option
Cuestiones
ayuda
daypo
buscar.php

Ciencia política criminología Uned

COMENTARIOS ESTADÍSTICAS RÉCORDS
REALIZAR TEST
Título del Test:
Ciencia política criminología Uned

Descripción:
segundo cuatrimestre. TEMAS 1, 2 3

Fecha de Creación: 2025/04/12

Categoría: Otros

Número Preguntas: 21

Valoración:(0)
COMPARTE EL TEST
Nuevo ComentarioNuevo Comentario
Comentarios
NO HAY REGISTROS
Temario:

La política puede definirse como: a) La actividad de los partidos políticos. b) El conjunto de decisiones administrativas. c) Una práctica colectiva que regula conflictos mediante decisiones vinculantes. d) La acción del gobierno central.

¿Qué caracteriza una decisión política?. a) Es opinativa. b) Es voluntaria. c) Es vinculante. d) Es judicial.

El punto de partida para definir la política como gestión del conflicto es: a) El interés del Estado. b) El mercado libre. c) Las desigualdades sociales. d) Las decisiones judiciales.

¿Qué implica que la política tenga capacidad de coacción?. a) Que puede utilizar la fuerza si es necesario para hacer cumplir decisiones. b) Que depende del sistema judicial. c) Que es voluntaria. d) Que se limita a la persuasión.

¿Cuál de estas no es una etapa de la politización?. a) Identificación de desigualdad. b) Redacción de ley. c) Movilización de apoyos. d) Traslado del conflicto al espacio público.

Las fronteras de lo político: a) Son fijas. b) Son variables según el contexto social e histórico. c) Se basan en la Constitución. d) Las determina la ONU.

Un ejemplo de asunto que ha pasado de lo privado a lo político. a) La propiedad privada. b) La homosexualidad. c) El sistema métrico. d) El comercio internacional.

¿Qué distingue al Estado de otras formas de organización política?. a) Su estructura parlamentaria. b) Su organización electoral. c) Su máxima autonomía institucional y concentración de la coacción. d) Su capacidad para emitir moneda.

¿Cuáles son los elementos constitutivos del Estado?. a) Gobierno, ciudadanos y fronteras. b) Población, territorio y soberanía. c) Constitución, parlamento y leyes. d) Ciudadanía, democracia y recursos.

El concepto de soberanía se refiere a: a) El control económico del gobierno sobre el mercado. b) La capacidad exclusiva de imponer decisiones coactivas a toda la comunidad. c) La supremacía de la Constitución. d) El dominio de una nación sobre otra.

¿Cómo se determina la pertenencia a una comunidad estatal?. a) Por decisión del poder ejecutivo. b) Por residencia continua. c) Por nacimiento, ascendencia o naturalización según normas del Estado. d) Por haber vivido más de 10 años en el país.

El principio de subsidiariedad implica: a) Que el gobierno central puede delegar cualquier competencia. b) Que una comunidad local puede asumir competencias si está en mejores condiciones para ello. c) Que todas las competencias son iguales. d) Que las regiones tienen poder absoluto sobre el Estado.

¿Qué caracteriza a una democracia según Robert Dahl?. a) Separación total entre Estado e Iglesia. b) Que el presidente sea elegido por sufragio universal. c) Participación ciudadana, elecciones libres, pluralismo y protección de minorías. d) Parlamento bicameral y Constitución escrita.

¿Qué es una monocracia?. a) Un sistema con alternancia de poder. b) Un gobierno con separación de poderes estricta. c) Sistema donde el poder se concentra en una persona o grupo, sin participación popular real. d) Sistema en que el pueblo gobierna directamente sin representantes.

¿Cuál es una característica común de las dictaduras?. a) Debate parlamentario abierto. b) Exclusión de la participación ciudadana y concentración del poder. c) Libertad de prensa y expresión. d) Alternancia política mediante elecciones.

¿Qué distingue una democracia mayoritaria de una de consenso?. a) La mayoría decide vs. la búsqueda de acuerdos amplios. b) En la de consenso no se celebran elecciones. c) En la mayoritaria todos deben estar de acuerdo. d) La de consenso sólo se da en regímenes autoritarios.

¿Qué elemento NO es constitutivo del Estado según el enfoque clásico?. a) Territorio. b) Soberanía. c) Población. d) Constitución.

¿Qué diferencia hay entre descentralización y desconcentración del poder?. a) No hay ninguna diferencia real entre ambos. b) La descentralización es simbólica, la desconcentración efectiva. c) La descentralización transfiere poder a otras autoridades, la desconcentración delega dentro del Estado. d) La desconcentración da más poder a las comunidades locales que la descentralización.

¿Qué tipo de ejecutivo es el más común en Europa occidenta. a) Ejecutivo monista. b) Ejecutivo dual. c) Ejecutivo teocrático. d) Ejecutivo militarizado.

Qué define a un ejecutivo monista?. a) La división entre jefe de Estado y jefe de Gobierno. b) La separación estricta de poderes. c) La acumulación de funciones en un único órgano. d) El uso exclusivo del parlamento para elegir al jefe del Ejecutivo.

¿Cuál es la principal función del Parlamento en una democracia?. a) Elaborar presupuestos. b) Representar a la ciudadanía y legislar. c) Aplicar las políticas públicas. d) Supervisar al ejecutivo en lo administrativo exclusivamente.

Denunciar Test