Citología ginecológica Medac 24-25
![]() |
![]() |
![]() |
Título del Test:![]() Citología ginecológica Medac 24-25 Descripción: tests 2º Anatomia patologia y citodiagnostico 2023-2025 Fecha de Creación: 2024/10/16 Categoría: Otros Número Preguntas: 150
|




Comentarios |
---|
NO HAY REGISTROS |
¿Cómo se llaman los órganos encargados de la producción de óvulos?. Trompas de Falopio. Ovarios. Útero. Ninguna de las respuestas anteriores es correcta. Un ejemplo de método anticonceptivo de barrera sería…. Implante subdérmico. DIU. Preservativo. Vasectomía. Las fases del ciclo menstrual son…. Folicular, ovulatoria y lútea. Fase ovulatoria, reticular y folicular. Menstruación y ovulación. Todas las respuestas anteriores son correctas. La vasectomía es una técnica que secciona: Los conductos eyaculadores. Los túbulos seminíferos. Los conductos deferentes. Ninguna de las respuestas anteriores es correcta. La hormona conocida como la hormona del embarazo es…. Gonadotropina coriónica humana (hCG). Estrógeno. Progesterona. Ninguna de las respuestas anteriores es correcta. El hocico de Tenca o portio se sitúa en…. Las glándulas de Skene. Las trompas de Falopio. Los ovarios. Ninguna de las respuestas anteriores es correcta. La fase lútea se da entre los días…. 5 y 10 del ciclo menstrual. 15 y 28 del ciclo menstrual. 10 y 18 del ciclo menstrual. Ninguna de las respuestas anteriores es correcta. La ovogénesis tiene lugar en el interior de los ovarios a partir de unas células germinales precursoras denominadas…. Ovocitos. Vitelo. Ovogonias. Ninguna de las respuestas anteriores es correcta. ¿Cuál es la hormona femenina encargada del desarrollo de las características sexuales en la pubertad?. El estradiol. La progesterona. La insulina. Todas las respuestas anteriores son correctas. ¿Qué cambio fisiológico no pertenece a la menopausia?. Aumento del colesterol. Disminución de la libido. Disminución del peso. Disminución de la producción de colágeno. Dentro de las patologías más frecuentes en la vulva, destaca…. Gonorrea. Ovarios poliquísticos. Cervicitis. Ninguna de las respuestas anteriores es correcta. ¿Qué término hace referencia a hemorragia intensa, pero duración normal de las menstruaciones?. Metrorragia. Amenorrea. Menorragia. Hipermenorrea. Un ejemplo de enfermedad de transmisión sexual es…. Sífilis. Pediculosis púbica. Herpes genital. Todas las respuestas anteriores son correctas. ¿Cuál es el primer síntoma de la sífilis?. Fiebre alta. Inflamación de ganglios. Llaga indolora. Trastornos relacionados con el sistema nervioso. El trastorno que se caracteriza por la ausencia parcial o total de un cromosoma sexual X que origina en el organismo, entre otros problemas, un funcionamiento anormal de las gónadas, recibe el nombre de…. Síndrome de Turner. Menopausia precoz. Torsión de ovario. Hiperprolactinemia. En relación con el síndrome del ovario poliquístico (SOP)…. El tratamiento casi siempre es por medio de píldoras anticonceptivas para regular los periodos menstruales. Los síntomas normalmente empiezan cuando se termina la menstruación. Las mujeres con ovarios poliquísticos no suelen ser más propensas a desarrollar cáncer endometrial, diabetes y obesidad. Es una afección en la cual una mujer tiene un nivel muy bajo de andrógenos. En relación al herpes genital…. Es una enfermedad de transmisión sexual crónica producida por la bacteria, Treponema pallidum. En la mujer, los primeros síntomas de la infección aparecen con una vulvovaginitis vesiculosa aguda y fiebre. Se caracteriza por una producción excesiva de estrógenos o progesterona por el ovario. Consiste en un aumento anormal de la hormona prolactina, pudiendo originar infertilidad, amenorrea, etc. ¿Qué síntoma provoca el síndrome del ovario poliquístico?. Infertilidad. Quistes ováricos. Problemas en la piel. Todas las respuestas anteriores son correctas. En general, la fase de infección primaria por VIH suele durar…. De tres a seis horas. De tres a seis días. De tres a seis semanas. De tres a seis años. ¿Como se llama al proceso infeccioso de las trompas de Falopio?. Miometritis. Ooforitis. Salpingitis. Parametritis. Un ejemplo de tumor benigno que podemos encontrar en el tejido epitelial es…. Pólipo. Mioma o fibroma. Neuroglioma. Ninguna de las respuestas anteriores es correcta. En relación a los miomas intramurales…. Son llamados también miomas parasitarios. Crecen en forma de pedúnculo. No producen metrorragia. Son los más frecuentes. Los pólipos más comunes son los pólipos…. Endometriales. Pediculados. Cervicales. Ninguna de las respuestas anteriores es correcta. ¿Cómo se llama también al mioma uterino?. Endometriosis. Polipoma. Fibroma. Ninguna de las respuestas anteriores es correcta. Dentro de los factores de riesgo asociados al cáncer de útero, destaca: Una dieta con alto contenido en grasa animal. La genética. La edad. Todas las respuestas anteriores son correctas. ¿Cuáles de estas patologías suelen ser benignas?. Pólipos. Carcinomas. Adenocarcinomas. Sarcomas. En relación al sarcoma estromal endometrial o sarcoma de endometrio de tipo II…. Son poco agresivos. Su pronóstico no es bueno. Son los más frecuentes. Normalmente, ocurren en mujeres jóvenes o con sobrepeso. ¿En qué categoría de VPH se puede originar cáncer de útero?. VPH de bajo riesgo. VPH de alto riesgo. Tanto en VPH de bajo y alto riesgo. El VPH no puede originar cáncer de útero. Los exámenes no invasivos que se realizan para diagnosticar el cáncer de mama son…. La mamografía y el ultrasonido. La mamografía y la biopsia con aguja. La biopsia con aguja y el ultrasonido. Ninguna de las respuestas anteriores es correcta. En relación a los marcadores tumorales…. Para llevar a cabo la prueba con marcadores, se necesita un análisis de sangre, orina o una biopsia. El uso de marcadores no es 100% efectivo. Dentro de los marcadores tumorales de zonas genitales, destaca el CA-125, relacionado con el cáncer de ovario. Todas las respuestas anteriores son correctas. ¿Qué aparato se usa para una visión en mayor profundidad y detallada del cuello uterino?. Espéculo. Histeroscopio. Colposcopio. Ninguna de las respuestas anteriores es correcta. El espéculo vaginal es un instrumento imprescindible en…. Laparoscopia. Colposcopia. Ecografía o ultrasonografía abdominal. Ninguna de las respuestas anteriores es correcta. En la prueba de Schiller… ¿cuáles son los colorantes que se usan?. Ácido acético. Orange G. Eosina Azur. Solución yodo-yodurada. ¿Cuál de estas es una ventaja de las citologías líquidas en muestras ginecológicas?. Son más baratas respecto a las citologías convencionales. No requieren de entrenamiento del personal técnico. Aumenta el número de falsos positivos. Proporcionan un mayor número de células para el análisis. ¿Qué instrumento utilizamos para la realización de ecografías?. Espéculo. Sonda. Histeroscopio. Agujas por punción. ¿En qué técnica se realiza una incisión preumbical?. Laparoscopia. Histeroscopia. Punción. Biopsia. Con respecto a la extensión cérvico-vaginal, indica cual es la respuesta falsa: Se realiza para la detección precoz del cáncer de cuello uterino. Hay que coger una muestra bien representativa del cérvix. Se puede realizar durante la menstruación. El paciente no puede realizarse lavados vaginales en las 48h previas al examen. En relación al histeroscopio…. Es un tubo delgado con una cámara. Es el instrumento utilizado en laparoscopia. Es un aparato que no entra en contacto con la persona ni se introduce en su interior. Es sinónimo del espéculo vaginal. En relación a las biopsias…. No se obtienen biopsias de cualquier zona del aparato genital femenino. A diferencia de la citología, gracias a la muestra de la biopsia podremos conseguir un diagnóstico menos preciso. Se llevan a cabo normalmente durante una intervención quirúrgica o de forma ambulatoria, pudiendo necesitar anestesia local. Todas las respuestas anteriores son correctas. En relación a la conización…. A la misma vez que se hace el tratamiento, se obtiene la muestra, permitiendo la valoración histológica. Consiste en extraer del cérvix una parte en forma de cono. Puede hacerse con un asa de cable (calentado por medio de corriente eléctrica). Todas las respuestas anteriores son correctas. Cuando las muestras ginecológicas a estudio presentan abundante líquido, en la fase de extensión…. Es necesario concentrarlas. Se aplica directamente la tinción de May-Grünwald-Giemsa. Estas muestras no necesitan del uso de la citocentrifugadora o de la realización de la técnica Millipore. Ninguna de las respuestas anteriores es correcta. En general, las técnicas de fijación de muestras se realizan para: Aumentar el sobrecrecimiento bacteriano. Prevenir que se disuelvan los componentes de las células y mantener la estructura intacta. Evitar la adhesión de las células al portaobjetos. Todas las respuestas anteriores son correctas. Cuando realizamos la fijación con baños de alcohol, el más usado es…. Metanol al 100%. Propanol al 80%. Isopropanol al 80%. Alcohol etílico al 96%. En relación al citospray…. Antes de teñir la muestra, se elimina el citospray a través de baños sucesivos de 5 a 10 minutos de etanol al 96%. Se emplea una vez han pasado 48 horas de la fase de extensión y directamente sobre la muestra. Se recomienda utilizar este medio de fijación en extendidos de materiales líquidos ni en los hemáticos. No es muy usado en extensiones ginecológicas debido a su complejidad. ¿De qué color se tiñen los núcleos en la tinción de Papanicolaou?. Rojo. Verde oscuro. Azul oscuro. Naranja. La tinción de Shorr es una de las técnicas de tinción que destacan en citología, muy útil…. En el estudio de lesiones linfoides. Para diferenciar cambios hormonales. En el diagnóstico pre y transoperatorio. Ninguna de las respuestas anteriores es correcta. ¿De qué color se tiñen los núcleos celulares en la tinción de May-Grünwald-Giemsa?. Azul violáceo. Naranja. Rojo. Verde claro. En relación a los medios de montaje no acuosos…. Son medios usados especialmente para determinaciones enzimáticas y lipídicas de las muestras. Son medios usados, en general, en muestras deshidratadas como, por ejemplo, cortes histológicos. Ejemplo de estos medios son el glicerol o la gelatina. El medio de montaje se aplica sobre el portaobjetos y el cubreobjetos. Una muestra satisfactoria para evaluar es aquella donde, entre otras cosas: No se puede identificar al paciente. Hay celularidad escasa, menos del 10%. Hay presencia de células escamosas (10%). Hay dificultad de interpretación por sangre, fondo sucio, etc. Un ejemplo de error común en la fase de montaje es…. Gotas liquidas de xilol con agua (como el aceite y el agua). Polvo dorado, debido a la desecación antes del montaje. Burbujas de aire sobre las extensiones, burbujas que son demasiado gruesas y con relieves. Todas las respuestas anteriores son correctas. En relación con el epitelio plano estratificado escamoso…. Podemos localizarlo en el endocérvix y endometrio. También recibe el nombre de glandular. Son aquellos epitelios que sufren cambios durante el ciclo menstrual. Todas las respuestas anteriores son correctas. ¿Cómo llamamos al epitelio cilíndrico simple?. Estratificado. Queratinizado. Escamoso. Glandular. La capa espinosa superficial del epitelio plano estratificado o escamoso…. Es la capa más profunda, formada por células basales. Esta formada por hilos de células parabasales, con citoplasmas cianófilos. Esta formada por hileras de células intermedias, las cuales tienen un citoplasma rico en glucógeno. Ninguna de las respuestas anteriores es correcta. ¿Cómo se llaman los microorganismos que se encuentran en el epitelio escamoso y previenen de infecciones?. Virus del papiloma humano. Helicobacter Pylori. Bacilos de Döderlein. Ninguna de las respuestas anteriores es correcta. ¿Qué tipo de células presenta el epitelio no queratinizado?. Células superficiales planas con un solo núcleo. Células intermedias poliédricas. Células profundas de forma cuboide que se mantienen en contacto con la capa basal. Todas las respuestas anteriores son correctas. Dentro de los patrones de normalidad en citología cérvico-vaginal…. En cuanto a las células epiteliales vaginales, normalmente las células superficiales poligonales son las menos frecuentes. Los leucocitos normalmente se encuentran en un número elevado. Los eritrocitos aparecen en menor cantidad si la mujer se acerca a su ciclo menstrual. Ninguna de las respuestas anteriores es correcta. ¿Cómo influye la progesterona sobre el epitelio escamoso de la vagina?. Su acción es más débil en la maduración del epitelio. Actúa de manera importante en la maduración del epitelio. Produce extendidos con abundantes células superficiales picnóticas (retracción del núcleo con condensación de cromatina) que tienen tendencia a la eosinofilia. Ninguna de las respuestas anteriores es correcta. En relación al índice de plegamiento…. Hay una relación entre las células maduras dobladas y extendidas, sin importar ni la coloración del citoplasma ni el aspecto del núcleo. Hay una relación entre las células maduras dobladas y extendidas, sin importar únicamente la coloración del citoplasma. Hay una relación de grupos de cuatro o más células respecto de las aisladas. Ninguna de las respuestas anteriores es correcta. Las células estromales con citoplasmas alargados y finos, de tonalidad eosinófila, cuyos núcleos son ovoides y centrales, reciben el nombre de…. Fibroblastos. Leucocitos polimorfonucleares. Histiocitos. Ninguna de las respuestas anteriores es correcta. ¿Qué nombre recibe el frotis que se lleva a cabo en la menopausia?. Glandular. Atrófico. Picnótico. respuestas. Unos microorganismos fundamentales en el mantenimiento del ecosistema vaginal son…. El virus de Epstein-Barr. Gardnerella vaginalis. Los lactobacilos o bacilos de Döderlein. Candida albicans. Un ejemplo de mecanismo de defensa natural del cuello uterino es…. La acidez vaginal (pH 4-5). El mantenimiento del equilibrio de la flora bacteriana habitual. La integridad de un epitelio estratificado, desarrollado y maduro. Todas las respuestas anteriores son correctas. La especie Neisseria gonorrhoeae origina una infección…. Vírica. Bacteriana. Fúngica. Esta especie no origina infección. En relación a la bacteriosis vaginal o vaginosis…. Cuando hay presencia de Gardnerella vaginalis, las células son de color rosa. Es la infección más común en mujeres fértiles. En general, origina exudado inflamatorio. Todas las respuestas anteriores son correctas. Cuando hay presencia de Actinomyces, en el frotis se observa…. Un granulado de cocos difusos sobre el citoplasma de las células. Presencia de células binucleadas de color acidófilo, rodeadas de un halo, y engrosamiento del borde citoplasmático. Una masa amorfa, con tonalidad más oscura en el centro. Presencia de formas redondas u ovaladas (esporas) y estructuras filamentosas. El microorganismo que, al ser parasito, crece dentro de la célula produciendo los llamados cuerpos elementales o de inclusión, es…. Chlamydia trachomatis. Gardnerella vaginalis. El bacilo de Koch o Mycobacterium tuberculosis. Ninguna de las respuestas anteriores es correcta. Un ejemplo de factor que puede producir micosis vulvovaginal es…. Toma de anticonceptivos orales. Relaciones sexuales esporádicas con protección. Buenas prácticas de higiene íntima. Ninguna de las respuestas anteriores es correcta. En relación al herpes genital…. En la visualización de extensiones que presentan esta infección destaca la presencia de células binucleadas de color acidófilo. Esta infección se asocia a una mayor probabilidad de padecer otras ETS como gonorrea, sífilis, etc. Es la enfermedad más frecuente por infección vírica. Todas las respuestas anteriores son correctas. Si hay presencia de Trichomonas vaginalis, se produce un frotis con…. Células binucleadas de color acidófilo, rodeadas de un halo, y engrosamiento del borde citoplasmático. Una masa amorfa, con tonalidad más oscura en el centro. Presencia de formas redondas u ovaladas (esporas) y estructuras filamentosas. Citoplasmas eosinófilos y halos claros en las células pavimentosas. Un ejemplo de infección fúngica es…. La gonococia. La tricomoniasis. La tuberculosis genital. Ninguna de las respuestas anteriores es correcta. En relación a la metaplasia escamosa inmadura…. Destaca la existencia de unos puentes que forma el epitelio metaplásico para evitar la salida de glándulas endocervicales. Varias capas del epitelio endocervical (epitelio cilíndrico) son reemplazadas por capas de células escamosas, de forma redonda u ovaladas y en las que no se observa diferenciación de epitelios. Es igual que la metaplasia tubárica. Todas las respuestas anteriores son correctas. Cuando observamos un frotis con metaplasia tubárica, se presentan: Citoplasmas vacuolados. Células columnares ciliadas, sueltas o en grupos. Células benignas por procesos de radioterapia o quimioterapia. Todas las respuestas anteriores son correctas. La atrofia con inflamación (vaginitis atrófica) normalmente se manifiesta en las mujeres…. Jóvenes. En edad reproductiva. Con edades comprendidas entre los 11 y 18 años. Posmenopáusicas. En un frotis con hiperplasia podemos observar: Células con núcleos uniformes y pequeños nucleolos. Células con núcleos uniformes y grandes nucleolos. Células columnares ciliadas, sueltas o en grupos, con grandes nucleolos. Ninguna de las respuestas anteriores es correcta. La autolisis citoplasmática es característica de extendidos donde existen…. Metaplasia tubárica o ciliada. Cambios atróficos. Metaplasia escamosa madura. Paraqueratosis. Paraqueratosis. Células columnares ciliadas, sueltas o en grupos. Formación de perlas de queratina debido a la intensa queratinización. Células con amplios citoplasmas y bordes poligonales. Ninguna de las respuestas anteriores es correcta. En relación a las células naviculares…. Aparecen a partir del sexto mes de embarazo. Tienen poca cantidad de glucógeno. Son células intermedias agrupadas y plegadas. Todas las respuestas anteriores son correctas. En relación a los efectos de la quimioterapia y la radioterapia a nivel de epitelio…. El epitelio de revestimiento es normalmente el estrato que más alteraciones sufre por el uso de estas terapias. En los frotis podemos encontrar, entre otras cosas, núcleos aumentados en tamaño y cromatina variable (policromatofilia). En los núcleos, se producen daños en el ADN. Todas las respuestas anteriores son correctas. Tanto la electroterapia como la crioterapia y la escisión con asa de diatermia originan cambios reactivos y degenerativos a nivel celular, cambios que incluyen…. Agrandamiento del núcleo e hipercromasia. Células con núcleos pequeños. Citoplasmas vacuolados. Células intermedias agrupadas y plegadas, con gran cantidad de glucógeno. Un signo indicativo que nos ayuda a diferenciar entre un extendido celular en proceso reparativo de un extendido celular que padece lesiones intraepiteliales es la presencia de…. Células intermedias agrupadas y plegadas, con gran cantidad de glucógeno. Un número importante de linfocitos maduros. Macrófagos con partículas fagocitadas. Ninguna de las respuestas anteriores es correcta. ¿Quién propuso el termino LSIL?. Richart. Papanicolaou. Reagan. Bethesda. ¿En cuántos grados dividió Richart las neoplasias cervicales intraepiteliales (CIN)?. Dos. Tres. Una. No hay división de grados en las CIN. ¿Quién propuso el término discariosis?. Papanicolaou. Broders. Richart. Bethesda. En relación a las anomalías de las células epiteliales escamosas…. El diagnostico citológico de estas lesiones tiene mucho interés, debido al aumento de la incidencia del adenocarcinoma endocervical. Dentro de las lesiones preneoplásicas en estas células, destacan las células glandulares atípicas (AGC-NOS y AGC-Favor Neoplasia). Se incluye la atipia escamosa reactiva según Richart o células escamosas atípicas según Bethesda. Ninguna de las respuestas anteriores es correcta. Dentro de las atipias escamosas, el sistema Bethesda incluye dos tipos: ASC-US y LSIL. ASC-H y LSIL. LSIL y HSIL. ASC-US y ASC-H. Las lesiones intraepiteliales escamosas suelen originarse en la conocida como…. Zona de transformación. Zona íntima. Zona Y. Ninguna de las respuestas anteriores es correcta. En cuanto a las características citológicas de la lesión intraepitelial de bajo grado de malignidad (LSIL), encontramos: Los núcleos aumentan su tamaño, con cromatinas granulares finas y uniformes en su distribución. Los contornos se presentan lisos y uniformes. Presencia de binucleaciones. Cambios celulares que afectan a las células escamosas intermedias y superficiales maduras, con bordes celulares poligonales definidos. Todas las respuestas anteriores son correctas. ¿Qué tipos de VPH suelen tener frecuentemente alto riesgo oncogénico?. Tipos 1,2 y 4. Tipos 6 y 43. Tipos 13 y 25. Tipos 16 y 18. En relación con la coilocitosis…. Suele aparecer en lesiones de alto grado de malignidad. Estudios recientes proponen que un elevado número de coilocitos en extendidos puede dar la posibilidad de infección por VIH. Al microscopio, podemos confundir la presencia de coilocitos con las células pavimentosas que están cargadas de ácidos grasos. Todas las respuestas anteriores son correctas. La lesión sobreelevada en el cuello del útero que generalmente se produce por el VPH recibe el nombre de…. Molusco contagioso. Condiloma plano. Queratosis seborreica. Ninguna de las respuestas anteriores es correcta. Entre las características histológicas de las displasias moderadas (CIN de grado II) se encuentra…. Un tercio como máximo del epitelio contiene células anormales inmaduras. Nunca las capas superficiales muestran hiperqueratosis y paraqueratosis atípica. El tercio superior muestra células maduras y estratificadas del tipo intermedio y superficial. Ninguna de las respuestas anteriores es correcta. Cuando en una displasia moderada las células presentan queratinización anormal, mostrando orangofilia, reciben el nombre de…. Disqueratocitos de alto grado. Células parabasales. Células apareadas. Condilomas. En relación a las características histológicas de las displasias severas…. Presentan alteraciones nucleares (hipercromatismo, anisocariosis). Contienen células parabasales con citoplasmas disminuidos y núcleos aumentados. Hay células sueltas. Todas las respuestas anteriores son correctas. Dentro de los hallazgos de malignidad en células agrupadas en racimos, destaca…. Inclusión de células o células apareadas. Células agrupadas con pleomorfismo. Anisocariosis. Todas las respuestas anteriores son correctas. En relación al carcinoma epidermoide de útero…. Es la patología tumoral más frecuente del aparato genital femenino. Es también llamado carcinosarcoma. Se origina en los tejidos que sostienen las glándulas del útero o en el miometrio. Todas las respuestas anteriores son correctas. El carcinoma in situ es el conocido como estadio…. III del carcinoma de cérvix. II del carcinoma de cérvix. I del carcinoma de cérvix. 0 del carcinoma de cérvix. Se considera que un cáncer es invasivo cuando…. Hay alteración de la relación N/C de las células. Se produce infiltración en la membrana basal. Hay presencia de células anormales parabasales o intermedias. Existe hipercromatismo en las células epiteliales. Se considera carcinoma microinvasor cuando…. Invade el estroma con una penetración de no más de 5mm y con ausencia de zonas linfáticas. Invade el estroma con una penetración de no más de 10mm y con ausencia de zonas linfáticas. Invade el estroma con una penetración de no más de 8mm y con presencia de zonas linfáticas. Ninguna de las respuestas anteriores es verdadera. El carcinoma escamoso queratinizante destaca por tener…. Células tumorales grandes con citoplasmas redondeados y basófilos. Células tumorales pequeñas y uniformes, de forma redonda u ovalada. Células tumorales con pleomorfismos, con citoplasmas eosinófilos y núcleos hipercromáticos. Ninguna de las respuestas anteriores es verdadera. La presencia de restos celulares necróticos en frotis recibe el nombre de…. Diátesis tumoral. Condilomas. Coilocitosis. Estadio 0. Entre las características anómalas que pueden presentar las células glandulares atípicas (ACG), podemos destacar: Menor tamaño celular. La relación núcleo/citoplasma se encuentra disminuida. Presencia de agrupamientos y superposición nuclear, dando lugar a una pseudoestratificación. Todas las respuestas anteriores son correctas. ¿Qué ocurre con las muestras de ACG que se fijan de manera inmediata durante su procesamiento?. Se verán redondas y no adheridas al portaobjetos. Se verán superpuestas y no adheridas al portaobjetos. Se verán aplanadas y adheridas al portaobjetos. Ninguna de las respuestas anteriores es correcta. Dentro de las lesiones preneoplásicas de las células epiteliales glandulares podemos destacar…. Las células glandulares atípicas de significado incierto o GAC-NOS. El adenocarcinoma in situ. El adenocarcinoma extrauterino. El adenocarcinoma de cérvix invasivo. Que podamos encontrar células glandulares atípicas puede deberse a numerosas causas benignas como, por ejemplo: Embarazo. Pólipos. Alteraciones provocadas por dispositivos intrauterinos (DIU). Todas las respuestas anteriores son correctas. En relación con las alteraciones del citoplasma en GAC-NOS…. La cantidad de citoplasma aumenta. Pese a las alteraciones del citoplasma, los bordes celulares mantienen su morfología. Se encuentra en un estado conocido con el nombre de vacuolado. Ninguna de las respuestas anteriores es correcta. En relación con el adenocarcinoma in situ…. Es un tipo de patología invasiva. También recibe el nombre de adenocarcinoma invasor de endocérvix. El estroma, aunque es escaso, se encontrará invadido por células tumorales. Ninguna de las respuestas anteriores es correcta. ¿Qué tipo de adenocarcinoma es de difícil diagnóstico debido a su escasa atipia celular?. Adenocarcinoma in situ. Adenocarcinoma extrauterino. ACIS. Adenocarcinoma de cérvix invasivo. ¿Qué característica nos ayuda al diagnóstico del adenocarcinoma extrauterino?. La ausencia de diátesis tumoral. La presencia de células glandulares atípicas de significado incierto. El citoplasma de sus células puede tener un aspecto granular y suele ser de color claro. Ninguna de las respuestas anteriores es correcta. En relación a los sarcomas…. Se dividen en distintos tipos, atendiendo a la naturaleza de la célula en el que se origine. Se origina en el músculo y tejidos que sostienen al útero, denominado matriz. Es un tumor maligno. Todas las respuestas anteriores son correctas. Dentro de los procesos no neoplásicos que pueden afectar al cérvix e inducir cambios celulares atípicos, uno hiperplásico de la mucosa endocervical que termina floreciendo por el canal cervical podría ser…. Endometriosis cervical. Pólipo endocervical. Linfoma. Sarcoma. ¿Cómo se denomina el engrosamiento de origen epidérmico por el que se forma la mama?. Línea glandular. Línea lobulillar. Línea mamaria. Ninguna de las respuestas anteriores es correcta. ¿Cómo se denominan los conductos que drenan la leche hacia el pezón?. Lactóforos. Galactóforos. Montgomery. Ninguna de las respuestas anteriores es correcta. ¿Cómo se llaman las agrupaciones terminales que forman los lobulillos?. Galactóforos. Línea mamaria. Conductos mioepiteliales. Conductos intralobulillares. ¿Qué significan las siglas PAAF?. Punción areolar con aguja fina. Pieza de aspiración con aguja fina. Punción-aspiración con aguja fina. Ninguna de las respuestas anteriores es correcta. En relación al tejido adiposo de la mama adulta…. Es el componente mayoritario (90%). Forma la denominada glándula mamaria. Es minoritario con respecto al resto de tejidos. Se divide en laxo y denso. Indica la opción verdadera sobre la PAAF: Es bastante eficaz. Es poco invasiva. Es económica. Todas las respuestas anteriores son correctas. ¿Cómo se denominan las secreciones espontáneas que se producen por el pezón y que no se encuentran relacionadas con la lactancia?. Amenorrea. Secrorrea. Impronta. Telorrea. ¿Qué tinción podemos usar para teñir los frotis de la citología por impronta?. Papanicolaou. May-Grünwald-Giemsa. Hematoxilina-eosina. Todas las respuestas anteriores pueden usarse. ¿Qué células de la mama son fusiformes y aparecen con núcleos desnudos de forma ovoide e hipercromáticos?. Inflamatorias. De metaplasia. Del estroma. Epiteliales. ¿Qué hormona está implicada en la fase de lactogénesis?. Oxitocina. Estrógenos. Lactosa. Prolactina. Indica qué opción es falsa respecto a los patrones citopatológicos: Los núcleos se encuentran agrandados. Se observa un aumento de cohesividad celular. El fondo del frotis puede encontrarse necrótico. Se observa un único tipo de célula atípica para cada patología. ¿Cuál de las siguientes opciones corresponde con una patología inflamatoria de la mama que afecta al tejido adiposo?. Necrosis grasas. Tuberculosis de la mama. Ginecomastia. Absceso subareolar. Indica cuál de las siguientes opciones es correcta: La ginecomastia solo afecta a mujeres. La mastopatía fibroquística se da durante la edad preadolescente. Los quistes son lesiones tumorales. Los quistes pueden ser únicos o múltiples. ¿Cómo se denomina la proliferación del tejido conjuntivo?. Hiperplasia epitelial. Vacuolización. Fibrosis. Ninguna de las respuestas anteriores es correcta. ¿Qué es la ginecomastia?. Aumento de mama en el varón. Aumento de mama en la mujer. Aumento de la mama en niños. Ninguna de las respuestas anteriores es correcta. ¿Cuál de las siguientes patologías se caracteriza por ser un tumor pequeño que se desarrolla en los conductos lácteos de la mama?. Tumor phyllode. Fibroadenoma. Papiloma. Ninguna de las respuestas anteriores es correcta. En relación al carcinoma ductal infiltrante…. Se desarrolla en un 10-20% de los casos de tumores malignos. En los cortes histológicos se observan islas de células tumorales formando masas irregulares que invaden el estroma conectivo. En los cortes histológicos se observa la disposición de las células tumorales formando hileras que infiltran el tejido fibroadiposo. Es un tumor benigno. ¿Cómo se denomina al carcinoma si lo encontramos en los conductos galactóforos?. Enfermedad de Paget. Carcinoma lobulillar. Enfermedad infiltrante. Enfermedad de phyllode. ¿Qué opción corresponde con un marcador tumoral de naturaleza proteica?. Her2/neu. C-myc. D-myc. Todas las respuestas anteriores son correctas. ¿Cuál es la función del ganglio centinela?. Función de lactancia. Sintetizar el sebo, sustancia que ayuda a hidratar la piel. Función de drenaje linfático. No tiene función específica. ¿En qué lesiones es aconsejable realizar citología por impronta?. Lesiones glandulares. Lesiones epiteliales. Lesiones ulcerativas o vesiculosas. Ninguna de las respuestas anteriores es correcta. ¿Qué parte de la vulva no presenta epitelio de revestimiento de tipo escamoso?. Las glándulas de Bartholin. Labios menores. Labios mayores. Clítoris. ¿Qué hallazgos citológicos normales podemos encontrar en un frotis de vulva sana?. Fondo limpio. Poca cantidad de moco o detrito. Células pavimentadas, superficiales e intermedias. Todas las respuestas anteriores son correctas. ¿Cómo se denomina a la infección que afecta a la vulva y la vagina?. Vaginosis. Vulvovaginitis. Linfogranuloma venéreo. Vulvitis. ¿Cuántos grados podemos encontrar en las VIN (del inglés “neoplasia vulvar intraepitelial”)?. 2. 4. 1. 3. ¿Qué complicaciones puede provocar el liquen escleroso?. Retención urinaria. Dolor al mantener relaciones sexuales. Estreñimiento. Todas las respuestas anteriores son correctas. ¿A qué se debe la proliferación de condilomas acuminados?. CIN. VPH. VIH. VIN. ¿Qué neoplasia se localiza cerca del surco interlabial?. Hidradenoma. Condiloma acuminado. Quiste. Hemangioma. El carcinoma de vulva se asocia al…. VPH 16. VPH 2. VPH 18. VPH 20. En caso de que realicemos un frotis de trompas uterinas, las células que podemos encontrar son de origen…. Nervioso. Muscular. Epidérmico. Ninguna de las respuestas anteriores es correcta. ¿Qué opción corresponde con un procedimiento para la toma de muestras endometriales?. Citología líquida. Extensión directa sobre portaobjetos. Elaboración de bloques celulares. Todas las respuestas anteriores son correctas. ¿Por qué no se llevan a cabo tantas citologías endometriales?. Son muy molestas para la paciente. Requieren de instrumental muy específico y poco común. Son muy costosas. Ninguna de las respuestas anteriores es correcta. ¿De qué tipo son las células endometriales de origen estromal?. Glandular. Superficial. Fibroblástico e histiocitario. Ninguna de las respuestas anteriores es correcta. Dentro de los signos que indican una actividad endometrial sospechosa en los frotis, destaca…. Actividad estrogénica baja en mujeres postmenopáusicas,. Presencia de células endometriales fuera del ciclo o en mujeres postmenopáusicas. Presencia de histiocitos con procesos de inflamación en activo en mujeres postmenopáusicas. Fondo limpio. En relación al cáncer de endometrio (o carcinoma endometrial) …. Es la forma más frecuente de cáncer del tracto genital femenino en países desarrollados. Para poder realizar un diagnóstico se debe realizar una punción-aspiración con aguja fina (PAAF) y, posteriormente, una biopsia. Actualmente, su incidencia ha ido disminuyendo, ocupando el décimo puesto por detrás del cáncer de mama, pulmón y colorrectal, entre otros. Ninguna de las respuestas anteriores es correcta. En relación a la evolución aguda de la endometritis…. Aunque también se puede relacionar con factores neoplásicos, puede causarla factores instrumentales (DIU). No provoca acumulaciones de pus en la cavidad uterina. Se relaciona principalmente con una etiología microbiana, favorecidos por la existencia de estrechamientos en el endocérvix. El infiltrado inflamatorio por células plasmáticas es el rasgo más característico de la endometritis aguda. Aquellos quistes de los ovarios cuyas paredes son delgadas, con una superficie lisa rellenos de contenido acuoso reciben el nombre de…. Quistes endometriósicos. Quistes foliculares. Quistes de chocolate. Quistes serosos simples. Los teratomas son un ejemplo de tumores derivados…. Del epitelio de superficie. De las células germinales. De los cordones sexuales. Ninguna de las respuestas anteriores es correcta. ¿Cuál es un factor de riesgo del carcinoma endometrial?. Factores hormonales. Obesidad. Lesiones precursoras. Todas las respuestas anteriores son correctas. ¿Dónde encontramos los cuerpos de Call-Exner?. En el carcinoma seroso. En el adenocarcinoma endometrial. En el tumor de Brenner. En los quistes dermoides de ovario. |