Celador SAS Tema 18
![]() |
![]() |
![]() |
Título del Test:![]() Celador SAS Tema 18 Descripción: Plan de autoprotección SAS - Temario 2025 Fecha de Creación: 2025/04/24 Categoría: Oposiciones Número Preguntas: 30
|




Comentarios |
---|
NO HAY REGISTROS |
La distribución de los extintores de incensio será tal que el recorrido máximo horizontal, desde cualquier punto del sector de incendio, que deba ser considerado origen de evacuación, hasta el extintor, no supere... a) 30 m. b) 20 m. c) 15 m. d) 10 m. Según la norma UNE-EN 2, ¿Qué clase de agente extintor debemos utilizar en los fuegos derivados de la utilización de ingredientes para cocinar (aceites y grasas vegetales o animales) en los aparatos de cocina?. a) Clase F. b) Clase B. c) Clase C. d) Clase A. Los extintores móviles están diseñados para ser transportados y accionados a mano, están montados sobre ruedas y tienen una masa total de... a) 20 kg. b) Inferior a 20 kg. c) Más de 20 kg. d) Igual o inferior a 20 kg. Señala la respuesta correcta respecto de los sistemas de bocas de incendio equipadas (BIE). a) Se situarán siempre a una distancia máxima de 5 m de las salidas del sector de incendio, medida sobre un recorrido de evacuación, sin que constituyan obstáculo para su utilización. b) Para las BIE con manguera semirrígida o manguera plana, la separación máxima entre cada BIE y su más cercana será de 30 m. c) Para facilitar su manejo, la longitud máxima de la manguera de las BIE con manguera plana será de 30 m y con manguera semirrígida será de 20 m. d) La longitud máxima de las mangueras que se utilicen en estas BIE de alta presión será de 50 m. A la hora de hacer uso de un extintor de incendios portátil debemos... a) Dirigir el chorro a las llamas, nunca a su base. b) En caso de espacios abiertos acercarse al fuego en la dirección contraria al viento. c) Antes de dirigir el chorro a la zona en llamas, realizar una pequeña descarga de comprobación de salida del agente extintor. d) Acercarse al fuego dejando como mínimo cinco metros de distancia hasta él. ¿A quién corresponde elegir el método de traslado de los enfermos?. a) Al personal de extinción de incendios. b) Al o a la supervisor/a de la Unidad, en todo caso. c) Al facultativo responsable de la Unidad. d) A los/las celadores/as. ¿Cuántos celadores/as para cada montacamas se destinarán para la utilización del mismo desde el interior en caso de alerta?. a) Uno/una. d) Dos. c) Tres. d) Cuadro. ¿Quién designa al director del Plan de Actuación en Emergencias como persona responsable única, con autoridad y capacidad de gestión?. a) La Administración Pública competente para otorgar la licencia o permiso determinante para la explotación o inicio de la actividad. b) El titular de la actividad. c) Un técnico especializado en emergencias. d) El Centro de Coordinación de Atención de Emergencias de Protección Civil. ¿Ante qué tipo de señal nos encontraremos si tiene forma rectangular o cuadrada, con un pictograma blanco sobre fondo verde?. a) Ante una señal de prohibición. b) Ante una señal de socorro o salvamento. c) Ante una señal de advertencia. d) Ante una señal de obligación. ¿Qué método de traslado de enfermos es seguro y confortable para los pacientes pero muy lento y complicado, necesita que las vías de evacuación sean amplias y se necesita un gran esfuerzo físico?. a) Por arrastre directo. b) Por arrastre por colchón. c) Por levantamiento. d) Por arrastre con silla. Aunque pueden formas más de un equipo cuando las circunstancias de amplitud del establecimiento lo requieran (tiempos de intervención demasiado dilatados, etc.), la composición mínima del Equipo de Segunda Intervención debe ser de... a) Dos personas. b) Tres personas. c) Nunca inferior a cinco personas. d) Al menos seis personas. ¿Mediante qué marcado el fabricante indica que el producto es conforme a todos los requisitos aplicables establecidos en la legislación comunitaria y armonización que prevé su colocación?. a) Marcado UE. b) Marcado CEE. c) Marcado EEE. d) Marcado CE. ¿Ante que tipo de señal nos encontramos si tiene forma redonda, con un pictograma negro sobre fondo blanco, bordes y bandas rojas?. a) Ante una señal de prohibición. b) Ante una señal de socorro o salvamento. c) Ante una señal de advertencia. d) Ante una señal de obligación. ¿Qué vigencia tendrán los Planes de Autoprotección?. a) Máximo 10 años. b) Cinco años máximo. c) Tres años. d) Indeterminada. ¿A quién le corresponde designar en el Plan de Autoprotección a la persona responsable de la gestión de las actuaciones encaminadas a la prevención y en control de riesgos?. a) Al titular de la actividad. b) A un técnico de la materia. c) A las autoridades competentes de Protección Civil. d) A la Administración Pública competente para otorgar la licencia o permiso determinante para la explotación o inicio de la actividad. ¿Cuál es el método para el traslado de los enfermos más rápido, ya que no requiere excesivo esfuerzo y es fácil de aplicar?. a) Por arrastre con silla. b) Por arrastre directo. c) Por arrastre por colchón. d) Por levantamiento. ¿Cuál es el documento que establece el marco orgánico y funcional previsto para un centro, establecimiento, espacio, instalación o dependencia, con el objeto de prevenir y controlar los riesgos sobre las personas y los bienes y dar respuesta adecuada a las posibles situaciones de emergencia, en la zona bajo responsabilidad del titular de la actividad, garantizando la integración de estas actuaciones con el sistema público de protección civil?. a) Plan Específico de Emergencias. b) Manual de Emergencia. c) Plan de Autoprotección. d) Plan de Emergencia. Las señales relativas a los equipos de lucha contra incendios (manguera para incendios, extintores, etc.) tendrán... a) Forma triangular, con pictograma negro sobre fondo amarillo, bordes negros. b) Forma redonda, con pictograma negro sobre fondo blanco, bordes y bandas rojas. c) Forma redonda, con pictograma blanco sobre fondo azul. d) Forma rectangular o cuadrada, con pictograma blanco sobre fondo rojo. ¿Qué método de traslado de enfermos es rápido y bastante confortable para los pacientes pero no se puede utilizar, generalmente, para la evacuación vertical?. a) Por arrastre directo. b) Por arrastre por colchón. c) Por levantamiento. d) Por arrastre con silla. ¿Qué caracteriza a los Equipos de Primera Intervención?. a) Representan la máxima capacidad extintora del extablecimiento. b) Su ámbito de actuación será cualquier punto del establecimiento donde se pueda producir una emergencia de incendio. c) La actuación de los miembros de este equipo será siempre por parejas. d) Deben conocer exhaustivamente el plan de emergencia. Señala cuál de las siguientes no es una de las misiones específicas que les corresponde a los celadores componentes del equipo de segunda intervención tras recibir una alerta... a) Aprovisionarse del equipo necesario y acudir al lugar de la emergencia. d) Recoger la máxima información de la emergencia procedente de centralita. c) Convertir en montacamas los ascensores. d) Atacar el fuego bajo las órdenes directas del Jefe de Intervención. ¿Cuántos celadores en urgencias se destinarán en caso de alerta para ayudar el movimiento de pacientes que acudan por las escaleras próximas y sacar los que acudan por el montacamas?. a) Cinco. b) Cuatro. c) Tres. d) Dos. ¿Cómo se denomina el accidente que precisa de la actuación de todos los equipos y medios de protección del establecimiento y la ayuda de medios de socorro y salvamento exteriores?. a) Emergencia general. b) Emergencia parcial. c) Conato de emergencia. d) Emergencia real. El alumbrado de emergencia ha de ser una instalación foja provista de fuente de energía propia que le permita entrar en funcionamiento automáticamente y que cumpla su cometido durante... a) Un mínimo de 1 hora desde que se produjo el fallo. b) Un mínimo de 40 minutos desde que se produjo el fallo. c) Un mínimo de 30 minutos desde que se produjo el fallo. d) Un mínimo de 25 minutos desde que se produjo el fallo. En el supuesto de producción de un incendio nunca deberemos... a) Clasificar la magnitud del incendio. b) Actuar por parejas. c) Abandonar el lugar si el incendio está controlado y se ha comunicado al Jede de Emergencias. d) Evacuar la zona cerrando las puertas que se vayan dejando a la espalda e indicarnos al Jede de Emergencias cuando el incendio no se puede controlar. ¿Cuál es la forma de las señales de advertencia (materiales inflamables, materias radiactivas, etc.)?. a) Rectangular. b) Triangular. c) Redonda. d) Cuadrada. ¿Qué método de traslado de enfermos está indicado cuando hay mucho humo pero es imposible utilizar en evacuación vertical?. a) Por arrastre directo. b) Por arrastre de colchón. c) Por levantamiento. d) Por arrastre con silla. ¿Cómo se denomina la concatenación de efectos causantes de riesgo que multiplican las consecuencias, debido a que los fenómenos peligrosos pueden afectar, además de los elementos vulnerables exteriores, otros recipientes, tuberías, equipos o instalaciones del mismo establecimiento o de otros próximos, de tal manera que a su vez provoquen nuevos fenómenos peligrosos?. a) Efecto contagio. b) Concatenación automática o explosiva. c) Efecto dominó. d) Efecto cadena. El Plan de Autoprotección se mantendrá adecuadamente actualizado, y se revisará, al menos, con una periodicidad no superior a... a) Diez años. b) Cinco años. c) Tres años. d) Dos años. ¿Ante que tipo de señal nos encontraremos si tiene forma redonda, con un pictograma blanco sobre fondo azul?. a) Ante una señal de prohibición. b) Ante una señal de socorro o salvamento. c) Ante una señal de advertencia. d) Ante una señal de obligación. |