CINESIOLOGIA UD 1-2 (3)
![]() |
![]() |
![]() |
Título del Test:![]() CINESIOLOGIA UD 1-2 (3) Descripción: CINESIOLOGIA UD 1-2 (3) Fecha de Creación: 2024/08/14 Categoría: Otros Número Preguntas: 30
|




Comentarios |
---|
NO HAY REGISTROS |
Señala la opción verdadera respecto una palanca de fuerza o potencia: a. Todas las afirmaciones son verdaderas. b. La longitud del brazo de potencia es igual al de resistencia. c. La longitud del brazo de potencia es mayor que el de resistencia. d. La longitud del brazo de potencia es menor que el de resistencia. Elige la opción correcta en relación con la palanca de segundo género: a. El brazo de potencia es siempre más largo que el brazo de resistencia. b. El brazo de resistencia es siempre más largo que el de potencia. c. Todas las opciones son falsas. d. El brazo de resistencia es igual que el de potencia. Indica cual de las siguientes opciones de respuesta NO se corresponde con un ejercicio clasificado en función de su activación muscular: a. Isométrico y concéntrico. b. Dinámico y excéntrico. c. Concéntrico y excéntrico. d. Guiado y balístico. Elige la opción correcta respecto a la musculatura tónica: a. Está formada por aquellos músculos que presentan un tono muscular bajo. b. Todas las respuestas planteadas son correctas. c. Está formada por aquellos músculos que presentan un tono muscular elevado. d. Está formada por aquellos músculos de carácter dinámico y voluntario. Cuál de las siguientes NO es una cadena muscular. a. Cadena posteromediana. b. Cadena anteromediana. c. Cadena posterolateral. d. Cadena posteroposterior. Cuál de estas características NO corresponde a la musculatura tónica: a. Presentan un tono muscular elevado. b. Es una musculatura fatigable con tendencia a la hipotonía. c. Es una musculatura que tiende al acortamiento e hipertonía. d. Es de carácter estático. Señala la opción incorrecta . De las siguientes opciones de respuesta, cuál no se trata de un ejercicio físico clasificado en función del patrón motriz: a. acíclico de bucle abierto. b. isométrico y dinámico. c. cíclico. d. acíclico de bucle cerrado. Elige la opción correcta sobre los ejercicios de elevación de piernas para fortalecer abdominales: a. Por sinergia, estos ejercicios también fortalecen los músculos pectorales. b. Fortalece principalmente los abdominales inferiores. c. Está totalmente desaconsejado la activación del transverso del abdomen durante la elevación de piernas por su acción anteversora de la pelvis. d. Exige la activación de fibras del recto abdominal tanto de la parte superior como de la inferior. ¿Cuál de estas cadenas musculares pertenece al eje horizontal?: a. Cadena posteromediana. b. Cadena posteroanterior-anteroposterior. c. Cadena anterolateral. d. Cadena anteromediana. Señala la respuesta INCORRECTA: a. El psoas puede actuar como agente compresivo de las vértebras lumbares. b. El psoas cuando actúa unilateralmente, desplaza la columna lumbar en inclinación latral con flexión y rotación. c. El psoas si actúa bilateralmente en sinergia con los músculos paravertebrales lumbares, se convierte un flexor de la columna lumbar. d. El psoas si actúa bilateralmente en sinergia con los músculos paravertebrales lumbares, se convierte en erector de la columna lumbar. Señala la opción correcta respecto al psoas cuando el fémur actúa como punto fijo: a. Gira la cadera en anteversión aumentando la curvatura lumbar. b. Ninguna de las opciones planteadas es correcta. c. Gira la cadera en retroversión aumentando la curvatura lumbar. d. Gira la cadera en anteversión disminuyendo la curvatura lumbar. ¿Cuál es la eficacia mecánica (EM)?. a. Todas las opciones son falsas. b. Consiste en la capacidad de mover grandes cargas con mínimos esfuerzos. c. Consiste en la capacidad de generar energía con grandes esfuerzos. d. Consiste en la capacidad de mover pequeñas cargas con grandes esfuerzos. Señala cuál de estos músculos es fásico: a. Psoas. b. Recto del abdomen. c. Isquiosurales. d. Piramidal. Cuando la potencia de una palanca se encuentra situada entre el fulcro y la resistencia hablamos de palancas de…: a. Segundo género. b. Tercer género. c. Cuarto género. d. Primer género. Señala la opción FALSA respecto a la eficacia mecánica: a. Consiste en la capacidad de mover grandes cargas con mínimos esfuerzos. b. Todas las afirmaciones son FALSAS. c. Se representa por la siguiente fórmula "Brazo de resistencia/ Brazo de potencia". d. Está relacionada directamente con el brazo de potencia e inversamente con el de resistencia. ¿Cuál es la función de las palancas?: a. Convertir trabajo motor en trabajo útil facilitando el esfuerzo para vencer una resistencia. b. Ninguna de las respuestas planteadas es correcta. c. Transformar en movimiento el trabajo utilizando para ello la resistencia. d. Convertir el trabajo fácil en difícil utilizando el movimiento. En función de la eficacia mecánica se pueden distinguir: a. Palanca de equilibrio, de fuerza y de velocidad. b. Palanca de fuerza, equilibrio y potencia. c. Palanca de equilibrio y de primer género. d. Palanca de primer, segundo, tercer y cuarto género. Señala la opción correcta respecto a gemelos e isquiosurales: a. Son músculos con tendencia a la hipertonía. b. Todas las opciones son correctas. c. Cuando el pie está libre son flexores de rodilla. d. Cuando se está en bipedestación son extensores de rodilla. Señala la opción verdadera respecto una palanca con eficacia mecánica de valor igual a la unidad: a. La longitud del brazo de potencia es igual al de resistencia. b. La longitud del brazo de potencia es menor que el de resistencia. c. La longitud del brazo de potencia es mayor que el de resistencia. d. Todas las afirmaciones son verdaderas. Al subir una escalera, cuando levantamos la pierna en la dirección al siguiente escalón ¿qué movimiento realiza la cadera?. a. Abdución. b. Ninguna es correcta. c. Flexión. d. Extensión. Si en la mano izquierda sujetamos un desodorante para aplicarlo en la axila derecha ¿cuál de estos movimientos realiza el hombro derecho?. a. Aducción. b. Abdución. c. Ninguna es correcta. d. Extensión. Cuál de las siguientes acciones se corresponde con una cadena cinética cerrada: a. jerk de halterofilia con carga elevada (90% 1RM). b. salto de altura. c. Ninguna de las respuestas planteadas es correcta. d. movimiento de kata de kárate. Si consideramos al sistema musculoesquelético como un sistema de palancas, qué papel representarían los músculos: a. Brazo de palanca. b. Punto de apoyo. c. Potencia. d. Ninguna de las opciones planteada es correcta. El psoas, debido a su trayectoria, es un músculo complejo y puede desempeñar funciones opuestas, señala la opción INCORRECTA: a. Su principal acción es la retroversión de cadera, aumentando la curvatura lumbar. b. Puede actuar como agente compresivo de las vértebras lumbares, si actúa como anteversor de cadera aumentando la lordosis lumbar. c. Si actúa unilateralmente desplaza la columna lumbar en inclinación lateral con flexión y rotación, hacia el lado opuesto a la contracción. d. Si actúa bilateralmente en sinergia con los músculos paravertebrales lumbares, se convierte en erector de la columna lumbar. Elige la opción correcta en relación con la palanca de primer género: a. Todas las opciones son falsas. b. El punto de apoyo o fulcro se encuentra situado entre la resistencia y la potencia. c. En un extremo se encuentra el punto de apoyo o fulcro y en el otro extremo la aplicación de la potencia, y entre ambos la resistencia. d. En un extremo se encuentra el punto de apoyo, y en el otro el punto de resistencia, y entre ambos la aplicación de la potencia. Señala cuál de estos músculos es tónico: a. Recto del abdomen. b. Transverso del abdomen. c. Cuádriceps. d.Psoas. Elige la opción correcta en relación con la palanca de fuerza o potencia: a. La eficiencia mecánica es nula(EM=0). b. La eficiencia mecánica es mayor que la unidad (EM>1). c. La eficiencia mecánica es menor que la unidad (EM<1). d. Todas las opciones son falsas. Elige la opción correcta acerca de la elongación de la columna: a. Como consecuencia de esta elongación aumenta la presión de los discos invertebrales. b. Es el proceso mecánico de autoalargamiento de la columna vertebral. c. Como consecuencia de esta elongación tienden a aumentar las curvaturas fisiológicas de la columna. d. Como consecuencia de esta elongación la distancia intervertebral disminuye. Señala la opción INCORRECTA respecto a la elongación axial de la columna: a. Consiste en un proceso mecánico de autoalargamiento hacia arriba de la columna vertebral. b. Aumenta ligeramente la lordosis lumbar con una sutil anteversión de caderas. c. Aumenta la distancia intervertebral. d.Las curvaturas de la espalda tienden a rectificarse sutilmente. Señala la opción verdadera respecto una palanca de velocidad: a. La longitud del brazo de potencia es menor que el de resistencia. b. La longitud del brazo de potencia es igual al de resistencia. c. Todas las afirmaciones planteadas son verdaderas. d. La longitud del brazo de potencia es mayor que el de resistencia. |