option
Cuestiones
ayuda
daypo
buscar.php

TEST DE CELADORES

COMENTARIOS ESTADÍSTICAS RÉCORDS
REALIZAR TEST
Título del Test:
TEST DE CELADORES

Descripción:
SIMULACRO DE EXAMEN Nº8

Fecha de Creación: 2011/05/27

Categoría: Otros

Número Preguntas: 110

Valoración:(65)
COMPARTE EL TEST
Nuevo ComentarioNuevo Comentario
Comentarios
NO HAY REGISTROS
Temario:

1. Una vez gestionada la compra. ¿a qué se procede?. a) A la recepción. b) A la petición del material por la Sección Administrativa de suministros. c) Al almacenaje. d) A la revisión.

2. ¿Cuál es la primera tarea de la Unidad de Suministros, tras recibir un pedido?. a) Comprobarlo. b) Abrirlo. c) Registrarlo. d) Revisarlo.

3. Cuando se recepciona una mercancía en el almacén se deben tomar unos datos. ¿Qué datos se toman en el control de pedidos?. a) Nombre del transportista. b) Cantidad de bultos. c) Número de pedido, nombre del proveedor. d) Cuenteo de las unidades.

4. A la hora de revisar la mercancía: a) Se controla por unidades. b) Se controla por lotes. c) Se controla el etiquetado de la mercancía. d) Todo lo anterior se revisa.

5. ¿Cómo se denomina al informe emitido por el recepcionista del almacén sobre el estado de la mercanía?. a) Calidad. b) Dictamen. c) Albarán. d) Bono de entrada.

6. Una vez recepcionada la mercancía se procede a: a) Revisión. b) Clasificación. c) Almacenamiento. d) Codificación.

7. La recepción de mercancía consta de: a) Recepción simple de la mercancía. b) Revisión de la mercancía. c) Control de calidad. d) De todo lo anterior.

8. Son datos que se pueden tomar para el control de calidad (señala la falsa): a) Dictamen. b) Devolución al proveedor. c) Entrada de rotos. d) Etiquetado de mercancía.

9. Dependiendo de las dimensiones del almacén y del volumen de las mercancías, el guardado de las mismas debe reunir unas características, señala la incorrecta: a) Posibilidad de formar palets de forma automática o manual. b) Permitir el uso de diferentes tecnologías. c) Información en tiempo diferido de los palets. d) Posibilidad de mezcla de artículos en un hueco.

10. ¿Cómo se denomina el dato referente a aquellos artículos que se admiten temporal o definitivamente bajo la indicación de rotos y que serán repuestos o reparados por el proveedor?. a) Bono del proveedor. b) Entrada a rotos. c) Devolución al proveedor. d) Entrada a beneficio proveedor.

11. Dependiendo de las dimensiones del almacén y del volumen de las mercancías, el guardado de las mismas debe reunir unas características, señala la correcta: a) Posibilidad de mezclar la mercancía procedente de distintos albaranes en un mismo palet. b) Control de artículos de peso variable. c) Posibilidad de guardado parcial. d) Todas son características correctas.

12. Señala cuál no es una zona del almacén: a) Recepción. b) Zona de apilado en bloque. c) Zona de animalario. d) Zona de rotos.

13. Se entiende por gestión de stock: a) Al control de las existencias de cada artículo para evitar situaciones de desabastecimiento que darían lugar al incumplimiento de la labor asistencial encomendada:. b) A todos los materiales almacenados e inventariables. c) A los artículos consumidos. d) A ninguno de lo anterior.

14. Uno de los siguientes enunciados es incorrecto: a) El control del almacén solo incluye el control de los movimientos de entrada y/o salida. b) El control del almacén debe incluir el control de movimientos externos e internos. c) El control del almacén incluye, el control de movimientos de entrada y/o salida, y los movimientos de reaprovisionamiento. d) El control del almacén incluyen, el control de movimientos de salida y los de colocación.

15. El control económico del almacén corresponde a: a) Personal administrativo de contratación de servicios. b) A la Sección Administrativa de suministro. c) La Unidad de Intervención. d) A ninguno de lo anterior.

16. Uno de los siguientes enunciados no es correcto en relación a la Unidad de Intervención: a) Puede existir en cada hospital. b) Su objetivo es cuidar del hospital. c) Debe hacer cumplir las previsiones establecidas en los Presupuestos. d) Debe hacer cumplir las normas de contratación establecidas en la Ley de contratos de las Administraciones Públicas.

17. El método de identificación de los animales será concebido: a) De manera que no se pueda falsificar. b) Que sea inviolable. c) Fácilmente legible. d) Todas son correctas.

18. Todas las jaulas o sistemas de confinamiento de animales deben: a) Estar limpias. b) Estar con agua y comida. c) Estar etiquetados. d) Tener un responsable.

19. En la etiqueta de las jaulas de animales: a) Se consignarán los datos de identificación de los animales allí alojados. b) Permitirá su relación con el procedimiento en el que el animal esté siendo utilizado. c) Las respuestas a y b son correctas. d) Las respuestas a y b son falsas.

20. El registro de animales debe realizarse: a) Libro de registro. b) Libro de registro aprobado por la autoridad competente. c) Hoja de registro aprobado por el hospital. d) Hoja de registro aprobado por Sanidad y Consumo.

21. Señala el enunciado incorrecto en relación al libro de registro de animales: a) Debe encontrarse permanentemente en el centro. b) Debe encontrarse permanentemente a disposición de la autoridad competente. c) El formato puede ser manual o informatizado. d) El centro debe conservar ese libro, al menos, 5 años.

22. Los procedimientos realizados a los animales deben: a) Obtener el resultado perseguido. b) Realizarse de forma que eviten la angustía y el dolor a los animales de experimentación. c) Evitar duplicaciones innecesarias. d) Todas son correctas.

23. Ante la elección entre diversos procedimientos: a) Se seleccionará que permita obtener los resultados más satisfactorios, independientemente de la utilización del mayor número de animales. b) Se seleccionará el que obtenga mejores resultados y utilice el menor número de animales. c) Se seleccionará el que cause menor sufrimiento, aunque no obtenga buenos resultados. d) No se utilizarán nunca animales.

24. Los procedimientos en animales podrán ser realizados por: a) Personas competentes. b) Bajo la responsabilidad de personas competentes. c) Cuando se autoricen con arreglo a las disposiciones de la normativa nacional. d) Todas son correctas.

25. ¿Qué procedimientos con animales quedan prohibidos?. a) Los que utilicen animales en peligro de extinción. b) En animales vagabundos. c) Los que se usan en centros de enseñanza no superior. d) Todos los anteriores quedan prohibidos.

26. Son almacenes de materiales de uso relacionado directamente con los enfermos (señala la falsa): a) Almacén de farmacia. b) Almacén clínico fungible. c) Almacén de mantenimiento. d) Almacén de aparataje.

27. Señala cuál de los siguientes es un almacén de material para el funcionamiento del Centro Sanitario: a) Almacén de farmacia. b) Almacén de papelería. c) Almacén de lencería. d) Almacén de material quirúrgico.

28. Uno de los siguientes productos no es almacenado en una Institución Sanitaria: a) Medicamentos. b) Lencería. c) Stock. d) Material de oficina.

29. Señala cuál es un objetivo del servicio de almacén Hospitalario: a) Calidad. b) Facilidad de la relación del material almacenado. c) Buena gestión. d) Todos son objetivos.

30. Una de las siguientes no es función del celador de almacén: a) Revisión del material. b) Recepción de la mercancía. c) Pago a los proveedores. d) Colocación del material.

31. La finalidad y el objetivo último de los almacenes es: a) Distribución de pedidos. b) Suministros. c) Ganancias. d) Buena gestión.

32. En relación al funcionamiento de los almacenes sanitarios señala el enunciado correcto: a) Solicitar el reabastecimiento. b) Recepción y registro de los materiales suministrados. c) Rechazo del material deteriorado. d) Todos son enunciados correctos.

33. La petición del material debe hacerse: a) En una hoja de albarán. b) En una hoja de pedidos. c) En un impreso normalizado. d) En todo lo anterior.

34. ¿Por quién va firmado la petición del material?. a) Celador. b) Responsable del servicio. c) Médico. d) Auxiliar.

35. La petición del material debe indicar: a) Denominación del material. b) Código y cantidad solicitada. c) Identificación del Servicio, fecha y firma. d) Todo lo anterior debe indicar en impreso normalizado.

36. Un almacén sanitario que sólo dispone de las existencias mínimas para garantizar el buen funcionamiento de la unidad, se denomina: a) Almacén general. b) Almacén pequeño. c) Almacén especial. d) Almacén de farmacia.

37. Para gestionar los stocks en un almacén se tendrá en cuenta: a) Material de reserva. b) Intervalo de tiempo entre un pedido y otro. c) Control de material. d) Todo lo anterior.

38. Un Código de barras (señala lo incorrecto): a) Es parecido a una etiqueta pero no significa lo mismo. b) Es una etiqueta. c) Cada barra representa a un dígito. d) Representa datos de forma legible para las máquinas.

39. El primer código de barras se debe a: a) N. J. Woodlan. b) Pareto. c) Johan Craus. d) Ninguno de los anteriores.

40. ¿En qué año se publicaron las últimas recomendaciones sobre resucitación cardiopulmonar, de la European Resuscitation Council (ERC)?. a) 2003. b) 2005. c) 2007. d) 2009.

41.¿Cuál de las siguientes funciones no es característica de la piel?. a) Protección. b) Regulación térmica. c) Síntesis de la vitamina 81. d) Secreción de sebo.

42. La capa más superficial y externa de la piel se denomina: a) Epidermis. b) Dermis. c) Hipodermis. d) Faneras.

43. ¿Cuál de las siguientes capas que forman la estructura de la piel no posee vasos sanguíneos ni terminaciones nerviosas?. a) Epidermis. b) Dermis. c) Hipodermis. d) a y b son correctas.

44. En la parte más profunda de la piel encontramos: a) La epidermis. b) La dermis. c) Estrato córneo. d) La hipodermis.

45. Dentro de un programa normal de cambios posturales la frecuencia de cambio debe ser aproximadamente: a) Cada hora. b) Cada 1-1 ´5 horas. c) Cada 2-3 horas. d) Cada 6 horas.

46. ¿Con qué otro nombre conocemos la posición anatómica denominada genupectoral?. a) Posición dorsal. b) Posición mahometana. c) Posición Fowler alto. d) Posición de Sims.

47. La posición en la cual el/la paciente se encuentra en decúbito supino con el plano del cuerpo inclinado a 45º con respecto al plano del suelo y con la cabeza más baja que los pies se denomina: a) Posición de Morestín. b) Posición de Trendelenburg. c) Posición de antitrendelenburg. d) Posición genupectoral.

48. Si un/una paciente presenta una hernia de hiato ¿en qué posición debemos colocarlo?. a) Posición de Morestín. b) Posición de Trendelenburg. c) Decúbito prono. d) a y c son correctas.

49. La posición a adoptar por parte de la paciente durante una exploración ginecológica se denomina: a) Posición de Litotomía. b) Posición de Morestín. c) Posición de Sims. d) Posición de Fowler.

50. Si recibimos una indicación de colocar a un/una paciente en posición de semisentado con una inclinación de 30º y las piernas flexionadas ¿Cuál sería la posición a adoptar?. a) Fowler. b) Semifowler. c) Fowler alto. d) Ninguna es correcta.

51. Un/una paciente que presenta un enfisema pulmonar necesitaría para estar en la cama una posición adecuada. ¿Cuál?. a) Posición de decúbito prono. b) Posición de Trendelenburg. c) Posición de Sims. d) Posición de Fowler.

52. Para las exploraciones del recto y el ano colocaremos al/a la paciente en posición de: a) Morestín. b) Decúbito supino. c) Antitrendelenburg. d) Genupectoral.

53. ¿Qué altura mínima debe tener una habitación estándar destinada a alojar pacientes?. a) 2 metros. b) 2´5 metros. c) 3 metros. d) 4 metros.

54. Como norma general, la temperatura ambiente de las habitaciones de los enfermos debe oscilar entre: a) 12-15º C. b) 16-18º C. c) 20-22º C. d) 26-28º C.

55. A la hora de planificar la humedad que debe haber en las habitaciones de los pacientes de un hospital, debemos considerar que: a) Debe oscilar entre 20-30%. b) Debe oscilar entre 40-60%. c) Debe oscilar entre 70-90%. d) Debe ser del 100%.

56. Las dimensiones de una cama hospitalaria estándar en cuanto a su altura y sin colchón será aproximadamente de: a) 50 cm. b) 70 cm. c) 90 cm. d) 1 metro.

57. Cuando en un hospital existen habitaciones dobles, la distancia aconsejada entre las dos camas debe ser: a) 80 cm. b) 1,20 metros. c) 2,50 metros. d) 3 m.

58. El tipo de cama más utilizada en los hospitales es la denominada: a) Cama articulada. b) Cama roto-test. c) Cama de levitación. d) Cama electrocircular.

59. El denominado marco de Balkan es característico de un tipo de cama hospitalaria, ¿Cuál?. a) Cama articulada. b) Cama ortopédica o de Judet. c) Cama de levitación. d) Cama electrocircular.

60. Cuando un paciente necesita un equipo de tracción debido a una fractura que debe ser alineada se le proporciona una: a) Cama articulada. b) Cama roto-test. c) Cama de Judet. d) Cma electrocircular.

61. Una de las características que diferencia a la cama libro de la cama articulada es que: a) Presenta un marco denominado de Balkan. b) Presenta un dispositivo para el volteo. c) Utiliza un flujo continuo de aire. d) Permite la angulación lateral.

62. En las unidades de grandes quemados se utilizan unas camas especiales que evitan el contacto de estos pacientes con cualquier accesorio de la cama y que se denominan: a) Cama libro. b) Cama de Judet. c) Cama de levitación. d) Cama estándar.

63. ¿Cuál es el modelo de cama hospitalaria que se considera un desarrollo técnico de la denominada cama o armazón de Foster?. a) Cama libro. b) Cama de Judet. c) Cama de levitación. d) Cama electrocircular.

64. El dispositivo que se coloca sobre el/la paciente para que la ropa de la cama descanse sobre él evitando el peso de la misma se denomina: a) Arco de cama. b) Pupitre. c) Centinelas de la cama. d) Barandillas.

65. La pieza de lencería que se puede utilizar para desplazar al enfermo hacia la cabecera de la cama cuando este se ha ido resbalando hacia abajo de la cama se llama: a) Sábana encimera. b) Cubrecolchón. c) Entremetida. d) Sábana bajera.

66. Desde la supervisión de enfermería nos encargan que doblemos las piezas de la lencería. ¿Cómo se dobla la colcha?. a) Se dobla a lo largo y con el lado derecho hacia fuera. b) Se dobla a lo largo y con el lado derecho hacia el interior. c) Se dobla a lo ancho y con el revés hacia fuera. d) Se dobla a lo ancho y con el lado derecho hacia el interior.

67. ¿Qué plano corporal divide el cuerpo en dos porciones una cefálica (parte superior) y otra caudálica (parte inferior)?. a) Plano sagital. b) Plano frontal. c) Plano coronal. d) Plano transversal.

68. La tráquea se encuentra alojada en la cavidad: a) Torácica. b) Abdominal. c) Pelviana. d) Poplítea.

69. El abdomen se divide clásicamente en 9 cuadrantes. ¿Dónde se localiza el epigastrio?. a) Cuadrante superior. b) Cuadrante medio. c) Cuadrante inferior. d) Ninguno de los anteriores.

70. En la posición de Sims el paciente se encuentra: a) Acostado con las rodillas flexionadas y los pies descansando sobre el plano horizontal de la cama. b) El plano del cuerpo está inclinado 45º respecto al plano del suelo estando la cabeza mucho más elevada que los pies. c) Similar al decúbito lateral, pero el brazo que queda en la parte inferior se lleva hacia atrás y el otro se coloca en flexión del codo. d) En decúbito supino, las rodillas separadas y flexionadas y los pies apoyados en la cama.

71. A la hora de administrar oxigenoterapia se utiliza un caudalímetro para regular el flujo de oxígeno; ¿Con qué otro nombre se conoce a este dispositivo?. a) Manorreductor. b) Humidificador. c) Flujómetro. d) Mascarilla Venturi.

72. Las bombonas o balas de oxígeno utilizadas en oxigenoterapia contiene el gas a: a) Una presión igual a la atmosférica. b) Una presión menor a la atmosférica. c) Una presión mayor a la atmosférica. d) Una presión mínima.

73. La ausencia total de respiración se denomina: a) Eupnea. b) Apnea. c) Ortopnea. d) Bradipnea.

74. En el lavado del enfermo encamado se sigue un orden preestablecido cuya secuencia es: a) Enjabonado-secado-aclarado. b) Aclarado-enjabonado-secado. c) Enjabonado-aclarado-secado. d) Peinado-enjabonado-secado.

75. ¿Cuál es la parte anatómica del paciente que lavamao en último lugar?. a) Espalda. b) Región genital. c) La cara. d) Extremidades inferiores.

76. Cuando realizamos la higiene de la región genital del paciente hay una indicación que no debemos olvidar, ¿Cuál?. a) La higiene de los genitales se hace en dirección de los genitales a la región anal. b) La higiene de los genitales se hace en dirección de la región anal a los genitales. c) Es indiferente la dirección del lavado. d) Todas son falsas.

77. De la siguiente secuencia, ¿cuál es el orden correcto que debe seguir en la higiene del paciente encamado?. a) Abdomen-tórax y mamas-extremidades inferiores. b) Espalda y nalgas-extremidades inferiores-tórax y mamas. c) Extremidades inferiores-espaldas y nalgas-genitales externos. d) Abdomen-tórax y mamas-brazos y manos.

78. La cirugía que se emplea para reparar malformaciones congénitas recibe el nombre: a) Curativa. b) Reparadora. c) Constructiva. d) Paliativa.

79. La cirugía que se emplea para extraer un fragmento de tejido para biopsia se denomina: a) Diagnóstica. b) Ablativa. c) Reparadora. d) Paliativa.

80. La cirugía que se emplea para aliviar los síntomas sin curar la enfermedad recibe el nombre de: a) Diagnóstica. b) Ablativa. c) Reparadora. d) Paliativa.

81. La posición que debe adoptar el/la paciente que se le aplica un enema es de: a) Fowler. b) Trendelenburg. c) Sims izquierdo. d) Morestin.

82. El proceso mediante el cual se produce la destrucción de todos los microorganismos y forma de resistencia de los mismos (esporas) recibe el nombre de: a) Antisepsia. b) Desinfección. c) Esterilización. d) Limpieza.

83. ¿Cuál de los siguientes microorganismos presenta más resistencia a la esterilización?. a) Esporas bacterianas. b) Microbacterium. c) Virus pequeños. d) Bacterias vegetativas.

84. ¿Cuál de los siguientes métodos de esterilización utiliza calor seco?. a) Autoclave. b) Rayos gamma. c) Radiación ultravioleta. d) Estufa poupinel.

85. El autoclave de vapor saturado a presión utiliza como método de esterilización: a) El calor húmedo. b) El calor seco. c) Radiaciones ionizantes. d) Líquidos esterilizantes.

86. El flameado es la técnica de esterilización de calor seco que utiliza: a) Un horno de Pasteur. b) Una estufa poupinel. c) Un mechero tipo bunsen. d) Un autoclave.

87. Si para esterilizar materiales utilizamos la estufa poupinel a una temperatura de 170ºC, ¿Cuánto tiempo necesitaríamos para esterilizar desde que se alcanza esa temperatura?. a) 30 minutos. b) 60 minutos. c) 120 minutos. d) 180 minutos.

88. Tenemos 2 horas y 30 minutos para esterilizar materiales con la estufa poupinel, ¿a qué temperatura debemos programarla para conseguir la esterilización ese tiempo?. a) 170º C. b) 160º C. c) 150º C. d) 140º C.

89. Un buen método de esterilización para sustancias oleosas como los aceites es: a) Incineración. b) Estufa poupinel. c) Óxido de etileno. d) Flameado.

90. Para que el óxido de etileno actue sobre las formas de resistencia de las bacterias es necesario que exista un grado de humedad: a) No inferior al 30%. b) No inferior al 20%. c) No inferior al 10%. d) Es más eficaz sin humedad ya que las esporas están muy hidratadas y la falta de humedad facilita su destrucción.

91. ¿Cuál de los siguientes métodos de esterilización se lleva a cabo en frío?. a) Estufa poupinel. b) Horno de Pasteur. c) Autoclave de vapor. d) Radiaciones gamma.

92. Si para esterilizar materiales utilizamos el autoclave de vapor a una temperatura de121ºC, ¿Cuánto tiempo necesitaríamos para esterilizar desde que se alcanza esa temperatura?. a) 20 minutos. b) 10 minutos. c) 7 minutos. d) 5 minutos.

93. Si queremos esterilizar con un autoclave de vapor durante 5-7 minutos ¿a qué temperatura debemos programarla para conseguir la esterilización en ese tiempo?. a) 80ºC. b) 120ºC. c) 135ºC. d) 145ºC.

94. Si queremos esterilizar material textil, el método de esterilización más conveniente es: a) Estufa poupinel. b) Óxido de etileno. c) Autoclave de vapor. d) Glutaldehído.

95. Cuando para comprobar la eficacia de la esterilización utilizamos indicadores colorimétricos estamos realizando un control: a) Físico. b) Químico. c) Biológico. d) b y c son correctas.

96. Según el tipo de interacción entre el agente y el huésped llamamos simbiosis cuando: a) Asociación con beneficio para agente y huésped. b) Asociación con beneficio para agente o el huésped, pero sin perjuicio para el otro. c) El agente obtiene beneficios a partir del huésped, perjudicándolo. d) El microorganismo vive a expensas de la materia orgánica en estado de descomposición.

97. La asociación con beneficio para agente o el huésped, pero sin perjuicio para el otro recibe el nombre de: a) Simbiosis. b) Comensalismo. c) Parasitísmo. d) Saprofitísmo.

98. Según el tipo de interacción entre el agente y el huésped, la enfermedad denominada paludismo presenta una relación de: a) Simbiosis. b) Comensalismo. c) Parasitísmo. d) Saprofitísmo.

99. El grado de patogenicidad de un microorganismo, a juzgar por la gravedad de la enfermedad que provoca y por su capacidad para invadir los tejidos del huésped es: a) Contagiosidad. b) Infectividad. c) Virulencia. d) Antigenicidad.

100. El conjunto de eslabones que se precisan para que ocurra una enfermedad trasmisible es la denominada: a) Fuente de infección. b) Cadena epidemiológica. c) Reservorio. d) Agente causal.

R 1. ¿Cuál de las siguientes fuentes de infección tiene el carácter de homóloga?. a) El ser humano. b) Los animales. c) El suelo. d) a y c son correctas.

R 2. La fuente de infección más importante para el hombre es: a) El ser humano. b) Los animales. c) El suelo. d) Los microorganismos.

R 3. ¿Cuál de los siguientes elementos puede comportarse como reservorio telúrico?. a) El ser humano portador. b) El suelo. c) Los animales. d) El ser humano enfermo.

R 4. Cuando la vía de eliminación o salida de microorganismos de un individuo enfermo es a través de las gotas de Pflügge esta es una: a) Vía digestiva. b) Vía respiratoria. c) Vía genito-urinaria. d) Sanguínea.

R 5. Un individuo que ha superado recientemente (un mes) una fiebre tifoidea es un portador: a) Ya no es portador pues ha superado la enfermedad. b) Portador convaleciente. c) Portador precoz. d) Portador paradójico.

R 6. Las enfermedades que se trasmiten desde los animales a los hombres reciben el nombre de: a) Zoonosis. b) Fiebre animal. c) Telúricas. d) Inmunológicas.

R 7. ¿Cuál de las siguientes enfermedades se considera una zoonosis?. a) Brucelosis. b) Diabetes. c) Cólera. d) a y b son correctas.

R 8. ¿Cuál es el microorganismo más veces aislado en las infecciones nosocomiales urinarias?. a) Escherichia coli. b) Proteus. c) Pseudomona. d) Candida alvicans.

R 9. La causa más frecuente que provoca una infección nosocomial urinaria es: a) Edad del paciente. b) Restricción de líquidos. c) Sondaje vesical más de 48 horas. d) Sexo del paciente.

R 10. ¿Qué tipo de cirugía (según el grado de contaminación) es aquella que penetra en cavidades comunicadas con el exterior?. a) Cirugía limpia. b) Cirugía limpia-contaminada. c) Cirugía contaminada. d) Cirugía sucia o infectada.

Denunciar Test