CELADOR SAS 3
![]() |
![]() |
![]() |
Título del Test:![]() CELADOR SAS 3 Descripción: OPOSICIONES 2025 Fecha de Creación: 2019/06/10 Categoría: Oposiciones Número Preguntas: 100
|




Comentarios |
---|
NO HAY REGISTROS |
Los celadores destinados en la UCI deberán estar especializados en: Cambios posturales. Administracion de oxigeno. Trato con los familiares. Dentro de la UCI cual es el uniforme reglamentario?. Calzas, mascarilla, guantes, bata y gorro. Uniforme de dos piezas, bata y gorro. Uniforme de dos piezas, calzas, gorro y mascarilla. La permanencia en la UCI de familiares: Está prohibida. En casos de mucha gravedad se permite la presencia de un acompañante. Solo se permite en neonatos. Quien se encargara de que no falten gorros, batas, mascarillas, calzas a la entrada de la UCI para los familiares?. El celador. El TCAE. El coordinador de enfermería. El celador cuando abandone la UCI para algún traslado u otro servicio: Dejara la bata para colocarsela a la vuelta. Cuando vuelva se colocara un bata nueva. Realizara un lavado ordinario de manos. Si hay que trasladar a un paciente desde la UCI para realizar alguna prueba diagnostica: El celador ira a acompañado de facultativo y enfermero. El celador ira a acompañado de facultativo y personal de enfemeria. El celador ira acompañado de ATS/DUE. En que art del personal no sanitario vienen definidas las funciones del celador?. En el 14.2. En el 14.1. Estatuto de personal no sanitario 1971. En el caso de un traslado urgente a la UCI desde cualquier unidad del hospital: El celador colocara en la camilla la bala de oxigeno, desfibrilador, ambu y medicación necesaria. Avisara a la UCI. Bloqueara la puerta del ascensor para evitar esperas. Todas son correctas. Orgánicamente a quien pertenecen los servicios de urgencias de los hospitales generales?. De la unidad de cuidados críticos y medicina intensiva. Es una unidad independiente. De la unidad de vigilancia intensiva y cuidados criticos. Según el servicio de urgencias que pueda prestar un hospital encontraremos: Nivel 1, nivel 2, nivel 3. Hospital primario, secundario y terciario. Hospitales de referencia y hospitales comarcales. El plan de urgencias del hospital: Se integrará en el plan general hospitalario. Incorporará las propuestas del servicio de medicina intensiva y de urgencias. En el se plasmarán los fines y objetivos de la unidad de urgencias. Todas son correctas. El plan de urgencias deberá incluir una descripción detallada de la unidad, no contemplara el siguiente apartado: Organigrama, personal de la unidad y recursos materiales. Circuito administrativo. Protocolo de asistencia sanitaria de urgencias. Programa de prevención diario de riesgos laborales. En la unidad de urgencias de un hospital encontramos las siguientes zonas y áreas de trabajo: Área de admisión de enfermos. Área de espera de pacientes y acompañantes. Área de soporte vital avanzado. 1 y 2 son correctas. Un paciente permanecerá en observación: Un máximo de 24 horas. Un mínimo de 24 horas. El tiempo necesario. Presta el servicio de urgencias del hospital asistencia domiciliaria?. No. Si. Solo si es especializada. El máximo responsable en el servicio de urgencias es: El coordinador médico de urgencias. La supervisora de enfermería. El jefe de personal subalterno. Dentro del personal facultativo que trabaja en urgencias encontramos los llamados médicos de puertas....... Son facultativos no especialistas. Son los médicos de urgencias hospitalarias, médicos generales/ de familia de hospital. Prestan la primera asistencia médica y derivan en su caso al especialista o a alta con tratamiento. Todas son correctas. El personal facultativo presta servicios en urgencias en régimen de guardias médicas por módulos de: 17 o 24 horas. 24 o 48 horas. 24 horas. Quien presta asistencia sanitaria urgente en el ámbito rural sin cobertura de SNU/SEU(ni por los centros de salud). Los médicos generales de los consultorios mediante rotación de turnos. El 061 y El 112. El servicio de urgencias del hospital más cercano. La jornada laboral del personal de los SEU/SEU sera de: 16 horas cada 4 días. De 17 a 9 h. Ambas son correctas. Que significan las siglas SUAP. Servicio de urgencias de atención primaria. Servicio del usuario en atención primaria. Sistema de urgencias de atención al paciente. En el triaje el nivel 3 corresponde en color a ......... y en tiempo a ........ : Naranja 30 minutos de espera. Rojo y 15 minutos de espera. Azul y 120 minutos de espera. Amarillo y 30 minutos de espera. Cómo se retribuyen los servicios prestados fuera de la jornada establecida para la atención de las urgencias en los centros de salud?. Como complemento de atención continuada. Como horas extra. Como retribuciones complementarias. Como complemento de productividad. El celador, en los centros donde se realicen servicios de urgencias extrahospitalarias no realizará las siguientes tareas: Tomar datos del paciente, así como reflejar el motivo de la consulta. Verificar los datos de la tarjeta sanitaria. Abandonara su puesto cuando esté solo, únicamente por urgencia vital. Velara por el buen funcionamiento del servicio. Quien determina el envío de unidades móviles al lugar de donde se ha producido la llamada?. Un coordinador médico, mediante la valoración de un test realizado durante la llamada. El/la telefonista al cargo de recepcionar las llamadas al 112. Deberá ser siempre personal sanitario. Dentro de las tareas que realiza el celador en urgencias se encuentra la de: Revisar las balas de oxígeno que se emplean en los traslados. Trasladar documentos. Repartir las bandejas de comida en la sala de observación a los pacientes que lo requieran. 1 y 2 son correctas. Hablamos de transporte no urgente cuando: El paciente es dado de alta pero necesita ser trasladado al domicilio. Los que se trasladan a otros centros por razones sociales o familiares. El traslado se realiza por motivo de la realización de una prueba diagnóstica en otro centro. Las tres respuestas son válidas. Cual es la dotación de personal de un helicóptero de urgencias sanitarias?. Piloto, mecánico, médico y un ATS/DUE. El personal sanitario deberá tener experiencia en valoración, tratamiento y transporte de enfermos críticos. Piloto, TES, médico y TCAE. 1 Y 2 son correctas. Será un paso previo al embarque del paciente en el helicóptero: Drenaje de neumotórax. La canalizacion de vias venosas. La inmovilización de las posibles fracturas. Todas son correctas. En el traslado del paciente en helicóptero, este irá inmovilizado: Mediante correas. Con un colchón de vacío. Ambas son correctas. Cual es la dotación de personal que debe tener una ambulancia del tipo C. Un T.E.S, T.C.A.E, y un médico cuando sea necesario. Un T.E.S, otro en calidad de ayudante y un ATS/DUE cuando el servicio lo requiera. Un T.E.S un enfermero y un médico cuando la asistencia lo requiera. En qué posición se trasladara a una embarazada con prolapso del cordón umbilical?. Trendelenburg. Morestin. Decúbito lateral izquierdo. El traslado de una embarazada con parto inminente se realizará en la posición de: Decúbito dorsal plano o sobre el lado izquierdo. Elevación de la cabeza, flexión máxima de las piernas. En posición de Fowler con las piernas separadas. 1 y 2 son correctas. Cuantas personas son necesarias para colocar a un accidentado en una camilla de "cuchara" o "tijera"?. 4. Como mínimo 2. Como mínimo 3. Cuantas correas como mínimo debemos colocar a un enfermo en una camilla de cuchara?. 3. 4. De 2 a 3. En qué posición se traslada un paciente que ha sufrido un TCE?. Tronco semiincorporado. Decúbito supino. Decúbito lateral izquierdo. Un enfermo con dolor abdominal se trasladará en: La posición decúbito supino con las piernas flexionadas. En la posición de Morestin. En la posición anti trendelenburg. 2 y 3 son correctas. Un paciente con shock hipovolémico o hipoglucemia o hipotensión se traslada: Posición antishock. Posición antishock, con la finalidad de salvaguardar el riego cerebral. En la posición de trendelenburg. Un paciente con bajo nivel de conciencia se traslada en la posición de: Lateral de seguridad (sim). Decúbito prono. Fowler. Cual es la tercera fase del decálogo prehospitalario?. Aproximación. Alarma. Control y aislamiento. Cual es la quinta fase en el decálogo prehospitalario'. Triaje. Aislamiento y control. Soporte vital básico. El orde de que debe prevalecer a la hora de realizar un traslado es: Mas rapido, mas seguro y mas corto. Mas seguro, mas rapido y mas corto. Más seguro, más corto y más rápido. De que color sera la carrocería de las ambulancias?. Amarilla. Blanca. O blanca o amarilla. Deben contar con dispositivos de transmisión de datos y localizacion GPS : Las ambulancias asistenciales. Las ambulancias no asistenciales. Las dos. Con una hemorragia vaginal el traslado de una embarazada se realizará en la posición de: Trendelenburg. Decúbito supino. Fowler. Un paciente psiquiátrico agitado se trasladara: Con sujeción mecánica. No se realizará mientras no existan garantías de seguridad. Será necesaria la participación de las fuerzas de seguridad del estado. Que consecuencias puede tener el exceso de ruido en un neonato?. Puede aumentar la saturación de oxígeno en sangre arterial. Puede disminuir la saturación de oxígeno en sangre arterial. Puede aumentar la desaturacion de oxígeno en sangre arterial. En el transporte en helicóptero si es preciso hacer uso de un DEA, que medidas debemos adoptar'. Simplemente comunicarlo al piloto. Aislar todo lo posible el habitaculo donde se encuentra el paciente. Nada. Como trasladaremos a un paciente con heridas en el torax?. Semisedestación. Sedestación. Lateral, en función de donde tenga las heridas, izquierdo o derecho. Como se debe colocar a un paciente con una Otorragia?. Decúbito lateral derecho o izquierdo según el oido que sangre. En trendelenburg, para asegurar el riego sanguíneo al cerebro. En la posición de Morestin. Que no debemos hacer ante una hemorragia interna?. Administrar nada por via oral. Sentar al paciente. Colocar los pies por encima de la cabeza. Una pérdida de sangre de entre 1500cc y 3000cc: Supone el 30%/60% de la cantidad de sangre. Exige una transfusión inmediata. Si la pérdida es superior al 60% es mortal. Todas son correctas. A qué tipo de hemorragias nos referimos cuando hablamos de Petequias?. Son hemorragias cutáneas puntiformes, se localizan en la dermis y son asintomáticas. Son acumulaciones de sangre de la piel. Son los llamados cardenales. Una hemorragia denominada purpura es: Aquella que se localiza en la piel o mucosas y que no desapareca con la presion. Son las denominadas maculas. Las dos respuestas son correctas. En una hematemesis la sangre es expulsada por: La boca con el vómito. El culo con las heces. Por el pene en la orina. Si la hemorragia es exterior y se produce en una extremidad inferior: Presionaremos la arteria femoral a la altura de la ingle. Presionaremos la arteria braquial en la axila. Se elevará la extremidad afectada. 1 y 3 son correctas. Cual es la diferencia entre menorragia y metrorragia?. Menorragia es la hemorragia de la menstruación y metrorragia es una hemorragia de caracter patologico del aparato genital femenino. Metrorragia es la hemorragia de la menstruación y menorragia es una hemorragia de caracter patologico del aparato genital femenino. En una hemoptisis la pérdida de sangre proviene de: El aparato respiratorio. El aparato digestivo. Se produce a través de la nariz. A qué denominamos mácula?. Es una hemorragia que no desaparece con la presión. Es dada en piel y mucosas. Purpura. Todas son correctas. Cuando para controlar una hemorragia hemos tenido que aplicar un torniquete. Cada cuanto tiempo debemos aflojarlo para no provocar isquemia irreversible. Cada 5 minutos. Cada 10 minutos. No se debe aflojar hasta llegar al hospital y por personal cualificado. Ante una hemorragia dental el paciente debe: Hacer enjuagues con algún anticoagulante para detener la hemorragia. No debe hacer enjuagues con ningún tipo de producto incluida el agua. Colocar un tapón humedecido en alcohol. Se puede administrar suero oral en un hemorragia: Genital femenina. Interna. Dental. Según el grado de contaminación de una herida: Limpias, sucias y contaminadas. Limpias, sucias e infectadas. Limpias, infectadas y contaminadas. Puede una herida punzante ser intencionada?. Si, para la colocación de drenajes. No. Serán provocadas por un choque violento. Una herida recibe el nombre de transfixiante: Cuando el agente vulnerante atraviesa la piel y luego sale. Cuando el agente vulnerante se queda en el interior de la herida. Cuando intervienen varios agentes causales a la vez. En una herida contusa abierta: La piel aparece equimótica. Sus bordes son irregulares. Pueden ser resultado de intervenciones quirúrgicas. Todas son correctas. En una herida mixta por arrancamiento: Se produce hemostasia. No suele haber demasiado sangrado. Son muy dolorosas, ej el scalp o arrancamiento del cuero cabelludo. Son correctas las tres. Una herida por mordedura: Debe suturarse lo antes posible. Nunca deben suturarse, debido a su alto grado de contaminación por flora anaerobia. Las más graves son las humanas. 2 y 3 son correctas. Una fractura abierta de rado I: Es de menos de 1 cm. Es de más de 1 cm. Es la más grave y afecta a tejidos blandos. En una quemadura el agente causal puede ser: Termico, electrico, quimico y por radiaciones. Físico, químico o térmico. Criogénico, termico y quimico. En una quemadura de segundo grado podemos encontrar?. Superficiales y profundas. Primarias y secundarias. Eritema y dolor. Cual es el signo patognomónico en una quemadura de segundo grado profunda?. Si se conserva algun foniculo piloso, la mínima tracción lo despega. Bajo las ampollas podemos observar una piel sonrosada e hiperémica. Su aspecto es de color nacarado variable que puede llegar al negro. Qué grado de extensión tiene una quemadura de primer grado que afecta a la totalidad del brazo derecho?. 9%. 18%. El grado de extensión solo se calcula en las quemaduras de segundo y tercer grado. En el calculo de la extensión de las quemaduras se emplea: La regla de los nueves. Los genitales suponen un 1%. La escala de Norton. Que tanto por ciento incrementa la mortalidad de quien padece una quemadura inhalatoria. 20-35%. 25-30%. 30-40%. Respecto a la reposición de líquidos en una quemadura, una de las fórmulas que se utiliza es la de Parkland. ¿Cuál de estas afirmaciones es falsa?. Se utiliza en quemaduras independientemente del grado. La cantidad en mililitros de fluidos a reponer son los requeridos para las primeras 24 horas. Se tiene en cuenta el peso del paciente x 4. Se utiliza Ringer lactato. Una Equimosis es: Una hemorragia ocular. Un traumatismo cerrado que rompe vasos de pequeño calibre. Una hemorragia nasal. Una hemorragia uretral. En la piel un lesión primaria con contenido purulento se denomina: Pústula. Pápula. Vesícula. Ampolla. Las heridas en las que predomina la profundidad sobre la extensión se denominan: Contusas. Incisas. Por desgarro. Punzantes. Ante una herida grave no se debe: Asegurar el mantenimiento de las constantes vitales. Contener la hemorragia. Traslado a un centro hospitalario. Extraer el cuerpo extraño que esté clavado. ¿Qué tipo de elementos son el hule, sábana, manta de baño etc?. Elementos de protección. Elementos de evacuación. Elementos de recambio. Elementos de lavado. Una de las siguientes no es función del sistema tegumentario: Protección. Discriminación sensorial. Síntesis de ácidos grasos. Eliminación del sudor. La humedad en el quirófano: Se recomienda baja (30%-40%) para que la corriente estática que se genera en el quirófano descargue su intensidad a tierra. Se recomienda alta(80%-85%) para que la corriente estática que se genera en el quirófano no descargue su intensidad a tierra. Se recomienda alta (45%-55%) para que la corriente estática que se genera en el quirófano descargue su intensidad a tierra. Se recomienda baja (10%-15%) para que la corriente estática que se genera en el quirófano no descargue su intensidad a tierra. Señala cuál de los siguientes materiales no conviene esterilizar en el autoclave. Textiles. Medios de cultivo. Frascos de líquidos. Materiales de goma y plástico. A los pacientes con heridas en el abdomen es conveniente trasladarlos en: Decúbito supino con piernas extendidas. Decúbito lateral con piernas flexionadas. Decúbito lateral con piernas extendidas. Decúbito supino con piernas flexionadas. La posición de decúbito supino con piernas elevadas es conveniente en: Víctimas graves. Embarazadas. Heridas en abdomen. Hipovolemia. La posición correcta para trasladar a una embarazada con hemorragia vaginal es: Fowler. Semisedestación. Trendelenburg o decúbito supino. Decúbito lateral derecho o decúbito lateral izquierdo. ¿Qué clase de ambulancias deberán contar, al menos, con un conductor que ostente, como mínimo. el certificado de profesionalidad de transporte sanitario y, cuando el tipo de servicio lo requiera, otro en funciones de ayudante con la misma cualificación?. Ambulancias asistenciales A1 y A2. Ambulancia asistenciales B. Ambulancias no asistenciales A1 y A2. Ambulancia asistenciales C. ¿Qué porcentaje de muertes se produce en los politraumatizados, a consecuencia de un rescate defectuoso y un inadecuado transporte?: Entre un 3% y un 7%. Entre un 25% y un 30%. Entre un 15% y un 20%. Entre un 8% y un 14%. ¿Cuál de los siguientes enunciados no es correcto en relación con las quemaduras inhalatorias?. Su presencia incrementa la mortalidad de quien la sufre un 20-35%. La quemadura inhalatoria representa un daño severo para el paciente que la sufre. Se producen por inhalación de sustancias fuertemente ácidas. Se sospecha este tipo de quemaduras en pacientes que hayan sido encontrados en espacios cerrados y que presenten inconsciencia o estupor. ¿Qué técnica deberá seguir para detener una hemorragia?. Comprimir directamente sobre la zona de sangrado. Todas son ciertas. Comprimir en un trayecto de la arteria. Elevar el miembro afectado. ¿Qué es lo primero que debería hacer ante una supuesta situación de parada cardiorrespiratoria?. Desfibrilar. Pedir ayuda. Comprobar la respiración. Identificar la situación. ¿Qué cantidad aproximada de oxígeno tiene el aire ambiente?. 9%. 31%. 21%. 14%. ¿Con qué frecuencia se debe hacer el masaje cardiaco externo en los adultos?. Al menos 60 compresiones por minuto. Al menos 150 compresiones por minuto. Al menos 120 compresiones por minuto. Al menos 100 compresiones por minuto. ¿Qué deberíamos hacer ante un niño que no respira?. Comprobar el pulso. Ponerlo en posición lateral de seguridad. Realiza 30 compresiones y 2 ventilaciones. Realizar 5 ventilaciones de rescate. ¿En cuál de los siguientes casos está recomendada la maniobra de heimlich?. Paciente consciente con obstrucción completa (grave). Paciente inconsciente con obstrucción parcial (leve). Paciente consciente con obstrucción parcial (leve). Paciente inconsciente con obstrucción completa (grave). ¿Qué secuencia de compresiones y ventilaciones deberían realizar dos reanimadores que encuentra un niño sin respiración y sin signos de circulación?. 5 compresiones/1 ventilación. 15 compresiones/1 ventilación. 30 compresiones/2 ventilación. 15 compresiones/2 ventilación. ¿Qué zona del hospital es semicrítica?. UCI. Vestuarios de celadores. Urgencias. Quirófanos. ¿En qué posición trasladaría a una paciente embarazada con un posible parto inminente?. Decúbito supino. Tronco semiincorporado. Posición antitrendelemburg. Decúbito lateral izquierdo. En el pequeño mal, si hay convulsiones ¿cómo serán?. No hay convulsiones. Convulsiones prolongadas. Convulsiones lentas y esporádicas. Pequeñas convulsiones. |