Ciencia e ingeniería de materiales. Tema 5
![]() |
![]() |
![]() |
Título del Test:![]() Ciencia e ingeniería de materiales. Tema 5 Descripción: Propiedades mecánicas de materiales metálicos. Ensayos Fecha de Creación: 2025/03/30 Categoría: Otros Número Preguntas: 24
|




Comentarios |
---|
NO HAY REGISTROS |
En los ensayos de impacto en péndulos tipo Charpy, se mide de un modo práctico: Dureza. Tenacidad. Ductilidad. En un ensayo de tracción el área encerrada bajo la curva de tensión-deformación define una de las siguientes propiedades: Resiliencia. Ductilidad. Tenacidad. Se realiza un ensayo mecánico en el que durante un tiempo t₀ se somete la probeta cilíndrica a una fuerza constante uniaxial. Una vez transcurrido el tiempo t₀ se suprime instantáneamente la fuerza y se observa la evolución de la deformación con el tiempo. Según la figura que se muestra a continuación, ¿qué comportamiento ideal se muestra frente a la acción de aplicar y suprimir instantáneamente una fuerza constante?. Deformación viscoelástica. Deformación elástica. Deformación viscoplástica. En la curva tensión - deformación obtenida al realizar un ensayo de tracción, la pendiente de la zona lineal es: El módulo de Hooke. El módulo de Young. El módulo de Poisson. Dado que la elasticidad está relacionada con las fuerzas de enlace entre átomos, los materiales con alto módulo de Young presentan la siguiente característica: No se deforman fácilmente. Son muy elásticos. Ninguna de las respuestas anteriores es correcta. En general, las propiedades de los materiales se determinan mediante ensayos. Cuando una probeta de un material se somete a un ensayo de tracción se pueden deducir muchas de sus propiedades mecánicas tales como: Tenacidad, resistencia a la rotura, densidad y otras. Ductilidad, elasticidad y rigidez, soldabilidad y otras. Tenacidad, ductilidad, resistencia a la rotura y otras. En un ensayo de tracción, se define la deformación como el alargamiento producido por unidad de longitud inicial, y se mide: m. adimensional. N/m². Estudiando las propiedades mecánicas en un ensayo de tracción, la ductilidad se describe a través: El área de la curva de tensión/deformación. La estricción. El alargamiento y la estricción. Mediante la realización de ensayos de impacto en péndulo tipo Charpy, la diferencia entre las energías medidas antes y después del choque es la energía absorbida por la probeta, así cuanto mayor sea la energía absorbida, el material será: Menos tenaz. Más frágil. Más dúctil. Si se aplica una carga a través de un indentador de geometría piramidal que genera una huella sobre la superficie de la probeta, midiéndose la diagonal de dicha huella una vez retirada la carga aplicada, se está definiendo el ensayo de dureza: Vickers. Rockwell. Brinell. En un ensayo de compresión de materiales cerámicos, ¿qué comportamiento tienen los materiales que se rompen por compresión sin deformación previa?. Comportamiento dúctil. Comportamiento frágil. Comportamiento elástico. El ensayo de compresión caracteriza el comportamiento de un material sometido a una carga de compresión progresivamente creciente en una máquina universal de ensayos hasta la rotura o aplastamiento de la probeta normalizada; la fractura se produce por: La rápida propagación de una grieta. El lento avance de multitud de grietas. No se produce fractura. La resistencia o el límite de fatiga pueden determinarse mediante ensayos en los que se somete a una probeta del material en estudio a cargas cíclicas de tracción-compresión o de flexión alterna. El método fundamental para presentar los resultados de estos ensayos es: La curva σ-ε. La curva de Wöhler. Las dos respuestas anteriores son correctas. En un ensayo de tracción, el módulo de Young tiene las mismas dimensiones que: Deformación. Tensión. Rigidez. La deformación viscoplástica se da, fundamentalmente, a: Temperatura baja y cuando se aplica al material una carga que supera el límite elástico, su deformación es inmediata y dependiente del tiempo de su aplicación. Elevada temperatura y cuando se aplica al material una carga que supera el límite elástico, su deformación es inmediata e independiente del tiempo que su aplicación. Elevada temperatura y cuando se aplica al material una carga que supera el límite elástico, su deformación no es inmediata y es dependiente del tiempo de su aplicación. El ensayo que consiste en situar una probeta apoyada en dos puntos con la entalla en la parte posterior del impacto, elevar la masa del péndulo, dejarla caer para que impacte sobre la probeta y así producir su rotura, se denomina ensayo de: Flexión. Fatiga. Impacto. A partir de las características de los distintos métodos para la determinación de la dureza se puede decir que 350 HB 5/750/15 corresponde a una: Dureza Brinell de valor 350, obtenida con un indentador de bola de diámetro 5 mm, bajo una carga de 7,35 kN aplicada durante un tiempo de 15 s. Dureza Brinell de valor 350, obtenida con un indentador de pirámide de diámetro 5 mm, bajo una carga de 7,35 kN aplicada durante un tiempo de 15 s. Dureza Brinell de valor 350, obtenida con un indentador de bola de diámetro 5 mm, bajo una carga de 7,35 kN aplicada en ciclos de 15 s. El ensayo de impacto permite determinar: La tenacidad que presentan los materiales metálicos, pudiéndose conocer a partir de ellos la temperatura de transición dúctil - frágil cuando estos ensayos se realizan en un cierto intervalo de temperaturas. La tenacidad que presentan los materiales metálicos, pudiéndose conocer a partir de ellos la temperatura de transición dúctil - frágil cuando estos ensayos se realizan a temperatura constante. La resiliencia que presentan los materiales metálicos, pudiéndose conocer a partir de ellos la temperatura de transición dúctil - frágil cuando estos ensayos se realizan en un cierto intervalo de temperaturas. A partir del concepto de resiliencia se puede afirmar que: Es la capacidad que presenta un material para absorber energía cuando es deformado plásticamente y devolverla cuando la carga deja de aplicarse. Se mide mediante el módulo de resiliencia UR, que se define como la energía de deformación por unidad de masa que se necesita para llevar el material desde la tensión cero hasta el límite elástico convencional del 0,2%. Ninguna de las anteriores. Entre los ensayos mecánicos en los que la deformación producida durante los mismos no depende del tiempo se encuentran: El ensayo de impacto, fatiga y fluencia. El ensayo de tracción, compresión, dureza y fluencia. Ninguna respuesta es correcta. Un material presenta un módulo de elasticidad de 70·10⁹ N/m² y un límite elástico de 250·10⁶ N/m². Una varilla de este material de sección 20 mm² y 1 m de longitud está colgada y lleva en su extremo una carga de 3.000 N, cumpliéndose entonces que: El alargamiento que experimentará la varilla es de 2,14cm. El alargamiento que experimentará la varilla es de 2,14mm. Ninguno de los anteriores. Respecto a las propiedades mecánicas obtenidas en un ensayo de tracción: El coeficiente de Poisson relaciona las deformaciones transversales con las deformaciones longitudinales en la etapa elástica. El módulo elástico se determina en la zona de comportamiento no lineal de la gráfica tensión-deformación. La tenacidad se asocia a la energía elástica que es capaz de absorber un material. Se ha realizado un ensayo de dureza con indentador piramidal de diamante y una carga de 50 kg aplicada durante 15 s. Si tenemos como resultado la medida de las diagonales de la huella (0,5 mm), ¿la definición de dureza del material será?. 38 HRC. 370 HV 30. 350 HB 5/500/15. El módulo elástico y el de cizalladura se relacionan, siempre que las deformaciones sean pequeñas, a través del coeficiente de Poisson, del siguiente modo: E = 2y (1 + v). E = 2G (1 + v). E = 2v (1 + G). |