cinetica
![]() |
![]() |
![]() |
Título del Test:![]() cinetica Descripción: 1er parcial Fecha de Creación: 2019/10/08 Categoría: Otros Número Preguntas: 44
|




Comentarios |
---|
NO HAY REGISTROS |
1. El hecho de que algunos insectos puedan caminar sobre el agua se explica por el fenómeno denominado. Tensión superficial. Capa eléctrica. Ley de Holtzmann. Energía superficial. Capilaridad. La tensión superficial es una propiedad de los: Líquidos. Sólidos. Fluidos. Ángulos de contacto. Superficies de contacto. La tensión superficial tiene sus orígenes en: Fuerzas de Van der Waals. Enlaces covalentes. Enlaces iónicos. Ángulos de contacto. Superficies de contacto. Se define como una manera de medir la fuerza de cohesión entre las moléculas de un líquido. Tensión superficial. Fuerzas de Van der Waals. Enlaces covalentes. Enlaces iónicos. Ángulos de contacto. Se define en física como la cantidad de energía necesaria para incrementar la superficie de un líquido y contrarrestar esa fuerza de atracción hacia el interior. Tensión superficial. Fuerzas de Van der Waals. Enlaces covalentes. Enlaces iónicos. Ángulos de contacto. El fenómeno por el que un líquido asciende por un capilar se conoce como. Capilaridad. Tensión superficial. Fuerzas de Van der Waals. Enlaces covalentes. Ángulos de contacto. Esta ecuación, describe la dependencia de la presión de una fase con la curvatura de la superficie que la limita. Young-Laplace. Young. Laplace. Dupré. Young-Dupré. La ecuación de la imagen se conoce como la ecuación de. Young-Dupré. Youn. Dupré. Laplace. Young-Laplace. Es la energía requerida para despegar un área unitaria entre dos caras de una misma sustancia. Cohesión. Tensión superficial. Adherencia interfacial. Energía superficial. Adhesión. Es la energía requerida para despegar un área unitaria aplicado a dos caras de sustancias diferentes. Adhesión. Cohesión. Tensión superficial. Adherencia interfacial. Energía superficial. Este parámetro define un estimado de las fuerzas de cohesión. Solubilidad. Cohesión. Tensión superficial. Adherencia interfacial. Energía superficial. La relación entre la cantidad de sustancia adsorbida por un adsorbente y la presión o concentración de equilibrio a una temperatura constante se denomina: aisoterma de adsorción. Isoterma de absorción. Adsorbancia. Adsorción. Isoterma. La propiedad de deslizamiento por capas ante la presencia de cualquier fuerza paralela a la superficie, sin importar su magnitud, se conoce como: Fluir. Fluencia. Creep. Adsorción. Fluido. En el caso de los buzos, cuál es la razón para que no mueran aplastados en el interior del agua: La presión del buzo es mayor que la del exterior. La presión del exterior es mayor que la del buzo. Existe fluencia. Las presiones entre el buzo y el exterior son iguales. La presión del buzo es cero. Contienen la fase dispersa y la fase dispersante. Coloides. Fluidos. Mezclas. Soluciones. Soluciones Tyndall. 16. Es el fenómeno de acumulación de partículas sobre una superficie. Adsorción. Absorción. Absorbato. Adsorbato. Adsorbente. Es un proceso mediante el cual se extrae materia de una fase y se concentra sobre la superficie de otra fase. Adsorción. Absorción. Absorbato. Adsorbatoe. Adsorbente. Es un proceso en el cual las moléculas o átomos de una fase interpenetran casi uniformemente en los de otra fase constituyéndose una "solución“ con esta segunda. Absorción. Adsorción. Absorbato. Adsorbato. Adsorbente. Es el cambio de concentración de los reactivos o productos por unidad de tiempo. Velocidad de reacción. Concentración de reacción. Tiempo de vida. Vida media. Reacción. La velocidad instantánea de la reacción en el tiempo cero se denomina: Velocidad inicial de la reacción. Velocidad cero de la reacción. Velocidad final de la reacción. Velocidad de la reacción. Inicio de la reacción. son agentes que aumentan las velocidades de reacción sin transformarse. Catalizador. Agente reactivo. Cinéticos. Externos. De reacción. Una ecuación que muestra como depende la velocidad de las concentraciones de los reactivos se llama. Ecuación de velocidad. Ecuación de reactivos. Ecuación de concentraciones. Ecuación de velocidad-concentración. Ecuación de concentración-velocidad. La constante k en la ecuación de velocidad recibe el nombre de: Constante de velocidad. Constante de absorción. Constante de adsorción. Velocidad de reacción. Constante k. Es definido por la suma de los órdenes de cada reactivo de la ecuación de velocidad. Orden general de reacción. Orden. Velocidad de reacción. Velocidad general de reacción. Suma de reacción. Son las unidades de velocidad de reacción. M/s. M/s^2. m/s. m/s^2. mM. En la ecuación velocidad = [A]^m[B]^n los exponentes m y n se denominan. Orden de reacción. Exponentes. Exponentes de concentración. Concentración. Orden de velocidad. En la ecuación velocidad = [A]^m[B]^n si los exponentes m y n son uno respectivamente, el orden general de reacción es: 1. 2. 0. ½. No se puede determinar. En la ecuación velocidad = [A]^m[B]^n si los exponentes m y n son uno y dos respectivamente, el orden general de reacción es: 2. 0. ½. 1. 3. Si una reacción es de segundo orden con respecto a un reactivo, y la concentración de dicho reactivo se duplica, entonces la velocidad de la reacción será: El doble. Cero. El triple. La mitad. Uno. Una reacción de este orden es aquélla cuya velocidad depende de la concentración de un solo reactivo elevada a la primera potencia. Primer. Segundo. Cero. Tercer. K. Una reacción de este orden es aquélla cuya velocidad depende de las concentraciones de dos reactivos distintos, cada una elevada a la primera potencia. Segundo. Primer. Cero. Tercer. K. es el tiempo necesario para que la concentración de un reactivo descienda a la mitad de su valor original. Tiempo de vida media. Tiempo de vida. Vida de reacción. Tiempo de concentración. Tiempo de reactivos. La idea central de este modelo es que las moléculas deben chocar para que reaccionen. Colisiones. Energías. Temperatura. Cinética. Cinética de reaccion. Descubrió que, en su mayor parte, los datos de reacción obedecían una ecuación basada en tres factores: (a) la fracción de moléculas con energía igual a Ea o mayor, (b) el número de colisiones que ocurren por segundo y (c) la fracción de las colisiones con la orientación apropiada. Arrhenius. Holtzmann. Young. Dupré. Young-Dupré. Indica que, en la mayor parte de las reacciones, la dependencia entre la velocidad y la temperatura es: No lineal. Lineal. Dependiente. Independiente. Nulo. Es la energía mínima que se necesita para iniciar una reacción química. Energía de activación. Energía de reacción. Energía mínima. Energía de inicio. Energía superficial. De la lista, es la que tiene mayor tensión superficial. Agua. Aceite de oliva. Alcohol etílico. Glicerina. Petróleo. Se tiene 0.01 mol de A y 0.01 mol de B en un recipiente. Supóngase que el recipiente tiene un volumen de 1.00 L. Al comenzar la reacción hay 1.00 mol de A, así que la concentración es 1.00 mol/L = 1.00 M. Al cabo de 20 s la concentración de A ha disminuido a 0.54 M, en tanto que la de B será: 0.46 M. 1 M. 0.92 M. 0.5 M. 0. Se tiene 0.01 mol de A y 0.01 mol de B en un recipiente. Supóngase que el recipiente tiene un volumen de 1.00 L. Al comenzar la reacción hay 1.00 mol de A, así que la concentración es 1.00 mol/L = 1.00 M. Al cabo de 40 s la concentración de A ha disminuido a 0.3 M, en tanto que la de B será: 0.7 M. 1 M. 1.4 M. 0.5 M. 0. Se tiene 0.01 mol de A y 0.01 mol de B en un recipiente. Supóngase que el recipiente tiene un volumen de 1.00 L. Al comenzar la reacción hay 1.00 mol de A, así que la concentración es 1.00 mol/L = 1.00 M. Al cabo de 20 s la concentración de A ha disminuido a 0.54 M, en tanto que la de B será 0.46 M. Al cabo de 40 s la concentración de A ha disminuido a 0.3 M, en tanto que la de B será 0.7 M. Calcule la velocidad media de desaparición de A. Recuerde que la fórmula es velocidad media = -(cambio de concentración de A)/(cambio de tiempo). 1.2x10^2 M/s. 12x10^2 M/s. 1.2x10^2 m/s. 12x10^2 m/s. 1.2x10^-2 M/s. Se tiene 0.01 mol de A y 0.01 mol de B en un recipiente. Supóngase que el recipiente tiene un volumen de 1.00 L. Al comenzar la reacción hay 1.00 mol de A, así que la concentración es 1.00 mol/L = 1.00 M. Al cabo de 20 s la concentración de A ha disminuido a 0.54 M, en tanto que la de B será 0.46 M. Al cabo de 40 s la concentración de A ha disminuido a 0.3 M, en tanto que la de B será 0.7 M. Calcule la velocidad media de desaparición de A. Recuerde que la fórmula es velocidad media = (cambio de concentración de B)/(cambio de tiempo). 1.8x10^-2 M/s. 18x10^2 M/s. 1.8x10^2 m/s. 18x10^2 m/s. 1.8x10^2 M/s. La ecuación “k[A]^m[B]^n” se denomina ecuación de: Velocidad. Reacción. Orden. Concentración. Vida media. Si se tiene una concentración de un reactivo en 0.120 M y después de una vida media su concentración será: 0.06 M. 0.6 M. 2 M. 3 M. 0.1 M. Si se tiene una concentración de un reactivo en 0.120 M y después de dos vidas medias su concentración será: 0.03 M. 0.6 M. 2 M. 3 M. 0.1 M. |