Cardiovascular - Histología
![]() |
![]() |
![]() |
Título del Test:![]() Cardiovascular - Histología Descripción: Test de histología cardiovascular Fecha de Creación: 2023/01/08 Categoría: Otros Número Preguntas: 49
|




Comentarios |
---|
NO HAY REGISTROS |
Los cardiomiocitos encargados de la función marcapasos son. Células T. Cardiomiocitos mioendocrinos. Células P. Los discos intercalares. Todas tienen función marcapasos. Las arterias con lámina elástica interna muy desarrollada se denominan: Elásticas. Musculares. Fenestradas. Laminadas. Aórticas. En el corazón NO corresponde al endocardio: Capa submesotelial. Capa subendotelial. Capa endotelial. Todas son capas del endocardio. Capa subendocárdica. No perteneciente a los capilares continuos. Diafragma. Lámina basal continua. Uniones ocluyentes. Poros transendoteliales. Pericitos. Indicar el par correcto en el corazón: Endocardio/Endotelio. Miocardio/Mesotelio. Epicardio/miocardiocitos comunes. Células sinusales/fibroblastos. Células de Purkinje/actividad endocrina. Cuál de las siguientes frases es cierta: Las arterias musculares pequeñas tienen lámina elástica interna. Las arterias medianas tienen láminas elásticas en su capa media. La capa adventicia de las arterias es más gruesa que la de las venas. Las venas pequeñas se diferencian de las arterias pequeñas porque poseen una capa media muscular más gruesa. Las arteriolas tienen vasa vasorum en su capa adventicia. Indicar cuál de las siguientes frases es correcta: Los pericitos se localizan en la adventicia de las arteriolas. Las vénulas de endotelio alto son típicas de los órganos endocrinos. En el cerebelo predominan los capilares sinusoides sobre cualquier otro tipo. El líquido tisular se forma por filtración de la linfa a través de las paredes de los capilares linfáticos. La túnica media de las venas posee células musculares lisas. No está presente en las arterias musculares. La túnica adventicia muscular. La membrana elástica interna. La túnica media muscular. Vasa vasorum en la adventicia. Ninguna de las anteriores. El nódulo sinoauricular (marcapaso) se encuentra en. La aurícula izquierda. La aurícula derecha. El ventrículo derecho. El ventrículo izquierdo. Ninguno de los anteriores. El tejido más abundante en la aorta es. Tejido conectivo denso irregular. Músculo liso. Elástico. Cartílago elástico. Ninguno de los anteriores. Qué túnica de la pared vascular contiene los vasa vasorum. La túnica íntima. La túnica media. La túnica adventicia. Todos los anteriores. Ninguno de los anteriores. No presentan válvulas. Las venas pulmonares. Las venas bronquiales. El conducto torácico. Las venas medianas. Las venas grandes. Las arterias musculares se caracterizan por. a. Una membrana elástica interna. b. Una membrana elástica externa. c. Fibras musculares en la adventicia. d. A y B. e. Todo lo anterior. Las venas difieren de las arterias en que las primeras: Tienen las paredes más delgadas. Tienen una luz más amplia. Contienen válvulas. Tienen menor componente elástico. Todo lo anterior. Las venas difieren de las arterias en que las primeras: Contiene válvulas. Tienen mayor componente elástico. Todas son ciertas. Tienen una luz más reducida. Tienen las paredes más gruesas. Señala lo falso sobre los pericitos. Rodean el endotelio de ciertos capilares. Rodean el endotelio de las vénulas postcapilares. Pueden tener capacidad contráctil. Son células indiferenciadas. Forman los esfínteres precapilares. Señala lo falso: Las arterias coronarias principales discurren por el epicardio (después se introducen en el miocardio). El endocardio contiene tejido elástico (también TC laxo). Las válvulas cardíacas presentan tejido conectivo denso y falta una cubierta endocárdica. Las fibras de Purkinje discurren por el Endocardio (por el miocardio). El saco pericárdico está tapizado por un mesotelio. Presentan válvulas. Las venas grandes. Las venas bronquiales. El conducto torácico. Los vasos linfáticos. Todas las anteriores. Presentan Lámina elástica interna: Las arterias elásticas (poco desarrollada). Las grandes venas. Las arteriolas de gran calibre (fenestrada) - TAMBIEN VALE. Las pequeñas arteriolas. todo lo anterior. NO encontramos vénulas postcapilares de endotelio alto en. Unión corteza-médula del timo. Paracorteza de los ganglios linfáticos. Placa de Peyer. El bazo. Ninguna de las anteriores. La vena centrolobulillar. a. Es una vena de pequeño calibre porque presenta musculatura. b. Drena la sangre de los sinusoides hepáticos. c. Es una vénula postcapilar porque no presenta capa muscular. d. Es una vena de mediano calibre porque presenta una luz amplia. e. B y C son ciertas. La placa de ateroma se forma en: Subendotelio de venas. Subendotelio de arterias. Subendotelio de capilares. Subendotelio de vasos linfáticos. Subendocardio. Pueden presentar pericitos: Los capilares y vénulas postcapilares. Las venas pequeñas. Las venas medianas. Todo lo anterior. Ninguno de los anteriores. Carecen de capa muscular. a. Las metaarteriolas. b. Los capilares sanguíneos. c. Los capilares linfáticos. d. Las vénulas postcapilares. B, C y D. Carecen de subendotelio. Las arterias elásticas. Las venas de gran calibre. Las arterias musculares. Las arteriolas de pequeño y mediano calibre. Las venas de mediano calibre. Las células endoteliales de los vasos sanguíneos. Pueden actuar como células presentadoras de antígenos. Secretan factores de coagulación. Secretan factores que permiten su autorregulación. Secretan moléculas de adhesión que facilitan la diapedesis. Todo lo anterior es cierto. ¿Qué túnica de la pared vascular contiene la vasa vasorum?. La túnica íntima de las arterias elásticas. La túnica media de las arterias elásticas. La túnica adventicia de grandes vasos arteriales y venosos. Todos los anteriores. Encontramos células musculares lisas longitudinales. a. En la capa media de las arteriolas. b. En la capa media adventicia de los grandes venas. c. En la adventicia de las venas pequeñas y medianas. d. En la capa media de las venas medianas. e. B y D son ciertas. No es característico de los vasos linfáticos. Las fibras de anclaje. La presencia de uniones oclusivas entre células endoteliales. La presencia de colgajos citoplasmáticos. La presencia de linfocitos en la luz. La tinción pálida de la linfa. El sistema cardio-conector. Está formado por fibras musculares cardiacas comunes. Pertenece al sistema nervioso vegetativo. Tienen capacidad regenerativa. Incluye el NS presente en la aurícula izquierda. Incluye el nódulo aurículo-ventricular presente en el endocardio de la aurícula derecha. Presentan lámina elástica externa. Las arteriolas pequeñas. Las arteriolas medianas. Las grandes arteriolas. Las arterias musculares. Los sinusoides. La hormona natriurética se sintetiza en: Cardiomiocitos del ventrículo derecho. Cardiomiocitos del ventrículo izquierdo. Cardiomiocito de la aurícula derecha. Nodo sinoauricular. Estroma auricular. Los sinusoides esplénicos: Son idénticos a los sinusoides hepáticos. Se localizan en la pulpa blanca. No permiten la extravasación de hematíes. Presentan una vaina de linfocitos T. Todas son falsas. Infarto de miocardio. Indica la muerte de células musculares cardiacas. Puede afectar a células musculares cardiacas comunes y/o al sistema cardioconector. Se origina por déficit de aporte sanguíneo. Provoca dolor precordial intenso. Todas las anteriores son ciertas. No es cierto para el endotelio vascular que: Constituye una barrera de permeabilidad selectiva entre la sangre y el tejido subendotelial. Segrega prostaciclina que inhibe la agregación plaquetaria impidiendo que se formen coágulos. Modula la contracción y relajación de las células musculares lisas de las paredes vasculares por medio de la secreción de endotelina 1 y NO respectivamente. Sus células tienen cilios en la superficie lumínica, cuyo batido favorece el movimiento de la sangre. Permite el paso a través de los leucocitos sanguíneos por el mecanismo de diapédesis. Indicar cuál de las siguientes frases es incorrecta en relación con la aterosclerosis: Las arterias son más susceptibles que las venas en sufrir procesos ateromatosos. Las placas ateromatosas comienzan a formarse en la túnica íntima. Intervienen las células musculares lisas segregando colágeno. La capa adventicia de las arterias es donde más frecuentemente se acumulan las células espumosas con el colesterol. El tabaquismo es un factor de riesgo de la aterosclerosis. ¿Por dónde se encuentran las células de Purkinje en el corazón?. Miocardio. Pericardio. Miocardio y endocardio. Subendocardio. ¿Cuál de estos tiene verdadero efecto natriurético?: Péptido A. Péptido B. Péptido A y B. Péptido (esta respuesta fue anulada). Todos tienen efecto natriurético. Es característico de las arterias musculares: Lámina elástica interna. Lámina elástica externa. Fibras de colágeno. Es característico de los vasos venosos en comparación con las arterias: Mayor proporción de colágeno ; Límites imprecisos entre sus túnicas ; Luz más amplia. Paredes más gruesas. Más músculo liso. El líquido tisular: Se forma por la secreción de líquido desde las células hacia el espacio intercelular. Pasa del espacio intersticial a la metarteriola debido a una mayor presión osmótica en el interior de esta. Su equilibrio se produce cuando la cantidad filtrada a nivel del capilar arterial es equivalente a la cantidad reabsorbida a nivel de los capilares venosos y linfáticos. Se forma por filtración de componentes plasmáticos a través de las paredes de las vénulas hacia el tejido intersticial. Se forma por filtración de la linfa a través de las paredes de los capilares. Las arterias musculares: Se caracterizan por tener numerosos pericitos en el subendotelio. Conducen la sangre desde el corazón a las venas pequeñas. Son propias de las anastomosis arteriovenosas. Se caracterizan por tener membrana limitante elástica interna. Tiene una capa media con células musculares estriadas dispuestas concéntricamente. Es cierto para el corazón: Toda la pared del corazón se nutre de la sangre que discurre por su interior. El endocardio está formado por un endotelio cúbico. Los cardiomiocitos auriculares tienen función endocrina. Las células del nódulo Aurículo-ventricular carecen de actividad contráctil. El endocardio contiene abundantes miocitos. El sistema cardionector: Está formado por células musculares lisas. Está formado principalmente por cardiomiocitos comunes. Está formado, entre otros, por un tipo celular especial denominado célula de Purkinje. Las células cardionectoras son neuronas parasimpáticas cuyos somas se localizan en el pericardio. Se localiza exclusivamente a nivel auricular. No es cierto para las arterias de mediano calibre que: Poseen una membrana limitante elástica interna bien definida entre la capa íntima y media. Su capa media se caracteriza por la presencia de numerosas láminas elásticas concéntricamente dispuestas. Su capa media se caracteriza por estar constituida por numerosos estratos concéntricos de células musculares lisas. Poseen membrana limitante elástica externa. La adventicia está irrigada por vasa vasorum. En el sistema venoso: Las venas de gran calibre no contienen músculo liso en sus capas medias. Las venas medianas y pequeñas contienen membranas limitantes externas e internas. Las vénulas no poseen capa intima. A diferencia de las arterias grandes y medianas, las venas carecen de vasa vasorum. Las capa adventicia de las venas de gran calibre tienen fascículos de musculo liso orientadas longitudinalmente. Señala lo incorrecto con respecto a los capilares: Los más comunes son los de tipo continuo. Los capilares fenestrados tienen lámina basal continua. Los capilares sinusoides tienen lámina basal escasa o ausente. Permiten el intercambio de leucocitos sanguíneos por diapédesis. Producen sustancias vasoactivas y factores de coagulación. Las venas de gran calibre: Su capa íntima es más gruesa que la de las arterias de gran calibre por tener un endotelio alto. Tienen una membrana limitante elástica externa más desarrollada que la de las arterias. En su capa adventicia tienen haces de células musculares lisas dispuestas longitudinalmente. Son susceptibles de sufrir procesos ateromatosos. Tienen una capa media con láminas elásticas dispuestas concéntricamente. Los impulsos que producen las contracciones de los miocardiocitos comunes se originan: En las células de Purkinje. En el miocardio ventricular. En el endotelio del endocardio. En los miocardios auriculares. En ninguno de ellos. |