circuitos
![]() |
![]() |
![]() |
Título del Test:![]() circuitos Descripción: examen vrgs Fecha de Creación: 2018/06/27 Categoría: Otros Número Preguntas: 51
|




Comentarios |
---|
NO HAY REGISTROS |
¿Qué es un fasor?. Es un número complejo que presenta información sobre la amplitud y el ángulo de fase de una función senoidal. Es un número difícil que presenta información sobre la amplitud y el ángulo de fase de una función senoidal. Es un numero alterado para informar sobre la amplitud y el tiempo. Es la complejidad que existe en una integral y una diferencial. es un número complejo que presenta información sobre la amplitud y el ángulo senoidal. Dada la función trigonométrica a partir de la identidad de Euler. La función coseno es la parte real de la función exponencial, mientras que la función seno es la parte imaginaria. La función coseno es falsa mientras que la función seno es irreal. La función seno es la parte real y la función coseno es imaginaria. La función coseno es cualitativa, mientras que coseno es cuantitativa. La función cos es más 90º y sen menos 90º. Dadas las siguientes funciones cuales son rectangulares y cuales polares 1. 25∠30º, 4. 36.8 + j33.6 2. 2.5 + j3 5. 15∠ 54º 3. 68∠ 34º 6. 1.8 + 2.15. Rect: 2,4,6 Pol:1,3,5. Rect: 2,5,6 Pol:1,3,4. Rect: 4,6,5 Pol:1,3,2. Rect: 5,2,3 Pol: 2,1,6. Rect: 4,1,3 Pol: 2,5,6. Expresa como una sola función senoidal y obtén la solución utilizando el concepto de fasor Si 𝑦1 = 20 cos(𝑤𝑡 − 32.4º), 𝑦2 = 40cos(𝑤𝑡 + 60.12º). 43.91 ∠ 33.06º. 37.6 ∠ 33.06º. 41.80 ∠ 28.06º. 30.04 ∠ 32º. 27.06 ∠ 56.15º. De las siguientes formulas ¿Cuál representa al dominio temporal y al dominio fasorial? 1. (𝑡) = 𝑉𝑚 𝑐𝑜𝑠(𝑤𝑡 + ∅), 3. 𝑍 = 𝑅 + 𝑗𝑋, 2. 𝑖 = 𝐶 𝑑𝑣/dt, 4. 𝑌 = 𝐺 + 𝑗𝐵 5. 𝑉 = 𝑉𝑚∠∅. 1 y 5. 1,3,4. 1 y 4. 5 y 3. 4 y 2. ¿Qué significa RLC?. Resistor, Inductor y Capacitancia. Reactivo, Inductor y Calentador. Rata, Impedancia y Capacitor. Rama, Intenso y Corriente. Resistor, Inductor y Control. ¿A qué se le conoce como impedancia de un circuito?. Es la razón entre la tensión fasorial V y la corriente fasorial I, medida en ohms (Ω). Es la razón entre la corriente fasorial I y la tensión fasorial V en amperios. Es el inverso de la impedancia, medido en siemens (S). Es aquella que se multiplica por el número de datos complejos. Es la razón elevada a la razón de la tensión fasorial y la corriente. ¿A qué se le conoce como la admitancia de un circuito?. Es el inverso de la impedancia, medido en siemens (S). Es el inverso de la impedancia medido en voltaje (v). Es el término que determina la función coseno. Indica que es la frecuencia independiente de Z. Valores de la impedancia inversos a la intensidad. Relaciona los siguientes elementos de circuitos con sus respectivas relaciones de tensión-corrientes. 1. Resistor 2. Inductor 3. Capacitor. 2,g); 3,h); 1,f). 3,f); 1,g); 2,h). 2,f); 3,g); 1,h). 2,h); 3,f), 1,g). Halle 𝑣(𝑡) e 𝑖(𝑡) en el circuito que aparece en la figura 9.16 𝐴 𝑝𝑎𝑟𝑡𝑖𝑟 𝑑𝑒 𝑙𝑎 𝑓𝑢𝑒𝑛𝑡𝑒 𝑑𝑒 𝑡𝑒𝑛𝑠𝑖𝑜𝑛10 cos 4𝑡, 𝑤 = 4. (𝑡) = 1.788𝑐𝑜𝑠(4𝑡 + 26.57º)𝐴, 𝑉(𝑡) = 4.47𝑐𝑜𝑠(4𝑡 − 63.43º)𝑉. (𝑡) = 12.5𝑠𝑒𝑛(4𝑡 + 26.57º)𝐴, 𝑉(𝑡) = 4𝑐𝑜𝑠(4𝑡 − 63.43º)𝑉. (𝑡) = 8.1𝑐𝑜𝑠(2𝑡 + 26.57º)𝐴, 𝑉(𝑡) = 5.4𝑐𝑜𝑠(9𝑡 − 42º)𝑉. (𝑡) = 78𝑐𝑜𝑠(4𝑡 + 26.57º)𝐴, 𝑉(𝑡) = 17𝑐𝑜𝑠(4𝑡 − 30º)𝑉. (𝑡) = 6.9𝑠𝑒𝑛(8𝑡 + 26.57º)𝐴, 𝑉(𝑡) = 1.3𝑐𝑜𝑠(5𝑡 − 63.43º)𝑉. En el siguiente circuito, de acuerdo a la ley de los voltajes Kirchhoff, ¿Cuántas mallas es posible aplicar?. 2 mallas. 1 malla. 3 mallas. no es posible aplicar mallas. 4 mallas. En el siguiente circuito, de acuerdo a la ley de los voltajes Kirchhoff, ¿cuál es la ecuación que le corresponde a la malla i1?. –V1 + R1 x i1 + R3 x i3 + R2 x i1 = 0. V1 + R1 x i1 + R3 x i3 + R2 x i1 = 2. V1 + R1 x i1 - R3 x i3 + R2 x i1 = 0. V1 - R1 x i1 + R3 x i3 + R2 x i1=0. V1 + R1 x i1 + R3 x i3 + R2 x i1=V3. En el siguiente circuito, aplicando la ley de las corrientes de Kirchhoff, ¿cuál es la corriente que circula por “la resistencia 3 (R3)“ ?. la corriente i3=i1-i2. la corriente i2=i1+i3. la corriente i1=i1+i2. la corriente i3=i1+i4. la corriente i1=i2+i3. En la siguiente imagen, “L” representa un: inductor. capacitor. resistencia. cableado. cortocircuito. En la siguiente imagen, “C” representa un: capacitor. resistencia. impedancia. cableado. cortocircuito. Se dice que la impedancia es inductiva cuando X es positiva y capacitiva cuando X es negativa. Así, se dice que la impedancia Z = R + jX es: inductiva o de retardo. capacitiva o de adelanto. capacitiva o de retardo. impedancia de adelanto. impedancia capacitiva. Se dice que la impedancia es inductiva cuando X es positiva y capacitiva cuando X es negativa. Así, se dice que la impedancia Z = R - jX es: capacitiva o de adelanto. inductiva o de adelanto. impedancia inductiva. impedancia capacitiva. inductiva o de retardo. Como cantidad compleja, la “Impedancia” puede expresarse en forma rectangular como: 𝒁 = 𝑅 + 𝑗𝑋. 𝒁 = |𝑍|∠𝜃. 𝒁 = 𝑅 − 𝑗𝐵. 𝒁 = |𝑍|cos𝜃. 𝒀 = 𝐺 + 𝑗𝐵. Como cantidad compleja, la “Admitancia” puede expresarse en forma rectangular como: 𝒀 = 𝐺 + 𝑗𝐵. 𝒀 = |𝑌|∠𝜃. 𝒀 = 𝐺 − 𝑗𝑋. 𝒀 = |𝑍|cos𝜃. 𝒀 = 𝐺 + 𝑗𝐺. Convierte a impedancia el siguiente inductor de 100mH, Vs=60Cos(200t-10°)V. 20j Ω, Z=jwL. 500j Ω, Z=jwL. -500j Ω, Z=jwL. -200j Ω, Z=jwL. 21j Ω, Z=jwL. ¿El teorema de Thévenin es el dual a que teorema?. Al teorema de Norton. Al teorema de ohm. Teorema de Ampere. Teorema de Volta. Teorema de mallas. Establece que, si una parte de un circuito eléctrico lineal está comprendida entre dos terminales A y B, esta parte en cuestión puede sustituirse por un circuito equivalente que esté constituido únicamente por un generador de tensión en serie con una resistencia, ¿a que teorema hace referencia la definición anterior?. Teorema de Thévenin. Teorema de Norton. Teorema de ohm. Teorema de Ampere. Teorema de mallas. El siguiente circuito ¿a qué teorema hace referencia?. Teorema de Thévenin. Teorema de Norton. Teorema de ohm. Teorema de Ampere. Teorema mallas. Se calcula como la resistencia que existiría entre los puntos A y B sin la resistencia de carga y poniendo en cortocircuito a todas las fuentes (reemplazándolas por un conductor). El valor de la resistencia en serie se denomina resistencia de Thévenin. El valor de la resistencia en serie se denomina resistencia de Norton. El valor de la resistencia en serie se denomina resistencia de ohm. El valor de la resistencia en serie se denomina resistencia de método de mallas. El valor de la resistencia en serie se denomina resistencia de Ampere. Se obtiene calculando la tensión del circuito entre A y B sin la resistencia de carga (circuito abierto). El valor de la fuente del circuito equivalente se denomina tensión de Thévenin. El valor de la resistencia en serie se denomina tensión de Norton. El valor de la resistencia en serie se denomina tensión de ohm. El valor de la resistencia en serie se denomina tensión de método de mallas. El valor de la resistencia en serie se denomina tensión de Ampere. ¿El teorema de Norton es el dual de que teorema?. Al teorema de Thévenin. Al teorema de ohm. Al teorema de Ampere. Al teorema de mallas. Teorema de Norton. El siguiente enunciado de quien es “Establece que cualquier circuito lineal se puede sustituir por una fuente equivalente de intensidad en paralelo con una impedancia equivalente”. Teorema de Norton. Teorema de Thévenin. Teorema de ohm. Teorema de Ampere. Teorema de mallas. El siguiente circuito ¿a que teorema hace referencia?. Teorema de Norton. Teorema de Thévenin. Teorema de ohm. Teorema de Ampere. Teorema mallas. Formula de potencia eléctrica. P= V*I. P= V/I. P=V*J. p=v+j. p= Ninguna. Si hablamos de potencia efectiva, aparente y reactiva, hablamos de un circuito de corriente: Corriente alterna. Corriente directa. Las dos. Ninguna. Corriente intensa. ¿Qué es la potencia real?. Es la consumida en un circuito, lo que se utiliza. Crea campos eléctricos. Ninguna. Crea iones de energía. Es la frecuencia. ¿Cuál es la potencia reactiva y cuál es su unidad?. Es la que crea los campos magnéticos y eléctricos, unidad VAR. Es la consumida en un circuito, unidad W. Es la suma de las potencias, unidad W. Es la potencia generada por el torque, unidad J. Es la potencia generada, unidad ohm. ¿Cuál es la unidad de potencia total o aparente?. VA. VAR. W. J. Ohm. ¿Qué es el factor de potencia?. Es la relación entre la potencia activa, P, y la potencia aparente, S. Es una energía. Ninguna. Es lo que causa un corto circuito. Es el límite de energía que se genera. ¿Un f.d.p. menor a la unidad, significa?. Un mayor consumo de energía necesaria para un trabajo. Un factor de potencia ideal. Un menor consumo de energía necesaria. Un consumo medio de energía. Ninguna. Formula del factor de potencia. f.d.p.= cos ϴ = P / S. f.d.p.= P*S. f.d.p.= cos ϴ= P*S. f.d.p.= cos ϴ= P*2S. f.d.p.= cos ϴ = P / A. ¿Cuáles son los tipos de cargas para el f.d.p.?. Resistivas, inductivas y capacitivas. Resistivas e inductivas. Potencial, capacitivas y resistivas. Resistivas, Potenciales e inductivas. Todas las anteriore. En una carga inductiva, como es el f.d.p.?. φ < 0. φ > 0. φ = 0. φ≥ 0. Todas las anteriores. Científico que estableció lo siguiente establece que si una parte de un circuito eléctrico lineal está comprendida entre dos terminales A y B, esta parte en cuestión puede sustituirse por un circuito equivalente que esté constituido únicamente por un generador de tensión en serie con una resistencia, de forma que al conectar un elemento entre los dos terminales A y B, la tensión que cae en él y la intensidad que lo atraviesa son las mismas tanto en el circuito real como en el equivalente.”. Léon Charles Thévenin. Edward Lawry Norton. Edward Charles Norton. León Lawry Norton. Leon Charles Norton. científico que establecio lo siguiente “ Establece que cualquier circuito lineal se puede sustituir por una fuente equivalente de intensidad en paralelo con una impedancia equivalente”. Edward Lawry Norton. Léon Charles Thévenin. Edward Charles Norton. León Lawry Norton. Leon Charles Norton. la respuesta de escalón se obtiene de la aplicación súbita de un fuente de. Cd. RLC. LTK. Ac. Alterna. según la formula Vs + A1es1t + A2es2t es para. sobremortiguado. críticamente amortiguado. subamortiguado. supermortiguado. superficialmente amortiguado. ¿cuál es el orden del procedimiento general que puede aplicarse para hallar a respuesta de cualquier circuito de segundo orden, incluyendo aquellos con amplificadores operacionales? 1. se halla la respuesta natural 2. se determinan las condiciones iniciales 3. se determinan sus raíces características 4. se obtiene la respuesta forzada 5. se obtiene xt(t) con dos constantes desconocidas 6. se determinan las constantes asociadas con la respuesta transitoria. 7. se halla ahora como la suma de la respuesta transistoria y la respuesta en estado estable. 2,1,3,5,4,7,6. 1,2,3,4,5,6,7. 3,4,1,2,5,6,7. 2,3,4,5,6,7,1. 7,1,2,3,4,5,6. los ingenieros en el análisis de circuitos utilizan la letra “__” en vez de “i” para representar √−1 y evitar confundirlo con las corrientes. j. f. h. t. k. En el fasor, una corriente o una tensión senoidal a una frecuencia determinada se caracteriza por sólo dos parámetros: amplitud y ángulo de fase. amplitud y frecuencia. frecuencia y ángulo de fase. corriente e intensidad. impedancia e inductancia. convierte 40 cos (wt+30°) a fasor: 40<30°. 40<20°. 20<15°. 40 sen 180°. 40 sen 120°. convierte 30 sen (wt+ 20°) a fasor: 30<110°. 30<20°. 30 sen 20°. 30 cos 20°. 20 sen 30°. convierte 30 sen (wt+ 20°) a fasor: 30<110°. 30<20°. 30 sen 20°. 30 cos 20°. 20 sen 30°. Son los materiales que permiten el análisis del funcionamiento de los circuitos compuestos conectados a una fuente de corriente alterna. Resistores, condensadores e inductores. Fuentes de voltaje, capacitores y resistencias. Transformadores, resistencias, relevadores. Resistores, contactores, sensores. Transistor, relevador, potenciómetro. Establece que la tensión entre los extremos (ola corriente a través) de un elemento en un circuito lineal es la suma algebraica de las tensiones (o corrientes) a través de ese elemento debido a que cada fuente independiente actúa sola. Principio de superposición. Principio de Kirchhoff. Principio de Thevenin. Ley de ohm. Principio de Norton. se conoce usualmente como corriente alterna (ca). corriente senoidal. corriente eléctrica. corriente cd. voltaje. potencia. |