Test celador 9
![]() |
![]() |
![]() |
Título del Test:![]() Test celador 9 Descripción: Celador Fecha de Creación: 2023/01/12 Categoría: Otros Número Preguntas: 50
|




Comentarios |
---|
NO HAY REGISTROS |
El celador debe transportar el mobiliario entre distintas unidades de un centro sanitario: Utilizando las técnicas, equipos y materiales accesorios, bajo la supervisión del personal correspondiente, cumpliendo con los protocolos y/o normativa aplicable en los centros sanitarios. Utilizando las técnicas, equipos y materiales accesorios que, bajo su responsabilidad personal, considere más oportunas en cada momento. Utilizando las técnicas, equipos y materiales accesorios cuando por su escasa fuerza física no sea capaz de hacerlo sin recurrir a ellos. El celador no debe transportar nunca mobiliario. Cuando un enfermo está tumbado sobre su espalda en un plano paralelo al suelo, con los brazos extendidos junto al cuerpo, las piernas flexionadas y separadas con las plantas de los pies apoyadas sobre la cama, decimos que se encuentra en la posición anatómica: Perniflexípoda. Inyectiva. Ginecológica. Decúbito sobreflexivo. Prestando sus servicios como celador de unidad de hospitalización, y tras ayudar en la incorporación diaria a un paciente encamado durante su periodo de ingreso, éste al alta quiere recompensarle económicamente, ¿cómo actuaría usted?: Le diría que no es necesario. Aceptaría, porque considera que no debe ser desconsiderado con el usuario. No aceptaría en ningún caso. Aceptaría, pero procedería a entregar el importe en la unidad de facturación del hospital. En la posición anatómica genupectoral el enfermo se encuentra: Con el tronco hacia delante, descansando sobre las rodillas, con los brazos cruzados y la cabeza apoyada sobre ellos. Con el tronco hacia atrás, descansando sobre las rodillas, con los brazos pegados al cuerpo y la cabeza inclinada hacia un lado. Con el tronco hacia delante, descansando sobre las rodillas, con las palmas de las manos sobre la cama, y el cuello extendido. Boca abajo, con las piernas flexionadas hacia arriba. Un celador de atención primaria coloca, siguiendo las instrucciones del médico, un listado en la puerta de la consulta. En dicho listado aparece el nombre de los pacientes y la hora de la consulta. Un paciente, al verse en dicho listado, le pide al celador que retire dicho listado. ¿Qué actuación debe realizar el celador?: No quitarlo pues se lo hamandado el médico. Dejarlo puesto si la mayoría de pacientes lo acepta. Debe quitarlo ya que puede afectar a la intimidad del paciente e informar al médico. Dejarlo puesto en todo caso ya que sirve de orientación a los pacientes. En una asistencia domiciliaria hay que trasladar al paciente en camilla desde su domicilio hasta la ambulancia, el celador: Le solicitará a un familiar que le ayude a trasladar al paciente en la camilla. Preparará todo el equipamiento necesario para proceder al traslado con el personal del equipo. Consultará a su superior cómo debe proceder para trasladar al paciente. No es función suya trasladar al paciente. Usted es celador y desempeña sus funciones en el servicio de farmacia de un hospital. Al acceder al almacén de sueros de un a de las plantas para depositar en él un pedido, encuentra líquido derramado que procede de una de las cajas que allí están almacenadas. Ante esa situación usted debe: Dirigirse al control de la planta y comunicar al personal de enfermería la incidencia detectada. Recoger el líquido del suelo, sacar al pasillo todas las cajas que se encuentran mojadas, depositar en el almacén de sueros de la planta el nuevo pedido y regresar al servicio de farmacia. Limitarse a depositar en el almacén de sueros de la planta el nuevo pedido y regresar al servicio de farmacia. Depositar en el almacén de sueros de la planta el nuevo pedido y regresar al servicio de farmacia con todas las cajas que ha encontrado mojadas. Al abordar la movilización o transferencia de un enfermo, debemos poner atención a hacerlo adoptando los siguientes principios de mecánica corporal: Espalda recta, piernas flexionadas y la carga lo más alejada posible de nuestro cuerpo. Espalda recta, piernas flexionadas y la carga lo más cerca posible de nuestro cuerpo. Espalda recta, piernas flexionadas y los pies lo más juntos posible. Espalda recta, piernas rectas y la carga lo más cerca posible de nuestro cuerpo. Inicialmente, las precauciones que deben aplicarse a todos los pacientes atendidos en los hospitales, independientemente su diagnóstico o presunto grado de infección se denominan: Precauciones básicas. Precauciones estándar. Precauciones preventivas. Precauciones basadas en la transmisión. Al trasladar a un enfermo en silla: El celador lo hará en todo momento empujando a la silla por detrás. El celador andará de espaldas cuando sea necesario para garantizar la seguridad del enfermo. Por nuestra seguridad, nunca utilizaremos el palo de gotero. Le exigiremos que se proteja con una bata antes de salir de la habitación. Estando usted prestando sus servicios como celador en un quirófano, el cirujano le encomienda varias tares as, ¿cuál de las siguientes debe realizar?: Revisar las instalaciones eléctricas por si hubiera algún defecto. Elegir los accesorios que deberá llevar la mesa quirúrgica según el tipo de intervención. Transportar hasta el quirófano el arco quirúrgico o amplificador de imagen. Ninguna de las anteriores son funciones del celador. El celador debe transmitir las comunicaciones verbales que se le encarguen: Cuando estas procedan de un superior y tengan que ver con el desempeño de sus funciones. Solo cuando estas procedan del personal facultativo. Solo cuando estas procedan del personal de enfermería. Solo cuando estas procedan del jefe de personal subalterno o del encargado de turno. Los pequeños restos biológicos procedentes de intervenciones quirúrgicas pertenecen al grupo: Pertenecen al grupo I. Pertenecen al grupo II. Pertenecen al grupo III. Pertenecen al grupo IV. El riesgo de lesión por objeto cortopunzante, se clasifica como: Mecánico. Biológico. Físico. Químico. Durante una intervención quirúrgica, el cirujano solicita realizar una placa de RX al paciente. ¿A quién corresponde conectar y colocar el portátil de RX, dentro del quirófano?: Al celador de quirófano. Al técnico especialista de radiología. Al enfermero circulante. Al celador destinado en el servicio de radiología a quién pasará el aviso inmediatamente. Las pilas que sea preciso retirar de un servicio o unidad deberán depositarse en un contenedor de color: Azul. Negro. Verde. Amarillo. El celador trasladará los aparatos sanitarios, maquinaria y ayudas técnicas: Teniendo en cuenta sus características, para evitar situaciones de riesgo. A la mayor velocidad posible para que lleguen a su destino y estén disponibles lo antes posible. Acompañado por un supervisor. Siempre que exista una orden por escrito del director de gestión. En relación con los residuos asimilables a urbanos, ¿cuál es el color identificativo de su respectivo contenedor?: Azul. Verde. Negro. Amarillo. Según lo previsto en la normativa vigente en materia de acceso y uso de la historia clínica, el celador podrá tener acceso al contenido de una historia clínica: Cuando así se lo solicite un facultativo. Para consultar un proceso asistencial si está destinado en el servicio de archivo de HH.CC. En ningún caso. En todo caso, siempre y cuando mantenga la confidencialidad sobre la información consultada. Cuál de las siguientes tareas debe realizar un celador del equipo de Atención Primaria: Recogida de avisos para atención domiciliaria. Atención telefónica. Traslado de los pacientes que lo requieran, en silla de ruedas. Todas las contestaciones anteriores son correctas. Usted es celador y desempeña sus funciones en el servicio de farmacia de un hospital. Cuando se dispone a trasladar el carro de unidosis a una de las plantas de hospitalización , se recibe por vía telefónica la petición de añadir una nueva medicación para uno de los pacientes ingresados en dicha planta. La persona que ha atendido el teléfono le informa de la medicación solicitada y le pide que no se marche hasta que no se haya añadido al carro de unidosis. A continuación usted debe: Dirigirse al almacén de farmacia, recoger la medicación indicada y añadirla al carro de unidosis. Trasladar el carro de unidosis a la planta correspondiente mientras en la farmacia le preparan la nueva medicación solicitada, que trasladará posteriormente a la planta. Llamar a la planta para asegurarse de que la nueva medicación solicitada está indicada en situaciones de urgencia. Trasladar el carro de unidosis a la planta correspondiente una vez que el personal de farmacia encargado de su preparación haya añadido la nueva medicación solicitada. Al movilizar a un enfermo encamado para ayudarle a ponerse en pie: Debemos hacer la maniobra de la manera más rápida y ágil posible. Como paso intermedio ayudaremos al enfermo a sentarse en el borde de la cama y esperaremos unos minutos mientras se adapta a la nueva posición. Debemos elevar la cama al máximo antes de iniciar la maniobra. Utilizaremos siempre la camilla de transferencia. Usted es celador de farmacia en un centro hospitalario y se le comunica por vía telefónica que en el almacén de quirófano hay varias cajas de sueros caducados para retirar. Ante esta situación usted: Pospone lo que está haciendo en ese momento y se dirige al quirófano para retirar las cajas de sueros caducados dado el servicio crítico de que se trata. Toma nota de la petición y espera a que, por otro motivo, tenga que desplazarse al quirófano, para así aprovechar la ocasión y retirar las cajas de suero caducado sin tener que desplazarse hasta allí expresamente. Lo pone en conocimiento del responsable de la farmacia, para que sea él quien le indique cuándo debe ir usted al quirófano a retirar los sueros caducados. Comunica a la persona que ha solicitado que usted retire las cajas de suero caducado que esa tarea corresponde al celador de quirófano. Usted recibe de un superior el encargo de realizar 50 fotocopias en color de un documento original que él le entrega. Su superior le indica que dé los pasos oportunos para realizar el encargo a la mayor brevedad y le pide que, una vez hechas las copias, se dirija de inmediato a su despacho donde le espera para que se las entregue en mano. Cuando se dispone a realizar el encargo, encuentra qeu la única fotocopiadora capaz de realizar copias en color está rota. Ante este contratiempo, usted: Realizará las 50 copias en blanco y negro y se las entregará al superior del que recibió el encargo. Dejará el original junto a la fotocopiadora en color para volver en otro momento y comprobar si ésta ha sido reparada. Comunicará al superior del que recibió el encargo que la fotocopiadora en color está rota y que, por lo tanto, de momento, no puede cumplir el encargo. Pedirá a los compañeros que le avisen en cuanto sea posible realizar fotocopias en color. Cuando el celador desempeña sus funciones en un centro de salud trasladará el mobiliario dentro del edificio: Cuando así se lo indique su superior inmediato. Siempre que se lo indique su superior inmediato y disponga de los medios adecuados. Siempre que beneficie el desempeño del trabajo del personal del centro. El celador solo realiza esta tarea cuando desempeña sus funciones en un centro hospitalario bajo la supervisión del jefe de personal subalterno. Ante la demanda de información sobre el estado de un paciente por parte de sus familiares, el celador: Orientará las consultas hacia el médico encargado de la asistencia del enfermo. Transmitirá tranquilidad, informando de la buena evolución del paciente. Se limitará a explicar al usuario que no está autorizado para proporcionar ningún tipo de información. Accederá a la historia clínica del paciente, para proporcionar dicha información. En la movilización de un enfermo: El celador actuará con plena autonomía, dados los conocimientos con los que cuenta en función de su titulación. Siempre han de participar, como mínimo, dos celadores. El celador participará siguiendo las indicaciones del personal de enfermería. Nunca ha de participar el celador, pues ésta es una función exclusiva del personal de enfermería. En caso de que se encuentre prestando sus servicios colaborando en la sala de extracciones de un centro sanitario, llevará como medida de protección guantes y tuviera que depositar un algodón con una pequeña mancha de sangre: Lo depositaría en el contenedor rojo dado que se encuentra manchado de sangre. Lo depositaría en el contenedor amarillo. Lo depositaría en el contenedor azul. Lo depositaría en el contenedor verde. Según la O.M.S. cualquier enfermedad microbiana clínicamente reconocible, que afecta a los pacientes que son atendidos en un hospital y al personal que atiende a dichos pacientes, se denomina: Infección nosocomial u hospitalaria. Enfermedad laboral. Infección vírica. Enfermedad profesional. De las siguientes medidas higiénicas solo una es imprescindible para el manejo de un paciente ingresado con tuberculosis: Utilizar ropa aséptica. Uso de mascarilla de alta resolución. Uso de gorro y guantes. Es suficiente con extremar la profilaxis. Al abordar la movilización de un enfermo, la seguridad de éste nos aconseja sujetarlo preferentemente: Por zonas firmes y en relación directa con el esqueleto. Por zonas más blandas y flexibles. Por las extremidades. Por las extremidades y el cuello. ¿Qué es el carro de unidosis?: Es un carro en el que se traslada la medicación de los pacientes que se encuentran en el hospital de día en algunos centros hospitalarios. Es un carro en el que se traslada la medicación de los pacientes ingresados en un determinado servicio, convenientemente clasificada, generalmente en cajetines etiquetados cada uno de ellos con la referencia de una cama. Es un carro que se utiliza una sola vez para trasladar la medicación de un paciente aislado por riesgo de contagio. Es un carro en el que se traslada desde el almacén de farmacia hasta las plantas de hospitalización el pedido semanal. Adaptar la altura de un mostrador para un celador de información, es una medida preventiva relacionada con la: Psicosocilogía. Ergonomía. Seguridad. Todas las contestaciones anteriores son correctas. En relación con el traslado de un paciente en una ambulancia de un centro sanitario a otro: El celador no está autorizado a subir a una ambulancia ya que corresponde al personal sanitario. Solo podrá acompañar al paciente en caso de urgencia vital. Estará a la cabecera del enfermo para atender cualquier necesidad asistencial que le plantee el paciente. Ninguna de las contestaciones anteriores es correcta. Cuando trasladamos a un enfermo al que se le están suministrando sueros por vía intravenosa: Los sueros deben haber sido retirados por el personal de enfermería antes de que se produzca el traslado. Los sueros deben permanecer elevados durante el trayecto para garantizar la presión que posibilita el flujo. Los familiares que nos acompañen tienen el deber de sujetar los sueros durante el trayecto. Los sueros deben cerrarse siempre antes del traslado para evitar reflujos de sangre. Es competencia del celador el manejo de: Encuadernadoras, pero no de fotocopiadoras y multicopistas. Fotocopiadoras y multicopistas, pero no de encuadernadoras. Fotocopiadoras, multicopistas y encuadernadoras. Fotocopiadoras, multicopistas y bombas de perfusión. La recogida separada de residuos en el ámbito hospitalario consiste básicamente en: Agrupar y clasificar los residuos, de acuerdo con sus características y propiedades con el fin de facilitar posteriormente su tratamiento. Agrupar los residuos de acuerdo con su procedencia con el fin de facilitar posteriormente su tratamiento. Agrupar y clasificar los residuos en función de su peligrosidad con el fin de facilitar su posterior retirada. En el ámbito hospitalario la separación de residuos se realiza por empresas especializadas. Al trasladar a un enfermo en camilla: Debemos empujar desde la cabeza del enfermo, de manera que lleve los pies por delante. Debemos asegurarnos de que la camilla sea hidráulica. Debemos ir hablando siempre con él para garantizar que no pierda el conocimiento. Lo haremos a la mayor velocidad que si lo hiciéramos en una cama. Durante el traslado de un paciente desde una unidad de hospitalización a otro servicio del hospital, el celador deberá: Cuidar que el paciente no pase frío. Elegir, previa consulta con el personal de enfermería, el medio de transporte más adecuado. Identificarse al paciente e informarle al servicio donde lo va a trasladar:. Todas las contestaciones anteriores son correctas. ¿Deberá el celador participar en las reuniones del equipo de atención primaria?: Sí. No. Sí, si se lo ordena el coordinador. Solo cuando tenga algún tema que tratar que afecte a sus tareas y a la organización del centro. En la consulta externa de O.R.L. el médico tiene que realizar una exploración a un niño de 5 años, y necesita inmovilizarlo para ello, por lo que pide a la enfermera que solicite la ayuda del celador: Es función de la técnico auxiliar de enfermería. Como se trata de un menor de edad, deberán colaborar sus padres. Esta tarea corresponde al personal de enfermería exclusivamente. Colaborará con el personal sanitario para realizar dicha tarea. Si fuese necesario rasurar a un paciente, el celador: Rasurará a los enfermos masculinos que no puedan hacerlo por sí mismos. En ausencia del peluquero o por urgencia en el tratamiento, rasurará a los pacientes masculinos que vayan a ser sometidos a intervención quirúrgica. Indistintamente que el paciente sea masculino o femenino, seguirá las indicaciones del personal sanitario. No es función del celador en ningún caso. ¿Cómo se denomina el riesgo asociado a la utilización de una fotocopiadora?. Ergonómico. Térmico. Mecánico. Todos son riesgos asociados a su uso. Con respecto al manejo de la cama, ¿qué clase de cama ofrece mayor autonomía al paciente para manejarla?: La hidráulica. La eléctrica con mando. La mecánica. Todas ofrecen un margen similar de autonomía. En relación a las correas de sujeción, ¿qué sistema de sujeción permite al paciente mayor libertad de movimientos en la cama y con más seguridad?: Sujeción abdominal. Sujeción lateral. Sujeción de pies. Sujeción de manos. En relación con el manejo de una silla de ruedas, ¿qué finalidad tiene cubrir al paciente por delante una vez sentado?: Proteger la intimidad del paciente. Evitar que se enfría. Limitar la movilidad de las piernas. Finalidad estética. En relación con el manejo de una silla de ruedas, señale una práctica desaconsejada: Al sentar o levantar a los pacientes sujetar bien la silla y frenarla. Colocar directamente al paciente sobre el cuero de la silla, sin sabanillas o empapadores para evitar deslizamientos. Evitar que el paciente se desplace por encima de los reposapiés al sentarse o incorporarse. Tener precaución para evitar que los tubos, sondas etc. se enganchen en las ruedas en el traslado. ¿Qué sufijo define a la persona que padece una determinada afección?: -génico. -pata. -fásico. -álgico. Las siglas C.G.E. significan: Cirugía general externa. Consultas generales externas. Cirugía general endocrinológica. Cuidados gástricos especiales. La especialidad médica dedicada al estudio y tratamiento de las enfermedades por medios no quirúrgicos se llama: Endocrinología. Medicina preventiva. Medicina interna. Medicina intensiva. |