Caspa XIV
![]() |
![]() |
![]() |
Título del Test:![]() Caspa XIV Descripción: Caso practico 14 Fecha de Creación: 2021/06/02 Categoría: Otros Número Preguntas: 25
|




Comentarios |
---|
NO HAY REGISTROS |
La zona de producción de las chufas amparadas está situada en la zona de la huerta de Valencia, con una extensión de: 700 Ha. 600 Ha. 500 Ha. 400 Ha. ¿Cuál de la siguientes variedades de uva aptas para ser protegidas por la DO Uva de Mesa Embolsada Vinalopó no es una variedad blanca?. Aledo. Rosetti. Dominga. Red-globe. Según la ley 5/2019, de 28 de febrero, de estructuras agrarias de la Comunitat Valenciana, respecto a la ejecución forzosa, es falso que: Si la persona jurídica autora de una infracción contemplada en la presente ley se hubiera extinguido antes de ser sancionada, se considerarán responsables a las personas físicas que, desde sus órganos de dirección o actuando a su servicio o por ellas mismas, determinaron con su conducta la comisión de la infracción. Cuando la persona obligada sea jurídica, una colectividad de personas carente de personalidad o un patrimonio separado susceptible de relaciones jurídicas, y la entidad correspondiente no efectúe voluntariamente el pago de la multa en el plazo antes señalado, la administración podrá exigirlo con carácter solidario de las personas administradoras, gestoras, responsables, promotoras, miembros, socias o liquidadoras que figuren en el expediente. En el caso de pluralidad de personas obligadas serán responsables del pago de las multas derivadas de la ejecución forzosa todas ellas con carácter individualizado. Las personas socias o partícipes en el capital responderán solidariamente, y hasta el límite del valor de la cuota de liquidación que se les hubiera adjudicado, del pago de la sanción o, en su caso, del coste de la reparación. Según la ley 43/2002 de 20 de Noviembre de Sanidad Vegetal, cuando se presente un peligro imprevisible que no pueda controlarse por otros medios, el Ministerio de Agricultura, Pesca y Alimentación podrá autorizar la comercialización de productos fitosanitarios para una utilización controlada y limitada, de conformidad, en su caso, con la normativa comunitaria, por un plazo no superior a: Ciento ochenta días. Doscientos cuarenta días. Noventa días. Ciento veinte días. Según el Reglamento (CE) 1107/2009, Cuando una sustancia activa sea necesaria para controlar un riesgo grave fitosanitario que no pueda contenerse por otros medios disponibles, aunque esta no cumpla los criterios establecidos, siempre y cuando el uso de la Sustancia Activa esté sujeto a medidas de mitigación de riesgos para asegurarse de que se minimice la exposición de seres humanos y del medio ambiente a tal sustancia, podrá aprovarse dicha Sa durante un periodo que no exceda de: Cinco años. Tres años. Dos años. Un año. Según el RD 1702/2011 de 18 de 18 de Noviembre, ¿Cuál no es un una función del director tecnico de la ITEAF?. Valoración de los defectos resultantes de cada inspección, tanto para la salud del aplicador como para el medio ambiente. Control de calidad, calibración y mantenimiento del instrumental existente en la ITEAF. Elaboración del informe, utilizando la aplicación informática disponible en la ITEAF, y firma del mismo, para su entrega al usuario del equipo. Asesoramiento a los agricultores usuarios de los equipos de tratamiento de su idoneidad en el control de plagas y enfermedades características de la región en los que trabaja, así como de los productos utilizados. Según la ley 5/2018 de 6 de marzo de la Generalitat, cual es la incorrecta: En los términos previstos por la ley, se creará el Consejo de la Huerta de València, como ente gestor de la huerta adscrito a la conselleria con competencias en materia de agricultura y desarrollo rural. El Consejo de la Huerta de València es un consorcio con personalidad jurídica única y dependiente de la conselleria con competencias en materia de agricultura y desarrollo rural capacidad para obrar. El Consejo de la Huerta de València goza de autonomía en su organización y en la administración del patrimonio propio para el cumplimiento de sus fines. Esta entidad tiene por objeto garantizar la pervivencia y promover la dinamización de las actividades agrarias en la Huerta de València. Según la ley 5/2018 de 6 de marzo de la Generalitat, Corresponden al Consejo de la Huerta de València las siguientes funciones: (indicar incorrecta). Ofrecer formación a personas jóvenes y adultas en materia de agroecología y soberanía alimentaria, desde una perspectiva social y educativa. Visibilizar la potencialidad de la agricultura urbana y periurbana como herramienta de inclusión y transformación social y de desarrollo local. Garantizar el cumplimiento de la legislación vigente en materia de igualdad y paridad de género, en especial la de titularidad compartida de las explotaciones agrarias. Mantener el estado correcto, de acuerdo con esta ley, de las infraestructuras anexas a la huerta, como son las redes de caminos y acequias. Según la ORDEN 10/2018 de 27 de Febrero de la CAMACCDS, en las condiciones climáticas de la Comunitat Valenciana. Se recomiendan utilizar formas amoniacales o nítrico-amoniacales en verano y abonos nítricos y nítrico-amoniacales en primavera. Se recomiendan utilizar formas amoniacales o nítrico-amoniacales en primavera y abonos nítricos y nítrico-amoniacales en verano. Se recomiendan utilizar formas amoniacales o nítrico-amoniacales tanto en primavera como en verano. Se recomiendan utilizar abonos nítricos o nítrico-amoniacales tanto en primavera como en verano. En relación con el régimen simplificado de pequeños agricultores. Están exentos de la comprobación de agricultor activo. Se determinaron por ser los que les correspondía un importe de ayuda inferior a 1.350 euros por agricultor. Pueden salir y volver a entrar en el régimen de pequeños según les interese. El importe que cobran cada año varía según le aplique la convergencia al alza o a la baja. En relación con la ayuda DIRECTA complementaria de joven agricultor. Es un porcentaje del 50 por cien de la ayuda de pago básico por toda la superficie. Como lo anterior pero se cobra por un máximo de 90 derechos. Se cobra por un periodo de 5 años desde la primera solicitud pero se deja de cobrar a partir del momento en que cumple 40 años. Se exige un mínimo de 50 horas acreditadas de cursos de formación agraria o titulación agraria. En relación con el tipo de suelos y respecto a la radiación, las superficies continentales: actúa como regulador térmico, reduciendo los valores de amplitud térmica. tienen mayor inercia térmica que los océanos. tienen una baja amplitud térmica. se enfrían y calientan de forma rápida. El potencial gravitacional del agua en el suelo está asociado con: la posición vertical en el suelo. el contenido de agua del suelo. la capacidad de campo. el punto de marchitez permanente. Indique cuál de las siguientes afirmaciones sobre los sistemas de calefacción en invernaderos es correcta: En los sistemas de calefacción por aire caliente, los conductos pueden disponerse enterrados en el suelo o en el sustrato, en cuyo caso la transmisión de calor se hace por convección. En los sistemas de calefacción por agua caliente se suele utilizar como combustible gas natural o propano. En los sistemas de calefacción por agua caliente, la localización de la red de cambiadores cerca de la vegetación mejora la eficiencia del sistema de calefacción y permite además utilizar niveles más bajos de temperatura de agua. En calefacción por agua caliente también se utilizan los aerotermos, compuestos por un cambiador de calor formado por una red de tubos con aletas y un ventilador. Indique cuál de las siguientes afirmaciones sobre los sistemas de refrigeración de invernaderos es correcta: El principal consumo energético de los sistemas de nebulización (fog system) lo constituyen los compresores de aire, que funcionan con energía eléctrica. La refrigeración por panel evaporativo (cooling system) consiste en distribuir en el aire un gran número de partículas de agua líquida de tamaño próximo a 10 micras. La nebulización (fog system) requiere la instalación de ventiladores eléctricos que constituyen el principal consumo energético del sistema. La ventilación natural se basa en la evaporación de agua, mediante nebulizadores o mediante paneles evaporativos. El mantenimiento de las superficies de pasto según el Real Decreto 1075/2014 (indique la respuesta correcta): Ha de realizarse obligatoriamente mediante pastoreo. En el caso de pastos comunales no podrá realizarse mediante pastoreo por terceros. Es el factor único y determinante del coeficiente de admisibilidad de dichas superficies (CAP). No es obligatorio en el caso de agricultores con derechos de pago básico activados en superficies de pasto. Una superficie de pasto con Coeficiente de Admisibilidad (CAP) cero (indique la respuesta correcta): No puede ser objeto de pastoreo. No es admisible en ningún caso para cobrar las ayudas directas a la ganadería. Precisa de un mantenimiento y una alegación a SIGPAC para ser potencialmente subvencionable. Es considerada como superficie forestal a todos los efectos. La densidad de cultivo es un requisito para el cobro de cuál de estas ayudas: Ayuda directa asociada al cultivo de frutos de cáscara y algarroba. Ayuda agroambiental para el cultivo sostenible en zonas vulnerables. Ayuda a zonas de montaña. Ayuda a la certificación ecológica. En el marco de las ayudas a la primera instalación de jóvenes agricultores la condición de agricultor profesional: Es la persona física que siendo titular de una explotación agraria, al menos el 50 por cien de su renta total la obtiene de actividades agrarias u otras actividades complementarias, siempre y cuando la parte de renta procedente directamente de la actividad agraria de su explotación no sea inferior al 25 por cien de su renta total y el volumen de empleo dedicado a actividades agrarias o complementarias sea igual o superior a la mitad de una Unidad de Trabajo Agrario. Es la persona física que siendo titular de una explotación agraria, al menos el 25 por cien de su renta total la obtiene de actividades agrarias u otras actividades complementarias, siempre y cuando la parte de renta procedente directamente de la actividad agraria de su explotación no sea inferior al 50 por cien de su renta total y el volumen de empleo dedicado a actividades agrarias o complementarias sea igual o superior a la mitad de una Unidad de Trabajo Agrario. Es la persona física que siendo titular de una explotación agraria, al menos el 35 por cien de su renta total la obtiene de actividades agrarias u otras actividades complementarias, siempre y cuando la parte de renta procedente directamente de la actividad agraria de su explotación no sea inferior al 15 por cien de su renta total y el volumen de empleo dedicado a actividades agrarias o complementarias sea igual o superior a la mitad de una Unidad de Trabajo Agrario. Es la persona física que siendo titular de una explotación agraria, al menos el 25 por cien de su renta total la obtiene de actividades agrarias u otras actividades complementarias, siempre y cuando la parte de renta procedente directamente de la actividad agraria de su explotación no sea inferior al 35 por cien de su renta total y el volumen de empleo dedicado a actividades agrarias o complementarias sea igual o superior a la mitad de una Unidad de Trabajo Agrario. En el marco de la ayuda al desarrollo rural se entiende por primera instalación la primera vez que el joven se instala, como agricultor profesional: Bajo la figura de la titularidad exclusiva o compartida en una explotación agraria que debe alcanzar la calificación de explotación prioritaria tras la ejecución del plan empresarial por compra, herencia, pacto sucesorio, donación, arrendamiento o figuras jurídicas análogas, asumiendo el joven que se instala, al menos, el 50 % de los riesgos y de las responsabilidades civil, fiscal y social de la gestión de la explotación. Accediendo a la cotitularidad de una explotación agraria que debe alcanzar la calificación de explotación prioritaria tras la ejecución del plan empresarial, de acuerdo con lo dispuesto en el la Ley 19/1995. Integrándose como socio en una entidad asociativa con personalidad jurídica, preexistente o de nueva constitución, que sea titular de una explotación agraria que alcance la calificación de explotación prioritaria tras la ejecución del plan empresarial. Todas. La Unidad de Trabajo Agrario (UTA) se define como: el empleo equivalente a tiempo completo, es decir, el total de horas trabajadas dividido por la media anual de horas trabajadas a tiempo completo y que se establece en 9020 horas al año (10 horas diarias por 350 días laborables), valor equivalente al de la Unidad de Trabajo Agrario establecida en la Orden de 13 de diciembre de 1995 por la que se desarrolla la disposición final sexta de la Ley 19/1995, de 4 de julio. el empleo equivalente a tiempo completo, es decir, el total de horas trabajadas dividido por la media anual de horas trabajadas a tiempo completo y que se establece en 1920 horas al año (10 horas diarias por 200 días laborables), valor equivalente al de la Unidad de Trabajo Agrario establecida en la Orden de 13 de diciembre de 1995 por la que se desarrolla la disposición final sexta de la Ley 19/1995, de 4 de julio. el empleo equivalente a tiempo completo, es decir, el total de horas trabajadas dividido por la media anual de horas trabajadas a tiempo completo y que se establece en 920 horas al año (8 horas diarias por 140 días laborables), valor equivalente al de la Unidad de Trabajo Agrario establecida en la Orden de 13 de diciembre de 1995 por la que se desarrolla la disposición final sexta de la Ley 19/1995, de 4 de julio. el empleo equivalente a tiempo completo, es decir, el total de horas trabajadas dividido por la media anual de horas trabajadas a tiempo completo y que se establece en 1920 horas al año (8 horas diarias por 240 días laborables), valor equivalente al de la Unidad de Trabajo Agrario establecida en la Orden de 13 de diciembre de 1995 por la que se desarrolla la disposición final sexta de la Ley 19/1995, de 4 de julio. La fecha de instalación efectiva a los efectos de la ayuda a la primera instalación de jóvenes en el marco de PDR-CV 2014-2020 se considera: Aquella en la que el interesado adquiere la titularidad de una explotación que alcance la dimensión equivalente de al menos una UTA, y esté dado de alta en el régimen de Hacienda y de la Seguridad Social que le corresponda por la actividad desarrollada en la misma. La fecha de acceso a la titularidad de la explotación corresponde a la fecha en la queda acreditada la propiedad o arrendamiento de la explotación o, en el caso de instalación mediante cotitularidad o incorporación a una persona jurídica, la de la formalización del acuerdo de cotitularidad o de adquisición de la calidad de socio. Aquella en la que el interesado adquiere la titularidad de una explotación que alcance la dimensión equivalente de al menos dos UTA, y esté dado de alta en el régimen de Hacienda y de la Seguridad Social que le corresponda por la actividad desarrollada en la misma. La fecha de acceso a la titularidad de la explotación corresponde a la fecha de solicitud de alta en la Seguridad Social Agraria. Aquella en la que el interesado adquiere la propiedad o, en el caso de instalación mediante cotitularidad o incorporación a una persona jurídica, la de la formalización del acuerdo de cotitularidad o de adquisición de la calidad de socio. Aquella en la que el interesado adquiere la titularidad de una explotación, y esté dado de alta en el régimen de Hacienda que le corresponda por la actividad desarrollada en la misma y que alcance al menos una UGM. El plan empresarial: Es un documento obligatorio para todos los titulares de explotaciones agrarias, junto con el cuaderno de explotación. Es el documento que debe presentar el joven que solicita la ayuda directa complementaria para jóvenes agricultores y se ha de presentar junto a la solicitud única de ayudas de la PAC. Se requiere para poder optar a la ayuda a la primera instalación en el marco del PDR-CV 2014-2020 y en el se describen los objetivos, fases y el desarrollo de las actividades agrícolas de nueva explotación. Es un documento que del que deberían disponer todos los titulares inscritos en REGEPA-CV. Indique cuál de las siguientes afirmaciones sobre biocarburantes es correcta: El bioetanol es un éster metílico o etílico producido a partir de grasas de origen vegetal o animal. El biodiesel puede utilizarse en motores diésel en sustitución total o parcial del gasóleo de automoción. Sin embargo, su poder calorífico es inferior al del gasóleo convencional. Actualmente se comercializan mezclas de gasóleo y biodiesel, en las que la etiqueta indica la composición de la mezcla. La etiqueta B20 designa la mezcla que contiene un 20% de gasóleo y un 80% de biodiesel. El biodiesel es un alcohol etílico producido a partir de productos agrícolas o de origen vegetal. Puede utilizarse en sustitución de la gasolina. Siguiendo las recomendaciones del Código de Buenas Prácticas Agrarias de la C. Valenciana (CBPACV), no debemos utilizar materias fertilizantes nitrogenados en los siguientes periodos: En los momentos anteriores a que se prevean lluvias débiles. En suelos inundados (excepto arroz) y saturados mientras se mantengan estas condiciones. En parcelas con pendiente media superior al 10% de cultivos leñosos. En parcelas con pendiente media superior al 5% de cultivos herbáceos. |