option
Cuestiones
ayuda
daypo
buscar.php

TEST DE CELADORES

COMENTARIOS ESTADÍSTICAS RÉCORDS
REALIZAR TEST
Título del Test:
TEST DE CELADORES

Descripción:
SIMULACRO DE EXAMEN Nº1

Fecha de Creación: 2011/06/05

Categoría: Otros

Número Preguntas: 110

Valoración:(85)
COMPARTE EL TEST
Nuevo ComentarioNuevo Comentario
Comentarios
NO HAY REGISTROS
Temario:

1. ¿Qué artículo de la Constitución Española reconoce el derecho a la protección de la salud?. a) El artículo 39. b) El arículo 40. c) El artículo 42. d) El artículo 43.

2. ¿Qué norma considera como usuarios de los hospitales a todos los enfermos, cualquiera que sea su condición social y económica?. a) La Constitución Española de 1978. b) El Reglamento de Régimen, Gobierno y Servicios de las Instituciones Sanitarias de la Seguridad Social. c) La Ley 37/1962, de 21 de julio, de Hospitales. d) El Real Decreto Legislativo 1/1994. de 20 de junio, por el que se aprueba el Texto Refundido de la Ley General de la Seguridad Social.

3. ¿Cuál es el documento acreditativo del derecho de asistencia sanitaria a los beneficiarios del Sistema Sanitario Público?. a) No es necesario acreditar documentación alguna. b) El D.N.I., el pasaporte o el N.I.F. c) El Libro de Familia. d) La Tarjeta Sanitaria Individual.

4. ¿Cuál de las siguientes funciones desarrolla el personal subalterno en los hospitales?. a) Controlar entradas y salidas. b) Vigilar y hacer cumplir el orden. c) Ayudar eficazmente al personal auxiliar sanitario. d) Todas las respuestas son correctas.

5. La Ley General de Sanidad considera que los destinatarios del derecho a la salud son: a) Únicamente los españoles. b) Los españoles y extranjeros residentes. c) Cualquier ciudadano. d) Todos los españoles y los ciudadanos de La Unión Europea.

6. ¿Cuál es el número óptimo de personas por facultativo para el pediatra?. a) Entre 1.000 y 1.300. b) Entre 1.200 y 1.500. c) Entre 1.250 y 1.500. d) Entre 1.500 y 2.250.

7. ¿Qué Ministerrio coordina el intercambio telemático de la información en salud entre organismos, centros y servicios del Sistema Nacional de Salud?. a) El Ministerio de Ciencia y Tecnología. b) El Ministerio de Administraciones Públicas. c) El Ministerio de Sanidad y Consumo. d) El Ministerio de Trabajo y Asuntos Sociales.

8. Señale cuáles de los siguientes miembros no forman parte del Comité Consultivo del Consejo Interterritorrial del Sistema Nacional de Salud: a) Representantes de las principales facultades de medicina del país. b) Representantes de la Administración General del Estado. c) Representantes de las Organizaciones sindicales más representativas en el ámbito estatal. d) Representantes de la Administración de las Comunidades Autónomas y de la Administración local.

9. Hasta hace poco el personal que prestaba sus servicios en instituciones de la Seguridad Social se regía por: a) El Estatuto Jurídico del Personal de la Seguridad Social. b) El Estatuto de Personal Sanitario no Facultativo de las Instituciones Sanitarias de la Seguridad Social. c) El Estatuto de Personal no Sanitario al servicio de las Instituciones Sanitarias de la Seguridad Social. d) Todas son ciertas.

10. Los celadores en el ejercicio de sus funciones no: a) Cuidarán de que los enfermos no hagan un uso indebido de los enseres de la institución. b) Realizarán la higiene del paciente. c) Vigilarán las entradas de la institución. d) Tramitarán comunicaciones verbales.

11. Entre las funciones del jefe de personal subalterno no se encuentra: a) Ocupar la posición de director gerente en su ausencia. b) Cuidará de la compostura y aseo del personal a sus órdenes, revisando y exigiendo que vistan el uniforme reglamentario. c) Vigilará personalmente la limpieza de la Institución. d) Constatará que el personal de oficio y subalterno cumple el horario establecido en la Institución y permanece constantemente en su puesto de trabajo.

12. Entre los elementos tangibles del servicio no se encuentra: a) La apariencia de la instalaciones. b) El desarrollo del servicio correcta y oportunamente. c) La presentación del personal. d) La apariencia del equipo.

13. Entre los derechos del ciudadano no encontramos: a) Derecho a ser asesorado acerca de los requisitos jurídicos o técnicos que debe cumplir en sus actuaciones ante la Administración. b) Derecho a ser tratado con respeto y deferencia por las autoridades y funcionarios al servicio de la Administración. c) Derecho a acceder a los archivos y registros de la Administración siempre que lo desee y sin restricciones. d) Derecho a presentar sugerencias y quejas en relación con el funcionamiento de los servicios públicos y los órganos y unidades de la Administración.

14. Las cartas de servicio al ciudadano son: a) Documentos escritos mediante los que la Administración informa sobre los servicios que presta. b) Documentos legales que permiten al ciudadano ofrecer quejas sobre la administración. c) Una recopilación de sugerencias por parte de los usuarios. d) Ninguna es cierta.

15. Tradicionalmente se han distinguido diferentes tipos de usuarios, entre ellos no encontramos: a) Desconfiado. b) Prepotente. c) Imitador. d) Timador.

16. Las necesidades más comunes que presenta el usuario son: a) Ser atendido sin esperar demasiado. b) Sentirse cómodo. c) Ser aconsejado. d) Todas son ciertas.

17. El plano que, situado a la altura de la sutura coronal, divide el cuerpo en una parte anterior y una parte posterior se denomina: a) Sagital. b) Horizontal. c) Frontal. d) Oblicuo.

18. En la cavidad torácica no se encuentra: a) La cavidad pleural. b) El mediastino. c) La cavidad pericárdica. d) La cavidad pélvica.

19. El cambio de dirección hacia afuera se denomina: a) Eversión. b) Dorsión. c) Flexión. d) Abdución.

20. ¿Cuál de las siguientes no es una posición de decúbito?. a) Dorsal. b) Prono. c) Sims. d) Lateral.

21. La posición en la que al plano del cuerpo es paralelo al suelo se denomina: a) Decúbito dorsal. b) Decúbito supino. c) Anatómica. d) Todas son ciertas.

22. En la posición de Fowler el paciente se halla semisentado formando un ángulo de: a) 30º. b) 45º. c) 90º. d) 120º.

23. La posición de sims también se denomina: a) Mahometana. b) Dorsal. c) Anatómica. d) Ninguna es cierta.

24. En la posición de litotomía la paciente se halla: a) Acostada boca arriba con las piernas sobre los estribos. b) Acostada boca abajo con las caderas elevadas. c) Acostada de lado con una pierna flexionada 90º. d) Con la cabeza más baja que los pies.

25. La cirugía reparadora o reconstructiva es aquella que tiene como objetivo: a) Alivar los síntomas sin curar la enfermedad. b) Fortalecer zonas debilitadas, volver a unir zonas que se encuentran separadas o corregir deformaciones. c) resecar la parte enferma. d) Determinar la causa de los síntomas.

26. El período perioperatorio es: a) La fase que antecede a la intervención, desde la preparación del paciente hasta la intervención. b) La fase que transcurre desde que el paciente es colocado en el quirófano hasta que sale del mismo. c) La fase que transcurre posteriormente a la intervención, desde el traslado a la sala de despertar hasta ser dado de alta. d) Todo lo anterior.

27. El diseño de un quirófano está basado en: a) La separación de las zonas sépticas de las asépticas. b) Garantizar la comodidad de lso cirujanos para que puedan realizar la intervención en las mejores condiciones. c) Garantizar la confortabilidad del paciente. d) La distribución de los espacios de forma que los profesionales puedan circular pro el mismo en un circuito predeterminado.

28. Las paredes de los quirófanos deben ser: a) Lisas, sin tomas para gases, vacíos y electricidad, ya que estas deben situarse en el suelo. b) Lisas, de ángulos redondeados y sin ventanas. c) De azulejos blancos de la mitad hacia abajo, siendo opcional ponerlo también en la parte superior. d) Todas son ciertas.

29. La temperatura de un quirófano debe ser: a) Baja, para disminuir el crecimiento bacteriano con una mínima de 16 a 19ºC. b Alta en general, para evitar la hipotermia del paciente con una mínima de 20 a 24ºC. c) Aquella con la que los cirujanos se encuentren más cómodos para intervenir. d) Aquela con la que el paciente se encuentre confortable.

30. La humedad en el quirófano: a) Se recomienda baja (30-40%) para que la corriente estática que se genera en el quirófano descargue su intensidad a tierra. b) Se recomienda baja (10-15%) para que la corriente estática que se gerera en el quirófano no descargue su intensidad a tierra. c) Se recomienda alta (50-55%) para que la corriente estática que se genera en el quirófano descargue su intensidad a tierra. d) Se recomienda alta (80-85%) para que la corriente estática que se genera en el quirófano no descargue su intensidad a tierra.

31. La renovación de aire en el quirófano debe ser de: a) 10 renovaciones a la hora. b) 25 renovaciones a la hora. c) 16 renovaciones a la hora. d) 22 renovaciones a la hora.

32. Las áreas quirúrgicas semilimitadas son: a) Aquellas donde se encuentran los vestuarios y las salas de descanso. b) Aquellas donde se requiere el uso obligatorio de mascarilla. c) El antequirófano, el quirófano y los cuartos de lavado prequirúrgico. d) Aquellas en las que se requiere pijama de dos piezas, calzado específico de quirófano o calzas y gorro.

33. Denominamos óbito: a) A la defunción. b) A la práctica mortuoria. c) A la autopsia. d) Al sudario.

34. Una vez fallecido un paciente se le pide al celador que lo envuelva con una sábana, de una manera concreta; a esta vestimenta y a la forma de realización se llama: a) Tanatopraxia. b) Mortaja. c) Sotana. d) Óbito.

35. La práctica mortuoria que permite la conservación y exposición del cadáver con las máximas garantias sanitarias se denomina: a) Embalsamiento. b) Necropsia. c) Tanatopraxia. d) Mortaja.

36. La disección y el examen del cuerpo de una persona fallecida tiene por nombre: a) Autopsia. b) Tanatopsia. c) Necropsia. d) Todo lo anterior consiste en el estudio del cuerpo del fallecido para la determinación de la causa de muerte.

37. La defunción también se denomina: a) Exitus. b) Deceso. c) Óbito. d) Todas las anteriores son sinónimo de defunción.

38. ¿Cómo se denomina al examen realizado sobre el cadáver de una persona fallecida a causa de enfermedad con la finalidad de la comprobación de la causa de muerte?. a) Necropsia judicial. b) Autopsia médico-legal. c) Autopsia clínica. d) Autopsia judicial.

39. La vestimenta que envuelve al cadáver para enterrarlo se denomina: a) Bolsa de defunción. b) Mortaja. c) Tanatopraxia. d) Óbito.

40. La finalidad de la autopsia médico-legal es: a) Confirmar la causa de muerte por enfermedad. b) Informar de la patología del paciente antes de producirse el fallecimiento. c) Informar a la autoridad judicial de las causas y circunstancias de la muerte. d) Diseccionar el cadáver para comprobar actos violentos.

41. El servicio de farmacia de los hospitales depende de: a) Dirección de Recursos Humanos. b) Gerencia del Hospital. c) Dirección Médica. d) Ninguna de las opciones anteriores es correcta.

42. Entre los destinatarios de los medicamentos dispensados por el servicio de farmacia del hospital no se incluyen: a) Pacientes ingresados en el Hospital. b) Pacientes ambulatorios asistidos por el Hospital. c) Pacientes geriátricos ingresados en un centro residencial. d) Ninguna de las opciones anteriores es correcta.

43. El responsable del servicio de farmacia del hospital es un: a) Diplomado en enfermería. b) Facultativo especialista. c) Técnico Superior. d) Administrativo.

44. En la farmacia del hospital se preparan y dispensan: a) Soluciones para nutrición parenteral. b) Material estéril para curas. c) Soluciones desinfectantes. d) Todas las respuestas anteriores son correctas.

45. La dispensación de los medicamentos en el servicio de farmacia, se realizará por: a) Unidosis. b) Stocks. c) Las respuestas a y b son correctas. d) Ninguna de las opciones anteriores son correctas.

46. Las actividades de la farmacia del hospital no incluyen: a) Farmacovigilancia. b) Preparación y dispensación de fórmulas magistrales. c) Control y dispensación de psicótropos. d) Ninguna de las respuestas anteriores es correcta.

47. La hoja de petición de medicamentos a farmacia incluye: a) Nombre del enfermero que administrará el fármaco. b) Número de colegiado del médico que realiza la petición. c) Identificación del enfermo que recibirá el medicamento. d) Patología en las que están indicados los fármacos solicitados.

48. El transporte del carro de unidosis tras su reposición por la farmacia suele realizarse durante: a) Turno de noche. b) Turno de mañana. c) Cualquier turno. d) Turno de tarde.

49. La Historia Clínica puede definirse como: a) La información necesaria para conocer la situación sociosanitaria del paciente. b) La información necesaria para completar la base de datos del hospital. c) La información necesaria para cumplir el objetivo asistencial. d) Ninguna de las opciones anteriores es correcta.

50. En la Historia Clínica aparece información concerniente a las siguientes áreas: a) Preventiva. b) Médica. c) Social. d) Todas las respuestas anteriores son correctas.

51. Indique cual de los siguientes datos no aparecen en la Historia Clínica: a) Situación laboral del paciente. b) Vacunaciones recibidas. c) Procesos infecciosos en curso. d) Situación patrimonial del paciente.

52. La Historia Clínica no tiene utilidad para: a) Realizar actividades docentes. b) Obtener información sanitaria. c) Obtener información médico-legal. d) Establecer el pagador de la asistencia recibida (pública o privada).

53. Las premisas de trabajo con la Historia Clínica no incluyen: a) Registro de datos exactos, completos y particulares. b) Características variables de los datos según el Centro de Salud. c) Registro de datos que se integran en un formato aleatorio. d) Dependencia de los sistemas de información en la calidad de los registros.

54. La situación familiar del afectado se incluye en: a) Información del área social. b) Datos preventivos. c) Datos de identificación. d) Todas las respuestas anteriores son correctas.

55. Los datos de seguimiento incluyen: a) Fecha en la que se realizó la Historia Clínica. b) Actividades preventivas y vacunaciones. c) Prevención de infecciones. d) Médico y enfermera asignados.

56. El lugar y la fecha de nacimiento se incluyen en: a) Otros datos. b) Datos de comienzo. c) Datos de seguimiento. d) Datos de identificación.

57. La equiparación del enfermo mental con los demás pacientes y usuarios se establece en la LGS (Ley General de Sanidad) en su artículo: a) 20. b) 18. c) 10. d) 9.

58. Entendemos por psiquiatria: a) Aquella rama de la psicología que se ocupa de los trastornos cuyo tratamiento es farmacológico. b) Aquella rama de la medicina que tiene por objeto el estudio, diagnóstico, tratamiento y prevención de las enfermedades mentales. c) Aquella rama de la medicina que se ocupa de las alteraciones anormales del pensamiento. d) NInguna es cierta.

59. Según la OMS se define la salud como: a) Ausencia de enfermedad. b) Estado de equilibrio entre el estado mental y físico del paciente. c) Estado de completo bienester físico, psíquico y mental, y no solo la ausencia de enfermedades. d) Nínguna es cierta.

60. La red psiquiátrica de nuestro país está conformada por varios dispositivos entre los que encontramos: a) Centros de salud mental. b) Unidades de hospitalización psiquiátrica. c) Estructuras intermedias. d) Todas son ciertas.

61. La vía de acceso al resto de dispositivos sociosanitarios en el campo de la salud mental es: a) Centro de salud. b) Hospital. c) Urgencias. d) Centro de salud mental.

62. La mayor parte de las unidades de hospitalización psiquiátrica se localizan en: a) Hospitales. b) Unidades vigiladas. c) Centros de día. d) Hospitales destinados.

63. Podemos definir el hospital de día como: a) El ingreso involuntario del paciente psíquiátrico. b) Una hospitalización parcial del paciente psiquiátrico. c) Un descanso para la familia. d) Ninguna es cierta.

64. La finalidad del centro de día es: a) Recuperar habilidades o destrezas. b) Dar un oficio para el futuro. c) Estabilizar pacientes agudos. d) Todas son ciertas.

65. De las siguientes urgencias que se citan a continuación, una es incorrecta: a) Cuadros de agitación psicomotriz. b) Cuadros delirantes con situaciones peligrosas. c) Cuadros ansiosos o crisis. d) Alucinaciones.

66. Es una urgencia psiquiátrica: a) Crisis de pánico. b) Crisis de histeria. c) Episodios confusionales con desorientación temporo-espacial. d) Trastorno de la personalidad con pérdida de la orientación.

67. Los cuadros de agitación psicomotriz: a) No es un tipo de urgencia. b) Es una patología severa. c) Es un signo asociado a diversas patologías. d) No se acompaña con confusión mental.

68. ¿Qué tipo de urgencia llega al hospital con gran aparataje?. a) Cuadros de ansiedad. b) Agitación psicomotriz. c) Cuadros depresivos con componente suicida. d) Alucinaciones.

69. Ante la llegada de un paciente agitado al Hospital (señalar la incorrecta): a) Se debe efectuar una serie de medidas encaminadas a evitar lesiones en el paciente hasta que esté sedado. b) Se le debe proporcionar una habitación tranquila junto a otro paciente de sus mismas características. c) Se le aplicará sujeción mecánica si la precisa. d) Se le retirará las gafas.

70. ¿Qué medidas se tomarán ante un paciente agitado?. a) Informar al paciente de las medidas a tomar y explicarle que son para evitar riesgos de lesiones. b) Retirar objetos punzantes, prótesis, cinturones... c) Ayudar al enfermo en la aplicación del tratamiento prescrito. d) Todas son medidas a tomar.

71. Si a un paciente agitado se le aplica sujeción mecánica: a) Debe ser consultada previamente al médico. b) Debe efectuarse con material de polietileno. c) Las sujeciones deben permitir movimientos. d) Todas son ciertas.

72. Si se le aplica sujeción mecánica, ¿por dónde se debe sujetar?. a) Tórax. b) Abdomen. c) Muñecas y tobillos. d) Por todo lo anterios.

73. ¿Qué Orden regula la protección anti-incendios en los establecimientos sanitarios?. a) La Orden de 25 de septiembre de 1979. b) La Orden de 24 de octubre de 1979. c) La Orden de 31 de marzo de 1980. d) La Orden de 27 de julio de 1999.

74. ¿De qué color son las señales de peligro o alarma que indican alto, parada, dispositivos de desconexión de emergencia en evacuación?. a) Rojo. b) Anaranjado. c) Azul. d) Verde.

75. ¿Qué Real Decreto ha venido a aprobar la Norma Básica de Autoprotección?. a) El Real Decreto 112/2007, de 11 de marzo. b) El Real Decreto 223/2007, de 15 de marzo. c) El Real Decreto 393/2007. de 23 de marzo. d) El Real Decreto 401/2008, de 1 de mayo.

76. ¿En cuál de los cuatro documentos del Manual de Autoprotección de la Orden de 29 de noviembre de 1984 del Ministerio del Interior, se debían relacionar en los medios tanto técnicos como humanos necesarios o disponibles para la autoprotección?. a) En el Documento 1. b) En el Documento 2. c) En el Documento 3. d) En el Documento 4..

77. A los Equipos de Primera Intervención les corresponde: a) Apoyar a los componentes del Equipo de Segunda Intervención cuando les sea requerido. b) La Labor preventiva, ya que conocerán las normas fundamentales de la prevención de incendios. c) Combatir conatos de incendio con extintores portátiles en su zona de actuación. d) Todas las respuestas son correctas.

78. Señale la respuesta incorrecta respecto a los Equipos de Primera Intervención: a) El número de componentes del EPI será orientativamente el doble del número de unidades extintoras colocadas. b) La actuación de los miembros de este equipo será siempre por parejas. c) Fuera de su zona de actuación los componentes del EPI serán un ocupante más del establecimiento, a no ser que sea necesaria su intervención en otras zonas. d) En caso de necesitar ayuda de otros EPI estos serán siempre de plantas inferiores al incendio.

79. ¿Qué significado tiene el gesto de extender los dos brazos de forma horizontal con las palmas de las manos hacia adelante?. a) Interrupción. b) Fin de movimiento. c) Atención. d) Fin de operaciones.

80. Señale la respuesta incorrecta respecto al Equipo de Segunda Intervención: a) Su ámbito de actuación será cualquier punto del establecimiento donde se pueda producir una emergencia de incendio. b) Representa la máxima capacidad extintora del establecimiento. c) Su composición mínima debe ser de cinco personas, pudiendo formar más de un equipo cuando las circunstancias de amplitud del establecimiento lo requieran. d) Deberán tener formación y adiestramiento adecuados en el combate del tipo de fuegos que puedan encontrar en establecimiento con medios de primera intervención, de segunda intervención y, en su caso, equipos especiales.

81. Señale la afirmación incorrecta respecto a la enfermedad infecciosa: a) Es causado por un agente vivo. b) No es preciso que se produzca cuadro clínico en el paciente, puede considerarse enfermedad sólo con que exista infección. c) Es causada por un agente exógeno y es transmisible. d) Puede transmitirla otra persona o un animal.

82. El agente causal de una enfermedad: a) Puede ser responsable de una o varias enfermedades. b) No requiere huésped susceptible. c) Tiene un grado de contagiosidad que depende de la capacidad para coexistir con otro agente causal. d) Tiene una patogenicidad que depende de su capacidad para extenderse.

83. El reservorio es uno de los elementos de la cadena epidemiológica que: a) Depende del sexo, la edad, el clima, y los hábitos de la población. b) Permite que el agente etiológico pase al hombre pero no a los animales. c) Puede coincidir con la fuente de la infección. d) constituye el mecanismo de transmisión de una enfermedad.

84. Una infección autógena es aquella que: a) Es producida por un microorganismo que vive de forma natural en el hombre pero que no causa enfermedad en buenas condiciones de inmunidad. b) Tiene como fuente a un animal o al suelo (heterógena). c) Se produce por una bacteria y un virus de forma secuencial. d) Tiene gran virulencia y baja inmunogenicidad.

85. Respecto a la contagiosidad de las enfermedades infecciosas, señale la afirmación correcta: a) El tratamiento de la enfermedad acorta la duración del periodo de contagiosidad. b) La enfermedad no es contagiosa hasta que no aparecen los primeros síntomas en el paciente. c) Cuando se aislan gérmenes en las secreciones de un paciente el enfermo es siempre contagioso. d) La contagiosidad se refiere a la capacidad del germen para extenderse.

86. El reservorio humano portador: a) Es aquella persona infectada por un agente causal pero que no manifiesta enfermedad ni puede transmitirla a otras personas. b) Es un enfermo crónico que puede transmitir la enfermedad durante toda su vida. c) Constituye un problema sanitario cuando está en contacto con alimentos, niños, personas frágiles... d) Es aquella persona que a pesar de eliminar el agente infeccioso por sus secreciones, no puede transmitir la enfermedad a otro individuo.

87. Un contacto o portador pasivo tiene que ser vigilado en una epidemia porque: a) Es una persona colonizada con una enfermedad subclínica y puede contagiar a otros. b) Ha estado en contacto con un caso de la enfermedad o un portador y puede enfermar al final del período de incubación. c) Es un portador paradójico y elimina gérmenes no patógenos. d) Aunque ya ha padecido la enfermedad y está curado, elimina gérmenes durante los tres meses posteriores a la desaparición de los síntomas.

88. Las enfermedades infecciosas que tienen un reservorio animal se caracterizan por: a) Ser transmitidas desde un animal a un hombre. b) No se transmiten normalmente de persona a persona. c) Suele tener carácter profesional ya que se presentan de forma más frecuente en personas que están en contacto con animales y sus productos. d) Todas las anteriores son correctas.

89. ¿A qué servicio pertenecen orgánicamente, los servicios de urgencias de los hospitales?. a) Al Servicio de Cuidados Críticos. b) Al Servicio de Cirugía. c) Al Servicio de Radiodiagnóstico. d) Al Servicio de Medicina Interna.

90. Al hablar de los servicios de Urgencias de un Hospital, se distinguen tres niveles 1, Nivel 2 y Nivel 3. ¿Qué determina que un hospital sea de un nivel u otro?. a) El número de camas de hospitalización de que disponga. b) El número de profesionales que trabajen en él. c) Los servicios que sea capaz de ofertar. d) El número de población que atienda.

91. En la siguiente lista de medios técnicos asistenciales, señale cual no es habitual que se encuentre en el servicio de urgencias: a) Equipo de monitorización cardiorrespiratoria. b) Laringoscopio y tubos endotraqueales. c) Equipos de atención ostétrica urgente. d) Instrumental de cirugia mayor.

92. ¿Cómo se denomina al tipo de asistencia sanitaria prestada por la unidad de urgencias del hospital, que consiste en realizar la asistencia sanitaria y dar el alta a domicilio?. a) Régimen de observación. b) Asistencia urgente domiciliaria. c) Régimen ambulatorio. d) Régimen de internamiento.

93. De los siguientes enunciados, ¿Cuál corresponde con los llamados "Médicos de puerta", que prestan sus servicios exclusivamente en el servicio de urgencias del hospital?. a) Facultativos en formación. b) Facultativos no especialistas. c) Facultativos especialistas del hospital. d) Médico interno residente (MIR).

94. De las unidades de urgencias extra hospitalarias, ¿Qué horario de funcionamiento tienen, los servicios normales y especiales de urgencias?. a) Trabajan 24 horas al dia durante los 365 dias del año. b) Trabajan las 24 horas de todos los domingos y festivos del año. c) Diariamente de 5 pm a 9 am del dia siguiente. Domingos y festivos 24 horas. d) Diariamente de 9 am a 12 pm.

95. ¿Cuál de los siguientes tipos de asistencia, no se realiza por los servicios normales y especiales de urgencias?. a) Asistencia ambulatoria. b) Asistencia domiciliaria. c) Asistencia en el centro sanitario. d) Asistencia en régimen de internamiento.

96. ¿Cuál de las siguientes profesiones, no forma parte de la plantilla de los servicios especiales de urgencias?. a) Celador. b) Auxiliar de Enfermería. c) Médicos de familia. d) Enfermero.

97. ¿Cuál de las siguientes afirmaciones sobre la fase preoperatoria es falsa?. a) Abarca desde el momento en que el paciente acepta someterse al tratamiento quirúrgico hasta su traslado a quirófano. b) Puede durar desde horas hasta varios meses. c) La mayor parte de la responsabilidad de ésta etapa corre a cargo del cirujano responsable. d) La actuación del equipo sanitario va dirigida a asegurar las mejores condiciones físicas y psicológicas del paciente.

98. El periodo intraoperatorio o transoperatorio: a) Se inicia con la llegada del paciente al quirófano y termina con la salida del mismo a la sala de recuperación postanestésica. b) Es el periodo que dura la intervención quirúrgica. c) Se inicia con la preparación del paciente para la operación y finaliza con el alta mismo. d) Ninguna es cierta.

99. El equipo que atiende al paciente durarte el periodo operatorio puede dividirse en dos categorias básicas: Miembros lavados estériles y miembros no estériles. ¿ Cuál de los siguientes no es un miembro del equipo de lavado estéril?. a) Cirujano. b) Ayudantes de cirujano. c) Enfermera instrumentista. d) Anestesista.

100. Conocemos al conjunto de técnicas que garantizan la ausencia de materia séptica o microorganismos infecciosos, tanto en superficie como en profundidad, de los materiales expuestos o de los seres vivos, como: a) Desinfección. b) Antisepsia. c) Sepsis. d) Asépsia.

R 1. Señale uno de los servicios en materia de información y documentación sanitaria y asistencial: a) La expedición de los partes de baja, confirmación, alta y demás informes o documentos clínicos para la valoración de la incapacidad u otros efectos. b) La documentación o certificación médica de nacimiento, defunción y demás extremos para el registro civil. c) La información y, en su caso tramitación de los procedimientos administrativos necesarios para garantizar la continuidad del proceso asistencial. d) Todas las respuestas son correctas.

R 2. Para crear una imagen de profesionalidad ante el usuario no deberemos: a) Sonreir. b) Dar información. c) Hablar a la vez con otros compañeros. d) Actuar con naturalidad.

R 3. Actualmente para la autoevaluación de las unidades administrativas se usa el modelo: a) EFQM de excelencia. b) EFX de calidad. c) UHS de control. d) Todas son ciertas.

R 4. Colocaremos en posición de trendelenburg a los pacientes con: a) Traumatísmo craneoencefálicos. b) Que se van a operar del recto. c) Shock. d) PCR.

R 5. La posición de morestín es la contraría a la de: a) Fowler. b) Trendelenburg. c) Roser. d) Sims.

R 6. La zona séptica del quirófano incluye: a) El área intermedia de quirófano. b) La farmacia. c) El almacén general y la central de esterilización. d) La zona de lavado quirúrgico.

R 7. Uno de los siguientes profesionales no forma parte del equipo estéril de quirófano: a) La enfermera instrumentista. b) El anestesista. c) El cirujano principal. d) El ayudante del cirujano.

R 8. La ciencia que estudia lo relativo a la muerte se conoce como: a) Tanatopraxia. b) Tanatología. c) Necropsia. d) Todo lo anterior es correcto.

R 9. El endurecimiento del cuerpo que se produce por las alteraciones musculares producidas por la muerte, es denominado: a) Rigor mortis. b) Livor mortis. c) Sugilación. d) Lividez.

R 10. Indique la opción incorrecta. La medicación contenida en el carro de unidosis es la correspondiente a: a) Mañana del dia siguiente. b) Tarde del dia actual. c) Noche del dia actual. d) Tarde del dia siguiente.

Denunciar Test