option
Cuestiones
ayuda
daypo
buscar.php

Características físicas imagen digital TSID

COMENTARIOS ESTADÍSTICAS RÉCORDS
REALIZAR TEST
Título del Test:
Características físicas imagen digital TSID

Descripción:
test oposición TSID

Fecha de Creación: 2025/04/10

Categoría: Otros

Número Preguntas: 17

Valoración:(0)
COMPARTE EL TEST
Nuevo ComentarioNuevo Comentario
Comentarios
NO HAY REGISTROS
Temario:

¿A qué se refiere el término "imagen adquirida" en radiología digital?. a. A la imagen impresa en película. b. A la imagen obtenida después del posprocesado para diagnóstico. c. A la imagen inicial que sale directamente del detector. d. A la reconstrucción 3D de la imagen.

¿A qué se refiere la mejora en la eficiencia del proceso radiológico en imagen digital?. a. Menor tiempo de uso de la sala y mayor flujo de pacientes. b. Aumento del número de pruebas analógicas. c. Sustitución total del personal técnico. d. Menor necesidad de protocolos de calidad.

¿Cuál de las siguientes afirmaciones describe mejor la curva característica de la radiografía digital frente a la radiografía convencional?. a. Es más estrecha, por lo que requiere exposiciones muy precisas. b. Presenta una forma sigmoidea, con bajo rango dinámico. c. Tiene forma lineal, lo que permite una respuesta proporcional en todo el rango de exposición. d. Solo permite visualizar estructuras en el rango alto de exposición.

¿Cuál de las siguientes definiciones se ajusta mejor a "imagen DICOM para presentación"?. a. Es la imagen sin procesar que contiene todos los datos técnicos. b. Es la imagen impresa tras el estudio. c. Es la imagen corregida y optimizada para su uso clínico y archivo. d. Es el estudio almacenado en PACS sin procesar.

¿Cuál de las siguientes es una ventaja de la imagen digital frente a la analógica?. a. Requiere mayor dosis de radiación para obtener imágenes de calidad. b. No permite modificar parámetros como contraste o nivel tras la adquisición. c. Facilita el archivado digital y el uso compartido de imágenes. d. Limita las opciones de posprocesado a filtros predefinidos.

En la comparación de curvas características, ¿qué se deduce del comportamiento del detector digital frente a la cartulina?. a. La cartulina tiene un rango dinámico más amplio que el digital. b. El detector digital responde linealmente a diferentes niveles de exposición. c. El detector digital necesita una exposición más alta para activarse. d. La cartulina permite detectar más niveles de gris que el detector digital.

En radiología digital, ¿cuál de los siguientes elementos no influye directamente en la DQE?. a. Relación señal/ruido de entrada. b. Resolución espacial del detector. c. Tipo de imagen postprocesada. d. Tecnología de captación de imagen.

En relación al comportamiento del detector digital ante niveles elevados de radiación, señale la afirmación correcta: a. Deja de detectar señal útil. b. Satura la imagen antes que la película. c. Mantiene una respuesta proporcional sin saturación inmediata. d. La imagen se vuelve negativa automáticamente.

En relación con la DQE, ¿qué afirmación es correcta?. a. Cuanto mayor sea, más dosis se necesita para obtener la misma calidad. b. A menor DQE, menor capacidad de captar señal útil sin ruido. c. No se ve influida por el tamaño del píxel ni la tecnología del detector. d. Los sistemas con DQE elevada reducen la resolución espacial.

En relación con la productividad de los sistemas digitales, ¿cuál es la afirmación correcta?. a. Requieren procesado químico, lo que retrasa el diagnóstico. b. La visualización es inmediata tras la adquisición, especialmente en sistemas DX. c. El uso de placas provoca tiempos de espera mayores. d. Los sistemas digitales necesitan tiempos de secado para la imagen.

La disminución del tamaño del píxel en un detector digital conlleva: a. Mejora constante de la DQE. b. Reducción del ruido en la imagen. c. Aumento de la sensibilidad del detector. d. Disminución de la superficie activa sensible a radiación.

La DQE (Detective Quantum Efficiency) es un parámetro que indica: a. La velocidad de adquisición de imagen. b. La relación entre exposición y envejecimiento del detector. c. La eficiencia del detector para generar imagen con la menor dosis posible. d. La capacidad del sistema para imprimir imágenes sin pérdida.

La latitud de exposición en radiografía digital es: a. Muy estrecha, lo que impide el uso clínico generalizado. b. Amplia, lo que permite obtener imágenes útiles con distintas dosis. c. Reducida, similar a la de la película convencional. d. Irrelevante, ya que no influye en la calidad de imagen.

La latitud de exposición en un sistema digital es: a. Más estrecha que en la radiografía analógica. b. Equivalente al rango dinámico de la película. c. Limitada por el tamaño del píxel. d. Aproximadamente cuatro veces más amplia que en la radiografía con película.

La posibilidad de aplicar zoom, recorte, o invertir tonos en la imagen radiográfica está relacionada con: a. El software de posprocesado. b. La eficiencia cuántica del detector. c. El grosor del fósforo en el CR. d. El tipo de tubo de rayos X utilizado.

La separación entre adquisición y presentación de la imagen permite: a. Reducir la resolución final. b. Mayor complejidad técnica que ralentiza el proceso. c. Optimizar cada fase de forma independiente. d. Eliminar la necesidad de equipos de posprocesado.

Respecto al archivo digital de imágenes, señale la opción incorrecta: a. Permite duplicar imágenes sin pérdida de calidad. b. Facilita la consulta remota desde distintas ubicaciones. c. Reduce la seguridad en la conservación de imágenes. d. Puede utilizarse de forma simultánea por múltiples usuarios.

Denunciar Test