CALIDAD EN EL SISTEMA SANITARIO
![]() |
![]() |
![]() |
Título del Test:![]() CALIDAD EN EL SISTEMA SANITARIO Descripción: CALIDAD Fecha de Creación: 2021/09/15 Categoría: Otros Número Preguntas: 63
|




Comentarios |
---|
NO HAY REGISTROS |
¿Cómo se puede definir la eficiencia en una intervención sanitaria?. Relación entre los productos o resultados asistenciales y los recursos utilizados (o sus costes equivalentes). El concepto de eficiencia se relaciona con el mejor modo de producir un cambio y se relaciona con la forma más económica de obtenerlo. Capacidad de una intervención para producir efectos mensurables en salud cuando se aplica en condiciones y entornos reales o habituales de asistencia. Las respuestas a y b son correctas. El plan de calidad del Sistema Sanitario Público de Andalucía 2010-2014 plantea tres escenarios sobre los que se diseñan las líneas de acción quedan contenido al conjunto del plan: ciudadanos, profesionales y espacio compartido. Dentro de los objetivos marcados para los profesionales se encuentran: Reforzar el compromiso, la autonomía y participación del profesional en su desarrollo competencial y la gestión de su conocimiento. El profesional se constituye en agente facilitador del paciente en el recorrido por el sistema sanitario, en el desarrollo efectivo de los derechos y en la utilización de los servicios en el marco de la corresponsabilidad. Desarrollar la estrategia en I+D+I ampliando su desarrollo a nuevas expectativas, como generadora de conocimiento y motor del desarrollo de Andalucía. Todas son ciertas. El plan asistencial que aplicamos a los pacientes con una determinada patología y que presentan un curso clínico predecible corresponde a: Una Vía Clínica. Una Guía de Práctica Clínica. Un Proceso Asistencial Integrado. Una Guía de Cuidados. ¿Cómo se puede definir la efectividad en una intervención sanitaria?. Capacidad de una intervención para producir efectos mensurables en salud cuando se aplica en condiciones y entornos reales o habituales de asistencia. Relación entre los productos o resultados asistenciales y los recursos utilizados (o sus costes equivalentes). Razón entre el nivel real de uso de un recurso y el máximo nivel teórico alcanzable. Cantidad de unidades de producto o servicio obtenidas de la utilización de un recurso. El Plan de Calidad del Sistema Sanitario Público de Andalucía 2010-2014. En las estrategias de desarrollo, contempla los siguientes escenarios, excepto: Los ciudadanos. La organización sanitaria. Los profesionales. La integración con el Sistema Nacional de Salud para la mejor cohesión y calidad del sistema sanitario. ¿Cuál de los siguientes no es un modelo o una norma de calidad?. La Joint Commission on Acreditation of Healthcare Organization. La European Foundation for Qualiti Management. Las Normas ISO. Organización Panamericana de la Salud. La agencia de calidad sanitaria de Andalucía (ACSA). Es una organización pública adscrita a la Consejería de Salud de la Junta de Andalucía. Reconoce la calidad de las aplicaciones móviles de salud dirigidas a ciudadanos y profesionales sanitarios. Dispone de un catálogo de APPS entre la que se encuentra: iContracepcion. imedico. Farma Med. HTA support. La eficiencia de una intervención o programa sanitario viene definida por: El cociente riesgo/beneficio. El beneficio neto obtenido. La relación entre los costes empleados y los resultados clínicos obtenidos. El cociente entre los costes médicos directos y el grado de calidad de vida resultante de emplear cada alternativa terapéutica evaluada. El trabajo en equipo evita: La cooperación multidisciplinar. La atención sanitaria integral. La superposición entre procesos asistenciales atendidos por distintos titulados o especialistas. La delegación de actuación. La entidad certificadora de competencias profesionales en el SSPA es: La Viceconsejería de la Consejería de Salud. La Dirección General de Profesionales del SAS. La Agencia de Calidad Sanitaria de Andalucía. La Secretaría General Técnica. El vigente actual Plan de Calidad (III) tiene un periodo de vigencia: 2010-2014. 2014-2020. 2014-2018. 2012-2016. Según el Plan de Calidad, adecuar el rol de enfermería a los nuevos desarrollos de modelo asistencial es una acción de proyecto: Formación y desarrollo profesional. Profundizar en el modelo de competencias profesionales. Incorporación efectiva de la estrategia de cuidados del SSPA. Desarrollar en todo el SSPA el nuevo modelo de gestión clínica. La evaluación de las UGC se enfoca sobre todo a la medición de: A. B. C. D. Estructura. Proceso. Resultados en salud. Todas son correctas. ¿Cuál es la ley para el conjunto del SNS centrada en la calidad?. Ley 14/1986. Ley 41/2002. Ley 16/2003. Ninguna es correcta. Según la Ley de Calidad y Cohesión del SNS, para garantizar la calidad de las prestaciones las CCAA podrán: Realizar auditorías periódicas independientes. Designar servicios de referencia. Mejorar los mecanismos de participación de los ciudadanos. Realizar las prestaciones a través de conciertos con instituciones privadas. Los elementos estadísticos que permiten comparar la calidad de diversos centros y servicios de forma homologada, ajustada al riesgo y fiable son: Normas de calidad y seguridad. Indicadores. Guías de Práctica Clínica. Registros de buenas prácticas. De las siguientes estrategias cuál está relacionada con la calidad: La gestión clínica. La gestión por procesos. La acreditación de profesionales. Todas son correctas. La equidad se refiere a prestar servicios de salud de forma igualitaria, con independencia de: Edad. Género. Lugar geográfico. Todas son correctas. Un sistema sanitario que maximiza la calidad de la atención y los resultados obtenidos con los recursos disponibles es un sistema: Eficiente. Eficaz. Efectivo. Equitativo. Implantar de forma plena la administración única para los profesionales es una acción del Plan de Calidad relacionada con el proyecto: Las personas y su entorno de trabajo. Atención centrada en la persona. Avance en derechos de la ciudadanía, participación y corresponsabilidad. Incorporación efectiva de la estrategia de cuidados del SSPA. Aportar a las personas atendidas información sobre los costes de a atención sanitaria es una acción del Plan de Calidad en su proyecto: Atención centrada en la persona. Incorporación efectiva de la estrategia de cuidados del SSPA. Desarrollar en todo el SSPA el nuevo modelo de Gestión Clínica. Avance en derechos de la ciudadanía, participación y corresponsabilidad. El Decreto de garantía de respuesta quirúrgica en Andalucía responde fundamentalmente a la mejora en la: Seguridad. Accesibilidad. Eficiencia. Equidad. El grado en el que una intervención (servicio, proceso, procedimiento, prueba diagnóstica o tratamiento) produce el resultado deseado es la: Efectividad. Eficiencia. Accesibilidad. Equidad. El Plan de Prevención de Agresiones está relacionado con el Proyecto del Plan de Calidad: Transformación de la Organización para dar soporte a la Gestión Clínica. Las personas y su entorno de trabajo. Formación y desarrollo profesional. Profundizar en el modelo de competencias profesionales. Ampliar la Cartera de Servicios de Salud Responde es una acción del Proyecto del Plan de Calidad: Atención centrada en la persona. Profundizar en el modelo de competencias profesionales. Desarrollar en todo el SSPA el nuevo modelo de Gestión Clínica. Incorporación efectiva de la estrategia de cuidados en el SSPA. Si comparamos los recursos que utilizamos con unos estándares preestablecidos, el control de calidad se enfoca a: Estructura. Proceso. Resultados. Todas son correctas. La Calidad Percibida: No valora las relaciones interpersonales de los usuarios con los profesionales sanitarios. Incluye la valoración de la comodidad del paciente durante la asistencia sanitaria (confort). A y B son correctas. Ninguna es correcta. Los Cuestionarios de Satisfacción de los usuarios miden el elemento: Estructura. Proceso. Resultado. Competencia profesional. Los criterios que debe cumplir la práctica asistencial para considerarse de calidad son: Criterios de calidad. Estándares de calidad. Indicadores de calidad. Todas son correctas. En la evaluación de la calidad, el grado de cumplimiento exigible a un criterio es: Indicador. Estándar. Norma. Ninguna es correcta. ¿Qué vertientes abarca el nivel científico-técnico como característica de calidad en salud?: El nivel de calidad de los equipos y las instalaciones en donde se presta la atención sanitaria. El nivel de competencia de los profesionales que la aplican. El grado de consecución de los objetivos. A y B son correctas. Cuál de las siguientes definiciones corresponde al componente de la calidad conocido como efectividad: Medida en que la atención sanitaria mejora el estado de salud de un paciente o la población. Medida en que los servicios sanitarios son aceptados por los pacientes y la población. Beneficio que se obtiene de una prestación en condiciones ideales de utilización. La consecución del nivel más alto de calidad posible dada una cantidad fija de recursos. Entre las características de la Norma ISO 9000 no están incluidas: Gestionar las actividades como procesos. La relación de la institución sanitaria con el entorno. Motivación y compromiso de todos los miembros. Búsqueda exclusiva del beneficio del usuario. Los enfoques de los estudios de evaluación de la calidad, de acuerdo con Avedis Donabedian, se pueden clasificar en: Proceso, comunicación y satisfacción. Proceso, información y resultados. Estructura, proceso y resultados. Estructura, comunicación y satisfacción. En la evaluación del proceso, seleccione la correcta: Se mide el efecto sobre la población a la que iba dirigido el programa. Se miden las actividades del programa desde un punto de vista meramente técnico y de calidad, se valora la consecución de un objetivo operativo. Se valoran los efectos del programa a largo plazo, las metas. Todas son ciertas. La información recogida a través de los indicadores de salud nos será útil para: Determinar la magnitud del problema y su repercusión social. Identificar factores causales y sus condicionantes. Analizar las relaciones causa-efecto entre el nivel de salud y los condicionantes para determinar con acierto las intervenciones a realizar. Todas son ciertas. ¿Cuál de las siguientes características es propia de los programas de mejora continua de calidad?. Abarca todas las áreas o servicio de las instituciones. Implica a todos los trabajadores del centro sea cual sea su categoría, titulación o situación laboral. Contempla todos los aspectos sanitarios antes, durante y después de que un individuo tome contacto con la situación. a y b son ciertas. Los métodos para evaluar la calidad son: Acreditación y auditorías. Externos e internos. Programado y continuo. Acreditación e internos. El principal motor de los programas de mejora de la calidad en las instituciones sanitarias es: La adecuación de las instalaciones. La satisfacción de los usuarios. La motivación de los profesionales. La mejora en recursos materiales y humanos. La mejora continua pero fundamentalmente orientada al cliente (mayor satisfacción al menor coste) es: Calidad total. Control de calidad. Calidad parcial. Ninguna es correcta. La acreditación se solicita básicamente con objetivos: Asistenciales o docentes. Legales o jurídicos. Burocrático o institucional. Todas son correctas. La acción de evaluar el funcionamiento de una estructura sanitaria en términos de calidad y seguridad realizados por personas o instituciones independientes se denomina: Norma ISO y validez. Auditoría interna. Norma ISO 9001. Certificación y acreditación. Si expresamos que “el 75% de los pacientes hospitalizados y portadores de sonda vesical no desarrollarán infecciones urinarias las primeras 96 horas desde su ingreso” esto es un: Estándar. Indicador. Resultado. Criterio de calidad. Las normas ISO son un conjunto de normas y directrices internacionales para la acreditación de la gestión de la calidad. Para acreditar la calidad de empresas de servicios como las sanitarias, ¿qué norma se utiliza?: Norma ISO 9000. Norma ISO 9001. Norma ISO 9002. Norma ISO 9003. Con el objetivo de mejorar la calidad de las Guías de Práctica Clínica, el intervalo de tiempo transcurrido entre la fecha de cierre de la búsqueda de la evidencia y el momento de inclusión de la GPC en el catálogo ha de ser inferior a: 1 año. 3 años. 4 años. 5 años. La estrategia I+D+I contemplada en el Plan de Calidad de Andalucía se prevé poner en marcha para el período: 2011-2015. 2010-2014. 2014-2024. 2015-2020. La técnica que no requiere datos que nos sirve para identificar divergencias entre la atención prestada y la que sería razonable proporcionar, como primer paso del ciclo de garantía de la calidad, donde cada participante expone sus ideas sin limitación de número y sin que sean criticadas por los demás, se conoce como: Técnica del grupo nominal. Técnica Delphi. Brainstorming. Brainwritting. En Andalucía, está vigente el III Plan de Calidad: 2005-2015. 2010-2014. 2015-2017. 2015-2020. La técnica de evaluación que evalúa los cuidados de enfermería basándose en el análisis de los procesos y resultados es: Las acreditaciones. Método MAQSI. Las auditorías. Todas son correctas. El actual Plan de Calidad se centra en los escenarios: Profesionales. Espacio compartido. Ciudadanos. Todas son correctas. El conjunto de recomendaciones basadas en una revisión sistemática de la evidencia y en la evaluación de los riesgos y beneficios de las diferentes alternativas, con el objetivo de optimizar la atención sanitaria a los pacientes, se conoce como: Vía clínica. Mapa de cuidados. Guía de Práctica Clínica. Protocolo. El instrumento empleado para evaluar las Guías de Práctica Clínica es: AGREE. GPCE. NANDA. OFREE. En términos de gestión sanitaria, ¿cuándo podemos decir que una intervención sanitaria es eficaz?. Cuando es capaz de producir efectos mensurables en salud cuando se aplica en condiciones y entornos ideales (pero no necesariamente experimentales. Cuando es capaz de producir efectos mensurables en salud cuando se aplica en condiciones y entornos reales o habituales de asistencia. Cuando la relación efecto/coste es positiva. Cuando la relación efecto/coste es neutra. ¿A qué considera el Plan de Calidad del SSPA el ámbito natural, en el SSPA, para multiplicar las competencias profesionales y potenciar el trabajo en equipo multidisciplinar y multiprofesional, así como la coordinación a lo largo de toda la geografía de Andalucía, desde una profunda reestructuración del sistema de salud orientada en la descentralización y a la cooperación multidimensional en forma de red distribuida de los servicios?: La Gestión Clínica. La Atención Primaria y Especializada. El Proceso Asistencial Integrado. El Área de Gestión Sanitaria. Aunque la Enfermería participa de todos lo proyectos del Plan de Calidad del SSPA hay uno que le es especialmente relevante, ¿cuál es?: Modernización e innovación de los Procesos Asistenciales Integrados. Incorporación activa de la estrategia de cuidados del SSPA. Transformación de la Organización para dar soporte a la Gestión Clínica. Sostenibilidad. Adecuar el rol de enfermería a los nuevos desarrollos de modelo asistencial es una acción del proyecto del Plan de Calidad: Profundizar en el modelo de competencias profesionales. Formación y desarrollo profesional. Incorporación efectiva de la estrategia de cuidados del SSPA. Desarrollar en todo el SSPA el nuevo modelo de gestión clínica. En la transformación de la organización para dar soporte a la gestión clínica ¿cuál es delas siguientes estructuras tiene mayor relevancia?: Distritos de AP. Hospitales. Agencias Empresariales. Áreas de Gestión Sanitaria. Señale cuál de los siguientes indicadores es de Proceso: El manual de procedimientos de la Unidad. El porcentaje de pacientes de una unidad que desarrolla lesiones por presión durante el ingreso. El porcentaje de aplicación del protocolo de prevención y tratamiento de las lesiones por presión. El índice de ocupación de una unidad de hospitalización. Respecto a las Guías de Práctica Clínica es correcta: Son instrumentos dirigidos a estructurar las actuaciones ante situaciones clínicas que presentan una evolución impredecible. Son recomendaciones para ayudar a profesionales y pacientes a seleccionar las opciones diagnósticas o terapéuticas más adecuadas. Son el conjunto de actividades y tareas que se encadenan de forma secuencial en la atención asistencial. Tienen carácter de “acuerdo a cumplir” y se adaptan al entorno y a los medios disponibles. De las siguientes afirmaciones relacionadas con la calidad sanitaria, es correcta: La calidad es un término absoluto y está ligada a los medios. La calidad es una organización sanitaria está ligada a la actitud y aptitud de quienes deben propiciarla. La responsabilidad de la calidad es exclusiva de los profesionales sanitarios. Todas son correctas. Respecto a las características de los modelos de gestión de la calidad, es falso que: El modelo EFQM es flexible y puede aplicarse a organizaciones grandes y pequeños del sector público o privado. La norma ISO distingue a la institución mediante su certificación. El programa de la JCAHO sólo acredita hospitales. Liderazgo, políticas y estrategias son agentes facilitadores de EFQM. El análisis de la calidad por proceso sirve para. Observar directamente cómo se lleva a cabo la actividad. Determinar la mejor oferta de recursos tecnológicos. Establecer un sistema de medida de la efectividad. Valorar la corrección y utilidad de un procedimiento determinado. ¿Qué tipo de protocolo es aquél en el que se describen detalladamente el qué, el cómo y cuándo de las actividades que ha de llevar a cabo la enfermera con los pacientes hipertensos?: De estructura. De proceso. De resultado. De calidad. |