sanguíneo y la permeabilidad capilar. Tiene efectos antiinflamatorios, analgésicos y como relajante muscular. Todas las respuestas son correctas. (PAC11) La termoterapia profunda: Consiste en la aplicación de calor a través de radiaciones de alta frecuencia. Consiste en la aplicación de calor a través de radiaciones de frecuencia media. Consiste en la aplicación de calor a través de radiaciones de frecuencia baja. Consiste en la aplicación de calor a través de radiaciones de frecuencia modulada. (PAC11) Messi se ha dado un golpe en la cabeza con el poste de la portería en un partido de fútbol. ¿Qué le aplicaremos?. Frío seco. Frío húmedo. Spray de vapor frío. Termoterapia superficial. (PAC11) Maradona se ha hecho un esguince serio y se está recuperando a través de baños fríos alternantes con baños calientes. Estaremos aplicando... Frío húmedo. Frío seco. Spray de vapor frío. Termoterapia superficial. (PAC11) Dolera se ha torcido un tobillo jugando al fútbol y salimos al campo corriendo para aliviarle rápidamente el dolor. ¿Qué le aplicaremos?. Spray de vapor frío. Termoterapia superficial. Frío húmedo. Frío seco. (PAC11) Indica en qué caso es recomendable la aplicación profunda de calor: Aliviar un dolor agudo causado por una enfermedad reumática. Parafina caliente para aliviar el dolor de pies. Aplicación de calor sobre la zona abdominal baja para aliviar los dolores premenstruales. Resfriado en el que es necesario la aplicación de calor para aumentar la sudoración. (PAC12) ¿Qué efecto beneficioso del agua estamos obteniendo si proyectamos chorros de agua a cierta presión sobre una zona contracturada?. Efecto mecánico. Efecto hidrostático. Efecto térmico. Efecto químico. (PAC12) ¿Qué efecto beneficioso del agua estamos obteniendo si rehabilitamos articulaciones gracias a la disminución del peso dentro del agua?. Efecto mecánico. Efecto hidrostático. Efecto térmico. Efecto químico. (PAC12) ¿Qué efecto beneficioso del agua estamos obteniendo si nos bañamos en aguas mineromedicinales para mejorar la piel?. Efecto mecánico. Efecto hidrostático. Efecto térmico. Efecto químico. (PAC12) Andrea quiere mejorar la circulación sanguínea de sus piernas, las cuales sufren de varices. ¿Qué técnica de estimulación suave es la más apropiada para Andrea?. Baños de contraste. Baños galvánicos. Compresas. Baño de ozono. (PAC12) José quiere mejorar la reabsorción de un edema debido a un desequilibrio hídrico a causa de una operación el mes pasado. ¿Qué técnica de estimulación suave es la más apropiada para José?. Baños de contraste. Baños galvánicos. Compresas. Baño de ozono. (PAC12) Virginia procede a la aplicación de frío rápido en la zona posterior del cuello para reducir la sensación de mareo en su amiga Marta. ¿Qué técnica de estimulación suave es la más apropiada para Marta?. Baños de contraste. Baños galvánicos. Compresas. Baño de ozono. (PAC12) Dunia quiere utilizar un baño concreto que le permita actuar de forma muy específica para la relajación de sus músculos y reducir la inflamación post entrenamiento. El fisioterapeuta le dice que tras este baño deberá reposar media hora. ¿Qué técnica de estimulación suave es la más apropiada para Dunia?. Baños de contraste. Baños galvánicos. Compresas. Baño de ozono. (PAC12) Pablo, cámara de cine, tiene que cargar con pesos continuamente, lo que ha hecho que tenga una fuerte contractura en el hombro. Le dicen que a través de hidroterapia podrá tratarla mejor. ¿Qué tipo de presión le conviene a Pablo?. Chorros. Compresas. Duchas. Baños. (PAC12) Con relación a la hidrología médica, señala la opción falsa: Las aguas sulfuradas nos indican que no pueden utilizarse terapéuticamente debido a su olor a huevo podrido. Las aguas carbogaseosas permiten la vasodilatación cuando se aplican en balneario. Las aguas cloruradas estimulan las funciones orgánicas mejorando el agotamiento físico. Las aguas bicarbonatadas ayudan a regular el pH del estómago y mejorar la acidez. (E) El plano transversal: Divide el cuerpo en zona inferior y superior. Se orienta de manera vertical, de tal forma que divide al cuerpo en anterior y posterior. Se orienta verticalmente, pero de forma perpendicular a los planos coronales. Así, divide el cuerpo en zonas derecha e izquierda. Ninguna respuesta es correcta. (E) El cartílago hialino está compuesto por fibrillas de colágeno tipo II dispuestas en red de amplias mallas y se encuentran en: La laringe, los bronquios y la tráquea. Sínfisis pubiana. Trompas de Eustaquio. Todas las respuestas son correctas. (E) La meiosis es una división celular que tiene como objetivo el crecimiento celular: Falso, tiene como objetivo la formación de gametos, dando cuatro células hijas. Falso, tiene como objetivo la formación de gametos, dando dos células hijas. Verdadera, y está formado por una división. Verdadera, y está formado por dos divisiones sucesivas. (E) El plano frontal: Se orienta de manera vertical, de tal forma que divide al cuerpo en anterior y posterior. Se orienta verticalmente, pero de forma perpendicular a los planos coronales. Así, divide el cuerpo en zonas derecha e izquierda. Divide el cuerpo en zona inferior y superior. Ninguna respuesta es correcta. (E) La principal característica del músculo estriado cardíaco es: Es de contracción involuntaria y está regido por el sistema nervioso autónomo. Es de contracción involuntaria y está regido por el sistema nervioso central. Es de contracción voluntaria y está regido por el sistema nervioso central. Ninguna respuesta es correcta. (E) El cartílago fibroso está compuesto por muchas fibras de colágeno agrupadas en haces para un apoyo firme y se encuentran en: Meniscos de la rodilla. La epiglotis. La laringe. Todas son correctas. (I) Los aparatos del cuerpo humano son: Un conjunto de varios órganos distintos que se organizan para realizar una función biológica. Un conjunto de células que realizan la misma función. Un conjunto de células y tejidos diferentes que forman una unidad estructural. Un conjunto de varios órganos constituidos por el mismo tejido que se organizan para realizar una determinada función. (D) ¿Cuál de los siguientes planos se orienta de manera vertical perpendicular, y divide el cuerpo en izquierda y derecha?. Plano sagital. Plano transversal. Plano frontal o coronal. Todas son correctas. (D) El Plano Coronal: Divide el cuerpo en Anterior y Posterior. Divide el cuerpo en Derecha e Izquierda. Divide el cuerpo en Superior e Inferior. No existe este plano. (D) El tejido adiposo blanco: Funciona de almacén y sostén y es abundante en adultos. Funciona de almacén y sostén y es abundante en bebés. Funciona de regulador de la temperatura y es abundante en bebés. Es propio de los órganos hematopoyéticos. (D) Funciona de regulador de la temperatura y es abundante en bebés: Tejido adiposo pardo. Tejido adiposo blanco. Tejido conjuntivo reticular. Tejido adiposo pardo y blanco. (D) El siguiente tejido NO es un tipo de tejido epitelial: Elástico. Pseudoestratificado. Estratificado. Simple. (E) Indica cuál de las siguientes es una función del tejido epitelial: Recepción sensorial. Absorción de sustancias. Protección contra el daño mecánico y la entrada de microorganismos. Todas son funciones del tejido epitelial. (D) La siguiente no es una función del tejido epitelial: Elasticidad. Transporte. Protección. Excreciónv. (D) Del tejido cartilaginoso es cierto que: Sus células se llaman condrocitos. Su función principal es de almacén de sustancias. Es tejido epitelial. Ninguna es correcta. (D) Las células del tejido Cartilaginoso son: Condroblastos y Condrocitos. Mastocitos y Adipocitos. Osteoblastos y osteocitos. Monocitos y Linfocitos. (D) Tejido especializado en el almacenamiento de lípidos. Las células son los adipocitos: Tejido Adiposo. Tejido Cartilaginoso. Tejido muscular. Ninguno es correcto. (D) Tipos de Tejidos Cartilaginosos: Hialino, Elástico y Fibroso. Laxo y Reticular. Autónomo y Móvil. Compacto y esponjoso. (D) Células que eliminan materia ósea: Osteoclastos. Osteoblastos. Osteocitos. Osteófagos. (D) Células que protegen y llevan nutrientes a las neuronas: Glía. Axón. Soma. Dendrita. (D) La mitocondria es un orgánulo del citoplasma que: Fabrica energía, es el encargado de la respiración celular. Empaqueta y modifica las vesículas del RER. Interviene en la síntesis de proteínas. Ninguna respuesta es correcta. (D) La mitocondria es un orgánulo cuya función es: Fabricante de energía. Empaquetamiento de proteínas. Síntesis y transporte de lípidos. Síntesis y transporte de proteínas. (D) Fabrican energía. Son las encargadas de la respiración celular: Mitocondrias. Ribosomas. Lisosomas. Vacuolas. (D) Indica cuál de los siguientes orgánulos de la célula es la fábrica de energía de célula: Las mitocondrias. La membrana plasmática. El aparato de Golgi. Los lisosomas. (D) Indica cuáles de los siguientes son principios de la teoría celular: La célula es la unidad fisiológica y genética de la vida. Todas las células proceden de células preexistentes. Todos los seres vivos son o están formados por células. Todas las respuestas son correctas. (D) El Aparato de Golgi: Empaqueta y modifica las vesículas del RER. Fabrica energía, es el encargado de la respiración celular. Interviene en la síntesis de proteínas. Metaboliza los lípidos. (D) Síntesis y transporte de proteínas en general: Retículo Endoplasmático Rugoso. Retículo Endoplasmático Liso. Aparato de Golgi. Ribosomas. (D) Síntesis, transporte de lípidos y la destoxificación: Retículo Endoplasmático Liso. Retículo Endoplasmático Rugoso. Ribosomas. Aparato de Golgi. (D) Las células eucariotas: Más evolucionadas, la mayoría pluricelulares con núcleo y sistema de reproducción más complejo (Mitosis y Meiosis). Células pequeñas, más primitivas, sin núcleo y mecanismo de reproducción más simple. Carecen de material genético. Sin membrana nuclear (el material genético libre en el citoplasma). (D) Las células procariotas pueden ser: Bacterias. Células vegetales. Células animales. Ninguna opción es correcta. (D) Marca la respuesta incorrecta con respecto a las células procariotas: Más evolucionadas, la mayoría pluricelulares con núcleo y sistema de reproducción más complejo. Más primitivas, unicelulares. Mecanismo de reproducción más simple. Citoplasma poco organizado, sin orgánulos membranosos. Sin núcleo. (D) Una célula procariota es aquella que está formada por: Material genético carente de membrana nuclear. Mecanismo de reproducción complejos. Material genético formado por membrana nuclear. Ninguna respuesta es correcta. (PAC1) Las células procariotas: Tienen el material genético libre en el citoplasma. Son de mayor tamaño y poseen un sistema de reproducción más complejo que las células eucariotas. Tienen membrana nuclear. Tienen el citoplasma más organizado que las eucariotas. (PAC1) ¿Qué parte de la célula corresponde al número 1?. Citoplasma. Membrana. Núcleo. Centriolo. (PAC1) ¿Qué parte de la célula corresponde al número 2?. Citoplasma. Membrana. Núcleo. Lisosoma. (PAC1) ¿Qué parte de la célula corresponde al número 3?. Citoplasma. Membrana. Núcleo. Retículo endoplasmático. (PAC1) Dentro de la célula, ¿cuál es la función del aparato de Golgi?. Completar la fabricación de algunas proteínas. Síntesis y transporte de proteínas. Síntesis y transporte de lípidos. Interviene en la división celular. (PAC1) Dentro de la célula, ¿cuál es la función del orgánulo llamado centriolo?. Interviene en la división celular. Síntesis y transporte de lípidos. Síntesis y transporte de proteínas. Completar la fabricación de algunas proteínas. (D) Dentro de la célula, ¿cuál es la función del orgánulo llamado lisosoma?. Digestión celular. Fabrica energía, es el encargado de la respiración celular. Síntesis y transporte de proteínas. Síntesis y transporte de lípidos. (D) El retículo endoplasmático rugoso (RER) es un orgánulo cuya función es: Síntesis y transporte de proteínas. Empaquetamiento de de proteínas. Fabricante de energía. Síntesis y transporte de lípidos. (E) Indica en cuál de los siguientes tipos de transporte a través de la membrana plasmática necesitamos un aporte de energía (ATP): Transporte activo. Transporte pasivo. Ósmosis. Todas las respuestas son correctas. (E) Las bombas de iones son transportes activos, ¿Verdadero o falso?. Verdadero, y utiliza proteínas integrales de membrana. Verdadero, y transporta agua. Verdadero, y transporta macromoléculas. Falso, es un transporte pasivo. (D) Un tipo de transporte pasivo en la membrana celular: Difusión simple. Bombas de iones. Endocitosis. Ninguna respuesta es correcta. (PAC1) En la membrana celular, es un tipo de transporte que no necesita energía: Transporte pasivo. Transporte activo. Ósmosis. Endocitosis. (PAC1) En la membrana celular, al transporte de agua se le denomina: Ósmosis. Transporte pasivo. Transporte activo. Endocitosis. (PAC1) Identifica la afirmación que es falsa con respecto a la célula: El paso de moléculas en las bombas de iones es a través de lípidos de membrana. El transporte de macromoléculas implica la deformación de la membrana. La membrana plasmática se comporta como una membrana permeable. El transporte de moléculas en la difusión facilitada es a través de proteínas. (PAC01) Con respecto a la reproducción celular, la mitosis es una división celular que: Que da como resultado 2 células no reproductoras. Que da como resultado 2 células reproductoras. Que da como resultado 4 células no reproductoras. Ninguna respuesta es correcta. (PAC01) Con respecto a la reproducción celular, la meiosis es una división celular que: Que tiene como objetivo la formación de gametos con 23 cromosomas. Que tiene como objetivo la formación de células no reproductoras con 23 cromosomas. Que tiene como objetivo la formación de células no reproductoras con 46 cromosomas. Que tiene como objetivo la formación de gametos con 46 cromosomas. (PAC01) Con respecto a la reproducción celular, la meiosis consta de un proceso de división celular: Falso, consta de dos procesos de división celular consecutivos dando 4 células de 23 cromosomas. Falso, consta de dos procesos de división celular consecutivos dando 4 células de 46 cromosomas. Falso, consta de dos procesos de división celular consecutivos dando 2 células de 23 cromosomas. Verdadero, dando lugar a 4 células de 46 cromosomas. (PAC02) El tejido que controla el resto de funciones corporales es el: Tejido Nervioso. Tejido Conectivo. Tejido Epitelial. Tejido Muscular. (PAC02) El tejido que sostiene e integra los sistemas, transporta y almacena sustancias, defiende y repara, es el: Tejido Nervioso. Tejido Conectivo. Tejido Epitelial. Tejido Muscular. (PAC02) El tejido que recubre superficies libres, reviste cavidades y forma mucosas y glándulas es el: Tejido Nervioso. Tejido Conectivo. Tejido Epitelial. Tejido Muscular. (PAC2) El tejido que proporciona movimiento al organismo es el: Tejido Nervioso. Tejido Conectivo. Tejido Epitelial. Tejido Muscular. (PAC2) ¿Cuál de las siguientes funciones NO se corresponde con el tejido epitelial?. Contracción. Excreción. Absorción de sustancias. Secreción de sustancias. (PAC2) ¿Cuál de las siguientes funciones NO se corresponde con el tejido epitelial?. Control. Regulación de la pérdida de agua por evaporación. Absorción de sustancias. Protección contra el daño mecánico y la entrada de microorganismos. (PAC2) ¿Cuál de los siguientes tipos de tejidos es tejido conectivo-conjuntivo?. Fibroso. Simple. Estratificado. Cúbico. (PAC2) ¿Cuál de los siguientes tipos de tejidos NO es tejido conectivo-conjuntivo?. Estratificado. Laxo. Reticular. Adiposo. (PAC2) ¿Cuál es la afirmación verdadera sobre el tejido óseo?. El hueso en el interior alberga la médula ósea. Los osteoblastos son las células del tejido óseo adulto. En adultos la médula ósea roja se encuentra en todos los huesos. La médula ósea amarilla es la que tiene función hematopoyética. (D) Los Glóbulos blancos: Forman parte del sistema inmune. Taponan lesiones. Transportan oxígeno. Tienen forma bicóncava y carecen de núcleo. (D) Los Glóbulos blancos: Destruyen agentes infecciosos. Transportan oxígeno y dióxido de carbono. Taponan lesiones de los vasos sanguíneos. Tienen forma bicóncava y carecen de núcleo. (PAC2) Las plaquetas: Taponan lesiones de los vasos sanguíneos. Tienen forma bicóncava y carecen de núcleo. Transportan oxígeno y dióxido de carbono. Destruyen agentes infecciosos. (D) Los Glóbulos rojos: Transportan oxígeno y dióxido de carbono. Taponan lesiones de los vasos sanguíneos. Forman parte del sistema inmune. Destruyen agentes infecciosos. (D) Depende del Sistema Nervioso Central. Es de contracción voluntaria. Hablamos de tejido muscular: Estriado esquelético. Estriado cardiaco. Liso. Rugoso. (D) El músculo del brazo es un tejido muscular: Estriado de contracción voluntaria. Estriado de contracción involuntaria. Liso de contracción involuntaria. Liso de contracción voluntaria. (D) El músculo del intestino es un tejido muscular: Liso de contracción involuntaria. Liso de contracción voluntaria. Estriado de contracción involuntaria. Estriado de contracción voluntaria. (D) El Sistema Nervioso Central (SNC) está formado por: a) El Encéfalo y Médula Espinal. b) Los Nervios. c) El encéfalo solo. d) a y b son ambas correctas. (PAC2) Identifica la frase incorrecta con respecto al sistema nervioso: Los nervios motores llevan el mensaje nervioso desde el receptor sensorial hasta el sistema central. Las dendritas emergen de lugares opuestos a los axones. Las neuronas bipolares poseen dos prolongaciones. El soma es la parte de la neurona donde se encuentra el núcleo. (PAC2) La dirección específica que nos indica la zona exterior del antebrazo es: Radial. Cara tibial. Cara perineal. Lado cubital. (PAC2) El plano que divide el cuerpo en zona inferior (o caudal) y superior (craneal) es el plano: Transversal. Frontal. Sagital. Axial. (PAC2) ¿Cuál de las siguientes funciones NO se corresponde con el tejido epitelial?. Control. Protección contra el daño mecánico y la entrada de microorganismos. Regulación de la pérdida de agua por evaporación. Absorción de sustancias. (E) Indica la respuesta correcta del siguiente tejido: Es tejido muscular cardiaco de contracción involuntaria. Es tejido muscular cardiaco de contracción voluntaria. Es tejido muscular liso de contracción involuntaria. Ninguna opción es correcta. (D) La mitosis es: El sistema de reproducción de las células no reproductoras. El sistema de reproducción de las células reproductoras. El sistema de reproducción para obtener células haploides. El sistema de reproducción para obtener células con 23 cromosomas. (D) La mitosis es: La división celular a través de la cual obtenemos células diploides. La división celular a través de la cual obtenemos células haploides. La división celular a través de la cual obtenemos los gametos. Todas las respuestas son correctas. (D) Con respecto a la mitosis, marca la correcta: 2 células hijas diploides (46 cromosomas). Genéticamente iguales 4 células hijas haploides (23 cromosomas). Producción de gametos para reproducción sexual. Genéticamente distintas. (D) Señala la respuesta incorrecta con respecto a la meiosis: Su objetivo es el crecimiento celular. Su objetivo es la producción de gametos para reproducción sexual. Está formada por dos divisiones sucesivas. +4 células hijas haploides (23 cromosomas) genéticamente distintas. (D) Un tipo de transporte pasivo en la membrana celular: Difusión simple. Endocitosis. Bombas de iones. Ninguna respuesta es correcta. (PAC1) En la membrana celular, al transporte de macromoléculas se le denomina: Endocitosis. Ósmosis. Transporte pasivo. Transporte activo. (D) En el transporte de Macromoléculas: La endocitosis es el transporte de macromoléculas hacia el interior de la célula. La exocitosis es el transporte de macromoléculas hacia el interior de la célula. Todas las respuestas son correctas. La difusión es un tipo de transporte activo que requiere energía. (D) Transporte de macromoléculas hacia el exterior de la célula: Exocitosis. Ósmosis. Difusión. Endocitosis. (D) En el transporte Pasivo: Difusión simple: a través de la membrana. Difusión facilitada: a través de proteínas de membrana. Sin consumo de energía porque es a favor de gradiente. Todas las respuestas son correctas. (J) Son las proteínas encargadas del transporte Activo: Bombas de iones. Moléculas polares. Moléculas no polares. Ácido ribonucleico. (D) La función de los lisosomas es: La digestión celular. Fabricar energía, pues son las encargadas de la respiración celular. Sintetizar y transportar proteínas. Desplazar el fluido que rodea a la célula. (D) Transporte con consumo de energía (ATP) porque es en contra de gradiente: Activo. Pasivo. Intracelular. Ósmosis. (D) Transporte Pasivo: Transporte sin consumo de energía porque es a favor de gradiente. Transporte con consumo de energía (ATP) porque es en contra de gradiente. Transporte sin consumo de energía pero en contra de gradiente. Participan las bombas de iones. (D) El tejido epitelial tiene como función: Recubre superficies del organismo, reviste cavidades y forma mucosas y glándulas. Sostiene e integra órganos, también realiza transporte, aislamiento, defensa y reparación. Capacidad de contracción, con lo que produce movimiento al organismo. Ninguna respuesta es correcta. (D) Tejido que da resistencia a los tejidos como por ejemplo a los tendones: Fibroso. Elástico. Adiposo. Conectivo. (D) El tejido nervioso tiene como función: Control de funciones corporales. Recubre superficies del organismo, reviste cavidades y forma mucosas y glándulas. Sostiene e integra órganos, también realiza transporte, aislamiento, defensa y reparación. Capacidad de contracción, con lo que produce movimiento al organismo. (E) Las principales células que podemos encontrar en el sistema nervioso son: Neuronas y células de glía. Osteocitos y osteoblastos. Adipocitos. Linfocitos y mastocitos. (D) La función del citosol o hialoplasma es: Albergar los diferentes orgánulos, ya que, es la parte líquida. Mantener la forma de la célula y participar en su movimiento. Mantener el núcleo en el centro de la célula. Ninguna respuesta es correcta. (D) Células que transportan oxígeno: Glóbulos Rojos. Glóbulos Blancos. Plaquetas. Leucocitos. (D) Células Autónomas del tejido Conjuntivo: Adipocitos, Macrófagos, Mastocitos y Fibroblastos. Monocitos y Linfocitos. Macrófagos y Mastocitos. Adipocitos, Macrófagos y Linfocitos. (D) Células móviles del tejido Conjuntivo: Monocitos y Linfocitos. Adipocitos y Macrófagos. Adipocitos y Monocitos. Fibroblastos, macrófagos y mastocitos. (D) Sostiene e integra todos los tejidos en el interior de un órgano: Tejido conjuntivo. Tejido Epitelial. Tejido muscular. Tejido óseo. (E) Existen __ grupos sanguíneos: 3. 4. 5. 10. (E) Existen __ tipos de sangre diferentes: 3. 5. 6. 8. (D) Tipo de tejido Óseo. Capa interna que en su interior alberga la médula ósea con función hematopoyética: Esponjoso. Compacto. Fibroso. Hialino. (D) Los Osteoblastos: Forman tejido óseo. Son osteocitos maduros. Eliminan materia ósea. Aportan elasticidad al hueso. (E) La cavidad del cuerpo humano se divide en: Cavidad craneal y cavidad vertebral. Cavidad pélvica y cavidad a abdominal. Cavidad torácica y cavidad abdominopélvica. Todas las respuestas son correctas. (D) Indica la afirmación correcta con respecto al tejido muscular cardíaco: Es tejido muscular estriado de contracción involuntaria. Es tejido muscular estriado de contracción voluntaria. Es tejido muscular liso de contracción involuntaria. Ninguna respuesta es correcta. (D) Dentro del tejido Conjuntivo tenemos el tejido LAXO que: Sirve de soporte de los epitelios de los órganos. Da elasticidad a los tejidos. Da aislamiento térmico. Ninguna respuesta es correcta. (D) Dentro del tejido Conjuntivo tenemos el tejido Elástico que: Forma parte de estructuras que pueden deformarse y luego recuperar su forma, como los vasos sanguíneos. Da resistencia a los otros tejidos, como ocurre en los tendones. Da aislamiento térmico. Es propio de los órganos hematopoyéticos. (D) Señala la respuesta correcta con respecto a las dendritas: Son prolongaciones cortas y ramificadas. Son prolongaciones únicas y largas. Constituyen el centro metabólico. Son fragmentos celulares que sirven para taponar lesiones de los vasos sanguíneos. (D) Los condroblastos son células cuya función es: Elaborar las fibras y la matriz. Formar el tabique nasal. Funcionar de almacén y sostén. Transportar nutrientes a las demás células. (E) Si mi grupo sanguíneo es 0- ¿a qué grupos puedo DONAR sangre?. A todos, 0- es el donante universal. Sólo a A- y AB-. Sólo a B+ y B-. Sólo a A+ y A-. (E) Si mi grupo sanguíneo es A- y necesito una transfusión sanguínea ¿Qué tipo de sangre puedo recibir?. Sangre de tipo A-, 0-. Sangre de tipo A+, A-, 0+, 0-. Sangre de tipo A+, A-. Sangre de tipo A+, 0+. (E) Si mi grupo sanguíneo es A+ y necesito una transfusión sanguínea ¿de qué grupos sanguíneos puedo RECIBIR sangre?. A-, A+, 0+ y 0-. AB+, AB- y 0-. A+ y B+. B+ y B-. (D) Según el postulado de la Teoría Celular: Todos los seres vivos están compuestos y se originan a través de células. La célula es la unidad fisiológica de la vida y contiene el material hereditario. Toda célula deriva de otra precedente. Todas las respuestas son correctas. (D) Señala la incorrecta: Motores o eferentes: Lleva información desde el receptor hasta el Sistema Nervioso Central. Sensitivo o aferente: Lleva información desde el receptor hasta el Sistema Nervioso Central. Mixtos o asociados: Forma circuitos de nervios motores y sensitivos. Todas las respuestas son correctas. (VT) El órgano responsable de la síntesis de energía en las células es: Los mitocondrias. El retículo endoplasmático. Los lisosomas. Los ribosomas. (VT) ¿Cuántas células hijas se obtienen en una división por mitosis?. 2 células hijas iguales genéticamente a la madre. 2 células hijas distintas genéticamente a la madre. 4 células hijas iguales genéticamente a la madre. 4 células hijas distintas genéticamente a la madre. (VT) ¿Cuáles son las células que forman el tejido óseo?. Osteoblastos. Osteoclastos. Condroblastos. Células de glía. (VT10) Material genético condensado: Cromosoma. Núcleo celular. ARN. ADN. (VT10) Células maduras en el tejido óseo: Osteocitos. Osteófagos. Osteoblastos. Osteoclastos. (VT11) Estudio por medio del tacto de las partes externas del cuerpo o la parte accesible de las cavidades: Palpación. Inspección. Percusión. Auscultación. (VT11) Efecto del agua que se debe a tener elementos disueltos y que es típico de las aguas minero-medicinales: Efecto químico. Efecto térmico. Efecto hidrostático. Efecto mecánico. (VT11) Vía de administración de medicamento parenteral en la que la inyección se realiza bajo la piel: Subcutánea. Intraarterial. Intravenosa. Intradérmica. (VT11) Efecto de la crioterapia sobre los vasos sanguíneos: Vasoconstrictor. Vasodilatador. Hemostásico. Hipotensor. (VT11) Hemorragia producida por un daño intencionado o por arma blanca: Rexis. Diéresis. Diabrosis. Diapédesis. (VT11) Hemorragia producida por una incisión quirúrgica o accidental: Rexis. Diéresis. Diabrosis. Diapédesis. (VT11) Hemorragia producida por corrosión de la pared vascular con bordes mal definidos: Rexis. Diéresis. Diabrosis. Diapédesis. (VT11) Hemorragia producida por aumento de la permeabilidad de los vasos sin perder integridad anatómica: Rexis. Diéresis. Diabrosis. Diapédesis. (VT11) Función de la médula ósea roja: Hematopoyética. Almacén de reserva de lípidos. Defensa (monocitos y linfocitos). Sostén e integración sistémica del organismo. (VT11) ¿Qué representa la imagen?. Nebulizador. Humidificador. Vaporizador. Aerosol. (PAC9) ¿Cómo debemos de tirar del pabellón auditivo en caso de administrar medicamento vía ótica a un niño de 3 años?. Tirar del pabellón auditivo hacia abajo. No hay que tocar la oreja del paciente. Tirar del pabellón auditivo hacia arriba y hacia atrás. Tirar del pabellón auditivo hacia atrás. (PAC9) ¿Cómo debemos de tirar del pabellón auditivo en caso de administrar medicamento vía ótica a un señor de 35 años?. Tirar del pabellón auditivo hacia abajo. No hay que tocar la oreja del paciente. Tirar del pabellón auditivo hacia arriba y hacia atrás. Tirar del pabellón auditivo hacia atrás. |