option
Cuestiones
ayuda
daypo
buscar.php

CELADOR CONDUCTOR

COMENTARIOS ESTADÍSTICAS RÉCORDS
REALIZAR TEST
Título del Test:
CELADOR CONDUCTOR

Descripción:
CELADOR preguntas varias

Fecha de Creación: 2022/02/15

Categoría: Otros

Número Preguntas: 27

Valoración:(7)
COMPARTE EL TEST
Nuevo ComentarioNuevo Comentario
Comentarios
NO HAY REGISTROS
Temario:

El derecho a la protección de la salud viene reconocido expresamente en el artículo 43 de la Constitución española de 1978, pero la ley que tiene por objeto la regulación general de todas las acciones que permitan hacer efectivo este derecho constitucional de los españoles, es: La ley 14/1986, de 25 de abril. La ley orgánica 3/2018 de 5 de diciembre. La ley 41/2002 de 14 de noviembre. La ley 13/1995, de 8 de noviembre.

Sobre la lengua castellana¿Qué establece la vigente Constitución española de 1978?. Que es la lengua oficial del gobierno y de las instituciones del país. Que es la lengua oficial del estado. Que es la única lengua oficial en todos los territorios del Estado. Que todos los españoles tienen el derecho a usarla, pero no el deber de conocerla.

Según la ley general de sanidad,¿Quién tiene derecho a la protección de la salud y a la atención sanitaria en España?. Los ciudadanos nacionales o extranjeros que tengan la cartilla de la Seguridad Social. Los ciudadanos españoles que tengan cobertura de la Seguridad Social y/o de mutuas laborales. Los españoles que coticen por ello en su trabajo o tengan una pensión por invalidez. Todos los españoles y los ciudadanos extranjeros que tengan establecida su residencia en el territorio nacional.

La actual constitución española fue ratificada por el pueblo español en referéndum, que se celebró el día: 28 de febrero de 1978. 6 de diciembre de 1978. 1 de enero de 1978. 15 de agosto de 1978.

Es objeto de la ley orgánica 3/2018. Garantizar los derechos digitales de la ciudadanía conforme al mandato establecido en el artículo 18.4 de la Constitución. El derecho fundamental de las personas físicas a la protección de datos personales. Adaptar el ordenamiento jurídico español al reglamento (UE) 2016/679 del Parlamento Europeo y el consejo, de 27 de abril de 2016, relativo a la protección de las personas físicas en lo que respecta al tratamiento de sus datos personales y a la libre circulación de estos datos, y completar sus disposiciones. Todos los anteriores son objeto de la ley orgánica 3/2018.

Según la ley 31/1995, de prevención de riesgos laborales,¿quien debe elaborar y conservar a disposición de la autoridad laboral el plan de riesgos laborales de la empresa?. El empresario. El servicio de prevención de riesgos laborales. Los representantes de los trabajadores. La Comisión nacional de seguridad y salud en el trabajo.

El celador/a, en el ejercicio de su trabajo, puede tener acceso a datos personales de los pacientes y usuarios, con el nombre, número de identificación personal, edad o un número de historia clínica.Ello le obligará, según la vigente ley orgánica 3/2018: A la debida confidencialidad. Al secreto profesional. A registrarlo todo en una libreta o en un medio digital, para no olvidarlo. A pedirle permiso al paciente o usuario para manejar esos datos.

¿En qué norma legal se recoge expresamente "El principio de autonomía de la persona, expresado en términos de que el paciente usuario tiene derecho a decidir libremente, después de recibir la información adecuada, entre las opciones clínicas disponibles"?. En la Constitución española de 1978. En la ley 41/2002, de 14 de noviembre. En la ley 14/1986, de 25 de abril. En la ley de salud de Andalucía.

Uno de los principios de la ley 41/2002 dice textualmente que" Toda actuación en el ámbito de la sanidad requiere, con carácter general, el previo consentimiento de los pacientes o usuarios "¿Qué principios bioéticos reconoce este derecho?. El principio de autonomía. El principio de beneficiencia. El principio de justicia distributiva. El principio de no maleficencia.

Según la ley 41/2002, en su artículo 17¿Sobre quién recae la responsabilidad de custodiar las historias clínicas en los centros sanitarios?. La unidad de atención al profesional. La unidad de admisión y documentación clínica. El archivo de historias clínicas. La dirección del centro sanitario.

Según establece la ley general de sanidad 14/1986, ¿A qué organismos competen las actuaciones que se realicen en materia de vigilancia y control de los posibles riesgos para la salud derivados de la importación, exportación o tránsito de mercancías y del tráfico internacional de viajeros?. Al ministerio de asuntos exteriores. A sanidad exterior. A cada consejería de salud (o asimilada en competencias) de las comunidades autónomas. Al Centro nacional de epidemiología y medicina tropical, encuadrado en el Instituto de salud Carlos III.

Son derechos de los trabajadores recogidos en el artículo 14 de la ley 31/1995 de prevención de riesgos laborales, y en los términos previstos en el citado texto, todos los siguientes excepto: Formación en materia preventiva. Vigilancia de su estado de salud. Información, consulta y participación. Indemnización en caso de daños.

¿Qué artículo de la vigente Constitución española de 1978 establece que "los españoles son iguales ante la ley, sin que pueda prevalecer discriminación alguna por razón de nacimiento, raza, sexo, religión, opinión o cualquier otra condición o circunstancia personal o social"?. El artículo 13. El artículo 18. El artículo 14. El artículo 20.

El celador/celadora, como trabajador en el ámbito sanitario, y especialmente cuando lo hace en unidades asistenciales como un centro de salud o una planta de hospitalización,¿ puede acceder a los contenidos de las historias clínicas de los pacientes o usuarios?. No, salvo que se le permita expresamente el paciente o usuario titular de ese derecho. No, nunca. Sí, pero el acceso estará restringido a la historia clínica de los pacientes que maneje en su trabajo diario. No, salvo que el paciente o usuario ya haya fallecido.

Según la ley 41/2002,¿A quien corresponde la gestión de la historia clínica en los centros sanitarios con pacientes hospitalizados?. A la unidad de atención al profesional. A la unidad de admisión y documentación clínica. Al archivo de historias clínicas. Al director del centro sanitario.

En relación a los accidentes y " in itinere". No son accidentes desde el punto de vista legal. Son los que sufre el trabajador al ir al trabajo o al volver de este. Solo será considerado y "in itinere" cuando el trabajador use el transporte público. Son los que sufre el trabajador tanto al ir como durante la estancia del trabajo.

Si entenderá como equipo de trabajo: Cualquier equipo destinado a ser llevado o sujetado o por el trabajador para que lo proteja. Cualquier máquina, aparato, instrumento o instalación utilizada en el trabajo. Cualquier característica del trabajo que pueda influir en la generación de riesgos para la seguridad y la salud del trabajador. Ninguna de las respuestas anteriores es correcta.

Señale que es un equipo de protección individual: El uso de mascarillas. El uso de uniforme. El uso de gafas protectoras. Todas las respuestas anteriores son correctas.

Respecto a los medios y equipos de protección individual facilitados a los trabajadores: Es obligatorio Suso por parte del trabajador. Es un derecho del trabajador, y no una obligación de suministrarlos por parte de la empresa. Es una obligación de la empresa de proporcionarlos, pero no es obligatorio el uso por parte del trabajador. Ninguna respuesta de las anteriores es correcta.

Señale la respuesta correcta respecto a la protección de la maternidad: La empresa tiene obligación de adaptar el puesto de trabajo siempre que las condiciones del puesto de trabajo puedan influir negativamente en la salud de las trabajadoras embarazadas o del feto. En el supuesto que no existiese un puesto de trabajo compatible con la situación de embarazo de la trabajadora, esta podrá ser destinada a otro puesto diferente a su categoría laboral pero manteniendo la retribuciones de su puesto de origen. Si la adaptación del puesto no fuese posible, la trabajadora podrá pasar a suspensión del contrato por riesgo durante el embarazo, mientras persista la imposibilidad de reincorporarse a su puesto anterior o a otro puesto compatible. Todas las respuestas anteriores son correctas.

¿Cual de los siguientes riesgos se puede considerar como un riesgo ergonómico?. Los causados por la fatiga mental por la Turnicidad. Las caídas, golpes contra objetos, cortes y pinchazos. Los debidos a radiaciones y ionizantes y medicamentos citostáticos. Los derivados de vibraciones, iluminación o ruido.

La identificación personal de los trabajadores del sistema sanitario público de Andalucía (SSPA): No es obligatoria y depende del servicio o unidad al que pertenezca. El libro de estilo del servicio andaluz de salud no hace mención a esta cuestión. Es obligatorio utilizar la tarjeta de identificación personal de manera visible durante el tiempo de permanencia en el centro. Ir identificado no cambia nada en la relación que mantengan paciente profesional.

Inicialmente lo manda al servicio de urgencias.¿Qué dependencias mínimas se va a encontrar en este servicio?. Área de observación, admisión, sala de espera, área de exploración y curas. Traje, quirófano, sala de duelos, almacén. Mortuorio, consultas, despachos, laboratorios. Todas las respuestas anteriores son correctas.

Andrés considera que tiene derecho en su puesto de trabajo, según la ley 31/2005 de 8 de noviembre, de prevención de riesgos laborales, a: Recibir información sobre los riesgos de su puesto. Ser instruido convenientemente. Participar en las actividades externas de formación. Al no ser personal fijo, no le asiste ninguno de los anteriores derechos.

Gustavo necesitará disponer de ciertas habilidades comunicativas para integrarse en el equipo de trabajo y seguir formándose en esta nueva área.Señale que habilidad no sería adecuada: Es importante no interrumpir, saber escuchar. Dar su opinión al compañero previamente sobre el tema en cuestión. Utilizar la comunicación no verbal, asintiendo. Mirar a la cara siempre que se habla.

Gustavo debe recabar información de sus compañeros para conocer las tareas asignadas a esta nueva área. Para ello la comunicación debe ser: Horizontal. Vertical. Unidireccional. Diagonal.

Francisco deberá saber que puede considerarse como una falta grave en su puesto de trabajo. El abandono del servicio. La negativa a participar activamente en las medidas especiales adoptadas por las administraciones públicas o servicios de salud, cuando así lo exijan razones sanitarias de urgencia o necesidad. El acoso sexual, cuando el sujeto activo del acoso cree con su conducta un entorno laboral intimidatorio, hostil o humillante para la persona que es objeto del mismo. La incorrección con los superiores, compañeros, subordinados o usuarios.

Denunciar Test