CAES 88 - Maniobra Navegación (Tema 1-4)
![]() |
![]() |
![]() |
Título del Test:![]() CAES 88 - Maniobra Navegación (Tema 1-4) Descripción: Temas 1-4 Maniobra y Navegación Fecha de Creación: 2024/11/26 Categoría: Otros Número Preguntas: 53
|




Comentarios |
---|
NO HAY REGISTROS |
¿En qué ley viene recogida la definición de barco?. Ley 14/2014. Reglamento Internacional Abordajes 1972. Ley 14/2004. Ley 2014/14. Concepto de barco: Se trata de todo aquel objeto flotante con una eslora mínima de 2,5 metros. Se trata de todo aquel objeto flotante con una eslora mínima de 25 metros. Se trata de todo aquel objeto flotante con una manga mínima de 2,5 metros. Se trata de todo aquel objeto flotante o estático con una manga mínima de 25 metros. ¿Cuál de estas es la definición de BUQUE?. Buque: Todo vehículo con estructura y capacidad para navegar por el mar y con capacidad de transportar personas o cosas que cuente con cubierta corrida y eslora igual o superior a 24 metros. Buque: Todo objeto con estructura y capacidad para navegar por el mar y con capacidad de transportar personas o cosas que cuente con cubierta corrida y eslora igual o superior a 2,4 metros. Buque: Todo objeto con estructura y capacidad para navegar por el mar y con capacidad de transportar animales, personas o cosas que cuente con cubierta corrida y eslora igual o superior a 24 metros. Buque: Todo vehículo con estructura y capacidad para navegar por el mar y con capacidad de transportar personas o cosas que cuente con cubierta corrida y eslora igual o superior a 14 metros. Definición de EMBARCACIÓN: Vehículo que carece de cubierta corrida y de eslora inferior a 24 metros. Vehículo que carece de cubierta corrida y de eslora superior a 24 metros. Vehículo que carece de cubierta corrida y de eslora inferior a 2,4 metros. Vehículo que posee cubierta corrida y de eslora inferior a 24 metros. Cualidades del buque: Flotabilidad, Solidez, Estanqueidad, Estabilidad, Velocidad y Evolución. Flotabilidad, Solidez, Estabilidad, Velocidad y Evolución. Flotabilidad, Rapidez, Estanqueidad, Estabilidad, Velocidad y Evolución. Flotabilidad, Solidez, Estanqueidad, Estabilidad, Desplazamiento y Evolución. ¿Qué condiciones se tienen que dar para que un buque sea considerado de guerra?. Pertenece a las FAS, signos exteriores distintivos de buque de guerra y nacionalidad, comandado por un oficial de la marina y su dotación esté sometida a las normas de la disciplina militar. Pertenece a las FAS, comandado por un oficial de la marina y su dotación esté sometida a las normas de la disciplina militar. Pertenece a la marina mercante, signos exteriores distintivos de buque mercante y nacionalidad, comandado por un oficial de la marina y su dotación esté sometida a las normas de la disciplina militar. Esté comandada por un oficial de la marina. ¿Qué es la obra viva?. Parte del buque medida desde la quilla hasta la línea de flotación con el buque a máxima carga. También denominada "Carena". Parte del buque medida desde la quilla hasta la línea de flotación. También denominada "Carena". Parte del buque medida desde la línea de flotación hasta la cubierta principal. Toda obra viva posee al menos tres (3) metros de profundidad. ¿Qué es la obra muerta?. Parte del buque medida desde la quilla hasta la línea de flotación con el buque a máxima carga. También denominada "Carena". Parte del buque medida desde la quilla hasta la línea de flotación. También denominada "Carena". Parte del buque medida desde la línea de flotación hasta la cubierta principal. Jabalí Berruguero/Atún Rojo. Principales tipos de casco: Planos, redondos, de V y multicascos. Planos, redondos, de B y multicascos. Redondos y Planos. De V y multicascos. ¿Cómo definimos el casco de un buque?. Es el cuerpo del barco. Su estructura debe poseer flotabilidad y resistencia para soportar los esfuerzos. Es la parte principal del barco. Su estructura debe poseer flotabilidad y resistencia para soportar los esfuerzos. Es el cuerpo del barco. Su superestructura debe poseer flotabilidad y resistencia para soportar los esfuerzos. Es una parte secundaria del barco. Su estructura debe poseer flotabilidad y resistencia para soportar los esfuerzos. ¿Es la cubierta principal la que cierra el casco dándole estanqueidad y resistencia, también llamada cubierta de intemperie?. Verdadero. Falso. ¿Es la cubierta de seguridad interior la cubierta discontinua más próxima a la quilla?. Verdadero. Falso. Forma suavemente convexa que se le da a la cubierta para desalojar rápidamente el agua de lluvia o embarcada por el mal tiempo: Brusca. Arrufo. Pantoque. Codaste. Cubierta más baja del buque, normalmente construida encima de la sentina: Plan. Bao. Brusca. Sentina. Lugar del buque situado lo más abajo posible, al lado del pantoque. Donde se depositan líquidos de refrigeración: Sentina. Codaste. Roda. Vagra. ¿Cuál es el tipo de proa más común?. Bulbo. Invertida. Trawler. Maier. Elemento central del fondo del buque que contribuye a la resistencia longitudinal: Quilla. Varenga. Bao. Timón. Prolongación de la quilla en la parte delantera de la embarcación en sentido vertical, formando la proa del barco: Roda. Codaste. Palmejar. Buzarda. Prolongación de la quilla por popa: Codaste. Roda. Bocina. Popel. Las podemos definir como las costillas del esqueleto o estructura del barco. Unidas en la quilla en su parte inferior dan forma al barco: Cuadernas. Cuadernos. Cuaderna Maestra. Bulárcamas. Sección transversal del buque en el punto de mayor manga: Cuaderna Maestra. Codaste. Bulárcamas. Vagras. ¿Cómo se denominan el espacio entre cuadernas?¿Y las cuadernas reforzadas?. Clara de cuadernas - Bulárcamas. Clara de cuadernas - Vagras. Cuadernas - Bulárcamas. Clara de cuadernas - Puntales. Elementos de soporte de la cubierta en sentido transversal: Bao. Puntal. Palmejar. Eslora. Constituida por una plancha a la que se le hacen aligeramientos para reducción de peso. Están situadas transversalmente en el fondo: Varengas. Vagras. Baos. Puntales. Elementos de soporte del fondo en sentido longitudinal. Es paralelo a la quilla vertical: Vagras. Cuadernas. Palmejares. Planchas de fondo. Refuerzos longitudinales del forro del costado: Palmejares. Esloras. Proel. Mamparo. Refuerzo de la cubierta y plataformas. Dispuesto en sentido longitudinal: Eslora. Vagra. Pelagra. Brusca. Estructuras simples verticales que evitan el hundimiento de la cubierta y además mantienen resistencia frente a esfuerzos verticales: Puntales. Baos. Esloras. Mamparos. Diafragmas verticales y subdivididos en tres grupos: Mamparos. Esloras. Baos. Puntales. ¿Cuál es la traca más importante de los costados de la cubierta superior?. Trancanil. Traca de cinta. Traca de aparadura. Traca de pantoque. Traca superior del costado, a la altura de la cubierta superior resistente. Es la que soporta mayor esfuerzo de flexión cuando el buque está escorado: Traca de cinta. Traca de pantoque. Traca de aparadura. Quilla. Si tenemos que clasificar las tracas (planchas) por la posición en la que se encuentran de más arriba a más abajo serían: De cinta, de costado, de pantoque, de aparadura y de quilla. De cinta, de costado, de pantoque, de soldadura y de quilla. De cinta, de costado, de pantoque y de aparadura. De sentina, de costado, de pantoque, de aparadura y de quilla. Elementos situados a los costados de las cubiertas a la intemperie: Borda. Plancha. Mamparo. Baos. ¿Dónde se coloca la plancha o escala de acceso que interrumpe la continuidad de la borda?. Portalón. Portillo. Porta. Plancha. El anillo compuesto por los elementos longitudinales lo componen: Vagras, palmejares y esloras. Varengas, cuadernas y baos. Vagras, cuadernas y esloras. Varengas, palmejares y esloras. El anillo compuesto por los elementos transversales lo componen: Varengas, cuadernas y baos. Varengas, cuadernas y baos. Vagras, cuaderans y baos. Vagras, palmejares y baos. Puertas situadas en las diversas cubiertas del buque, hermética y mantienen la estanqueidad en la cubierta principal y con disposición horizontal, es decir, están situadas en la cubierta: Escotillas. Portillo. Portalón. Puerta estanca. Puertas herméticas del buque que separan los distintos compartimentos. Impiden la entrada de agua y aire: Puerta estanca. Escotilla. Mamparo. Portalón. Aberturas practicas en los costados, proas o popas de los buques para realizar cargas/descargas de vehículos, embarcaciones u otros materiales: Portas. Puertas. Puerta estanca. Escotilla. Apertura de forma circular que se practica en el costado o puertas estancas de acceso al exterior del barco para dar luz y ventilación: Portillo. Ojo de buey. Tapa ciega. Porta. Escotillas con cubiertas de cristal para dar luz y ventilación a las cámaras, sala de máquinas y otros espacios interiores del buque: Lumbreras. Ojo de buey. Portillo. Apertura estanca. ¿Es la bocina el orificio hecho en el casco del barco en la zona de popa, por donde pasa el eje que une la hélice con el motor?. Verdadero. Falso. Apertura practicada sobre el codaste para el paso de la cabeza del timón: Limera. Proel. Timonel. Caña. Aberturas hechas en la parte baja del casco del buque para aspirar agua de mar para la refrigeración de los motores. También conocidos como válvulas de toma de mar: Grifos de fondo. Grifos de absorción. Sentina. Grifo rojo. Dimensión de un barco tomada a lo largo del eje de proa hasta popa: Eslora. Manga. Calado. Eslora de flotación. Dimensión de un buque en sentido transversal. Se mide en la parte más ancha del buque: Manga. Eslora. Anchura. Puntal. ¿Es el puntal la altura medida del canto superior de la quilla hasta la cubierta principal?. Verdadero. Falso. ¿Cómo denominamos el hundimiento de la parte central del buque?¿Y el hundimiento de la parte de proa y popa?. Arrufo y quebranto, respectivamente. Quebranto y arrufo, respectivamente. ¿Para qué sirve la marca de francobordo, también conocida como marca de Plimsoll?. Para fijar el máximo calado con el que puede navegar un buque con seguridad. Para fijar un calado aproximado con el que podemos navegar. Para estimar el calado máximo con el que podemos navegar con seguridad. Para estimar la altura de la marea. ¿Qué es el desplazamiento y cuántos tipos existen?. Es el "peso" del buque. Y existen cuatro tipos: en rosca, estándar, lastre y máximo. Es el "hundimiento" del buque. Y existen cuatro tipos: en rosca, estándar, lastre y máximo. Es el "peso" del buque. Y existen cuatro tipos: en rosca, condicional, lastrado y máximo. Es el "peso" del buque. Y existen tres tipos: en rosca, estándar y máximo. Cuando hablamos de diferencia de calados entre proa y popa, estamos hablando de: Sentado. Asiento. Calado. Marca de flotación. Volumen interior del casco y superestructura de una embarcación: Arqueo. Arco. Arrufo. Marca de Plimsoll. Números grabados y pintados en la roda, popa y centro del casco para indicar los calados del buque: Marcas de calado de navegación y marcas de calado de desplazamiento. Se usan dos sistemas: métrico (marcas cada 10 centímetros) e inglés (cada 6 pulgadas). Marcas de calado de flotabilidad y marcas de calado de desplazamiento. Se usan dos sistemas: métrico (marcas cada 10 centímetros) e inglés (cada 6 pulgadas). Marcas de calado de navegación y marcas de calado de desplazamiento. Se usan dos sistemas: métrico (marcas cada 6 centímetros) e inglés (cada 10 pulgadas). Marcas de calado de navegación y marcas de calado de hundimiento. Se usan dos sistemas: métrico (marcas cada 10 centímetros) e inglés (cada 6 pulgadas). |