CAVIDAD ORBITARIA
![]() |
![]() |
![]() |
Título del Test:![]() CAVIDAD ORBITARIA Descripción: Material de apoyo para estudiar anatomia Fecha de Creación: 2018/04/26 Categoría: Universidad Número Preguntas: 21
|




Comentarios |
---|
NO HAY REGISTROS |
Órgano de la visión, formado por el globo ocular y el nervio óptico (NC II). Área de la cara que superpone a la órbita y el globo ocular. Incluye el párpado superior, inferior y glándula lagrimal. Cavidades óseas BILATERALES en el esqueleto facial. PAREDES Y EJES DE LA ÓRBITA. Paredes mediales. Paredes laterales. Ejes de las órbitas. Ejes ópticos. ESTRUCTURAS VISUALES ACCESORIAS. Párpados. Músculos extrínsecos. Nervios y vasos sanguíneos. Fascia orbitaria. Mucosa (conjuntiva). La órbita posee una base, cuatro paredes y un vértice. Verdadero. Falso. Limitada por el BORDE DE LA CAVIDAD ORBITARIA, que rodea la entrada de la órbita. Proporciona inserción al TABIQUE ORBITARIO. Base de la órbita. Pared superior (techo). Paredes mediales. Pared lateral. Pared inferior (suelo). Vértice. Formada por la porción orbitaria del hueso frontal y cerca del vértice por el ala menor del esfenoides. Base de la órbita. Pared superior. Paredes mediales. Pared lateral. Pared inferior (suelo). Vértice. Formadas por la lámina orbitaria del etmoides y por el proceso frontal del maxilar, hueso lagrimal y esfenoides. Base de la órbita. Pared superior (techo). Paredes mediales. Pared lateral. Pared inferior (suelo). Vértice. Formada por el PROCESO FRONTAL de hueso cigomático y por el ala mayor del esfenoides. Base de la órbita. Pared superior (techo). Paredes mediales. Pared lateral. Pared inferior (suelo). Vértice. Formada PRINCIPALMENTE por el hueso maxilar, también por el hueso cigomático y palatino. Es compartida por la órbita y el seno maxilar. Esta delimitada por la pared lateral de la órbita por la fisura orbitaria inferior. Base de la órbita. Pared superior (techo). Paredes mediales. Pared lateral. Pared inferior (suelo). Vértice. Se halla en el CONDUCTO ÓPTICO en el ala menor del esfenoides. Base de la órbita. Pared superior (techo). Paredes mediales. Pared lateral. Pared inferior (suelo). Vértice. La parte más ancha de la órbita es el ECUADOR DEL GLOBO OCULAR. Verdadero. Falso. Todos los huesos que forman la órbita están tapizados por la PERIÓRBITA. Verdadero. Falso. Protegen la córnea y los globos oculares frente a traumatismos y la irritación. Párpados y líquido lagrimal. Párpados. Líquido lagrimal. Glándulas tarsales. PÁRPADOS. Cubiertos externamente por una capa de piel delgada y una capa de mucosa transparente internamente. Ésta se continua sobre la cara anterior al globo ocular. Delgada, transparente y arrugada sobre la escalera adhiriéndose a los bordes de la córnea. Fondos de sacos que se forman en el punto de la línea de reflexión de la conjuntiva palpebral sobre el globo ocular. Espacio entre la conjuntiva palpebral y bulbar. Está cerrado cuando los párpados lo están. Presenta la hendidura palpebral cuando los párpados se separan. Láminas de TC que refuerzan los párpados superior e inferior. Incluidas en los tarsos. Producen una secreción lipídica que lubrifica los bordes de los párpados y les impide adherirse entre sí al cerrar los ojos. Forma una barrera que no cruza el líquido lagrimal cuando se produce un cantidades normales. Membrana fibrosa que se extiende desde los tarsos hasta los bordes de la órbita. Constituye en gran parte la fascia posterior del músculo orbicular del ojo. PESTAÑAS: Se encuentran en los bordes de los párpados. Grandes glándulas sebáceas asociadas con las pestañas. Uniones de los párpados superior e inferior las constituyen. Conecta los tarsos con el borde lateral de la órbita. NO proporciona ninguna inserción muscular directa. Ésta entre la comisura palpebral medial y la nariz. Conecta los tarsos al borde medial de la órbita. Sirve de origen e inserción para el músculo orbicular del ojo. APARATO LAGRIMAL. Son de 8 a 12, se abren en la parte lateral del fórnix conjuntival superior hacia el saco conjuntival, transportando el líquido lagrimal. Conduce el líquido lagrimal hacia el meato nasal inferior. Son más numerosas en el párpado superior. Se encuentran en la parte media del párpado o a lo largo del fórnix superior o inferior del saco conjuntival. Forma almendrada y tiene 2 cm de long. Situada en la fosa de la glándula lagrimal. Dividida por el tendón del músculo elevador del párpado superior en porción superior orbitaria y porción inferior palpebral. Secreta el líquido lagrimal que contiene LISOZIMA. Comienzan en el punto lagrimar de la papila lagrimal. Drenan el líquido lagrimal desde la laguna lagrimal* hasta el saco lagrimal**. INERVACIÓN DE LA GLÁNDULA LAGRIMAL: se realiza por parte del simpático y parasimpático. Fibras secretomotoras parasimpáticas presinápticas. Fibras simpáticas postsinápticas vasoconstrictoras. Nervio cigomático (ramo del N. maxilar). |