CELADOR CONDUCTO PARTE COMUN
![]() |
![]() |
![]() |
Título del Test:![]() CELADOR CONDUCTO PARTE COMUN Descripción: CELADOR CONDUCTOR SAS Fecha de Creación: 2023/08/28 Categoría: Oposiciones Número Preguntas: 50
|




Comentarios |
---|
NO HAY REGISTROS |
LA CONSTITUCIÓN ESPAÑOLA, EN SU ARTÍCULO 14, RECOGE QUE LOS PODERES PÚBLICOS MANTENDRÁN UN RÉGIMEN PÚBLICO DE SEGURIDAD SOCIAL PARA TODOS LOS CIUDADANOS QUE GARANTICE LA ASISTENCIA Y PRESTACIONES SOCIALES SUFICIENTES ANTE SITUACIONES DE NECESIDAD, ESPECIALMENTE, EN CASO DE: Ser empleado publico. Desempleado. ser jubilado o pensionista. Familias mono parentales. LA CONSTITUCIÓN ESPAÑOLA, EN SU TÍTULO PRELIMINAR, ARTÍCULO 1, RECONOCE QUE LA SOBERANÍA NACIONAL RESIDE EN: La Corona. Los partidos Políticos. El Pueblo. Las Corte Generales. SEGÚN LA CONSTITUCIÓN ESPAÑOLA, EN SU ARTÍCULO 137, EL ESTADO SE ORGANIZA TERRITORIALMENTE EN: Municipios, pueblos y Comunidades Autónomas. Aldeas, Pueblos y Comunidades Autónomas. Comarcas y Provincias. Municipios, Provincias y Comunidades Autónomas. EL ARTÍCULO 69 DE LA CONSTITUCIÓN RECOGE QUE LA CÁMARA DE REPRESENTACIÓN TERRITORIAL ES: El Congreso de los Diputados. El Senado. Los Ayuntamientos. Las Diputaciones Provinciales. PARA PROCEDER, CON CARÁCTER GENERAL, A LA SUSPENSIÓN DE DETERMINADOS DERECHOS FUNDAMENTALES, ES PRECISO LA DECLARACIÓN DEL ESTADO ES: Alarma y excepción. Sitio y excepción. Alarma y sitio. Excepción, alarma y sitio. EN LA CONSTITUCIÓN ESPAÑOLA NO SE RECOGE: El promocionar y tutelar el acceso a la cultura. El derecho a la autodeterminación de las Comunidades Autónomas. El derecho a la educación. El derecho a sindicarse libremente. AL IGUAL QUE OCURRE CON LAS LEYES ESTATALES, LAS LEYES APROBADAS POR EL PARLAMENTO ANDALUZ SERÁN PROMULGADAS: En nombre del Rey, por el presidente del Gobierno, que ordenará la publicación de las mismas en el BOJA a los veinte días de su aprobación. En nombre del Rey, por el presidente del Gobierno, que ordenará la publicación de las mismas en el BOJA a los diez días de su aprobación. En nombre del Rey, por el presidente de la Junta, que ordenará la publicación de las mismas en el BOJA a los veinte días de su aprobación. En nombre del Rey, por el presidente de la Junta, que ordenará la publicación de las mismas en el BOJA a los quince días de su aprobación. LOS SÍMBOLOS DE ANDALUCÍA SEGÚN EL ESTATUTO DE AUTONOMÍA SON: La bandera de Andalucía. La bandera de Andalucía, el escudo y el himno. La bandera de Andalucía y el himno. La bandera de Andalucía y el escudo. CORRESPONDE AL PARLAMENTO DE ANDALUCÍA: El ejercicio de la potestad legislativa propia de la Comunidad Autónoma. Designar los miembros del Consejo de Gobierno. Ejercer la dirección política de la Comunidad Autónoma. Plantear conflictos de jurisdicción a los jueces y tribunales. LOS DERECHOS SOCIALES Y, ENTRE ELLOS EL DERECHO A LA SALUD DE LOS PACIENTES Y USUARIOS DEL SISTEMA ANDALUZ DE SALUD, VIENEN RECOGIDOS EN EL ESTATUTO DE AUTONOMÍA PARA ANDALUCÍA EN SU: Título I. Título IV. No se recoge en el Estatuto de Autonomía para Andalucía ningún reconocimiento de derechos en materia de salud. Titulo X. ¿DÓNDE VIENE RECOGIDO QUE LAS ACTUACIONES PÚBLICAS SANITARIAS ESTARÁN ORIENTADAS A LA PROMOCIÓN DE LA SALUD?. En la Constitución española. En el Estatuto de Autonomía. En el Estatuto Marco. En la Ley General de Sanidad. LA LEY 2/1998, DE 15 DE JUNIO, DE SALUD DE ANDALUCÍA, EN SU ART. 6 Y EN REFERENCIA A LOS SERVICIOS SANITARIOS PÚBLICOS EN ANDALUCÍA DICE QUE LOS TITULARES DE LOS DERECHOS RECONOCIDOS EN DICHO ARTÍCULO SON: Sólo exclusivamente los andaluces. Sólo los residentes en Andalucía. Los españoles y los andaluces que residen en Andalucía. Los ciudadanos. SEGÚN LA LEY 2/1998, DE 15 DE JUNIO, DE SALUD DE ANDALUCÍA, TIENEN DERECHO A ACTUACIONES Y PROGRAMAS SANITARIOS ESPECIALES Y PREFERENTES: Los niños, ancianos y enfermos mentales. Los enfermos mentales. Cualquier persona que lo solicite. Los niños, ancianos, enfermos mentales, personas con enfermedades crónicas y los grupos considerados de riesgo. EN ANTECEDENTE DEL SISTEMA SANITARIO ESPAÑOL FUE: La promulgación de la Ley de Bases de la Seguridad Social. La creación del Seguro Obligatorio de Enfermedad en 1942. La Ley de Hospitales de 1963. La Ley de Bases de Sanidad Nacional de 1944. ENTRE LOS DERECHOS QUE EN MATERIA DE SALUD RECONOCE EL ESTATUTO DE AUTONOMÍA DE ANDALUCÍA A LOS PACIENTES Y USUARIOS DEL SISTEMA ANDALUZ DE SALUD NO FIGURA EL SIGUIENTE: Acceder a todas las prestaciones del sistema. La libre elección de médico y de centro sanitario. El consejo genético y la medicina predictiva. Vivir en un medio ambiente equilibrado, sostenible y saludable. CONFORMAN EL SISTEMA NACIONAL DE SALUD: Los servicios de salud de la Administración del Estado y los servicios de salud de las Comunidades Autónomas. Los servicios de salud de la Administración del Estado. El servicio de salud de la Comunidad Autónoma de Andalucía. No existe un Sistema Nacional de Salud sino sólo los servicios de salud de las distintas Comunidades Autónomas con competencias en materia de sanidad. SEGÚN RECOGE EL ART. 1.2 DE LA LEY 14/1986, DE 25 DE ABRIL, GENERAL DE SANIDAD, SON TITULARES DEL DERECHO A LA PROTECCIÓN DE LA SALUD Y LA ATENCIÓN SANITARIA: Únicamente los ciudadanos andaluces. Todos los españoles. Todos los españoles Cualquier ciudadano de la Unión Europea. Todos los españoles y los ciudadanos extranjeros que tengan establecida su residencia en España. LOS MEDIOS Y ACTUACIONES DEL SISTEMA SANITARIO ESTARÁN ORIENTADOS PRIORITARIAMENTE A: La promoción de la salud y la prevención de enfermedades. La promoción de la salud. La curación y la rehabilitación. Atender los grupos de riesgo. EL ART. 8 DE LA LEY 2/1998, DE 15 DE JUNIO, DE SALUD DE ANDALUCÍA, ESTABLECE QUE ES UN DEBER DEL CIUDADANO RESPECTO DE LOS SERVICIOS SANITARIOS DE ANDALUCÍA: Abstenerse de realizar visitas a los enfermos fuera del horario de visitas establecido en cada Centro Sanitario. Informar de sus procesos patológicos cuando así le sea requerido. Tener en todo momento a disposición de los facultativos por los que sea atendido su historial clínico. Responsabilizarse del uso adecuado de los recursos ofrecidos por el sistema de salud, fundamentalmente en lo que se refiere a la utilización de los servicios, procedimientos de incapacidad laboral y prestaciones. EL SERVICIO ANDALUZ DE SALUD, DE ACUERDO CON LO PREVISTO EN EL ART. 64 DE LA LEY 2/1998, DE 15 DE JUNIO, DE SALUD DE ANDALUCÍA, ESTÁ ADSCRITO A: La Consejería de Salud. La Consejería de Presidencia. Las Delegaciones Provinciales de Salud. La Consejería de Igualdad y Bienestar Social. SEGÚN LA LEY 8/1986 DEL SERVICIO ANDALUZ DE SALUD, CADA ÁREA DE SALUD ESTÁ INTEGRADA ADMINISTRATIVA Y FUNCIONALMENTE POR UNIDADES MENORES. ELIJA LA CORRECTA: Áreas y Distritos Hospitalarios. Distritos de Atención Primaria y Áreas Hospitalarias. Distritos y Zonas Básicas de Salud. Distritos de Atención Primaria y Red Hospitalaria Pública. LA ELABORACIÓN DEL PLAN ANDALUZ DE SALUD CORRESPONDE A: Al Consejo de Gobierno. Al Presidente de la Junta de Andalucía. A la Consejería de Salud. Al Parlamento Andaluz. UNA DE LAS LÍNEAS PRIORITARIAS DE ACTUACIÓN RECOGIDAS EN EL III PLAN ANDALUZ DE SALUD ES LA SIGUIENTE: Proteger y proporcionar seguridad ante los riesgos laborales a todos los trabajadores de empresas radicadas en Andalucía. El fomento del desarrollo económico de la Comunidad Autónoma dentro de los objetivos marcados por la política económica nacional. Recoge que en caso de negarse el paciente a las actuaciones sanitarias, éste deberá firmar el documento pertinente en el que quedará expresado con claridad que ha quedado suficientemente informado y rechaza el tratamiento propuesto. Desarrollar un modelo integrado de salud pública moderno, innovador y transparente, que dé respuestas a las nuevas situaciones y que sea sensible a las demandas sociales. LA CONSEJERÍA DE SALUD DE LA JUNTA DE ANDALUCÍA NO TIENE RESPONSABILIDAD DIRECTA EN: La Salud Pública. La Planificación sanitaria. La Financiación sanitaria. Las Clínicas y centros privados y/o concertados. SEGÚN ESTABLECE EL ART. 8 DE LA LEY 55/2003, DE 16 DE DICIEMBRE, DEL ESTATUTO MARCO DE LOS SERVICIOS DE SALUD, ES PERSONAL ESTATUTARIO FIJO: El que una vez superado el correspondiente proceso selectivo, obtiene un nombramiento para el desempeño, con carácter permanente, de las funciones que de tal nombramiento se deriven. Todo el personal al servicio de los Servicios de Salud. El personal que realice una prestación de servicios determinados de naturaleza temporal, coyuntural o extraordinaria. El personal en posesión de un contrato laboral indefinido. LA CATEGORÍA PROFESIONAL DE CELADOR ESTÁ COMPRENDIDA DENTRO DEL GRUPO DE: Personal de gestión y servicios. Personal no estatutario. Personal estatutario sanitario. Personal estatutario de formación profesional. SEGÚN EL ESTATUTO MARCO, LA CONDICIÓN DE PERSONAL ESTATUTARIO FIJO SE ADQUIERE, CON CARÁCTER GENERAL, A TRAVÉS DEL SISTEMA DE: Oposición. Concurso-oposición. Concurso. Pruebas selectivas. SEGÚN EL ART. 5 DEL ESTATUTO MARCO, EL PERSONAL ESTATUTARIO SE CLASIFICA ATENDIENDO A: (SEÑALE LA RESPUESTA INCORRECTA). La función desarrollada. El nivel del título exigido para el ingreso. El tipo de nombramiento. El expediente laboral. EN RELACIÓN CON LOS DERECHOS Y DEBERES REGULADOS EN EL ESTATUTO MARCO, NO SE CONSIDERA UN DERECHO COLECTIVO: La huelga. La actividad sindical. La reunión. La estabilidad en el empleo. LA LEY 55/2003 DEL ESTATUTO MARCO DE PERSONAL ESTATUTARIO DE LOS SERVICIOS DE SALUD ES DE APLICACIÓN: Al personal estatutario que integra las profesiones sanitarias. Al personal estatutario que desempeña su función en los centros e instituciones sanitarias de los servicios de salud. Al personal funcionario de los servicios de salud de las Comunidades Autónomas. Al personal sanitario, excluyendo el personal de gestión y servicios. SEGÚN EL ART. 72.3 DEL ESTATUTO MARCO, TENDRÁ LA CONSIDERACIÓN DE FALTA GRAVE: La falta de asistencia injustificada de un día. El descuido o negligencia en el cumplimiento de sus funciones, cuando no afecte a los servicios de salud, Administración o usuarios. La grave desconsideración con los superiores, compañeros o subordinados. El abandono del servicio. SEGÚN EL ART. 72.2 DEL ESTATUTO MARCO, TENDRÁ LA CONSIDERACIÓN DE FALTA MUY GRAVE: Intervenir en un procedimiento administrativo cuando se dé alguna de las causas de abstención legalmente señaladas. Toda actuación que suponga discriminación por razones ideológicas, morales, políticas, sindicales, de raza, lengua, género, religión o circunstancias económicas, personales o sociales, tanto del personal como de los usuarios. El incumplimiento injustificado de la jornada de trabajo que acumulado suponga más de 20 horas al mes. La incorrección con los superiores, compañeros, subordinados o usuarios. QUÉ TIEMPO MÁXIMO PUEDE ESTAR UN TRABAJADOR EN UNA SITUACIÓN DE SUSPENSIÓN FIRME POR SANCIÓN DISCIPLINARIA?. 6 años. 1 mes. 1 años. 5 años. SEGÚN EL ESTATUTO MARCO DEL PERSONAL ESTATUTARIO DE LOS SERVICIOS DE SALUD, LA JUBILACIÓN FORZOSA SE DECLARARÁ: Al cumplir los 65 años de edad. Al cumplir 60 años de edad y 25 de servicios prestados. Al cumplir 70 años de edad. Sólo existe jubilación voluntaria al cumplir 65 años de edad. LA RENUNCIA A LA CONDICIÓN DE PERSONAL ESTATUTARIO, EN LOS CASOS EN QUE NO EXISTA UN EXPEDIENTE DISCIPLINARIO ABIERTO, DEBERÁ SER SOLICITADA POR EL INTERESADO CON UNA ANTELACIÓN MÍNIMA A SU EFECTIVIDAD DE: En cualquier momento. 15 días. Tiene carácter voluntario y no está sometida a preaviso. Un mes. SEGÚN EL ART. 21 DEL ESTATUTO MARCO, CUÁL DE LOS SIGUIENTES NO ES UN MOTIVO PARA PERDER LA CONDICIÓN DE PERSONAL ESTATUTARIO: La renuncia. La liberación sindical. La jubilación. La sanción disciplinaria firme de separación del servicio. ENTRE LOS SIGUIENTES DERECHOS INDIVIDUALES QUE LE RECONOCE EL ESTATUTO MARCO AL PERSONAL ESTATUTARIO CUÁL DE ELLOS NO TIENE TAL CARÁCTER: La estabilidad en el empleo. El respeto a la dignidad e intimidad personal en el trabajo. La formación continuada adecuada a la función desempeñada. La inamovilidad del puesto de trabajo. ENTRE LAS SIGUIENTES RESPUESTAS SEÑALE CUÁL DE ELLAS NO SE REFIERE A UN DERECHO COLECTIVO: La libre sindicación. La huelga. Disponer de servicios de prevención. Todas las respuestas anteriores son derechos colectivos. LA JORNADA ORDINARIA DE TRABAJO MÁXIMO ANUAL PARA EL TURNO DIURNO SE FIJA EN: 1.483 horas. 1.450 horas. 1.540 horas. 1.560 horas. EL PERIODO MÍNIMO DE DISFRUTE DE UN PERMISO SIN SUELDO SERÁ DE: 15 días naturales. Un mes. 7 días naturales. No existe periodo mínimo. EL PERÍODO MÍNIMO DE DESCANSO ININTERRUMPIDO ENTRE EL FIN DE UNA JORNADA Y EL COMIENZO DE LA SIGUIENTE PARA EL PERSONAL ESTATUTARIO SERÁ DE: 12 horas. 8 horas. 24 horas. 17 horas. PARA PODER OBTENER LA EXCEDENCIA VOLUNTARIA POR INTERÉS PARTICULAR ES NECESARIO HABER PRESTADO SERVICIOS EFECTIVOS EN CUALQUIERA DE LAS ADMINISTRACIONES PÚBLICAS DURANTE: Los cinco años inmediatamente anteriores. Los cuatro años inmediatamente anteriores. El año inmediatamente anterior. No se exige periodo mínimo de prestación efectiva de servicios. LA FUNCIÓN DE VIGILANCIA Y CONTROL DE LA NORMATIVA SOBRE PREVENCIÓN DE RIESGOS LABORALES CORRESPONDE: A la Dirección General de Personal y Desarrollo Profesional. A la Delegación Provincial de Trabajo. A la Inspección de Trabajo y Seguridad Social. Al Servicio de Medicina Preventiva. LOS REPRESENTANTES DE LOS TRABAJADORES CON COMPETENCIA EN MATERIA DE PREVENCIÓN DE RIESGOS LABORALES SON: Los miembros de la Junta de Personal, Junta Facultativo y Junta de Enfermería. Los técnicos de prevención de riesgos laborales. El Servicio de Medicina Preventiva. Los delegados de prevención. EN MATERIA DE PROTECCIÓN CONTRA INCENDIOS, LAS SIGLAS E.P.I. DESIGNAN A: Los equipos para intervenir. Los estándares de protección contra incendios. Los equipos personales imprescindibles. Los equipos de primera intervención. ¿QUÉ SE ENTIENDE POR "RIESGO LABORAL"?. La posibilidad de que un trabajador sufra un determinado daño derivado del trabajo. La posibilidad de que un trabajador sufra una enfermedad en el trabajo. La posibilidad de que un trabajador sufra acoso. El riesgo que supone el ir a trabajar. CUANDO UN TRABAJADOR SE NIEGA EXPRESAMENTE A USAR LOS MEDIOS DE PROTECCIÓN DISPONIBLES Y A SEGUIR LAS RECOMENDACIONES EN PREVENCIÓN DE RIESGOS LABORALES INCURRE EN UNA FALTA: Una falta leve. Una falta grave. Una falta muy grave. No está previsto en el régimen disciplinario. NO SERÁ FUNCIÓN DE LAS UNIDADES DE PREVENCIÓN DE RIESGOS LABORALES: El diseño, aplicación y coordinación de los planes y programas de actuación preventiva. La información y formación de los trabajadores. Las vacunaciones anuales antigripales. La elaboración de planes y actuaciones a desarrollar en situaciones de emergencia. ¿QUIÉN DEBE GARANTIZAR A LOS TRABAJADORES LA VIGILANCIA PERIÓDICA DE SU ESTADO DE SALUD EN FUNCIÓN DE LOS RIESGOS INHERENTES AL TRABAJO?. La Inspección de Trabajo. El propio trabajador. El empresario. Las secciones sindicales. SEGÚN EL MANUAL DE ESTILO DEL SERVICIO ANDALUZ DE SALUD (SEÑALE LA RESPUESTA INCORRECTA): La etnia, el sexo, la clase social del usuario no pueden causar diferencias en la atención, ni deben utilizarse como excusa para expresar un prejuicio. En el trato con los usuarios no se realizarán juicio morales sobre su comportamiento. No se simultanearán consultas con diversos pacientes en una misma consulta. Se podrá dar información confidencial de un paciente a toda aquella persona interesada por su patología. |