option
Cuestiones
ayuda
daypo
buscar.php

CELADOR SAS 24

COMENTARIOS ESTADÍSTICAS RÉCORDS
REALIZAR TEST
Título del Test:
CELADOR SAS 24

Descripción:
OPOSICIONES 2025

Fecha de Creación: 2022/02/23

Categoría: Otros

Número Preguntas: 100

Valoración:(10)
COMPARTE EL TEST
Nuevo ComentarioNuevo Comentario
Comentarios
NO HAY REGISTROS
Temario:

Los pacientes tienen derecho a conocer, con motivo de cualquier actuación en el ámbito de su salud, toda la información disponible sobre la misma. Sin excepciones. Salvando los supuestos exceptuados por la ley. Comprende como maximo, la finalidad y la naturaleza de cada intervención, sus riesgos y sus consecuencias. Todas son correctas.

La información clínica forma parte de todas las actuaciones asistenciales, será verdadera. Como se comunicará al paciente?. De forma comprensible y adecuada a sus necesidades. En términos comprensibles. En su propio idioma. Adecuada a sus necesidades.

Con respecto al derecho a la información asistencial: Toda persona tiene derecho a que se respete su voluntad de no ser informada. La información, como regla general se proporcionará por escrito dejando constancia además en la historia clínica. Los pacientes tienen derecho a conocer, con motivo de cualquier actuación en el ámbito de su salud, toda la información disponible sobre la misma, sin excepciones. Todas son correctas.

La Constitución Española de 1978, vigente actualmente, establece una serie de principios como fundamento del orden político y de la paz social en nuestra Nación. Entre estos principios se encuentra: La dignidad de la persona y los derechos inviolables que le son inherentes. El libre desarrollo de la personalidad. El respeto a la ley y a los derechos de los demás. Todas las respuestas anteriores son correctas.

Quienes adoptarán las medidas oportunas para garantizar el derecho a que se respete el carácter confidencial de los datos referentes a su salud, y a que nadie pueda acceder a ellos sin previa autorización amparada por la Ley. Los centros sanitarios. Las comunidades autónomas. El estado y las comunidades autonomas. Los servicios de salud de cada comunidad.

La protección de la salud en España: Es un derecho de todos los españoles, que está recogido en el artículo 1 de la Constitución de 1978. Los principios y criterios sustantivos que permiten el ejercicio del derecho a la protección de la salud se regulan en España por la Ley 14/1986, General de Sanidad. Se sustenta en las diferentes estructuras y servicios públicos al servicio de la salud que tienen las Comunidades Autónomas, sin que exista un Sistema Nacional de Salud (SNS)como en otros países de nuestro entorno. Todas las respuestas anteriores son correctas.

Con respecto al Estatuto de Autonomía de Andalucía señale la respuesta INCORRECTA: Está formado por 250 artículos. El articulado recoge un amplio catálogo de derechos sociales. Se establece la autonomía financiera en cuanto a la financiación pública. La Comunidad Autónoma de Andalucía tiene competencia exclusiva en materia de legislativa y reglamentaria.

El artículo 1.1 del Estatuto de Autonomía de Andalucía alude a ésta comunidad como: Realidad nacional. Región histórica. Nacionalidad histórica. Nación.

El Artículo 47 de la Ley de Salud de Andalucía determina que el Sistema Sanitario Público de Andalucía se organiza en demarcaciones territoriales denominadas: Áreas de Gestión Sanitaria. Áreas de Salud. Áreas Hospitalarias. Zonas Básicas de Salud.

La representación legal del Servicio Andaluz de Salud corresponde a: Consejero/a Delegado. Director/a General. Director/a Gerente del SAS. Consejero/a de Salud.

El Servicio Andaluz de Salud fue creado en el año: 1994. 1990. 1986. 1982.

Con respecto al Servicio Andaluz de Salud, señale la respuesta CORRECTA: Es una Agencia Administrativa de las previstas en el artículo 75 de la Ley 9/2008, de 22 de octubre. Le corresponde entre otras, la función de la gestión de los recursos humanos, materiales y financieros que se le asignen para el desarrollo de sus funciones. Las respuestas A) y B) son correctas. Ninguna es correcta.

La vigente Ley Orgánica de Protección de Datos Personales incorpora los derechos digitales y deroga la Ley Orgánica 15/1999, de 13 de diciembre, de Protección de Datos de Carácter Personal. ¿Cuándo se publicó la nueva Ley?. En 2018. En 2008. En 2002. En 2015.

Señale la afirmación CORRECTA sobre el objeto de la Ley 31/1995, de 8 de noviembre, de prevención de Riesgos Laborales, tal y como queda recogido en el artículo 2 punto 1 del citado texto legal: Promover la seguridad y la salud de los trabajadores mediante la aplicación de medidas y el desarrollo de las actividades necesarias para la prevención de riesgos derivados del trabajo. Establecer un marco legal que permita las compensaciones a los trabajadores y las sanciones a las empresas en caso de accidentes de trabajo. Desarrollar los reglamentos que deben tener todas las empresas y la Administración Pública sobre riesgos laborales. Crear los servicios de prevención de riesgos laborales.

Según el Estatuto Marco del personal estatutario, la situación de excedencia voluntaria por interés particular obliga a un periodo mínimo de permanencia en ella de: Un año. Dos años. Doce meses. No establece periodo mínimo.

La Ley 41/2002, básica reguladora de la autonomía del paciente, se sustenta en un instrumento con carácter jurídico vinculante que establece un marco común para la protección de los derechos humanos y la dignidad humana en la aplicación de la biología y la medicina, firmado por el Consejo de Europa el 4 de abril de 1997. ¿Cómo se conoce a dicho instrumento, que además entró en vigor en España el 1 de enero del año 2000?. El Convenio de Roma. El Convenio de Amsterdam. El Convenio de Maastrich. El Convenio de Oviedo.

La ley 41/2002, de autonomía del paciente y de derechos y obligaciones en materia de información y documentación clínica, establece una serie de principios que deberán orientar toda la actividad encaminada a obtener, utilizar, archivar, custodiar y transmitir la información y la documentación clínica. Entre estos principios se encuentra: La dignidad de la persona humana. El respeto a la autonomía personal, que posibilita a cada persona tomar decisiones voluntarias. El respeto a la intimidad de la persona. Todas las respuestas anteriores son correctas.

Conforme al Manual de Estilo del SAS, actuar con equidad, en la práctica diaria y desde el punto de vista profesional, es asegurar que los usuarios van a recibir la atención que necesitan en función únicamente de sus necesidades, sin ningún tipo de discriminación. Indique la respuesta INCORRECTA: En el trato con los usuarios no se realizarán juicios morales sobre su comportamiento. La equidad implica utilizar más medios con aquellos pacientes que, por su proceso, precisan una asistencia técnicamente más compleja o con más recursos, ofrecer más información, más ayuda o más tiempo de atención a aquellas personas que por sus características personales o sociales necesitan un apoyo más intenso o continuado. En caso de que sea necesaria una priorización de la atención, ésta se basará en criterios personales y no en las normas establecidas. La etnia, el sexo, la religión, la clase social del usuario, la orientación sexual, el estado civil o el propio aspecto físico no pueden causar diferencias en la atención ni deben utilizarse en ningún caso como excusa para expresar un prejuicio. No es admisible el uso de términos despectivos o marginadores.

En el antiguo Estatuto de Personal no Sanitario se establecía que los celadores “tendrán a su cargo el traslado de los enfermos, tanto dentro de la Institución como en el servicio de ambulancias”. Indique la respuesta CORRECTA en relación con las ambulancias: Nunca irá en traslados de pacientes con la ambulancia. Ayudará al paciente a introducirse en la ambulancia, en caso de que éste no vaya en camilla, sino en carro o por sus propios medios. Acompañará al paciente durante el traslado en la ambulancia, si es requerido. Las respuestas B) y C) son correctas.

Como trabajador/a, que formará parte de la plantilla del Sistema Sanitario Público Andaluz, ¿sabría identificar la ley por la que se creó el Servicio Andaluz de Salud?. Ley 33/2011 de 4 de octubre. Ley 14/1986 de 25 de abril. Ley 2/1998 de 15 de junio. Ley 8/1986, de 6 de mayo.

Las funciones propias del Celador/a, ¿en qué normativa se recoge?. En el Estatuto de Personal Subalterno al servicio de las Instituciones Sanitarias de la Seguridad Social, en el artículo 14.2. En el Estatuto de Personal no Sanitario al servicio de las Instituciones Sanitarias de la Seguridad Social, en el artículo 14. 2. En el Estatuto de Personal Sanitario al servicio de las Instituciones Sanitarias de la Seguridad Social, en el artículo 14. 2. Ninguna de las respuestas anteriores son correcta.

Cuando un paciente precisa de pruebas técnicas, y este lleva conectada una vía de suero, ¿quién lo trasladará al servicio donde le van a realizar las pruebas?. Al llevar conectada una vía, el enfermero/a y el/la auxiliar de enfermería. El/la Auxiliar de Enfermería. El Personal Sanitario. El Celador/a.

Corresponde al Celador/a de Farmacia: Colocar por orden alfabético los productos almacenados en el Servicio de Farmacia. Trasladar a las plantas de hospitalización los carros de unidosis. Coordinar las tareas de inventariado del Almacén de Farmacia. Rellenar el carro de unidosis con la medicación correspondiente.

¿El celador/a ayudará a realizar la movilización de un paciente intubado en U.C.I.?. No, tiene que realizarla el personal sanitario. Sí, con mucha precaución y siempre siguiendo las instrucciones del personal sanitario encargado del paciente. Si, si se lo ordena el médico de guardia. No, en ningún caso.

Señale cuál de estas tareas NO es una función de vigilancia de los celadores que trabajan en un hospital: La vigilancia del comportamiento de los enfermos y visitantes. Cuidarán que los visitantes no deambulen por los pasillos y dependencias más que lo necesario. Ayudará al personal sanitario para sentar a los pacientes en la silla de ruedas o sillón. Las respuestas A) y B) son correctas.

Se le pide al celador/a que indique: ¿qué es el Transfer?. Un cuadro eléctrico utilizado en zonas quirúrgicas. Un aparato utilizado por los auxiliares de enfermería para la recogida de orina. Un dispositivo ligero que consiste en un núcleo de espuma especial, recubierta de tela deslizante que hace las veces de cinta sin fin. Un armazón metálico utilizado en camas de traumatología.

Un celador/a destinado en la unidad de cuidados intensivos: Deberá seguir las indicaciones de las enfermeras. Deberá realizar los cambios posturales sin necesidad que el personal sanitario esté presente. Deberá realizar las camas de los pacientes. Todas las respuestas anteriores son correctas.

¿Cuál de estas actividades o medidas son "principios de la acción preventiva" a aplicar en el trabajo?. Evitar los riesgos. Evaluar los riesgos que no se puedan evitar. Sustituir lo peligroso por lo que entrañe poco o ningún peligro. Todas las respuestas anteriores son correctas.

¿Cómo debemos realizar el traslado de un paciente que se encuentra en camilla para pasarlo a una cama con Transfer, entre dos celadores?. Nos alejamos lo máximo posible de la cama del paciente para que el esfuerzo sea menor. Se colocará la camilla y cama en plano vertical. Se colocará la camilla en posición horizontal y paralelo al plano de la cama, frenando ambas. Se coloca al paciente en decúbito prono en la camilla y se desliza hacia la cama dando la vuelta, quedando el paciente en decúbito supino.

Cuando un celador/a traslada a un paciente con sonda vesical, ¿dónde o cómo debe ir la bolsa recolectora de orina?. Vacía siempre. Lo más elevada posible, para que mantenga un buen flujo de orina por gravedad. En un lugar que no nos entorpezca el traslado, por debajo del nivel de la vejiga del paciente. Por encima de la cintura del paciente.

El celador/a se encuentra en quirófano, donde hay que ayudar a colocar al paciente en decúbito supino, con la cabeza fuera de la mesa de quirófano, con la intención de mantener el cuello en hiperextensión. El paciente se encuentra en la posición anatómica conocida como: Posición de Roser. Posición de Laminectomía. Posición de Litotomía. Posición de Trendelenburg.

Se consideran residuos sanitarios asimilables a municipales todos los enumerados a continuación, EXCEPTO: Bolsas de sangre vacías. Medicamentos caducados. Guantes. Bolsas de orina vacías y empapadores.

Según la Ley de Prevención de Riesgos Laborales (LPRRLL): Todas las respuestas anteriores son correctas. El coste de las medidas relativas a la seguridad y salud en el trabajo no correrá a cargo del trabajador. La Administración Pública tiene el deber de proteger eficazmente a los trabajadores en materia de seguridad y salud en el trabajo. El trabajador tiene derecho a una protección eficaz en materia de seguridad y salud en el trabajo.

¿En qué casos la empresa tiene obligación de formar a los trabajadores en materia preventiva, según la LPRRLL?. Ninguna de las respuestas anteriores son correcta. En ningún caso esta formación podrá ser recibida fuera de la jornada laboral. Solo a aquellos con contrato igual o superior a 6 meses. Solo en el momento de la contratación.

La máxima efectividad de la Reanimación Cardiopulmonar se obtiene, en general: Cuando se inicia antes de que hayan transcurrido 4 minutos de la Parada Cardio- Respiratoria (PCR). Cuando se inicia antes de que hayan transcurrido 8 minutos de la PCR. Cuando se inicia antes de que hayan transcurrido 12 minutos de la PCR. Ninguna de las respuestas anteriores son correctas.

Con respecto al concepto de prioridad asistencial en urgencias, señale la CORRECTA: En la prioridad 5, los pacientes deben atenderse inmediatamente, sin ninguna demora. Es el grado de exigencia en el tiempo para la primera asistencia facultativa, en función de la gravedad del paciente. El tiempo que se precisa para atender a cada prioridad es el mismo. Las respuestas B) y C) son correctas.

¿Cuál de los siguientes es un equipo de protección individual?. Guantes de nitrilo no estériles. Sistema de detector de humos. Bata impermeable de un sólo uso. Las respuestas A) y C) son correctas.

¿Cómo colocará un celador/a, destinado en UCI, a un paciente en posición de decúbito prono?. Ninguna de las respuestas anteriores son correctas. Sobre el lado derecho del paciente. Sobre el lado izquierdo del paciente. Sentado.

Son funciones de los celadores/as de la UCI: Todas las respuestas anteriores son correctas. Hacer la reparación de las camas o camillas rotas. Ayudar a los cambios posturales de los pacientes. Administrar sedantes a un paciente en caso de necesidad urgente.

Las modificaciones realizadas en la postura corporal de pacientes encamados, se denominan: Ninguna de las respuestas anteriores son correctas. Movimientos cinéticos. Arcos de movimiento. Mecánica corporal.

El celador/a del Bloque Quirúrgico debe conocer las diferentes posiciones empleadas habitualmente en quirófano. ¿Cuál de las siguientes es una posición quirúrgica?. Todas son posiciones quirúrgicas. Posición genupectoral o mahometana. Posición de Trendelemburg. Posición ginecológica.

¿Cuál de los siguientes dispositivos pueden acoplarse a una cama hospitalaria?. Todas las respuestas anteriores son correctas. Triángulo de Balkan. Soporte de suero. Cuadro balcánico.

La composición de las Unidades de Gestión Clínica (UGC), se organizan y estructuran bajo los criterios de: Calidad, eficacia, afectividad. Calidad, eficacia, efectividad y eficiencia. Cantidad, eficacia, eficiencia y afectividad. Cantidad, eficiencia, eficacia y efectividad.

¿Cuántos tipos de autopsias existen?. Autopsia clínica. Autopsia médico-forense. Ninguna de las respuestas anteriores son correctas. Las respuestas A) y B) son correctas.

¿Qué secuencia de compresiones y ventilaciones debemos realizar durante la reanimación cardio-pulmonar básica?. 5 compresiones / 1 ventilación. 15 compresiones / 2 ventilaciones. 30 compresiones / 2 ventilaciones. 2 compresiones / 30 ventilaciones.

Según la gravedad de las emergencias, estas se pueden dividir en: Conato de emergencias. Emergencia parcial. Emergencia general. Todas las respuestas anteriores son correctas.

Si un celador/a destinado en la Unidad de Hospitalización, traslada a un paciente desde la planta de medicina interna hasta la sala de ecografía, decimos que está realizando un transporte: Primario. Secundario. Terciario. Ninguna de las respuestas anteriores son correctas.

Los materiales que se esterilizan en autoclave pueden ir envueltos en papel: Crepé. Celofán. Las respuestas A) y B) son correctas. Ninguna de las respuestas anteriores son correctas.

Respecto a los vehículos de transporte sanitario por carretera, la ambulancia destinada a proporcionar Soporte Vital Avanzado (SVA) se corresponde con: Ambulancia de clase B. Ambulancia de clase C. Ambulancia de clase A2. Ambulancia de clase A1.

¿Cuáles son los cuatro eslabones que componen la cadena de supervivencia en la adecuada atención a una parada cardio-respiratoria?. Activación precoz de los servicios de emergencia sanitaria, desfibrilación y soporte vital básico. Soporte vital básico, soporte vital avanzado, RCP y desfibrilación. Activación precoz de los servicios de emergencia sanitaria, RCP básica, desfibrilación precoz y soporte vital avanzado. Ninguna respuesta anterior es correcta.

¿Cuántos días de vacaciones le correspondería a un celador/a que ha estado trabando por un periodo de cuatro meses en un hospital del Servicio Andaluz de Salud?. 10 días naturales. 8 días naturales. 4 días hábiles. 30 días naturales.

Antonio, como celador en activo, necesita pedir una reducción de jornada por interés personal. Debe saber: Que la debe solicitar con al menos un mes de antelación. Que no le corresponde dicha reducción. Que será hasta un 10 por ciento. Las respuestas A) y C) son correctas.

Según los servicios que sea capaz de ofertar el Servicio de Urgencias de un Hospital, se pueden distinguir hospitales de: Campaña. Especialidades. Regional, general y comarcal. Nivel uno, dos y tres.

Las relaciones interpersonales en grupos de trabajo, son deficientes cuando se producen: Frustración, ansiedad, enojo. Agresividad, actitud negativa y deserción. Respeto, afirmación, desquite y aislamiento. Las respuestas A) y B) son correctas.

¿Qué tipo de cama es la que mantiene al paciente en un giro continuo y produce una disminución de los puntos de roce en el cuerpo del enfermo?. Cama de Striker. Cama de levitación. Cama roto-test. Cama Gatch.

¿Cuáles son las fases en el proceso de desarrollo de los equipos de trabajo?. Individualismo. Síntesis. Identificación con el grupo. Todas las respuestas anteriores son correctas.

Son funciones del celador/a del área de consultas externas: Trasladar enfermos. Ayudará al personal facultativo en pequeñas intervenciones. Trasladar documentos cuando le sea requerido. Las respuestas A) y C) son correctas.

¿Cómo se denomina la posición que es una modificación del decúbito supino prono, en la cual el paciente se coloca en decúbito prono con las caderas elevadas respecto al resto del cuerpo, la cabeza ladeada, los brazos se colocan flexionados sobre un soporte y las palmas de las manos hacía abajo?. Posición de Kraske. Posición de Jaknnite. Posición de Kraske o de Jaknnite. Todas las respuestas anteriores son correctas.

¿Cuál es el tamaño máximo recomendable de una carga?. Lo más conveniente es que la anchura de la carga no supere la anchura de los hombros (aproximadamente 50 cm.) y la profundidad no debe superar los 40 cm. aunque la dimensión óptima son 30 cm. Lo más conveniente es que la anchura de la carga no supere la anchura de los hombros (aproximadamente 60 cm.) y la profundidad de la carga no debe superar los 50 cm. aunque la dimensión óptima son 35 cm. Lo más conveniente es que la anchura de la carga no supere la anchura de los hombros (aproximadamente 40 cm.) y la profundidad no debe superar los 30 cm. aunque la dimensión óptima son 35 cm. Ninguna de las respuestas anteriores son correcta.

Son medidas preventivas en el proceso de movilización y traslado de pacientes: Sostener a los enfermos con los antebrazos manteniendo los brazos cerca del cuerpo. Separar los pies, con una amplitud igual a la anchura de los hombros adoptando una postura estable. Utilizar ropa de trabajo que no moleste para realizar movimientos, y un calzado seguro que sujete el pie y sea antideslizante. Todas las respuestas anteriores son correctas.

¿Cuál es función del Celador/a encargado de almacén, en su puesto de trabajo?. Las respuestas B) y C) son correctas. Revisión del material a comprar. Cargar y descargar la mercancía. Las respuestas B) y C) son incorrectas.

Con respecto a la cadena de supervivencia ante una parada cardio-respìratoria (PCR), señale la respuesta INCORRECTA: El tercer eslabón de la cadena es la desfibrilación. La participación inicial de los testigos no es necesaria en la detección y alerta ante una PCR, así como en la realización de RCP básica. Si no funciona alguno de los eslabones de la cadena de supervivencia, el proceso se rompe. Cada uno de los eslabones de la cadena de supervivencia son igualmente importantes.

¿Qué es lo primero que debemos quitarnos si seguimos la secuencia correcta de retirada de un equipo de protección individual?. Las gafas protectoras. La bata. Los guantes. La mascarilla.

La posición más adecuada para el paciente encamado con enfermedades pulmonares obstructivas (asma, enfisema, bronquitis crónica). Indique la respuesta CORRECTA: Morestin. Sims. Fowler. Decúbito supino.

Señale la respuesta INCORRECTA con respecto a la posición de litotomía: La paciente se halla acostada boca arriba. las piernas están colocadas sobre los estribos de la cama. Las rodillas y caderas de la paciente están flexionadas. Los muslos de la paciente están en aducción.

Una de estas funciones NO es tarea del celador de urgencias de un hospital: Ayudar en la sujeción de determinados pacientes, si fuese necesario y por causa justificada. Avisar al servicio de Ambulancias para traslado de enfermos dados de alta. Avisar a los familiares de los pacientes que van a ingresar para que les acompañen. Mantener la entrada provista de carros y camillas.

La parte activa del aparato locomotor está representada por: Los huesos. Las articulaciones. Los músculos. Por todos los anteriores.

Para administrar un enema, el paciente debe estar colocado en posición de: Ginecológica. Trendelenburg. Decúbito lateral. Decúbito prono.

¿Qué dirección es responsable de la delegación de la Jefatura del personal de celadores/as que ordena y dirige el cumplimiento de su cometido?. Dirección Médica. Dirección de Gestión y Servicios Generales. Dirección de Recursos Humanos. Dirección Gerencia.

Los profesionales deben responder, al realizar sus funciones, al modelo de calidad de Sistema Sanitario Público Andaluz, en relación con: La Orientación al ciudadano. La Atención al individuo y a la familia. La Promoción de la Salud. Todas las respuestas anteriores son correctas.

Los equipos de trabajos más eficaces son aquellos que: Son capaces de realizar su propia autocrítica. Aumentan la carga de trabajo, ya que varias personas colaboran. Las respuestas A) y B) son correctas. Están formados por un gran número de miembros.

La interrelación con los ciudadanos estará presidida por el respeto a sus derechos y dignidad, y se seguirán las indicaciones contenidas en: El libro de Estilo del Servicio Andaluz de Salud. La Ley General de Sanidad. Plan Andaluz de Salud. Ninguna respuesta anterior es correcta.

El documento que establece el marco orgánico y funcional previsto para un centro,instalación o dependencia, con el objeto de prevenir y controlar los riesgos sobrelas personas y bienes, y dar respuestas adecuadas a las posibles situaciones deemergencias, se denomina: Plan de autoprotección. Norma Básica. Ninguna respuesta es correcta. Manual del Servicio Andaluz de Salud.

Ante un incendio: Se cerrarán puertas y abrirán ventanas para evitar la expansión del humo y el fuego y su afectación a los pacientes. Se mantendrá a los pacientes en sus habitaciones hasta la llegada de los bomberos. Se tiene que mantener la calma y hacerse cargo de la posible evacuación del Centro hospitalario, si ésta se tuviera que realizar. Todas las respuestas anteriores son falsas.

En materia de protección contra incendios, los EPI son: Los equipos personales imprescindibles. Los equipos para intervenir. Los equipos de primera intervención. Los equipos de protección individual.

Es un requisito de la Unidad del Paciente: Condiciones ambientales favorables. Correctas medidas de seguridad. Debe proporcionar intimidad al paciente. Todas las respuestas son correctas.

¿Qué son los Centinelas de cama?. Almohadillas utilizadas para prevenir lesiones o caídas. Luz tenue y delicada que evita la desorientación del encamado al despertar. Timbres próximos al cabecero para avisar de incidentes. Ninguna de las respuestas anteriores es correcta.

Para la recogida de citostáticos se utilizarán: Contenedor verde. Contenedor amarillo. Contenedor rojo. Contenedor de un sólo uso.

La organización contra incendios tiene varios objetivos, entre los que se encuentran: Minimizar el número de emergencias contra incendios. Controlar con rapidez las emergencias para que sus consecuencias sean mínimas. La respuesta A) y B) son correctas. Controlar la rapidez de las emergencias para que las consecuencias sean máximas.

¿Cuáles son los valores del Servicio Andaluz de Salud como Organismo Público?. Universalidad, accesibilidad, mejora continua de la calidad. Equidad, atención integral, atención personalizada y trabajo en equipo. Continuidad en la atención, eficacia, eficiencia y actual como organización. Todas las respuestas son correctas.

Existen varios tipos de formas de atención al público. Indique cuál es la respuesta INCORRECTA: Presencial. Escrita. Telefónica. Telemática.

¿Qué es la retroalimentación en el proceso de la comunicación?. Elemento que hace posible la comunicación. Símbolos que utilizamos para comunicarnos. Es la respuesta que da el receptor al emisor una vez que ha recibido el mensaje, y permite reelaborar y consolidar el mensaje. Ninguna de las anteriores respuestas es correcta.

Los propósitos que se suelen reconocer en la finalidad de la comunicación, son: Entretener e informar. Convencer y persuadir. La respuesta A) y B) son correctas. Ninguna respuesta es correcta.

La relación entre la fatiga producida en el trabajo y el tiempo dedicado al trabajo, se denomina: Ergonomía geométrica. Ergonomía ambiental. Ergonomía temporal. Ninguna respuesta es correcta.

¿Dónde podrá realizar un usuario la demanda para que se le dé una segunda opinión facultativa?. En la Unidad de Informática. En la Dirección Médica. En la Unidad de Atención al Profesional. En el Servicio de Atención al Ciudadano.

¿Cuál es la definición de Unidad de Gestión Clínica?. Estructura organizativa en la que se materializa la Gestión Clínica en los Centros Sanitarios del SAS. Está formada por profesionales del mismo estamento. Está formada por profesionales de la misma categoría. Las respuestas correctas son la A) y la B).

Celia tiene que saber que, para proteger su espalda, debe: Reducir al mínimo el roce o fricción entre el paciente y la superficie en la que está siendo movida. Esto requerirá menos energía. Reducir al máximo el roce o fricción entre el paciente y la superficie en la que está siendo movida. Esto requerirá menos energía. Utilizar el contrapeso del propio cuerpo para disminuir la fuerza aplicada al movimiento. Las respuestas B) y C) son correctas.

La Responsable de planta le comunica que debe trasladar al paciente de la habitación 150 a Quirófano. El Celador comprobará: Que el paciente va rasurado. Que se ha preparado correctamente al paciente para la intervención. Que la identidad del paciente se corresponde con la historia clínica que le acompaña. Las respuestas B) y C) son correctas.

Su siguiente turno lo realizará en turno de tarde en el Servicio de Urgencias. Cuando se incorpora a su puesto, el personal sanitario le pide que colabore en la sujeción de un paciente agitado, para lo cual se usan correas de sujeción mecánica compuesta por: Un collarín cervical. Taloneras antiescaras. Sujeciones para los miembros superiores e inferiores. Todas son correctas.

¿Sabría identificar cuál es la Ley de Salud de Andalucía?. Ley 33/2011, de 4 de octubre. Ley 14/1986, de 25 de abril. Ley 2/1998, de 15 de junio. Ley 8/1986, de 6 de mayo.

Estando trabajando Francisco en el Servicio de Urgencias le comunica su responsable que a partir del día siguiente pasará a realizar sus funciones en la Unidad de Hospitalización. ¿Qué es lo primero que debe hacer Francisco cuando se incorpore a la nueva unidad?. Comunicárselo a la Unidad de Atención al Profesional. Comunicárselo al director de la Unidad para que le asigne las funciones requeridas. Presentarse al responsable de su categoría en la Unidad de Hospitalización, quien le indicará el trabajo a realizar. Ninguna repuesta anterior es correcta.

En el escenario descrito, Joaquín ha actuado como: Equipo de Primera Intervención. Equipo de Intervención Parcial. No ha hecho falta la intervención de ningún equipo, pues Joaquín ha logrado solventar el problema sin activar la alarma. Ninguna de las respuestas es correcta.

El extintor usado por Joaquín lleva en el etiquetado, entre otras, las siguientes instrucciones de modo de empleo: Posición vertical, tirar de la anilla, dirigir el chorro a la base de las llamas. Posición de inclinación 35º, tirar de la anilla, dirigir el chorro a la base de las llamas. Posición vertical, tirar de la anilla, dirigir el chorro a las llamas. Posición inclinada, tirar de la anilla, dirigir el chorro a la zona afectada.

Con respecto a los medios de protección, ante un hipotético incendio, señale la respuesta CORRECTA: Se clasifican en dos tipos: medidas activas y medidas pasivas. Las medidas activas están constituidas por las instalaciones de protección contra incendios. Las medidas pasivas la constituyen la estructura de los edificios. Todas las respuestas son correctas.

Joaquín debe saber de un Plan de Emergencia, que: La implantación de un plan de emergencia comporta haber realizado, previamente, una identificación y análisis de los riesgos o deficiencias del edificio, imprescindible para conocer la dotación de medios de prevención-protección que se precisan en el mismo. Todas las respuestas son correctas. El plan de emergencia persigue optimizar los recursos disponibles, por lo que su implantación implica haber dotado previamente el edificio de la infraestructura de medios materiales o técnicos necesarios en función de las características propias del edificio y de la actividad que en el mismo se realiza. Es la planificación y organización humana para la utilización óptima de los medios técnicos previstos con la finalidad de reducir al mínimo las posibles consecuencias humanas y/o económicas que pudieran derivarse de la situación de emergencia.

Según el Decreto 7/2012, de 17 de enero, por el que se aprueba el Plan de Prevención y Gestión de Residuos Peligrosos de Andalucía 2012-2020, los cadáveres y restos humanos de suficiente entidad y los residuos contaminados por sustancias radioactivas, se clasifican dentro del grupo: Grupo IV. Grupo III. Grupo II. Grupo I.

Cual es la definición de servicio sanitario?. La unidad asistencial con organización propia, dotada de los recursos técnicos y del personal cualificado para llevar a cabo actividades sanitarias. El conjunto organizado de profesionales, instalaciones y medios técnicos que realiza actividades y presta servicios para cuidar la salud de los pacientes y usuarios.

Regulará el procedimiento adecuado para que, llegado el caso, se garantice el cumplimiento de las instrucciones previas de cada persona. Las comunidades autónomas. Cada servicio de salud. Las administraciones sanitarias. Cada centro de salud.

Indica la respuesta falsa respecto de las acciones a realizar con la historia clínica: Cada centro archivará las historias clínicas de sus pacientes, cualquiera que sea el soporte papel, audiovisual, informático o de otro tipo en el que consten, de manera que queden garantizadas su seguridad, su correcta conservación y la recuperación de la información. Las Comunidades Autónomas aprobarán las disposiciones necesarias para que los centros sanitarios puedan adoptar las medidas técnicas y organizativas adecuadas para archivar y proteger las historias clínicas y evitar su destrucción o su pérdida accidental. Las Administraciones sanitarias establecerán los mecanismos que garanticen la autenticidad del contenido de la historia clínica y de los cambios operados en ella, así como la posibilidad de su reproducción futura. Todas las respuestas son verdaderas.

Sólo serán exigibles en la cumplimentación de la historia clínica cuando se trate de procesos de hospitalización o así se disponga: Los informes de exploraciones complementarias. El informe de anestesia. El consentimiento informado. Son correctas b y c.

Denunciar Test