option
Cuestiones
ayuda
daypo
buscar.php

Civil y Mercantil Abogacía UNED

COMENTARIOS ESTADÍSTICAS RÉCORDS
REALIZAR TEST
Título del Test:
Civil y Mercantil Abogacía UNED

Descripción:
Test de la UNED correspondiente al examen

Fecha de Creación: 2023/08/18

Categoría: Otros

Número Preguntas: 496

Valoración:(0)
COMPARTE EL TEST
Nuevo ComentarioNuevo Comentario
Comentarios
NO HAY REGISTROS
Temario:

¿A qué hace referencia el mandato especial?. A todos los negocios del mandante. A uno o más negocios determinados. A tener poderes específicos para ciertos negocios.

¿Qué incluye el mandato en términos generales?. Enajenar, hipotecar o ejecutar cualquier otro acto de riguroso dominio. Los actos de administración y de enajenación. Los actos de administración.

¿Cuándo se traspasan los límites del mandato?. Cuando se actúa sin el consentimiento del mandante en cualquier caso. Cuando se ha cumplido de forma más ventajosa para el mandante que la señalada por éste. Cuando se llevan otros actos diferentes a los previstos en el mandato. Por ejemplo, si es un mandato general, enajenar o ejecutar cualquier otro acto de riguroso dominio.

¿Qué obligación tiene el mandatario al aceptar el mandato según el artículo 1718 CC?. Queda obligado a cumplir el mandato y responde por los daños si no lo ejecuta. Puede decidir no cumplir el mandato si lo considera inapropiado. Tiene la libertad de cambiar el mandato según sus propios criterios.

Si un mandatario no tiene instrucciones específicas del mandante, ¿cómo debe actuar según el artículo 1719 CC?. Según lo que considere más rentable. Según la naturaleza del negocio, como lo haría un buen padre de familia. Debe esperar instrucciones específicas antes de tomar cualquier decisión.

Según el artículo 1717 CC, si el mandatario actúa en su propio nombre, ¿quién tiene acción contra las personas con quienes el mandatario ha contratado?. El mandante. Nadie tiene acción contra las personas con quienes ha contratado. Solo el mandatario.

Si un mandatario excede los límites del mandato pero lo hace de manera más beneficiosa para el mandante, ¿qué establece el artículo 1715 CC?. Se consideran traspasados los límites del mandato. No se consideran traspasados los límites del mandato. El mandatario debe indemnizar al mandante por los daños causados.

Según el artículo 1712 CC, ¿qué tipo de acciones comprende un mandato general?. Solo actos de riguroso dominio. Actos de administración y transacciones. Solo actos de administración.

¿Cómo puede ser el mandato según el artículo 1710 CC?. El mandato solo puede ser expreso. El mandato puede ser expreso o tácito y la aceptación puede deducirse de los actos del mandatario. El mandato tácito solo puede darse por instrumento público.

Si no se establece un pago específico en el contrato, ¿cómo se considera el mandato según el artículo 1711 CC?. Siempre retribuido. Gratuitamente. Se decide según las normas del mercado.

¿Qué establece el artículo 1713 CC en relación a los actos de riguroso dominio?. Se pueden realizar con un mandato general. No se necesitan instrucciones específicas para llevarlos a cabo. Para realizarlos, se necesita un mandato expreso.

Según el artículo 1720 CC, ¿qué debe hacer el mandatario con lo que ha recibido en virtud del mandato?. Puede conservarlo si considera que es justo. Debe abonar al mandante todo lo que haya recibido. Solo debe abonar lo que se le deba al mandante.

Según el artículo 1718 CC, si el mandante muere mientras un negocio ya ha comenzado, ¿qué debe hacer el mandatario?. Abandonar el negocio inmediatamente. Finalizar el negocio si hubiere peligro en la tardanza. Consultar con los herederos del mandante antes de tomar cualquier decisión.

¿Qué capacidad legal tiene el menor emancipado para ser mandatario según el artículo 1716 CC?. No puede ser mandatario. Puede ser mandatario, pero el mandante solo tiene acción contra él conforme a las obligaciones de los menores. Puede ser mandatario con plenos derechos y deberes como un adulto.

Si el mandatario actúa en beneficio del mandante más allá de lo que se le indicó, según el artículo 1715 CC, ¿qué se establece?. Debe compensar al mandante por los riesgos asumidos. Se considera que ha traspasado los límites del mandato. No se considera que ha traspasado los límites del mandato.

Según el artículo 1714 CC, ¿hasta dónde puede llegar un mandatario en su labor?. Puede traspasar los límites si considera que es beneficioso. No puede traspasar los límites del mandato. Puede negociar los límites con el mandante en tiempo real.

¿Qué es una donación según el Artículo 618 CC?. Una transacción comercial entre dos partes. Un acto de liberalidad por el cual una persona dispone gratuitamente de una cosa en favor de otra, que la acepta. Un acuerdo contractual entre dos partes con interés financiero mutuo.

Según el Artículo 619 CC, ¿cuándo es considerada donación si se hace a una persona por sus méritos?. Siempre que constituyan deudas exigibles. Solo si el mérito es financiero. Siempre que no constituyan deudas exigibles.

Las donaciones que hayan de producir sus efectos por muerte del donante, ¿a qué naturaleza pertenecen según el Artículo 620 CC?. A la naturaleza de las disposiciones de última voluntad. A la naturaleza de contratos entre vivos. A la naturaleza de donaciones remuneratorias.

Según el Artículo 623 CC, ¿cuándo se perfecciona una donación?. Desde que el donante entrega el bien. Desde que el donatario conoce la aceptación del donante. Desde que el donante conoce la aceptación del donatario.

De acuerdo con el Artículo 628 CC, ¿cuál es el estado de las donaciones hechas a personas inhábiles?. Son provisionales. Son nulas. Son válidas si son realizadas por un representante legal.

¿En qué forma puede hacerse la donación de cosa mueble según el Artículo 632 CC?. Solo verbalmente. Solo por escrito. Verbalmente o por escrito.

Según el Artículo 633 CC, para que sea válida la donación de cosa inmueble, ¿qué se requiere?. Hacerse verbalmente en presencia de testigos. Hacerse en escritura pública y constar la aceptación. Hacerse mediante un contrato privado.

De acuerdo con el Artículo 619 CC, si el donatario tiene impuesto un gravamen que es inferior al valor de lo donado, ¿se considera eso una donación?. No, nunca se considera donación. Sí, siempre se considera donación. Sólo si el gravamen es superior al valor de lo donado.

¿Qué reglas rigen las donaciones que producen efectos entre vivos según el Artículo 621 CC?. Reglas de disposiciones de última voluntad. Reglas de los contratos y obligaciones. Reglas de sucesión testamentaria.

Según el Artículo 624 CC, ¿quiénes pueden hacer donación?. Todos los que poseen bienes inmuebles. Todos los menores de edad. Todos los que pueden contratar y disponer de sus bienes.

Si alguien quiere hacer una donación a los concebidos pero no nacidos, ¿quién puede aceptarla según el Artículo 627 CC?. El notario público. Los padres biológicos. Las personas que legítimamente representarían al concebido si ya hubiera nacido.

Según el Artículo 629 CC, ¿cuándo obliga al donante una donación?. Desde que se propone. Sólo después de la muerte del donante. Desde la aceptación.

Para que la donación de cosa inmueble sea válida, si la aceptación se hace en escritura separada, ¿qué debe hacerse según el Artículo 633 CC?. Notificarse la aceptación al donatario. Notificarse la aceptación en forma auténtica al donante. Archivar ambas escrituras en un lugar seguro.

De acuerdo con el Artículo 631 CC, ¿qué deben hacer las personas que acepten una donación en representación de otros?. Rechazar cualquier gravamen asociado. Procurar la notificación y anotación mencionada en el artículo 633 (escritura pública expresándose los bienes donados y el valor de las cargas). Asegurarse de que el donante está informado sobre el valor de mercado del bien.

Si una donación de cosa mueble se hace verbalmente, ¿qué se requiere para que surta efecto según el Artículo 632 CC?. Que sea grabada. Que haya testigos presentes. La entrega simultánea de la cosa donada.

¿Qué es una empresa?. Un individuo que vende bienes en el mercado. Un conjunto organizado de elementos personales, materiales e inmateriales para la producción o intercambio de bienes o servicios en el mercado. Un grupo de trabajadores que poseen bienes tangibles e intangibles.

¿Cómo se conoce la actividad de comprobación documental en el "argot" anglosajón?. Double check. Document checking. Due diligence.

Antes de transmitir una empresa, ¿qué debe asegurarse el transmitente respecto a la información proporcionada al adquirente potencial?. Que tiene carácter confidencial. Que se encuentra en un idioma que ambas partes entiendan. Que se encuentra en formato digital.

¿Qué representa el contrato o negocio jurídico?. Una obligación. Un modo. Un título.

Si ocurre una transmisión en sentido económico de la empresa, pero no en sentido jurídico, ¿qué consecuencia sucede?. No hay alteración en la titularidad de los distintos elementos que integran la empresa. La empresa debe reubicarse. Los trabajadores tienen que firmar nuevos contratos.

En sentido económico, ¿cuándo se produce la transmisión de una empresa?. Cuando cambia el nombre de la empresa. Cuando la empresa cierra o da de baja su actividad para comenzar una nueva. Cuando la empresa pasa directa o indirectamente del patrimonio de una o varias personas al de otras.

¿Cuál de las siguientes opciones NO es un elemento integral de una empresa?. Bienes muebles. Contratos laborales. Acuerdos de vecindad.

¿Qué implica la transmisión "ínter vivos" de la empresa?. Se realiza tras la muerte del propietario de la empresa. Es la transmisión de la titularidad de la empresa mientras el titular aún vive. Es una forma de heredar la empresa. Implica la transmisión de la empresa solo a familiares.

Según el Artículo 634 CC, ¿qué puede comprender una donación?. Todos los bienes futuros del donante. Todos los bienes presentes del donante, siempre y cuando reserve lo necesario para vivir. Parte de los bienes presentes y futuros del donante.

De acuerdo con el Artículo 635 CC, ¿qué no puede comprender una donación?. Bienes que el donante ya no posea. Bienes futuros. Bienes inmuebles.

Según el Artículo 637 CC, si una donación se hace a varias personas conjuntamente, ¿cómo se distribuirá, a menos que el donante disponga de otra manera?. Según la relación con el donante. Por partes iguales. Según la edad de los beneficiarios.

Con base en el Artículo 638 CC, si ocurre una evicción, ¿qué responsabilidad tiene el donante respecto a las cosas donadas?. Siempre está obligado al saneamiento. No está obligado al saneamiento, salvo si la donación es onerosa. Debe reemplazar el bien con uno de igual valor.

De acuerdo con el Artículo 641 CC, ¿en qué casos es válido establecer una reversión en favor de terceros?. En cualquier circunstancia y caso. Sólo en los mismos casos y con iguales limitaciones que para las sustituciones testamentarias. Cuando el donante lo decide arbitrariamente.

Según el Artículo 643 CC, ¿en qué situación se presume que una donación se ha hecho en fraude de los acreedores?. Siempre que se haga una donación. Si el donante no se ha reservado bienes suficientes para pagar las deudas anteriores a la donación. Si el donatario vende los bienes donados.

De acuerdo con el Artículo 644 CC, ¿en qué situación es revocable una donación entre vivos realizada por alguien que no tenga descendencia?. Cuando el donante cambia de opinión. Si después de la donación, el donante tiene hijos, ya sean póstumos o no. Si el donatario no cumple con ciertas condiciones estipuladas.

Según el Artículo 636 CC, ¿hasta qué medida es válida una donación?. Hasta lo que uno pueda dar o recibir por contrato. Hasta lo que uno pueda dar o recibir por testamento. No hay límites establecidos para las donaciones.

Con base en el Artículo 639 CC, si el donante se reserva la facultad de disponer de algunos bienes donados pero muere sin usar ese derecho, ¿a quién pertenecen los bienes?. Se dividen entre los herederos del donante. Pasan al Estado. Pertenecen al donatario.

Según el Artículo 640 CC, ¿es posible donar la propiedad a una persona y el usufructo a otra?. No, no es posible bajo ninguna circunstancia. Sí, pero con limitaciones establecidas en el artículo 781. Sí, sin restricciones.

De acuerdo al Artículo 642 CC, si no hay estipulación sobre el pago de deudas, ¿en qué caso el donatario es responsable de ellas?. Siempre que se realice una donación. Siempre que las deudas se hayan contraído después de la donación. Si la donación se ha hecho en fraude de los acreedores.

Según el Artículo 645 CC, si se rescinde una donación debido a la superveniencia de hijos, ¿qué sucede si los bienes donados han sido vendidos por el donatario?. El donante recibe el valor de los bienes al momento de su venta. El donante recibe el valor de los bienes al momento de hacer la donación. No se puede rescindir la donación.

Basándose en el Artículo 646 CC, ¿cuál es el período de prescripción para la acción de revocación por superveniencia o supervivencia de hijos?. 10 años desde el nacimiento del último hijo. 5 años desde que se tuvo noticia del nacimiento del último hijo o de la existencia del que se creía muerto. No hay periodo de prescripción.

Según el Artículo 634 CC, ¿qué debe reservar el donante para que la donación sea válida?. Una parte igual de sus bienes. Lo necesario para vivir acorde a sus circunstancias. Al menos la mitad de sus bienes.

De acuerdo con el Artículo 637 CC, si se realiza una donación conjunta a dos personas que no son cónyuges, ¿cómo se distribuyen los bienes?. Según lo estipulado por el donante. Por partes iguales. Se da el derecho de acrecer entre ellas.

Según el Artículo 638 CC, en caso de evicción, ¿a quién corresponderían todos los derechos y acciones?. Al donante. Al donatario. Al acreedor.

De acuerdo con el Artículo 641 CC, ¿en qué casos puede establecerse válidamente la reversión en favor de otras personas aparte del donador?. En los casos determinados por el Código para las sustituciones testamentarias. En cualquier caso si el donante así lo desea. En casos donde el donatario no haya cumplido con sus obligaciones.

Según el Artículo 643 CC, si no hay una estipulación específica sobre el pago de deudas, ¿cuándo se presume que la donación fue hecha en fraude de los acreedores?. Siempre que se realice una donación. Si el donante tenía deudas al momento de la donación. Cuando el donante no haya reservado suficientes bienes para pagar deudas anteriores a la donación.

De acuerdo al Artículo 644 CC, ¿cuál es una causa por la que puede ser revocable una donación entre vivos hecha por alguien sin hijos o descendientes?. Si el donante cambia de opinión. Si el donante tiene hijos después de la donación. Si el donatario vende los bienes.

Según el Artículo 645 CC, si se rescinde una donación por la superveniencia de hijos y los bienes están hipotecados, ¿qué puede hacer el donante?. No puede hacer nada. Puede liberar la hipoteca pagando la cantidad garantizada y reclamarla al donatario. Debe aceptar la hipoteca como parte de la restitución.

¿Qué documentos forman parte de las cuentas anuales según el art. 34.1 CCom?. Balance, cuenta de pérdidas y ganancias, estado de cambios patrimoniales y memoria. Balance, cuenta de pérdidas y ganancias, estado de flujos de efectivo y memoria. Balance, cuenta de pérdidas y ganancias, estado de resultados y memoria.

El balance muestra la composición del patrimonio que se refleja en: Ingresos y gastos. Activos y pasivos. Activos y patrimonio neto.

¿Qué elementos no pueden ser objeto de distribución según el art. 273.2 LSC?. Reservas obligatorias. Beneficios imputados directamente al patrimonio neto. Dividendos obtenidos de terceros.

¿Quién es responsable de la contabilidad de la empresa aunque haya sido llevada por persona autorizada?. El contador principal. El administrador de la empresa. El empresario.

El principio contable más importante que debe respetarse en las cuentas anuales es: Imagen fiel. Valor de adquisición. Valor razonable.

Según el art. 38 CCom, se prohíbe realizar compensaciones entre: Pasivos y activos. Ingresos y dividendos. Pasivos y patrimonio neto.

¿Qué persona o personas tienen la obligación de firmar las cuentas anuales según el artículo 37 CCom?. Solo el empresario individual. Todos los socios ilimitadamente responsables por las deudas sociales y todos los administradores. Todos los accionistas de la empresa.

En relación con la responsabilidad del empresario individual, el art. 1911 CC establece que el deudor responde con: Sus bienes presentes. Sus bienes futuros. Todos sus bienes, presentes y futuros.

Una forma de limitar la responsabilidad del empresario individual es a través de: La figura del emprendedor de responsabilidad limitada. La constitución de sociedades unipersonales. La inscripción en el Registro Mercantil.

¿Cuál es el propósito principal de la Ley 29/1994 de Arrendamientos Urbanos?. Establecer el régimen jurídico aplicable a los arrendamientos de fincas rústicas. Establecer el régimen jurídico aplicable a los arrendamientos de fincas urbanas que se destinen a vivienda o a usos distintos del de vivienda. Regular las transacciones inmobiliarias de compra-venta de viviendas.

¿Qué se considera arrendamiento de vivienda según el Artículo 2?. Aquel arrendamiento que recae sobre una edificación para uso temporal del arrendatario. Aquel arrendamiento que recae sobre una edificación cuyo destino primordial sea satisfacer la necesidad temporal de vivienda del arrendatario. Aquel arrendamiento que recae sobre una edificación habitable cuyo destino primordial sea satisfacer la necesidad permanente de vivienda del arrendatario.

Según el Artículo 3, ¿en qué se diferencia el arrendamiento para uso distinto del de vivienda?. Son arrendamientos que recaen sobre edificaciones destinadas primordialmente a satisfacer necesidades temporales. Son arrendamientos de fincas urbanas celebrados para ejercerse en la finca una actividad industrial, comercial, artesanal, profesional, entre otros, independientemente de las personas que los celebren. Son arrendamientos específicamente destinados a actividades agrícolas.

¿Qué se establece en el Artículo 4 respecto al régimen aplicable a los arrendamientos?. Los arrendamientos se someterán únicamente a la voluntad de las partes. Los arrendamientos se regirán exclusivamente por el Código Civil. Los arrendamientos regulados en la Ley se someterán de forma imperativa a lo dispuesto en los títulos I y IV de la misma y a lo dispuesto en los apartados siguientes de este artículo.

Según el Artículo 5, ¿cuál de las siguientes opciones NO es un arrendamiento excluido del ámbito de aplicación de esta ley?. El uso de las viviendas que los porteros, guardas y empleados tengan asignadas por razón del cargo que desempeñen. El uso de las viviendas militares, regidas por su legislación específica. Arrendamientos destinados a oficinas y espacios de trabajo en edificios comerciales.

Según la Ley de Arrendamientos Urbanos, ¿qué se considera arrendamiento de vivienda?. Aquel arrendamiento que recae sobre una edificación destinada a actividades comerciales. Aquel arrendamiento que recae sobre una edificación habitable cuyo objetivo principal es satisfacer la necesidad temporal de vivienda del arrendatario. Aquel arrendamiento que recae sobre una edificación habitable cuyo objetivo principal es satisfacer la necesidad permanente de vivienda del arrendatario.

Si se alquila una vivienda junto con su mobiliario y un trastero, ¿a qué normas se someterían estos elementos adicionales?. A las normas reguladoras de arrendamiento de locales comerciales. No se someterían a ninguna norma reguladora específica. A las normas reguladoras del arrendamiento de vivienda.

¿Cuál de las siguientes opciones describe un arrendamiento para uso distinto del de vivienda?. El arrendamiento de una finca para realizar una actividad recreativa. El arrendamiento de una finca para residir en ella de manera estacional. Ambas opciones son correctas.

En el caso de arrendamientos de viviendas que superen los 300 metros cuadrados o cuya renta exceda cierto monto, ¿qué legislación prevalece?. Se rigen solo por la voluntad de las partes y, supletoriamente, por las disposiciones del Código Civil. Se rigen imperativamente por los títulos I y IV de la Ley de Arrendamientos Urbanos. Se rigen exclusivamente por la Ley de Arrendamientos Urbanos.

¿Qué sucede con las estipulaciones que modifiquen en perjuicio del arrendatario o subarrendatario las normas del Título II, excepto en los casos expresamente autorizados por la norma?. Son nulas y se tendrán por no puestas. Se pueden renegociar después de 6 meses. Son válidas si ambas partes están de acuerdo.

¿Cuándo un arrendatario no pierde la condición de arrendamiento de vivienda?. Cuando no paga la renta. Aunque no tenga en la finca arrendada su vivienda permanente, pero en ella habita su cónyuge no separado o hijos dependientes. Cuando la vivienda está subarrendada totalmente.

¿Qué es necesario para que un contrato de arrendamiento pueda ser cedido por el arrendatario?. El consentimiento verbal del arrendador. El consentimiento escrito del arrendador. No es necesario el consentimiento del arrendador.

Si el plazo del arrendamiento pactado es inferior a cinco años y el arrendador es una persona física, ¿qué ocurre cuando se vence el contrato?. Se prorrogará obligatoriamente por plazos anuales hasta alcanzar una duración mínima de cinco años. El contrato se extingue automáticamente. Se prorrogará obligatoriamente por plazos anuales hasta alcanzar una duración mínima de siete años. El contrato se extingue automáticamente.

Si un arrendatario decide desistir del contrato después de haber transcurrido seis meses, ¿cuánto tiempo de antelación debe comunicarlo al arrendador?. Al menos quince días. Al menos treinta días. No es necesario notificarlo con antelación.

En el caso de que un arrendatario manifieste su desistimiento o no renovación del contrato sin el consentimiento del cónyuge con el que convive, ¿qué puede ocurrir?. El arrendamiento puede continuar en beneficio de dicho cónyuge. El cónyuge tiene que desalojar la vivienda inmediatamente. El contrato se renueva automáticamente por cinco años.

Según el Artículo 6 LAU, ¿cuál es la validez de las estipulaciones que perjudiquen al arrendatario o subarrendatario modificando las normas de este Título?. Son nulas y se tendrán por no puestas. Son válidas si ambas partes están de acuerdo. Son válidas si se establecen por escrito.

¿Cuál es la condición para que el contrato se prorrogue automáticamente si no se ha comunicado la no renovación después de cinco años (o siete si el arrendador es una entidad jurídica)?. El contrato se prorrogará automáticamente por plazos anuales hasta un máximo de dos años más. El contrato se prorrogará automáticamente por plazos anuales hasta un máximo de tres años más. El contrato se prorrogará automáticamente por plazos anuales hasta un máximo de cinco años más.

Si el arrendatario desiste del contrato y tiene un acuerdo con el arrendador, ¿qué tipo de indemnización podría tener que pagar?. Una cantidad equivalente a una mensualidad de la renta por cada mes que reste por cumplir. Una cantidad equivalente a dos mensualidades de la renta en vigor por cada año que reste por cumplir. Una cantidad equivalente a una mensualidad de la renta en vigor por cada año que reste por cumplir.

Según el Artículo 14 LAU, si una vivienda arrendada es adquirida, ¿por cuánto tiempo el adquirente quedará subrogado en los derechos y obligaciones del arrendador si el arrendador anterior era una persona jurídica?. Cinco años. Siete años. Tres años.

De acuerdo con el Artículo 15 LAU, en caso de nulidad del matrimonio, separación judicial o divorcio del arrendatario, ¿en qué plazo debe el cónyuge no arrendatario comunicar al arrendador su intención de continuar en el uso de la vivienda arrendada?. Dos meses desde la resolución judicial. Seis meses desde la resolución judicial. Un año desde la resolución judicial.

Según el Artículo 16 LAU, si ocurre la muerte del arrendatario, ¿quién puede subrogarse en el contrato si ha convivido con el arrendatario de forma permanente en una relación similar a la conyugal durante al menos dos años previos al fallecimiento?. El cónyuge del arrendatario. El hermano del arrendatario. La persona en relación de afectividad análoga a la de cónyuge.

Según el Artículo 17, si el arrendador no entrega el recibo del pago de la renta al arrendatario, ¿qué sucede?. Todos los gastos originados al arrendatario para dejar constancia del pago serán a cuenta del arrendador. El arrendador debe pagar una multa. El arrendatario puede deducir el monto del recibo del siguiente pago.

Conforme al Artículo 17 LAU, ¿qué estipula sobre el pago de la renta?. La renta es determinada por el arrendador. La renta será la que libremente estipulen las partes. La renta no puede exceder el monto del año anterior.

En el Artículo 17 LAU, si en el contrato de arrendamiento se acuerda que la obligación del pago de la renta se reemplace por el compromiso del arrendatario de reformar el inmueble, al finalizar el arrendamiento, ¿puede el arrendatario pedir compensación adicional por el coste de las obras?. Sí, si las obras exceden un determinado valor. No, en ningún caso. Solo si el arrendador está de acuerdo.

Según el Artículo 647 CC, ¿qué sucede si el donatario no cumple con alguna de las condiciones impuestas por el donante en una donación?. La donación será anulada inmediatamente. La donación será revocada a instancia del donante. La donación será reducida a la mitad.

¿En qué casos puede ser revocada una donación por ingratitud, según el Artículo 648 CC?. Si el donatario olvida el cumpleaños del donante. Si el donatario comete un delito contra la persona, honor o bienes del donante. Si el donatario decide vender la propiedad donada.

De acuerdo al Artículo 649 CC, ¿qué sucede con las enajenaciones e hipotecas anteriores a la anotación de la demanda de revocación?. Se consideran nulas. Quedan subsistentes. Se renuevan automáticamente.

Según el Artículo 652 CC, ¿qué acción tiene el donante respecto al valor de los bienes que no pueda reclamar de terceros?. No tiene derecho a reclamar ningún valor. Puede solicitar una compensación equivalente a la mitad del valor. Tiene derecho a exigir del donatario el valor total de esos bienes.

De acuerdo con el Artículo 653 CC, ¿se puede transmitir la acción concedida al donante por causa de ingratitud a los herederos del donante?. Sí, siempre se puede transmitir a los herederos. No, a menos que la demanda se hubiera interpuesto antes de la muerte del donatario. No, si el donante, pudiendo, no la hubiese ejercitado.

Basado en el Artículo 657 CC, ¿cuándo se transmiten los derechos a la sucesión de una persona?. Desde el momento en que se escribe el testamento. Desde el momento de su muerte. Desde el momento en que los herederos aceptan la herencia.

Según el Art. 23 CCom, ¿cuál es el único medio para acreditar fehacientemente el contenido de los asientos del Registro Mercantil?. Publicidad telemática. Simple nota informativa. Certificación expedida por los Registradores.

De acuerdo con el Art. 24 Ccom, ¿qué deben indicar las sociedades mercantiles en toda su documentación, correspondencia, entre otros?. Solo el domicilio y datos identificadores de su inscripción. Su forma jurídica, situación de liquidación y mención al capital. Su número de empleados y fecha de creación.

Según el Art. 25 Ccom, ¿qué libro o libros son obligatorios para todo empresario, sin perjuicio de lo establecido en leyes especiales?. Libro de Actas y Libro Diario. Libro de Inventarios y Cuentas anuales y Libro Diario. Libro de Ventas y Libro de Compras.

De acuerdo con el Art. 26 Ccom, ¿en qué periodo los administradores deben presentar en el Registro Mercantil testimonio notarial de los acuerdos inscribibles tras la aprobación del acta?. En los primeros 15 días. En los primeros 8 días. En los primeros 30 días.

Según el Art. 28 Ccom, ¿cómo deben registrarse las operaciones en el Libro Diario?. Anotación conjunta de los totales por períodos superiores al trimestre. Anotación conjunta de los totales por períodos no superiores al trimestre. Solo día a día sin ningún tipo de consolidación.

De acuerdo con el Art. 30 Ccom, ¿por cuántos años deben conservarse los libros y documentos contables desde el último asiento realizado en los libros?. 5 años. 10 años. 6 años.

En relación al Art. 24 Ccom, ¿qué datos deben incluir las sociedades y entidades sujetos a inscripción obligatoria en toda su documentación y correspondencia?. Solo su forma jurídica. El domicilio, datos identificadores de su inscripción en el Registro Mercantil, su forma jurídica y, en caso de mencionar el capital, referencia al capital suscrito y al desembolsado. Únicamente el capital suscrito y desembolsado.

Según el Art. 25 Ccom, ¿qué libro(s) deberá llevar todo empresario obligatoriamente, además de los que se establezcan en leyes o disposiciones especiales?. Únicamente un libro Diario. Un libro de Inventarios y Cuentas anuales y un libro de actas. Un libro de Inventarios y Cuentas anuales y otro Diario.

Con base en el Art. 28 Ccom, ¿con qué frecuencia mínima se deben transcribir los balances de comprobación en el libro de Inventarios y Cuentas anuales?. Anualmente. Mensualmente. Trimestralmente.

Con respecto a los libros y documentos contables, ¿cuál de las siguientes afirmaciones es correcta según el Artículo 29 Ccom?. Se pueden utilizar cualquier tipo de abreviaturas o símbolos en la contabilidad. Las anotaciones contables deben expresarse en euros. Los libros y documentos contables deben ser llevados sin espacios en blanco, interpolaciones, tachaduras ni raspaduras.

Según el Artículo 30 Ccom, ¿durante cuánto tiempo deben conservar los empresarios los libros y documentos relacionados con su negocio?. Durante seis años desde la fecha de inicio del negocio. Durante seis años, a partir del último asiento realizado en los libros. Indefinidamente, sin límite de tiempo.

Conforme al Artículo 32 Ccom, ¿en cuál de las siguientes situaciones NO se permite la comunicación o reconocimiento general de los libros y demás documentos de los empresarios?. En casos de liquidaciones de sociedades. Cuando un empleado desea revisar la contabilidad. Cuando hay expedientes de regulación de empleo.

Según el Artículo 33 Ccom, ¿dónde se debe realizar el reconocimiento de los libros y documentos?. En un tribunal o entidad judicial. En el establecimiento del empresario. En una entidad contable certificada.

De acuerdo con el Artículo 34 Ccom, ¿qué documentos deben incluir las cuentas anuales de una empresa?. Solo el balance y la cuenta de pérdidas y ganancias. El balance, la cuenta de pérdidas y ganancias, y un estado de flujos de efectivo. El balance, la cuenta de pérdidas y ganancias, un estado que refleje los cambios en el patrimonio neto del ejercicio, un estado de flujos de efectivo y la Memoria.

Según el Artículo 34 Ccom, en casos excepcionales, si la aplicación de una disposición legal en materia de contabilidad es incompatible con la imagen fiel que deben proporcionar las cuentas anuales, ¿qué se debe hacer?. Se debe aplicar la disposición legal sin importar las consecuencias. Se debe ignorar la disposición y proceder como se considere adecuado. La disposición no será aplicable y se debe señalar en la memoria esa falta de aplicación, motivarla y explicar su influencia sobre el patrimonio y la situación financiera.

Según el Artículo 35 Ccom, ¿cuáles son los componentes que deben figurar de forma separada en el balance?. Activo, pasivo y patrimonio líquido. Activo, pasivo y patrimonio bruto. Activo, pasivo y patrimonio neto.

¿Cómo se clasifican los elementos del activo que no se esperan vender, consumir o realizar en el transcurso del ciclo normal de explotación?. Activo fijo o no corriente. Activo circulante o corriente. Activo líquido o flotante.

¿cuál de las siguientes afirmaciones es verdadera acerca de la cuenta de pérdidas y ganancias?. Solo recogerá los ingresos del ejercicio. Recogerá tanto el resultado del ejercicio como las correcciones valorativas. No distinguirá entre resultados de explotación y otros resultados.

En el estado que muestre los cambios en el patrimonio neto, ¿cuántas partes debe tener según el Artículo 35 Ccom?. Una. Dos. Tres.

¿Qué documento, según el Artículo 35 Ccom, tiene como objetivo informar sobre los movimientos de efectivo producidos durante el ejercicio?. El estado de flujos de efectivo. La cuenta de pérdidas y ganancias. El estado de cambios en el patrimonio neto.

¿Qué comprende el activo circulante o corriente?. Los elementos del patrimonio que se espera vender o consumir en el ciclo normal de explotación. Aquellas partidas cuyo vencimiento o enajenación se espera en un plazo máximo de dos años. Los elementos que la empresa espera mantener por más de un año.

¿Qué elementos deben clasificarse como activos fijos o no corrientes?. Los que se esperan vender en el transcurso del ciclo normal de explotación. Aquellas partidas cuyo vencimiento o enajenación se espera en un plazo máximo de un año. Los elementos que no se encuentran en la definición de activo circulante o corriente.

En relación al pasivo, ¿cuál es la descripción adecuada para el pasivo circulante o corriente?. Obligaciones cuyo vencimiento o extinción se espera en un plazo mayor a un año. Obligaciones que se espera liquidar en el ciclo normal de explotación o dentro de un año. Obligaciones con incertidumbre acerca de su cuantía o vencimiento.

En el patrimonio neto, ¿qué se debe diferenciar como mínimo?. Los activos circulantes y no circulantes. Los fondos propios y las provisiones. Los fondos propios y las restantes partidas que lo integran.

La cifra de negocios comprende: Solo los ingresos correspondientes a las actividades ordinarias de la empresa. Los importes de la venta de productos y de la prestación de servicios, deducidas las bonificaciones y demás reducciones sobre las ventas, así como ciertos impuestos. Exclusivamente los ingresos provenientes de la prestación de servicios.

¿Qué muestra la primera parte del estado que refleja los cambios en el patrimonio neto?. Todos los movimientos habidos en el patrimonio neto. Los ingresos y gastos generados por la actividad de la empresa durante el ejercicio. Las transacciones realizadas con socios o propietarios de la empresa.

¿Qué estipula el Artículo 1445 CC acerca del contrato de compra y venta?. El contrato de compra y venta se formaliza cuando ambas partes están de acuerdo con el precio y la cosa, pero no es necesario que se hayan entregado. Por el contrato de compra y venta, una de las partes se compromete a proporcionar un servicio y la otra a pagar un precio determinado. Por el contrato de compra y venta, uno de los contratantes se obliga a entregar una cosa determinada y el otro a pagar por ella un precio cierto, en dinero o signo que lo represente.

Según el Artículo 1446 CC, si el precio de la venta consiste en parte en dinero y parte en otra cosa, ¿cuál es el criterio para determinar si el contrato es una venta o una permuta?. Se tendrá por venta si el valor del dinero excede al de la cosa dada como parte del precio. Se considerará como permuta si el valor de la cosa dada en parte del precio excede al del dinero o su equivalente. Se calificará el contrato según el valor total de los bienes y no por la intención manifestada por las partes.

De acuerdo con el Artículo 1448 CC, en la venta de cosas fungibles como granos o líquidos, ¿cuándo se considera cierto el precio?. Cuando el precio es decidido por una tercera persona. Cuando se fija un tanto mayor o menor que el precio del día, bolsa o mercado, siempre que sea cierto. Cuando el precio se basa en el valor estimado de los bienes en el mercado negro.

Según el artículo 1450 CC, ¿cuándo se perfecciona la venta entre comprador y vendedor?. Cuando se ha entregado la cosa y se ha pagado el precio. Si ambos contratantes han acordado en la cosa objeto del contrato y en el precio, aunque no se hayan entregado. Cuando se ha firmado un documento notarial que certifica la transacción.

En relación al Artículo 1454 CC, si se han dado arras o señal en el contrato de compra y venta, ¿qué puede hacer el comprador para rescindir el contrato?. El comprador puede retirarse del contrato y recibir un reembolso triple de las arras. El comprador puede rescindir el contrato perdiendo las arras. El comprador puede modificar el contrato para ajustar el precio y conservar las arras.

De acuerdo con el Artículo 1455 CC, ¿quién se encarga de los gastos de otorgamiento de escrituras en un contrato de compra y venta?. Serán de cuenta del comprador siempre. Serán de cuenta del vendedor, a menos que se acuerde lo contrario. Serán compartidos por igual entre el comprador y el vendedor.

Con base en el Artículo 1447 CC, si el precio es referido a otra cosa cierta y la persona determinada no puede o no quiere señalarlo, ¿qué ocurre con el contrato?. El contrato sigue siendo válido y el precio se determinará más tarde. El contrato quedará ineficaz. El contrato se somete a revisión judicial.

Según el Artículo 1449 CC, ¿quién no puede determinar el precio en un contrato de compra y venta?. Un tercero imparcial. Una institución financiera. Uno de los contratantes.

De acuerdo con el Artículo 1451 CC, si no puede cumplirse la promesa de compra y venta, ¿a qué se remite la situación?. A lo dispuesto en el Título IV del código civil. A lo establecido en los artículos 1.096 y 1.182. A lo dispuesto acerca de las obligaciones y contratos en el presente libro.

Según el Artículo 1452, en caso de venta de cosas fungibles por un precio relacionado al peso, número o medida, ¿cuándo se imputa el riesgo al comprador?. Desde el momento en que se perfecciona el contrato. Una vez que las cosas han sido pesadas, contadas o medidas, a menos que el comprador esté en mora. Cuando se entrega la cosa vendida.

De acuerdo con el Artículo 1457 CC, ¿quiénes pueden celebrar el contrato de compra y venta?. Solamente aquellos mencionados explícitamente en este capítulo. Aquellas personas a quienes el Código autoriza para obligarse, con las modificaciones de los artículos siguientes. Únicamente las personas mayores de edad.

Según el Artículo 1458 CC, ¿qué relación pueden tener las personas que se venden bienes recíprocamente?. Padre e hijo. Cónyuges. Abogado y cliente.

Con base en el Artículo 1459 CC, ¿quién NO puede adquirir por compra bienes de cuya administración o enajenación esté encargado?. El dueño de la propiedad. El mandatario. El inquilino de la propiedad.

Del Artículo 1459 CC, ¿cuál de los siguientes no puede adquirir bienes en subasta pública o judicial?. Los albaceas, respecto a bienes confiados a su cargo. Los Magistrados, sobre bienes en litigio en otra jurisdicción. El cartero del municipio.

De acuerdo con el Artículo 1460 CC, si la cosa vendida se ha perdido en su totalidad al momento de la venta, ¿qué ocurre con el contrato?. El contrato queda sin efecto. El comprador debe abonar el precio completo. El contrato se renueva automáticamente.

Según el Artículo 1462 CC, ¿cuándo se considera entregada la cosa vendida?. Únicamente cuando se realiza una transacción bancaria. Cuando se pone en poder y posesión del comprador. Cuando se firma un contrato privado.

Con respecto al Artículo 1463 CC, ¿cómo se efectúa la entrega de bienes muebles cuando no se pueden trasladar inmediatamente?. Por el solo acuerdo o conformidad de los contratantes. A través de un transportista designado por el vendedor. Mediante el pago total del bien.

Según el Artículo 1457 CC, ¿qué se necesita para celebrar un contrato de compra y venta?. Tener la mayoría de edad. Tener autorización de este Código para obligarse. Tener la autorización de un juez.

El Artículo 1458 CC ha sido modificado en varias ocasiones. ¿Qué relación establece en su forma actual? ¿Quiénes pueden venderse bienes recíprocamente?. Las relaciones entre empleador y empleado. Las relaciones entre cónyuges. Las relaciones entre padre e hijo.

¿Qué figura legal mencionada en el Artículo 1459 cc tiene prohibido adquirir bienes de la persona o personas a quienes representa?. Mandatario. Albacea. Tutor o personas de apoyo.

Los empleados públicos, según el Artículo 1459 CC, ¿qué bienes tienen prohibido adquirir por compra?. Bienes de su propiedad personal. Bienes de empresas privadas. Bienes del Estado, Municipios y establecimientos públicos de cuya administración estén encargados.

Según el Artículo 1460 CC, si solo una parte de la cosa vendida se ha perdido, ¿qué opción tiene el comprador?. Exigir una rebaja en el precio. Desistir del contrato o reclamar la parte existente con un precio proporcional. Demandar al vendedor por fraude.

De acuerdo con el Artículo 1461 CC, ¿cuál es la principal obligación del vendedor?. Asegurar un envío rápido. Ofrecer descuentos. La entrega y saneamiento de la cosa objeto de la venta.

Según el Artículo 1462 CC, si la venta se realiza mediante una escritura pública, ¿qué se deduce respecto a la entrega de la cosa objeto del contrato?. Que aún no ha sido entregada. Que la escritura pública es suficiente para la entrega, a menos que se indique lo contrario. Que debe realizarse una entrega física adicional.

Ley 3/1991, de 10 de enero, de Competencia Desleal ¿Cuál es el objetivo principal de esta ley?. Regular la publicidad en términos generales. Prohibir actos de competencia desleal y publicidad ilícita. Establecer normas sobre competencia justa y equitativa.

¿Qué se presume cuando, por circunstancias, un acto se revela idóneo para promover la difusión en el mercado?. Que el acto no tiene finalidad concurrencial. Que el acto es perjudicial para el mercado. Que el acto tiene una finalidad concurrencial.

¿A quiénes se aplica la Ley 3/1991, de 10 de enero, de Competencia Desleal según su ámbito subjetivo?. Solo a los empresarios. A empresarios, profesionales y cualquier otra persona que participe en el mercado. Solo a los consumidores en el mercado.

¿qué se considera contrario a las exigencias de la buena fe en las relaciones con consumidores y usuarios?. Cualquier comportamiento de un empresario o profesional. Un comportamiento que distorsione significativamente el comportamiento económico del consumidor medio. Solo los actos que causen daño financiero directo al consumidor.

¿Cuál de los siguientes aspectos NO es considerado un acto de engaño si contiene información falsa o que pueda inducir a error?. La asistencia posventa al cliente y el tratamiento de las reclamaciones. Las credenciales académicas del empresario. Los resultados y características esenciales de las pruebas realizadas al bien o servicio.

Si un empresario indica estar vinculado a un código de conducta y no cumple con sus compromisos, ¿cómo se considera esta conducta?. Como una infracción menor. Como una conducta conforme a la buena fe. Como una conducta desleal.

Según el artículo 1 de la Ley 3/1991, de 10 de enero, ¿cuál es el objeto de la ley?. Establecer la prohibición de la competencia desleal en interés de todos los empresarios del mercado. Proteger la publicidad lícita en términos de la Ley General de Publicidad. Proteger la competencia en interés de todos los que participan en el mercado y prohibir actos de competencia desleal, incluida la publicidad ilícita.

Según el artículo 2 de la LCD, la consideración de actos de competencia desleal se da siempre que: Los comportamientos se realicen en el mercado, pero no necesariamente con fines concurrenciales. Se presume la finalidad concurrencial del acto basándose únicamente en las intenciones del actor. Los comportamientos se realicen en el mercado y con fines concurrenciales.

De acuerdo con el artículo 3 de la LCD, ¿a quién se aplica la ley?. Únicamente a empresarios y profesionales. A los empresarios, profesionales y a cualesquiera otras personas físicas o jurídicas que participen en el mercado. Solo a personas físicas que participen en el mercado.

Según el artículo 4 de la LCD, ¿qué se entiende por comportamiento económico del consumidor o usuario?. Solo la selección de una oferta u oferente. La contratación de un bien o servicio, y el pago del precio. Toda decisión por la que el consumidor opta por actuar o abstenerse de hacerlo en relación con la selección, contratación, pago, conservación y ejercicio de derechos contractuales respecto a bienes y servicios.

De acuerdo con el artículo 5 LCD, se considera desleal por engañosa cualquier conducta que: Contenga únicamente información falsa. Contenga información que, aun siendo veraz, induzca o pueda inducir a error a los destinatarios y altere su comportamiento económico. Incida únicamente sobre el precio o su modo de fijación.

De acuerdo con el Artículo 1466 CC, si no se ha señalado un plazo para el pago en el contrato, ¿cuál es la condición para que el vendedor esté obligado a entregar la cosa vendida?. Que el comprador haya pagado al menos la mitad del precio. Que el comprador haya pagado el precio en su totalidad. Que el comprador tenga un historial crediticio positivo.

Basado en el Artículo 1469 CC, si la venta de bienes inmuebles se hace con expresión de su cabida a un precio por unidad, y el vendedor no puede entregar todo lo expresado, ¿qué opciones tiene el comprador?. Pedir una rebaja proporcional del precio o rescindir el contrato si la disminución de cabida supera una quinta parte de lo estipulado. Solo pedir una rebaja proporcional del precio. Pedir una rebaja proporcional del precio o rescindir el contrato si la disminución de cabida supera una décima parte de lo estipulado.

Según el Artículo 1470 CC, si resulta una mayor cabida en el inmueble que la expresada en el contrato y no excede la vigésima parte de lo estipulado, ¿qué debe hacer el comprador?. No pagar el exceso de precio. Optar entre satisfacer el mayor valor del inmueble o desistir del contrato. Pagar el exceso de precio.

De acuerdo con el artículo 1466 CC, ¿bajo qué circunstancia el vendedor no estará obligado a entregar la cosa vendida?. Si el comprador no ha cumplido con otras obligaciones contractuales no relacionadas con el pago. Si el comprador no le ha pagado el precio o no se ha señalado en el contrato un plazo para el pago. Si el comprador decide devolver el artículo después de una semana.

Según el artículo 1467 CC, en caso de que se descubra que el comprador es insolvente, ¿cuál es la única excepción que obligaría al vendedor a entregar la cosa vendida?. Si el comprador ofrece una garantía real como colateral. Si el comprador afiance pagar en el plazo convenido. Si el vendedor cree que el comprador mejorará su solvencia en un futuro cercano.

Basándose en el artículo 1468 CC, ¿a partir de qué momento los frutos de la cosa vendida pertenecen al comprador?. Desde el momento de la entrega física de la cosa. Desde el día en que se firma el contrato. Desde el día en que se perfeccionó el contrato.

Conforme al artículo 1469 CC, si la venta de bienes inmuebles se hizo con expresión de su cabida a razón de un precio por unidad y no es posible entregar la totalidad, ¿cuál es una de las opciones que tiene el comprador?. Solicitar un reembolso completo. Optar por una rebaja proporcional del precio. Obligar al vendedor a comprar un terreno adyacente para compensar la falta.

Según el artículo 1469 CC, si una parte del inmueble no es de la calidad expresada en el contrato, pero la cabida es igual, ¿qué acción puede tomar el comprador?. Solicitar una compensación por daños y perjuicios. Solicitar la rescisión del contrato o una rebaja proporcional del precio. No tiene derecho a ninguna acción porque la cabida es la misma.

De acuerdo con el artículo 1470 CC, si un inmueble vendido tiene una mayor cabida de lo expresado en el contrato y no excede de la vigésima parte de lo señalado, ¿qué es lo que debe hacer el comprador?. Devolver el exceso de cabida al vendedor. Pagar el exceso de precio por la mayor cabida. Desistir del contrato sin ninguna obligación adicional.

Según el artículo 1471 CC, en la venta de un inmueble por precio alzado, ¿qué ocurre si el inmueble tiene mayor o menor cabida de lo expresado en el contrato?. No tiene lugar el aumento o disminución del precio. El vendedor debe compensar al comprador por cualquier diferencia. El comprador tiene derecho a rescindir el contrato.

De acuerdo con el artículo 1472 CC, ¿en cuánto tiempo prescriben las acciones que nacen de los tres artículos anteriores? (venta inmuebles con mayor cabida de lo expresado en el contrato, por ejemplo). En un año. En seis meses desde el día de la entrega. En dos años desde el día en que se firmó el contrato.

Según el artículo 1473 CC, si una misma cosa se ha vendido a varios compradores y es un bien inmueble, ¿a quién pertenecerá la propiedad?. A la persona que primero haya tomado posesión de ella con buena fe. Al comprador que antes la haya inscrito en el Registro. A quien presente título de fecha más antigua, independientemente de la inscripción.

De acuerdo con el artículo 1475 CC, ¿cuándo tiene lugar la evicción?. Cuando el vendedor decide retomar la propiedad. Cuando se prive al comprador de todo o parte de la cosa comprada debido a un derecho anterior a la compra. Cuando el comprador no cumple con sus obligaciones de pago.

De acuerdo con el artículo 1473 CC, si un bien inmueble ha sido vendido a varios compradores, ¿a quién pertenece la propiedad?. Al comprador que primero haya tomado posesión de ella con buena fe. Al comprador que antes la haya inscrito en el Registro. A quien presente título de fecha más antigua, independientemente de la inscripción.

Según el artículo 1475 CC, ¿cuándo ocurre la evicción?. Cuando el vendedor decide retomar la propiedad. Cuando el comprador no cumple con sus obligaciones de pago. Cuando se prive al comprador, por sentencia firme y en virtud de un derecho anterior a la compra, de todo o parte de la cosa comprada.

De acuerdo con el artículo 1478 CC, en caso de evicción, ¿cuál NO es un derecho que tiene el comprador sobre el vendedor?. La restitución del precio que tuviere la cosa vendida al tiempo de la evicción. Los frutos o rendimientos, si se le hubiere condenado a entregarlos al que le haya vencido en juicio. La devolución del doble del precio pagado por la cosa vendida.

Según el artículo 1479 CC, si el comprador pierde una parte esencial de la cosa vendida debido a la evicción, ¿qué puede exigir?. Una compensación igual al triple del precio de la parte perdida. La rescisión del contrato. Que el vendedor reemplace la parte perdida.

De acuerdo con el artículo 1481 CC, ¿cuándo estará obligado el vendedor al saneamiento?. Siempre que resulte probado que se le notificó la demanda de evicción a instancia del comprador. Solo cuando el comprador pierde completamente la propiedad. Siempre que el vendedor esté presente durante el juicio de evicción.

Según el artículo 1484 CC, ¿cuándo está obligado el vendedor al saneamiento por los defectos ocultos de la cosa vendida?. Solo cuando estos defectos son visibles al ojo humano. Si los defectos hacen que la cosa sea impropia para el uso a que se la destina o disminuyen significativamente su uso. Siempre, independientemente de si los defectos son ocultos o manifiestos.

De acuerdo con el artículo 1476 CC, ¿en qué circunstancia sería nulo un pacto que exima al vendedor de responder de la evicción?. Siempre, independientemente de las circunstancias. Si hubiere mala fe por parte del vendedor. Si el comprador no estuvo de acuerdo con el pacto.

Según el artículo 1477 CC, si un comprador renuncia al derecho al saneamiento por evicción, ¿qué deberá entregar el vendedor cuando ocurra la evicción?. La restitución del doble del precio de la cosa vendida. El precio que tuviere la cosa vendida al tiempo de la evicción. Una compensación por daños y perjuicios.

De acuerdo con el artículo 1483 CC, si una finca vendida posee una servidumbre no mencionada en la escritura y el comprador la descubre, ¿cuánto tiempo tiene para ejercer una acción rescisoria?. 6 meses desde el descubrimiento. 1 año desde el otorgamiento de la escritura. 2 años desde el otorgamiento de la escritura.

Según el artículo 1482 CC, si el comprador es demandado, ¿qué deberá hacer dentro del término que la Ley de Enjuiciamiento Civil señala para contestar a la demanda?. Pagar una multa. Solicitar que la demanda se notifique al vendedor o vendedores en el plazo más breve posible. Aceptar la demanda sin oposición.

Basado en el artículo 1484 CC, si el comprador es un experto en su oficio o profesión, ¿de qué defectos de la cosa vendida NO será responsable el vendedor?. De los defectos que hacen que la cosa sea impropia para el uso a que se destina. De los defectos que el comprador debería fácilmente conocer. De los defectos ocultos que disminuyan significativamente el uso de la cosa.

Según el artículo 1484 CC, ¿cuál de las siguientes afirmaciones es verdadera con respecto a los defectos de la cosa vendida?. El vendedor no es responsable si el defecto es manifiesto o visible. Si el comprador es un experto, el vendedor no es responsable de ningún defecto, ya sea oculto o visible. El vendedor siempre será responsable de los defectos ocultos, incluso si el comprador es un perito en su profesión.

De acuerdo con el artículo 1485 CC, ¿en qué situación el vendedor no está obligado a responder por vicios o defectos ocultos?. Cuando el vendedor y el comprador hayan acordado expresamente que el vendedor no responderá por vicios ocultos. Solo si el comprador es un experto y debería haber conocido los vicios ocultos. Siempre, sin excepciones.

Según el artículo 1486 CC, si el vendedor estaba al tanto de los defectos ocultos y no los informó al comprador, ¿qué opciones tiene el comprador?. Desistir del contrato y recibir una indemnización por daños y perjuicios. Optar por la rescisión o rebajar una cantidad proporcional del precio. Reclamar un reembolso total sin importar el estado actual de la cosa vendida.

De acuerdo con el artículo 1488 CC, si la cosa vendida se pierde debido a un evento fortuito y tenía un vicio oculto al momento de la venta, ¿qué puede hacer el comprador?. Reclamar el precio pagado con una reducción basada en el valor de la cosa al momento de la pérdida. Reclamar una indemnización total sin considerar el estado de la cosa en el momento de la pérdida. Reclamar solo el 50% del precio pagado.

Según el artículo 1492 CC, en caso de que se venda una colección de objetos juntamente y uno de ellos tenga un vicio redhibitorio, ¿qué opción tiene el comprador?. Devolver solo el objeto con el vicio y recibir una compensación solo por ese objeto. Devolver toda la colección y recibir una compensación total. No puede devolver nada porque compró la colección completa.

Con base en el artículo 1494 CC, ¿cuál de las siguientes afirmaciones es verdadera con respecto a la venta de animales?. Se pueden vender animales con enfermedades contagiosas si se indica en el contrato. Los contratos de venta de animales que padecen enfermedades contagiosas son válidos. Cualquier contrato de venta de animales que padezcan enfermedades contagiosas será nulo.

Según el artículo 1484 CC, si un comprador es un experto en su oficio o profesión, ¿en qué circunstancia no es responsable el vendedor?. Si el defecto es manifiesto o visible. Si el defecto no está a la vista pero el comprador debía conocerlo fácilmente debido a su pericia. Si el comprador siente que el precio era justo incluso con el defecto.

De acuerdo con el artículo 1487 CC, si una cosa vendida se pierde debido a vicios ocultos y el vendedor los conocía, ¿qué consecuencias enfrenta el vendedor?. Debe restituir el precio y pagar todos los gastos del contrato. Solo debe restituir el precio sin incurrir en ningún otro coste. No tiene responsabilidad alguna ya que la cosa se perdió.

Según el artículo 1491 CC, si se venden varios animales juntos y uno tiene un vicio, ¿qué sucede?. Solo el animal con el vicio puede ser devuelto. Todos los animales deben ser devueltos. Ninguno de los animales puede ser devuelto.

Con base en el artículo 1493, ¿en qué circunstancia no tiene lugar el saneamiento por vicios ocultos en animales destinados a una finalidad productiva?. Cuando los animales son vendidos en ferias. Siempre que el animal tenga un vicio oculto, independientemente de cómo fue vendido. Solo si el vicio oculto es detectable por un experto.

Según el artículo 1495, si un experto falla en detectar un vicio oculto en un animal debido a su ignorancia o mala fe, ¿cuál es la consecuencia?. El vicio se considera no redhibitorio y el comprador no puede hacer nada. El experto no tiene ninguna responsabilidad ya que el vicio era oculto. El experto es responsable de los daños y perjuicios.

Según el artículo 1488 CC, si una cosa vendida tenía un vicio oculto al tiempo de la venta y luego se pierde por culpa del comprador, ¿qué acción puede tomar el comprador?. El comprador puede reclamar el precio total que pagó sin ningún descuento. El comprador puede reclamar el precio que pagó, con una rebaja basada en el valor de la cosa al perderse. El comprador no tiene derecho a reclamar ningún monto al vendedor.

De acuerdo con el artículo 1489 CC, ¿en qué circunstancia las ventas judiciales no tienen lugar a la responsabilidad por daños y perjuicios?. Cuando el vendedor actúa de mala fe. En todos los casos, independientemente de las circunstancias. Solo cuando el comprador estaba al tanto de los vicios ocultos.

Basado en el artículo 1492 CC, si se venden varias cosas juntas, ¿cómo se aplica la regla de vicio redhibitorio?. Solo se aplica a las cosas que tienen un vicio. La regla se aplica a todas las cosas por igual, independientemente de los vicios. Se aplica de la misma manera que en la venta de animales.

Según el artículo 1493 CC, en el caso de venta de animales destinados a una finalidad productiva, ¿cuándo no se aplicará el saneamiento por vicios ocultos?. Siempre que los animales sean vendidos en una subasta pública. Si los animales son destinados a sacrificio o matanza según la legislación aplicable. En ambos casos, cuando se venden en ferias o subastas públicas y cuando son destinados a sacrificio o matanza.

De acuerdo con el artículo 1494, ¿cuándo será nulo el contrato de venta de animales?. Si el animal sufre de enfermedades contagiosas. Si, en el contrato, se especifica un uso para los animales y resultan inútiles para prestarlo. En ambas circunstancias mencionadas.

Según el Artículo 1847 CC, ¿cuándo se extingue la obligación del fiador?. Cuando el deudor no cumple su obligación. Al mismo tiempo que la del deudor y por las mismas causas que las demás obligaciones. Cuando el fiador decide no continuar con su obligación.

De acuerdo con el Artículo 1848 CC, si una persona es al mismo tiempo el deudor y el fiador debido a una herencia, ¿qué sucede con la obligación del subfiador?. Se transfiere a otro individuo. No se ve afectada y continúa. Se extingue inmediatamente.

Según el Artículo 1849 CC, si el acreedor acepta un inmueble en pago de la deuda y luego lo pierde por evicción, ¿cuál es la situación del fiador?. El fiador debe reemplazar el inmueble. El fiador debe compensar al acreedor. El fiador queda libre.

Conforme al Artículo 1851 CC, si el acreedor concede una prórroga al deudor sin el consentimiento del fiador, ¿qué ocurre con la fianza?. Se duplica. Se mantiene pero bajo nuevos términos. Se extingue.

Según el Artículo 1853, ¿cuáles excepciones puede oponer el fiador al acreedor?. Las que son puramente personales del deudor. Todas las excepciones que competan al deudor principal y sean inherentes a la deuda. Ninguna, el fiador no tiene derechos a oponer excepciones.

Según el Artículo 1850 CC, si el acreedor libera a uno de los fiadores sin el consentimiento de los otros, ¿qué sucede con la responsabilidad de los demás fiadores?. Se mantiene intacta y los demás fiadores deben cubrir toda la deuda. Aprovecha a todos hasta donde alcance la parte del fiador liberado. Todos los fiadores son liberados automáticamente.

Con base en el Artículo 1852 CC, ¿en qué circunstancia quedan libres de su obligación los fiadores, incluso si son solidarios?. Cuando el deudor decide pagar antes de tiempo. Cuando por alguna acción del acreedor, los fiadores no pueden quedar subrogados en los derechos y privilegios del mismo. Siempre que el deudor garantice otro método de pago.

De acuerdo con el Artículo 1854 CC, ¿cuál es la cualidad que debe tener el fiador que se dé por disposición de la ley o por providencia judicial?. Debe ser residente del mismo municipio que el deudor. Debe tener las cualidades prescritas en el artículo 1.828. Debe ser familiar directo del deudor.

En relación al Artículo 1850 CC, si el acreedor libera a uno de los fiadores sin el acuerdo de los demás, ¿a quiénes beneficia esta acción?. Solo al fiador liberado. A todos los fiadores, pero limitado a la parte del fiador liberado. A ninguno de los fiadores.

Según el Artículo 1852 CC, si por algún acto del acreedor los fiadores no pueden quedar subrogados en los derechos, ¿qué ocurre con su obligación?. La obligación de los fiadores permanece inalterada. Los fiadores quedan libres de su obligación. Los fiadores deben buscar la aprobación del deudor para continuar.

Conforme al Artículo 1854 CC, el fiador que deba presentarse por disposición legal o judicial, ¿qué requisitos debe cumplir?. Debe tener un acuerdo previo con el deudor. Debe poseer las cualidades prescritas en el artículo 1.828. Debe ser residente en el mismo municipio que el acreedor.

Según el Artículo 1855 CC, si alguien obligado a ofrecer una fianza no la encuentra, ¿qué alternativa tiene?. No tiene otra opción y debe pagar la deuda inmediatamente. Puede ofrecer una prenda o hipoteca que cubra su obligación. Puede solicitar más tiempo para encontrar un fiador adecuado.

¿Cuál es la principal obligación del comisionista en el contrato de comisión?. Realizar actividades comerciales propias, independientes del comitente. Gestionar uno o más negocios o prestar algún servicio por encargo del comitente. Representar legalmente al comitente en todos sus asuntos mercantiles.

En un contrato de comisión, ¿cuándo se entiende que la comisión ha sido tácitamente aceptada?. Cuando el comisionista y comitente formalizan un contrato escrito. Cuando el comisionista realiza alguna gestión en el desempeño del encargo hecho por el comitente. Cuando el comitente paga una tarifa inicial al comisionista.

Si un comisionista desea contratar en su propio nombre pero por cuenta ajena, ¿qué debe manifestar para excluir su compromiso personal?. Su estado financiero actual. Su deseo de actuar en nombre propio. Su representación del comitente.

¿Cuál es la característica distintiva del contrato de comisión respecto a otros contratos?. Que el encargo consiste en la realización de actos jurídicos. Que el contrato se establece a largo plazo. Que la contraprestación a un precio cierto es esencial.

Si un comisionista recibe una comisión de garantía adicional a la comisión ordinaria en un contrato de compraventa, ¿de qué es responsable?. Del transporte seguro de los productos vendidos. De la solvencia del comprador y su retraso en el pago. De la calidad de los productos vendidos.

En caso de concurso de acreedores del comisionista, ¿qué garantía tiene el comitente?. No tiene ninguna garantía y debe cubrir las pérdidas. Tiene derecho a obtener la separación de determinados bienes de la masa del concurso. Puede tomar control total de la empresa del comisionista.

¿Cuál es una de las causas de extinción del contrato de comisión?. Renovación del contrato del comitente. Cambio en la estructura comercial del mercado. Muerte o inhabilitación del comisionista.

En el contrato de comisión, ¿quién es el encargado de realizar una acción o gestión de comercio?. Comisionista. Comitente. Tercero contratante.

¿Cómo se diferencia jurídicamente el contrato de comisión del mandato?. Por la naturaleza personal del acto. Por la naturaleza comercial del acto u operación que constituye su objeto. Por ser un contrato de duración indefinida.

Si el comisionista contrata en su propio nombre, ¿qué efecto tiene respecto al tercero con el que contrató?. El tercero tiene acción contra el comitente. El tercero no tiene acción contra el comitente. El comitente se convierte en el principal responsable.

¿Cuál es una característica esencial del contrato de comisión?. Siempre requiere una contraprestación a un precio cierto. La contraprestación a un precio cierto no es esencial. Siempre se basa en una relación de largo plazo.

En el caso de subcontratación por parte del comisionista, ¿qué efecto tiene sobre el contrato original?. Anula el contrato original. Modifica las cláusulas del contrato original. No afecta al contrato original.

¿Cuál es la prohibición específica sobre la "autoentrada" del comisionista?. No puede comprar lo que se le ha mandado vender, ni vender lo que se le ha encargado comprar, sin licencia del comitente. No puede actuar en nombre propio. Siempre debe actuar en interés propio.

¿Qué prevalece en caso de conflicto entre las instrucciones del principal y las condiciones del mercado, según las obligaciones del comisionista?. Las condiciones del mercado. Las instrucciones del principal. Las condiciones de los competidores.

En caso de un concurso de acreedores del comisionista, ¿qué privilegio se otorga al comisionista respecto a los efectos recibidos en consignación?. Puede ser desposeído sin restricciones. Deberá ser pagado con preferencia a los demás acreedores del comitente. Los efectos pasan automáticamente al comitente.

¿Qué es el domicilio del empresario?. Es el lugar donde el empresario reside habitualmente. Es el lugar donde se encuentra registrada su empresa. Es el lugar donde desarrolla su actividad empresarial.

Según la LGDCU, ¿cómo se define el establecimiento mercantil?. Como todo lugar, ya sea móvil o inmueble, donde el empresario realiza su actividad ocasionalmente. Como toda instalación inmueble o móvil de venta al por menor donde el empresario ejerce su actividad de forma habitual o permanente. Como todo local donde el empresario realiza ventas al por mayor.

¿Qué se entiende por domicilio social de una sociedad?. Es el lugar donde la sociedad tiene su sede administrativa, pero no necesariamente su actividad principal. Es el lugar donde se halle el centro de su efectiva administración y dirección, o donde radique su principal establecimiento o explotación. Es el lugar donde se realizan las juntas y reuniones de los socios.

¿Qué es una sucursal en el contexto de actividad empresarial?. Es el domicilio principal del empresario. Es un centro de operaciones donde se realizan negocios con terceras personas, distinto del principal establecimiento del empresario. Es una empresa filial que depende de la matriz.

Todos los empresarios, sean individuales o sociales, ¿están obligados a llevar una contabilidad?. No, sólo las grandes empresas están obligadas a llevar una contabilidad. Sí, están obligados a llevar una contabilidad ordenada y adecuada a la actividad de su empresa. Sí, pero sólo aquellos que superen cierto límite de facturación.

¿Cuál es la principal función de la contabilidad para el empresario?. Servir de prueba en litigios legales. Satisfacer requisitos fiscales y de auditoría. Proporcionar un control de su situación económica y conocer si tiene beneficios o pérdidas.

Qué libros contables son obligatorios para todos los empresarios?. Libro de Actas y Libro de Resoluciones. Libro Diario y Libro de Inventarios y Cuentas Anuales. Libro de Proveedores y Libro de Clientes.

¿Cuál es el propósito de legalizar los libros obligatorios en el Registro Mercantil?. Probar que la contabilidad se ha realizado de manera transparente y sin modificaciones retroactivas. Obtener una licencia para realizar operaciones comerciales. Certificar la autenticidad de la firma del empresario.

¿Durante cuánto tiempo deben conservarse los libros de comercio y documentación contable por parte de los empresarios?. 3 años. 6 años. 10 años.

¿Quién es responsable de llevar la contabilidad en caso de fallecimiento de un empresario individual?. Los empleados de la empresa. Los herederos del empresario. El contador público del empresario.

¿Qué se requiere para que exista el arrendamiento de una empresa?. La cesión de elementos aislados de la empresa. El arrendamiento debe tener por objeto el conjunto organizado de bienes susceptibles de ser inmediatamente explotados en el mercado. Una regulación especial para el arrendamiento de empresa.

¿Cuál es un elemento esencial en el arrendamiento de una empresa?. La cesión del uso de maquinarias y equipos. La cesión del uso del local de la empresa. La cesión de derechos de propiedad intelectual.

Con relación a la hipoteca de establecimiento mercantil, ¿cuál es un requisito indispensable para su constitución según la Ley de 16 de diciembre de 1954?. Que exista un seguro de protección para la empresa. La existencia de una licencia comercial válida. La existencia del derecho de traspaso sobre el local de negocio.

Según la LHMPS, el ámbito necesario de la hipoteca de establecimiento debe comprender: El derecho de arrendamiento sobre el local y las instalaciones fijas y permanentes que pertenezcan al titular del establecimiento. Los signos distintivos de la empresa y demás derechos de propiedad industrial. Las mercaderías y materias primas destinadas a la explotación propia del establecimiento.

¿A qué se refiere el ámbito presunto de la hipoteca de establecimiento?. Incluye automáticamente todas las propiedades y activos de la empresa. Comprende el derecho de arrendamiento sobre el local y las mercaderías y materias primas. Salvo que las partes establezcan otra cosa, comprende los signos distintivos de la empresa, derechos de propiedad industrial e intelectual, máquinas, mobiliario, utensilios, y demás instrumentos de producción y trabajo.

¿Qué suceso puede causar el vencimiento anticipado de la obligación garantizada por la hipoteca según el artículo 29 LHMPS?. El deudor hipotecario contrata nuevos empleados. El hipotecante cesa en la explotación del establecimiento o incumple las obligaciones frente a terceros. El arrendatario decide expandir la empresa a nuevos mercados.

Respecto al privilegio del comisionista, ¿cuál de las siguientes afirmaciones es correcta?. El comisionista no puede ser desposeído de los efectos que recibió en consignación hasta que se le pague la comisión. El comisionista puede ser desposeído de los efectos que recibió en consignación sin ningún requisito previo. Ningún comisionista podrá ser desposeído de los efectos que recibió en consignación, sin que previamente se le reembolse de sus anticipaciones, gastos y derechos de comisión.

En relación con la extinción de la comisión, ¿en qué circunstancia se extingue?. En el caso de muerte o inhabilitación del comitente. Por renuncia del comisionista. En el caso de muerte o inhabilitación del comisionista.

El contrato de mediación se diferencia del contrato de agencia principalmente porque: El mediador está vinculado permanentemente al empresario. El encargo que recibe el mediador es esporádico y no actúa en interés exclusivo de la parte que le encomendó la mediación. El mediador tiene un mandato expreso y su actividad es propiamente jurídica.

De acuerdo con la regulación legal del contrato de agencia, ¿cuál de las siguientes entidades NO se considera agente?. Agencias de viajes. Representantes y viajantes de comercio. Agentes de seguros.

En el contrato de agencia, ¿cuál es una de las obligaciones establecidas para el agente?. En el contrato de agencia, ¿cuál es una de las obligaciones establecidas para el agente?. Promover y concluir actos de comercio por cuenta ajena, solo si tiene la facultad expresamente atribuida. Asumir el riesgo de todas las operaciones que promueve o contrata.

En el contrato de agencia, el pacto de exclusiva o de no competencia: Está implícito y no necesita ser mencionado en el contrato. Requiere para su validez que conste expresamente y por escrito en el contrato. Se refiere a que el agente debe trabajar con múltiples empresarios simultáneamente.

¿Cuál es una característica esencial de los mediadores en su actividad?. Dependen permanentemente de los empresarios mercantiles. Su actividad es propiamente jurídica y no material. Su independencia y falta de vínculo jurídico permanente con los empresarios mercantiles.

El contrato de mediación tiene como finalidad principal: Que el mediador tome decisiones jurídicas en nombre del comitente. Poner en relación entre sí a las partes que han de celebrar un futuro contrato. Que el mediador represente permanentemente a una de las partes en todas sus transacciones.

El contrato de mediación se diferencia del contrato de comisión principalmente porque: En la mediación, el mediador tiene un mandato expreso y su actividad es jurídica. El mediador se obliga a realizar un encargo jurídico de otra persona. En la mediación, la actividad del mediador no es propiamente jurídica, sino material.

¿Cuál es el propósito principal del contrato de mediación?. Establecer una relación laboral entre el mediador y el empresario. Facilitar la actividad jurídica entre dos partes mediante un mandato expreso. Poner en relación entre sí a las partes que han de celebrar un futuro contrato.

¿Cuál es una de las características principales del mediador según el contrato de mediación?. Su dependencia de los empresarios mercantiles. Su vínculo jurídico permanente con los empresarios mercantiles. Su independencia.

En relación con las obligaciones y derechos del comitente, ¿qué garantiza a los derechos del comitente en caso de concurso del comisionista?. La separación de determinados bienes de la masa en caso de concurso. El reembolso de todos los gastos y derechos de comisión. La preferencia de pago sobre otros acreedores.

Si el comisionista es declarado en concurso de acreedores, ¿qué se aplica?. El comisionista pierde todos sus derechos sobre los efectos en consignación. La garantía del comitente. La extinción inmediata de la comisión.

Según la LEY 12/1992, del contrato de agencia, ¿cuál es una de las características del agente comercial?. El agente actúa por cuenta propia, asumiendo el riesgo de las operaciones. El agente actúa por cuenta y en nombre del empresario, no asumiendo el riesgo de las operaciones que promueve o contrata. El agente siempre concluye las operaciones en su propio nombre, independientemente de las instrucciones del principal.

¿Cuál es una de las obligaciones del comitente hacia el comisionista?. Pagar siempre un monto fijo independientemente de las operaciones realizadas. Proporcionarle los fondos necesarios para desempeñar la comisión. Asumir todos los riesgos asociados a la comisión.

Si se quiere que un agente actúe exclusivamente para un solo empresario, ¿qué es necesario?. Pactarlo verbalmente. Asegurarse de que el agente no trabaje con ningún otro empresario. Pactarlo expresamente por escrito en el contrato.

¿Por qué es relevante la inclusión de una cláusula general prohibitiva de competencia desleal?. Porque detalla específicamente cada supuesto de competencia desleal. Porque, junto con una enumeración de comportamientos prohibidos, permite adaptarse a nuevos casos no previamente contemplados. Porque restringe las prácticas comerciales evolutivas.

La cláusula general prohibitiva es esencial porque: Garantiza que todas las prácticas empresariales nuevas sean legales. Impide que la protección contra la competencia desleal quede obsoleta. Asegura que los empresarios no cometan errores en sus prácticas comerciales.

¿Qué criterios se han usado para definir la deslealtad?. Aquellos actos que sean contrarios a las normas de corrección industrial o comercial. Actos que favorezcan exclusivamente a los empresarios competidores. Las decisiones de las juntas de accionistas.

Según la Directiva sobre prácticas comerciales desleales, ¿cuándo se considera una práctica desleal?. Cuando se realiza con intención de dañar a un competidor. Cuando es contraria a las prácticas honradas del mercado o al "principio general de buena fe". Cuando se contraviene cualquier reglamento empresarial.

¿Qué sirve para expresar la confianza que legítimamente tienen todos los que participan en el mercado?. Las decisiones corporativas. La buena fe objetiva. El contrato entre las partes.

La competencia se considera desleal si es contraria a: Los intereses de una minoría. Las exigencias de la buena fe en sentido objetivo. Las motivaciones subjetivas del empresario.

¿Qué dos requisitos deben concurrir para considerar un comportamiento como desleal en la relación con los consumidores y usuarios según el art. 4 LCD/2009?. Un acto incorrecto y la aprobación pública de dicho acto. La incorrecta actuación del empresario y la distorsión significativa en la decisión del consumidor. Una violación de los principios comerciales y una sanción inmediata.

Según el artículo 4 LCD, ¿a quiénes se refiere cuando menciona a consumidores o usuarios especialmente vulnerables?. Aquellos con limitaciones financieras. Aquellos con discapacidad, limitaciones en comprensión, edad o credulidad. Aquellos que no poseen una educación formal.

En el contexto del Artículo 5 LCD, si un empresario indica que está vinculado a un código de conducta, ¿cuándo se considera desleal?. Cuando el empresario no sigue todas las leyes relacionadas con su industria. Cuando el empresario no cumple con los compromisos firmes y verificables asumidos en dicho código y dicha conducta puede distorsionar significativamente el comportamiento económico de sus destinatarios. Cuando el empresario no renueva anualmente su compromiso con el código de conducta.

De acuerdo con el Artículo 5 LCD, ¿cuál de las siguientes opciones se consideraría una conducta desleal por engaño?. La promoción de un producto como una "edición limitada" sin límite real en la producción. La afirmación de que un producto es originario de un lugar geográfico específico, cuando no lo es. Anunciar un producto sin mencionar explícitamente su precio.

Según el Artículo 4 LCD, ¿cuál es la definición de un comportamiento que resulta objetivamente contrario a las exigencias de la buena fe en las relaciones con consumidores y usuarios?. Un comportamiento que se opone a la diligencia profesional, que puede distorsionar de manera significativa el comportamiento económico del consumidor medio. Cualquier comportamiento que sea rechazado por al menos el 50% de los consumidores. Un comportamiento que resulte en beneficios económicos significativos para el empresario.

Con base en el Artículo 3 LCD, ¿a quién se aplica la ley mencionada?. Exclusivamente a empresarios. Sólo a personas jurídicas que operan en el mercado. A empresarios, profesionales y cualquier otra persona física o jurídica que participe en el mercado.

Según el Artículo 2 LCD, ¿cuándo se presume la finalidad concurrencial del acto?. Cuando el acto ha causado daño económico a terceros. Cuando el acto es llevado a cabo por empresarios experimentados. Cuando, por las circunstancias en que se realiza, se muestra objetivamente apto para promover o asegurar la difusión en el mercado de las prestaciones propias o de un tercero.

¿Cuál es el propósito primordial de la ley mencionada en el Artículo 1 de la LCD?. Prohibir estrictamente cualquier tipo de publicidad en el mercado. Establecer la protección de la competencia en favor de todos los participantes del mercado, incluyendo la prohibición de actos de competencia desleal y publicidad ilícita. Garantizar el monopolio de ciertos empresarios en el mercado.

Según el art. 4 LCD, ¿en qué situación se consideraría desleal una práctica que afecte a consumidores especialmente vulnerables?. Si la práctica ha sido ampliamente criticada en medios de comunicación. Si la práctica distorsiona significativamente la capacidad de decisión de un miembro promedio de ese grupo vulnerable. Si más del 50% del grupo vulnerable se ha quejado.

De acuerdo con el art. 4 LCD/2009, ¿qué es necesario para que se considere desleal la práctica comercial hacia un consumidor o usuario?. Que el consumidor haya sufrido un perjuicio económico directo. Que la práctica haya mermado apreciablemente la capacidad del consumidor de tomar una decisión informada. Que haya existido una intención maliciosa por parte del empresario.

¿Qué práctica fue declarada por el TS como contraria a las exigencias de la buena fe?. La terminación anticipada de contratos comerciales. La utilización de una marca registrada sin permiso. Registrar como marca la denominación utilizada y creada por una empresa en la que se había prestado servicios.

¿Qué criterio se utiliza para determinar si una práctica es objetivamente contraria a las exigencias de la buena fe?. Si la práctica favorece únicamente a un grupo de empresarios. Si contraviene los usos y costumbres aceptados como correctos en el mercado. Si todos los empresarios en el mercado aprueban la práctica.

¿es necesario que exista mala fe subjetiva para considerar una acción como competencia desleal?. Sí, es esencial para definir la competencia desleal. No, la deslealtad puede ser objetiva sin necesidad de mala fe subjetiva. Solo en casos donde el perjuicio es evidente.

Según la Directiva sobre las prácticas comerciales desleales, ¿qué define la "diligencia profesional"?. La lealtad hacia otros empresarios. Las prácticas honradas del mercado y el "principio general de buena fe". El cumplimiento estricto de todas las leyes comerciales.

¿Cuál de las siguientes opciones describe mejor el enfoque actual sobre la regulación de la competencia desleal?. Proteger únicamente los intereses de los empresarios. Defender los intereses de los empresarios, consumidores y el interés público en el sistema competitivo. Priorizar la opinión de los empresarios en todas las situaciones.

¿Cuál es uno de los principales objetivos de la cláusula general prohibitiva de la competencia desleal?. Tipificar únicamente los comportamientos prohibidos. Establecer sanciones para las empresas desleales. Abordar comportamientos no previstos debido a la evolución de las prácticas comerciales.

Según el Artículo 6 LCD, ¿cuál es el criterio para determinar un acto de confusión?. Cualquier acto que esté vinculado a un código de conducta. Todo comportamiento que resulte idóneo para crear confusión con la actividad, prestaciones o establecimiento ajenos. Cualquier acto que resulte en beneficios económicos significativos para el empresario.

El Artículo 7 LCD considera desleal la omisión u ocultación de información, siempre que: Pueda ser verificada por un tercero independiente. Pueda inducir a error a los destinatarios, alterando su comportamiento económico. No resulte evidente por el contexto en que se presenta.

Según el Artículo 8 LCD, ¿qué define una práctica como desleal debido a ser agresiva?. Cualquier comportamiento que promueva el producto de manera persistente. Todo comportamiento que utilice una posición de poder para ejercer presión sin usar fuerza física. Cualquier acto que tenga la intención de superar a los competidores en el mercado.

De acuerdo con el Artículo 9 LCD, ¿cuándo se considera desleal un acto de denigración?. Cuando las manifestaciones sobre un tercero son exactas, verdaderas y pertinentes. Cuando las manifestaciones están relacionadas exclusivamente con la nacionalidad, creencias o vida privada del afectado. Cuando las manifestaciones son aptas para menoscabar el crédito de un tercero en el mercado y no son exactas, verdaderas ni pertinentes.

Según el Artículo 10 LCD, ¿cuál es una condición necesaria para que una comparación pública, incluida la publicidad comparativa, sea permitida?. Los bienes o servicios comparados deben ser producidos por el mismo fabricante. Los bienes o servicios comparados deben tener la misma finalidad o satisfacer las mismas necesidades. La comparación debe ser realizada por un tercero independiente.

De acuerdo con el Artículo 11 LCD, ¿en qué circunstancia se considera desleal la imitación de prestaciones e iniciativas empresariales o profesionales?. Siempre que se realice una imitación. Cuando la imitación resulte idónea para generar asociación en los consumidores o implique un aprovechamiento indebido de la reputación o esfuerzo ajeno. Solo cuando el tercero tenga derechos de propiedad intelectual sobre la prestación o iniciativa.

Según el Artículo 12 LCD, ¿cuál de las siguientes acciones se consideraría aprovechamiento indebido de la reputación ajena?. Usar signos distintivos propios en una publicidad. Emplear signos distintivos ajenos con indicaciones sobre la verdadera procedencia del producto. Referenciar a un tercero en una publicidad sin ninguna indicación falsa o engañosa.

De acuerdo con el Artículo 13 LCD, ¿qué se considera desleal en relación con secretos empresariales?. La discusión de secretos empresariales en foros públicos. La violación de secretos empresariales. La protección de secretos empresariales a través de patentes.

Si un comerciante omite información relevante de un producto, haciendo que el cliente tome una decisión económica sin el conocimiento completo, según el Artículo 7, este acto es: Justificado si se corrige a tiempo. Considerado una buena práctica comercial. Considerado desleal.

¿Cuál es el riesgo que, según el Artículo 6 LCD, es suficiente para fundamentar la deslealtad de una práctica?. El riesgo de no obtener ganancias por parte del empresario. El riesgo de disconformidad por parte de otros empresarios. El riesgo de asociación por parte de los consumidores respecto de la procedencia de la prestación.

De acuerdo con el Artículo 7 LCD, si el medio de comunicación utilizado tiene limitaciones de espacio o tiempo, ¿qué se debe tener en cuenta al valorar la omisión de información?. El costo asociado a la transmisión de información. Estas limitaciones y las medidas adoptadas para transmitir la información por otros medios. La popularidad del medio de comunicación entre el público objetivo.

Según el Artículo 8 LCD, ¿cuál de las siguientes se considera como una influencia indebida?. Realizar promociones en lugares públicos. Utilizar una posición de poder en relación con el destinatario para ejercer presión, sin usar fuerza física. Ofrecer descuentos atractivos al consumidor.

En el Artículo 9 LCD, las manifestaciones que tengan por objeto la vida privada del afectado, ¿se consideran pertinentes?. Siempre. Nunca. Solo si están relacionadas con la actividad empresarial del afectado.

Según el Artículo 10 LCD, en el caso de productos amparados por una denominación de origen, ¿con qué otros productos puede efectuarse la comparación?. Con productos de cualquier denominación. Solo con productos de la misma denominación. Con productos de denominaciones similares.

De acuerdo con el Artículo 11 LCD, ¿qué excluye la deslealtad de la práctica en la imitación de prestaciones de un tercero?. El potencial económico de la imitación. La inevitabilidad de los riesgos de asociación o de aprovechamiento de la reputación ajena. La originalidad de la prestación imitada.

Según el Artículo 12 LCD, ¿qué indica la utilización desleal de denominaciones de origen falsas junto con la verdadera procedencia del producto?. Aumenta la autenticidad del producto. Se reputa desleal el aprovechamiento indebido de la reputación ajena. Da crédito y validación al producto en cuestión.

En el Artículo 13 LCD, ¿por qué legislación se rige la violación de secretos empresariales?. Por la legislación de derechos de autor. Por la legislación de patentes y marcas. Por la legislación de secretos empresariales.

¿Qué área del Derecho estudia el régimen jurídico de los contratos de trabajo que integran los elementos personales de una empresa?. Derecho Civil. Derecho Laboral. Derecho Mercantil.

En la transmisión ínter vivos en sentido económico, ¿qué ocurre?. Cambia la titularidad legal de la empresa. La empresa pasa del patrimonio de una persona a otra, adquiriendo el nuevo titular la plena disponibilidad y control. Se realiza una transacción legal en la que se transfiere la titularidad de los activos y pasivos de la empresa.

¿Qué distingue principalmente a la transmisión en sentido económico de la transmisión en sentido jurídico?. En la transmisión económica, el precio se refiere a la empresa misma, mientras que en la jurídica, se refiere a las acciones o participaciones. En la transmisión económica, se produce un cambio legal, mientras que en la jurídica, no hay cambio legal. La transmisión económica se refiere a la transferencia de personal, mientras que la jurídica se refiere a la transferencia de activos.

Con respecto a la transmisión en sentido jurídico estricto, ¿cuál de las siguientes afirmaciones es verdadera?. La empresa es considerada por el ordenamiento jurídico como un único bien con individualidad. Cada elemento de la empresa se integra en ella a través de la voluntad del empresario y mantiene su propia naturaleza jurídica. La empresa no puede ser objeto de negocios jurídicos con carácter unitario.

Según el principio de libertad de pactos del art. 1255 CC, ¿qué permite a los contratantes?. Transfiriere todos los derechos de la empresa sin restricciones. Delimitar libremente lo que es objeto de su contrato y de las obligaciones asumidas por cada uno de ellos. Cambiar la naturaleza jurídica de los bienes de la empresa.

¿Qué se debe hacer si se desea excluir ciertos elementos integrados en una empresa durante una transmisión?. No mencionarlos y esperar que no se noten. Deben incluirse en la transmisión sin importar si se quieren o no. Deberá mencionarse la exclusión de los mismos expresamente.

¿Qué pacto es especialmente importante cuando se ofrece información sobre una empresa a un adquirente potencial?. Un pacto de distribución. Un pacto de confidencialidad. Un pacto de asociación.

¿Cómo se conoce en el "argot" anglosajón la actividad de comprobación documental realizada por el adquirente?. Business scrutiny. Due diligence. Document survey.

Si se transmite la titularidad de elementos de una empresa en escritura pública, ¿qué efecto produce?. Transfiere solo los derechos sobre bienes muebles. No produce transmisión con efectos reales. Produce la transmisión con efectos reales de todos los bienes muebles e inmuebles y restantes derechos de la empresa.

Para la transmisión de los créditos, ¿qué es necesario?. Aprobación del director de la empresa. Notificación al deudor. El permiso del banco.

Si un vendedor declara falsamente en un contrato que se concedió una licencia de obras, ¿qué derecho tiene el adquirente de la empresa?. No puede hacer nada al respecto. Puede solicitar una rebaja en el precio de venta. Reclamar daños y perjuicios.

¿Qué comprende la herencia de una persona según el art. 659 CC?. Solo los bienes. Todos los bienes, derechos y obligaciones que no se extingan por su muerte. Solo los bienes y derechos.

Si un heredero acepta una empresa sin beneficiarse de un inventario, ¿qué responsabilidad asume?. Solo las deudas que aparecen en el contrato. Las deudas de la empresa hasta donde alcancen los bienes de la herencia. Todas las deudas de la empresa, respondiendo no solo con los bienes de la herencia sino también con sus propios bienes.

¿Quiénes no pueden adquirir por compra, incluso en subasta pública o judicial, los bienes de la persona o personas a quienes representan?. Los mandatarios. Los albaceas. Los que desempeñen el cargo de tutor o funciones de apoyo.

¿Qué profesionales están prohibidos de adquirir bienes y derechos que estén en litigio en el tribunal en el que ejercen?. Los albaceas y mandatarios. Los abogados y procuradores. Los empleados públicos.

Si al tiempo de celebrarse la venta, la cosa objeto de la misma se ha perdido parcialmente, ¿qué puede hacer el comprador?. Desistir del contrato o reclamar la parte existente pagando proporcionalmente. Pagar el precio completo. Reclamar una indemnización.

Si el comprador no ha pagado el precio, ¿está el vendedor obligado a entregar la cosa vendida?. Sí, siempre. No, a menos que se haya señalado un plazo para el pago en el contrato. Sí, pero con condiciones.

¿Cuándo tiene lugar la evicción?. Cuando el vendedor decide retomar el bien. Cuando se prive al comprador, por sentencia firme y debido a un derecho anterior a la compra, de todo o parte de la cosa comprada. Cuando el comprador decide vender la cosa a un tercero.

¿Los contratantes pueden modificar la obligación legal del vendedor de responder por evicción?. No, es inmodificable. Sí, solo pueden aumentarla. Sí, pueden aumentarla, disminuirla o suprimirla.

¿Cuándo será nulo el pacto que exima al vendedor de responder de la evicción?. Siempre será nulo. Solo será nulo si el comprador estuvo de acuerdo. Será nulo si hubiere mala fe de parte del vendedor.

En caso de renuncia del comprador al derecho al saneamiento por evicción, ¿qué debe entregar el vendedor?. La totalidad del precio original de venta. El precio que tuviere la cosa vendida al tiempo de la evicción. Una compensación acordada previamente.

Si la evicción se ha realizado y se ha estipulado el saneamiento, ¿cuál de los siguientes derechos NO tiene el comprador?. La restitución del precio que tuviere la cosa vendida al tiempo de la evicción. Los daños e intereses y los gastos de puro recreo u ornato si el vendedor actuó de mala fe. Un descuento en futuras compras al mismo vendedor.

Si en una venta de bienes inmuebles se hace con expresión de su cabida, y no es posible entregar lo expresado en el contrato, ¿qué puede optar el comprador?. Rescindir el contrato y recibir una compensación. Elegir entre una rebaja proporcional del precio o la rescisión del contrato. Exigir el cumplimiento estricto del contrato.

En la venta de un inmueble por precio alzado, ¿qué sucede si resulta una mayor o menor cabida que la expresada en el contrato?. Se debe ajustar el precio proporcionalmente. No hay lugar al aumento o disminución del precio. El comprador puede optar por rescindir el contrato.

Si un animal vendido sufre una alteración significativa de la conducta que tiene origen anterior a la venta, ¿qué responsabilidad tiene el vendedor?. No tiene ninguna responsabilidad. Responde por el incumplimiento de sus deberes de asistencia veterinaria y cuidados necesarios. El vendedor solo responde si fue informado de la alteración antes de la venta.

Por qué conceptos el vendedor responderá al comprador en virtud del saneamiento mencionado en el artículo 1.461?. Por la calidad y durabilidad de la cosa vendida. De la posesión legal y pacífica de la cosa vendida y de los vicios o defectos ocultos que tuviere. Por el valor de mercado de la cosa vendida.

Si un inmueble vendido tiene una cabida mayor a la expresada en el contrato y el exceso es menor a la vigésima parte, ¿qué obligación tiene el comprador?. El comprador puede desistir del contrato sin más obligaciones. El comprador no tiene ninguna obligación adicional. El comprador tiene la obligación de pagar el exceso de precio.

¿En qué plazo prescriben las acciones que nacen de los artículos 1469, 1470 y 1471? (acciones derivadas de la menor o mayor cabida de los bienes inmuebles). 1 año. 6 meses. 2 años.

¿De qué defectos está obligado a responder el vendedor en la venta de una cosa?. De todos los defectos, visibles o no. Solo de los defectos ocultos que disminuyan su uso o lo hagan impropio. Solo de los defectos que estuvieran a la vista.

En el caso de vicios o defectos ocultos en un animal o cosa vendida, ¿cuándo no es responsable el vendedor?. Cuando el comprador ya sabía de estos vicios o defectos. Cuando se ha estipulado lo contrario y el vendedor desconocía estos defectos. Cuando los defectos aparecen después de la venta.

Si un comprador descubre vicios ocultos en un artículo que ha comprado, ¿qué opciones tiene?. Solo puede solicitar una rebaja en el precio.Puede optar por desistir del contrato o pedir una rebaja proporcional del precio. Puede optar por desistir del contrato o pedir una rebaja proporcional del precio. No puede hacer nada, ya que la venta es final.

¿En qué plazo se extinguen las acciones derivadas de vicios ocultos en las cosas vendidas?. En dos años desde la entrega. En un año desde la entrega. En seis meses desde la entrega.

¿Cuál de las siguientes afirmaciones NO es correcta?. La acción de saneamiento por vicios ocultos se extingue a los seis meses, contados desde la entrega de la cosa vendida. En el supuesto de doble venta, si la cosa fuere inmueble y no hay inscripción, la propiedad pertenecerá al que de buena fe sea el primero en la posesión. No se admite que los contratantes aumenten o disminuyan las consecuencias del saneamiento por evicción.

¿Qué requisito debe cumplir un fiador que se establezca por disposición legal o providencia judicial?. Debe ser recomendado por al menos dos personas. Debe tener las cualidades establecidas en el artículo 1.828. Debe tener una relación directa con el deudor principal.

Si una persona, obligada por ley o providencia judicial a proporcionar un fiador, no puede encontrar uno, ¿qué alternativa tiene?. No tiene más opciones y debe cumplir con la obligación sin fianza. Puede optar por establecer un contrato de seguro como garantía. Se le permite proporcionar una prenda o hipoteca suficiente para cubrir su obligación.

En el contexto judicial, ¿qué no puede solicitar un fiador?. No puede solicitar la excusión de bienes del deudor principal. No puede solicitar una reevaluación de la deuda. No puede solicitar ser liberado de su responsabilidad si el deudor principal no cumple.

Si existe un subfiador junto con un fiador en un contexto judicial, ¿qué no puede solicitar el subfiador?. No puede solicitar la excusión de bienes ni del deudor principal ni del fiador. No puede solicitar que el fiador principal asuma toda la responsabilidad. No puede solicitar ser reconocido como el fiador principal.

¿Qué requisito debe cumplir un fiador que se establezca por disposición legal o providencia judicial?. Debe ser recomendado por al menos dos personas. Debe tener las cualidades establecidas en el artículo 1.828 (persona que tenga capacidad para obligarse y bienes suficientes para responder de la obligación que garantiza). Debe tener una relación directa con el deudor principal.

¿Cuál es la principal obligación del depositario respecto a la cosa depositada?. Venderla si es necesario. Usarla como propio. Guardarla y restituirla al depositante o a la persona designada en el contrato cuando sea requerido.

Si el depositario utiliza la cosa depositada sin permiso, ¿qué consecuencias enfrenta?. No tiene consecuencias. Debe pagar una multa al depositante. Es responsable de los daños y perjuicios.

Si se le da permiso al depositario para usar la cosa depositada, ¿cómo se reconceptualiza el contrato?. Continúa siendo un contrato de depósito. Se convierte en un contrato de préstamo o comodato. Se convierte en un contrato de arrendamiento.

¿Cuándo se presume la culpa en el depositario con respecto a un depósito cerrado y sellado?. Cuando el depositante lo afirma. Cuando el sello o cerradura ha sido forzado. Cuando el depositario no tiene testigos de su inocencia.

Si el depositario descubre que la cosa depositada ha sido robada, ¿cuál es su obligación? (art. 1771 CC). Informar a la policía. Informar al verdadero dueño sobre el depósito. Devolverla al depositante inmediatamente.

En caso de no haberse designado un lugar para la devolución del depósito, ¿dónde debe realizarse dicha devolución?. En la residencia del depositante. En el lugar donde se encuentre la cosa depositada. En el juzgado más cercano.

Aunque se haya fijado un plazo para la devolución, ¿cuándo debe ser restituido el depósito?. Solo al finalizar el plazo establecido. Cuando lo reclame el depositante. No puede ser restituido hasta que se cumplan todas las condiciones.

¿Cuál de las siguientes situaciones NO es un ejemplo de depósito necesario?. Cuando se realiza debido a un incendio. Cuando se hace por la compra de un bien. Cuando se hace cumpliendo una obligación legal.

¿Quién es responsable de los efectos que los viajeros introducen en las fondas o mesones?. El viajero. El fabricante de los efectos. El fondista o mesonero.

¿Cuándo ocurre el depósito judicial o secuestro?. Cuando hay una venta de bienes. Cuando se decreta el embargo o aseguramiento de bienes litigiosos. Cuando hay un conflicto entre partes sin intervención judicial.

¿Qué debe hacer el depositario si, debido a una fuerza mayor, pierde la cosa depositada y recibe otra en su lugar?. Devolver la cosa depositada original. Entregar la nueva cosa al depositante. No está obligado a entregar nada.

Si el heredero del depositario vende la cosa depositada desconociendo su naturaleza, ¿cuál es su obligación?. Restituir la cosa vendida. Restituir el precio recibido o ceder sus acciones contra el comprador si no se le ha pagado. No tiene ninguna obligación.

¿Qué está obligado a hacer el depositante con respecto al depositario?. Pagar el depósito. Reembolsar los gastos hechos para la conservación y indemnizar por los perjuicios del depósito. Dar un regalo como agradecimiento.

¿Bajo qué circunstancia puede el depositario retener la cosa depositada?. Cuando quiera. Hasta que se le pague por el uso de la cosa depositada. Hasta que se le pague por razón del depósito.

¿Cuándo es necesario el depósito según el Artículo 1781?. Cuando es voluntario. Cuando se hace en cumplimiento de una obligación legal o con ocasión de una calamidad. Solo en caso de incendios.

¿Cuándo puede quedar libre del encargo el depositario de bienes u objetos secuestrados?. Cuando el Juez lo ordena y todos los interesados consienten o por otra causa legítima. Después de un año. Cuando se le paga una suma adecuada.

¿Qué define la sociedad según el artículo 1665?. Un contrato en el que una persona se compromete a dar un bien a otra. Un contrato por el cual dos o más personas se obligan a poner en común dinero, bienes o industria con el objetivo de compartir pérdidas. Un contrato por el cual dos o más personas se obligan a poner en común dinero, bienes o industria con ánimo de partir entre sí las ganancias.

¿Cuál es el propósito principal de un contrato de sociedad?. Firmar un acuerdo entre dos partes sin ánimo de lucro. Acordar que dos o más personas compartan responsabilidades sin compartir ganancias. Que dos o más personas se comprometan a aportar algo con el ánimo de compartir las ganancias.

Si se aportan bienes inmuebles o derechos reales a una sociedad civil, ¿qué se necesita?. Consentimiento verbal de todas las partes. Un testigo. Una escritura pública.

Las sociedades donde los pactos se mantienen en secreto entre los socios, ¿qué personalidad jurídica tienen?. Tienen la misma personalidad jurídica que cualquier otra sociedad. No tienen personalidad jurídica. Se consideran como sociedades anónimas.

¿Cuál es el propósito de una sociedad universal de todos los bienes presentes?. Compartir únicamente las ganancias obtenidas durante la sociedad. Hacer comunes todos los bienes que pertenecen actualmente a las partes. Poner en común solo los bienes futuros que adquieran las partes.

¿Quiénes no pueden contraer sociedad universal entre sí?. Aquellas personas que ya tienen una sociedad particular entre sí. Las personas que no tienen ningún bien inmueble. Aquellas personas a las que se les prohíbe otorgarse donaciones o ventajas recíprocas.

Si no se ha establecido un tiempo convenido para la duración de la sociedad, ¿cuánto tiempo dura la sociedad?. Por el tiempo que dure el negocio que sirve de objeto a la sociedad. Por un periodo estándar de cinco años. Por toda la vida de los asociados.

Si un socio no ha aportado una suma de dinero que prometió, ¿qué es lo que debe además de la cantidad?. Únicamente el monto prometido sin intereses. Intereses desde el día en que debió aportarla. Una multa establecida por la sociedad.

Si se declara la disolución de una sociedad ilícita, ¿a dónde se destinan las ganancias?. Se reparten entre los socios. Se devuelven a los inversores. Se destinan a los establecimientos de beneficencia del domicilio de la sociedad.

En el contrato de sociedad, si se aportan bienes inmuebles y no se realiza un inventario de ellos, ¿cuál es la consecuencia?. Se paga una multa. El contrato de sociedad es nulo. Se requiere la aprobación de un tercero imparcial.

Si una sociedad civil adopta una forma reconocida por el Código de Comercio, ¿qué disposiciones le serán aplicables?. Solo las disposiciones del Código de Comercio. Solo las disposiciones del presente Código (CC). Las disposiciones del Código de Comercio, siempre que no se opongan a las del presente Código (CC).

En una sociedad universal de ganancias, ¿qué comprende la sociedad?. Todos los bienes presentes y futuros de los socios. Todo lo que los socios adquieran por su industria o trabajo. Solo las ganancias pasadas obtenidas por los socios.

La sociedad particular tiene como objeto: Todos los bienes presentes y futuros de los socios. Cualquier negocio o empresa. Cosas determinadas, su uso, sus frutos, una empresa específica, o el ejercicio de una profesión o arte.

El socio industrial, ¿qué debe aportar a la sociedad?. Una suma determinada de dinero. Las ganancias obtenidas en el sector de industria correspondiente al objeto de la sociedad. Bienes inmuebles.

Si un socio administrador cobra una deuda personal de una persona que también debe a la sociedad, ¿cómo se imputa lo cobrado si no ha especificado para qué crédito es el pago?. Se imputa únicamente al crédito personal del socio. Se imputa únicamente al crédito de la sociedad. Se imputa a ambos créditos en proporción a su importe.

¿Cuándo debe un heredero forzoso traer a la masa hereditaria los bienes o valores recibidos del causante de la herencia?. Cuando sean frutos de un testamento. Cuando se reciban por dote, donación u otro título lucrativo. Cuando los bienes superen un valor determinado.

¿Cuándo no tendrá lugar la colación entre los herederos forzosos?. Si el testador lo dispone en su testamento. Siempre que la donación sea menor a un valor establecido. Si el donatario repudia la herencia.

¿Cuándo no se entiende sujeto a colación lo dejado en testamento?. Cuando el testador no disponga lo contrario. Siempre que el testamento haya sido realizado después del año 2000. Si el beneficiario es un nieto.

¿Qué deben colacionar los nietos que suceden al abuelo en representación del padre?. Solo lo que el nieto ha recibido personalmente del causante. Todo lo que el padre debería colacionar si estuviera vivo. Solo los bienes que el nieto ha recibido después de la muerte del padre.

¿Están los padres obligados a colacionar en la herencia de sus ascendientes lo que estos donaron a sus hijos?. Sí, siempre. No, nunca. Solo si los ascendientes así lo dispusieron.

Si un padre hace una donación conjunta al hijo y a su consorte, ¿cuánto debe colacionar el hijo?. Todo el valor de la donación. La mitad del valor de la donación. Ninguna parte de la donación.

¿Qué gastos no están sujetos a colación?. Los regalos de boda y la dote. Los gastos de alimentos, educación y curación de enfermedades. Los gastos de una carrera profesional o artística.

¿Cuándo se traerán a colación los gastos hechos por el padre para dar a sus hijos una carrera profesional o artística?. Siempre. Nunca. Solo cuando el padre lo disponga o perjudiquen a la legítima.

¿En qué circunstancia no se reducirán los regalos de boda como inoficiosos?. Siempre que sean regalos tradicionales. Cuando excedan en un décimo o más de la cantidad disponible por testamento. Si los regalos de boda son menores al valor total de la herencia.

Si una dote o donación es realizada por ambos cónyuges, ¿cómo se colacionará?. Se colacionará en su totalidad en la herencia del cónyuge que fallezca primero. Se colacionará por mitad en la herencia de cada uno de ellos. No se colacionará.

Si hay contienda sobre la colación entre coherederos, ¿cuál es el procedimiento?. Se detiene la partición hasta que se resuelva la contienda. Se prosigue con la partición prestando la correspondiente fianza. Se divide todo equitativamente.

Desde qué día se deben a la masa hereditaria los frutos e intereses de los bienes sujetos a colación?. Desde el día en que se hizo la donación. Desde el día en que se abra la sucesión. Desde el día en que el heredero acepte la herencia.

Si los bienes donados son muebles, ¿cómo tienen derecho a ser igualados los coherederos?. En metálico. En otros muebles de la herencia por el justo precio. Mediante bienes inmuebles de valor similar.

En la colación, ¿a qué valor se toman en cuenta las cosas donadas? (art. 1045 CC). A su valor en el momento de la donación. A su valor al momento de la evaluación de los bienes hereditarios. A su valor promedio entre el momento de donación y el momento de la evaluación.

¿Qué gastos realizados por el padre son colacionables?. Gastos para redimir a sus hijos de la suerte de soldado. Gastos en juguetes para sus hijos. Gastos en viajes de placer.

¿Cuál de las siguientes NO es una excepción a la colación?. Regalos de costumbre. Gastos realizados para cubrir necesidades especiales debido a discapacidad. Donaciones hechas un año antes del fallecimiento del donante.

Si un padre dona algo solo al consorte del hijo, ¿debe este ser colacionado?. Sí, siempre. Solo si el padre lo indica. No, nunca.

En ausencia de una disposición contraria por parte del testador, ¿qué sucede con lo dejado en testamento respecto a la colación?. Se divide entre los herederos a partes iguales. No se sujeta a colación. Se sujeta a colación por defecto.

Si el donante dispone expresamente que no haya colación, ¿qué ocurre?. La colación se lleva a cabo de todos modos. No tiene validez esa disposición. La colación no tendrá lugar entre los herederos forzosos.

¿Con qué propósito debe un heredero forzoso traer bienes o valores a la masa hereditaria?. Para poder venderlos. Para computarlo en la regulación de las legítimas y en la cuenta de partición. Para poder pagar deudas hereditarias.

¿Qué es la legítima?. Es la porción de bienes que el testador dispone para cualquier heredero. Es la porción de bienes que el testador no puede disponer debido a la reserva de la ley. Es la herencia completa que el testador deja a sus herederos.

¿Cuál de las siguientes personas NO está considerada como heredero forzoso según el artículo 807 CC?. El cónyuge viudo. Los primos del testador. Los padres y ascendientes respecto de sus hijos y descendientes.

¿Cuántas partes del haber hereditario de los progenitores constituyen la legítima de los hijos y descendientes?. Una tercera parte. Las dos terceras partes. La mitad.

En caso de que concurran los padres o ascendientes con el cónyuge viudo del descendiente causante, ¿cuál será la legítima de los padres o ascendientes?. Una tercera parte. Las dos terceras partes. La mitad.

Si un testador no deja padre ni madre, pero sí ascendientes de líneas paterna y materna, ¿cómo se dividirá la herencia?. La herencia se divide por partes iguales entre todos los ascendientes. La herencia se divide por mitad entre ambas líneas. La herencia se divide en tres partes iguales.

¿Puede el testador privar a los herederos de su legítima?. Sí, siempre y cuando lo especifique en el testamento. No, a menos que se encuentren en los casos expresamente determinados por la ley. Sí, si los herederos dan su consentimiento.

Si un heredero forzoso es preterido intencionalmente, ¿qué efecto tiene en el testamento?. Se anulan todas las disposiciones testamentarias de contenido patrimonial. Se reducirá la institución de heredero antes que los legados. No tiene ningún efecto, ya que la legítima no es afectada.

¿Es válida la renuncia o transacción sobre la legítima futura entre el testador y sus herederos forzosos?. Sí, siempre que se haga por escrito. No, dicha renuncia o transacción es nula. Sí, si todos los herederos están de acuerdo.

Según el artículo 819 CC, ¿dónde se imputan las donaciones hechas a extraños?. Se imputan en la legítima. Se imputan a la parte libre de que el testador hubiese podido disponer por su última voluntad. No se imputan en ninguna parte.

Si no existen hijos o descendientes, ¿quién es considerado como el siguiente heredero forzoso?. Hermanos y hermanas. Primos. Padres y ascendientes.

¿Qué prerrogativa tiene el testador si uno de los hijos o descendientes es discapacitado?. No puede alterar la legítima. Puede disponer a favor de dicho hijo o descendiente de la legítima estricta de otros legitimarios. Puede excluirlo de la legítima.

¿Qué porción de la herencia es considerada como la legítima de los ascendientes cuando también está presente el cónyuge viudo?. La mitad. Dos tercios. Un tercio.

Si un bien es heredado de un descendiente que a su vez lo adquirió de otro ascendiente, ¿para quién se debe reservar dicho bien?. Para el heredero más cercano. Para los parientes dentro del tercer grado de la línea original. Para cualquier heredero que lo reclame.

Si un heredero forzoso es desheredado sin causa legal, ¿qué puede hacer?. Reclamar toda la herencia. Reclamar su legítima. No puede reclamar nada.

Si se omite a todos los hijos o descendientes en un testamento, ¿qué sucede con las disposiciones patrimoniales?. Se mantienen intactas. Se reducen en proporción. Se consideran nulas.

Si un heredero forzoso recibe menos de lo que le corresponde, ¿cuál es su derecho? (art. 815 CC). Renunciar a la herencia. Demandar al testador. Solicitar el complemento de su legítima.

Si un testador realiza donaciones a personas que no son herederos forzosos, ¿dónde se imputan dichas donaciones?. En la legítima estricta. En la porción libre. En la legítima amplia.

Dentro del Código Civil, ¿qué garantiza la legítima en cuanto a los bienes del testador?. Asegura que no se donen. Reserva una parte para ciertos herederos. Permite vender a terceros.

Cuando no hay hijos o descendientes, ¿qué parte de la herencia corresponde a los ascendientes?. Toda la herencia. Solo un tercio. La mitad.

¿Cuál es el propósito principal de la disposición especial para hijos o descendientes con discapacidad?. Proteger su bienestar económico. Promover su independencia. Asegurarse de que trabajen.

En presencia de un cónyuge viudo y ascendientes, ¿cuál es la porción que se designa al cónyuge?. Toda la herencia. Solo un tercio. La mitad.

Si un bien se hereda dos veces, ¿de qué forma se prioriza la herencia según el Código Civil?. Por antigüedad del bien. Por la cercanía del parentesco. Por la línea original de herencia.

¿Qué sucede si la desheredación ocurre sin justificación legal?. El heredero desheredado debe aceptarlo. El heredero desheredado puede reclamar solo las donaciones. El heredero desheredado puede demandar su legítima.

En relación a las donaciones que exceden la parte disponible, ¿qué está obligado a hacer el donatario?. Reembolsar solo el exceso. Reembolsar todo a los herederos forzosos. Donar a una entidad benéfica.

¿A qué se imputarán las donaciones hechas a los hijos que no tengan el concepto de mejoras?. Se imputarán en su legítima. Se imputarán a la parte libre. Se imputarán a las mandas hechas en testamento.

Si las donaciones exceden la legítima, ¿qué se reduce primero?. Las donaciones. Las mandas hechas en testamento. Las legítimas.

Si un legado sujeto a reducción consiste en una finca que no admite cómoda división y su reducción absorbe más de la mitad de su valor, ¿a quién quedará dicha finca?. Al legatario. A los herederos forzosos. Se venderá automáticamente en pública subasta.

En el contexto de la donación o legado de un derecho de habitación sobre la vivienda habitual a favor de un legitimario con discapacidad, si al momento del fallecimiento estaban conviviendo en ella, ¿se computa este derecho para el cálculo de las legítimas?. Sí, siempre se computa. No se computa. Solo se computa si el legitimario no tiene discapacidad.

¿Cuántas de las dos terceras partes destinadas a legítima pueden ser dispuestas por el padre o la madre en concepto de mejora a favor de alguno de sus hijos o descendientes?. Ninguna. Una tercera parte del total. Una de las dos terceras partes destinadas a la legítima.

¿Cuándo se reputará una donación por contrato entre vivos en favor de hijos o descendientes como mejora?. Siempre que se realice la donación. Solo si el donante ha declarado de manera expresa su voluntad de mejorar. Si la donación excede la legítima.

¿Bajo qué circunstancias una mejora es irrevocable?. Cuando se ha hecho por contrato oneroso celebrado con un tercero. Siempre que se haya verificado con entrega de bienes. Cuando se establece por testamento.

¿Quién tiene la facultad de mejorar?. Cualquier heredero. Solo el testador. El cónyuge sobreviviente.

¿Cómo se imputan las donaciones realizadas a los hijos que no tienen el concepto de mejoras?. Se imputan a la parte libre del testador. Se imputan en su legítima. No se imputan.

Si un testador desea que un legado específico se pague con preferencia a otros, ¿qué ocurre con la reducción de ese legado en relación a la legítima?. Se reduce proporcionalmente con otros legados. Se reduce primero antes que los demás. No sufre reducción hasta después de haber aplicado los demás por entero al pago de la legítima.

Si un legado sujeto a reducción es una finca que no admite división cómoda y su reducción no absorbe la mitad de su valor, ¿quién la conserva?. Los herederos forzosos. El Estado. El legatario.

Respecto al derecho de habitación otorgado a un legitimario con discapacidad, ¿qué ocurre si el testador hubiera dispuesto otra cosa o lo hubiera excluido expresamente?. El derecho de habitación se atribuye automáticamente. El derecho de habitación no se otorga. El derecho de habitación se otorga solo si los demás legitimarios están de acuerdo.

¿Cuál es la proporción máxima que un padre o madre pueden disponer como mejora para uno o algunos de sus hijos o descendientes?. Una de las tres partes destinadas a legítima. Una de las dos terceras partes destinadas a legítima. Todas las partes destinadas a legítima.

¿Qué validez tiene una disposición testamentaria contraria a una promesa de mejorar o no mejorar hecha por escritura pública en capitulaciones matrimoniales?. Es totalmente válida y reemplaza la promesa. Es inválida y no produce efecto. Depende de la decisión del juez.

Un legado hecho a un descendiente, ¿cuándo se considera una mejora?. Siempre se considera una mejora. Solo cuando el testador lo haya declarado expresamente o no quepa en la parte libre. Solo cuando el legado supera la parte de legítima.

Si el cónyuge sobreviviente pasa a un matrimonio ulterior, ¿qué ocurre con las facultades conferidas previamente?. Las facultades permanecen intactas. Las facultades cesan, a menos que el testador hubiera dispuesto otra cosa. Las facultades se transfieren al nuevo cónyuge.

¿Cuántos albaceas puede nombrar un testador?. Solo uno. Uno o más. No puede nombrar albaceas.

¿Puede un menor ser albacea con la autorización del padre o del tutor?. Sí, con autorización especial. No, en ningún caso. Solo si el menor tiene más de 16 años.

¿De qué manera pueden ser nombrados los albaceas?. Solo de manera solidaria. Mancomunada, sucesiva o solidariamente. Solo de manera mancomunada.

En el caso de albaceas mancomunados, ¿cuándo será válida una acción?. Siempre que actúen juntos. Solo si uno de ellos está autorizado legalmente por los demás. Si actúan juntos, uno de ellos está autorizado por los demás, o en caso de desacuerdo, lo acuerde la mayoría.

¿Cuánto tiempo tiene el albacea para aceptar su nombramiento después de conocer la muerte del testador?. 30 días. 15 días. 6 días.

¿Puede un albacea renunciar a su cargo después de aceptarlo?. No, una vez aceptado, no puede renunciar. Sí, pero solo si presenta una justa causa. Sí, en cualquier momento y por cualquier motivo.

Si el testador no especifica las facultades de los albaceas, ¿cuál de las siguientes no es una facultad que se les otorga por defecto?. Pagar los sufragios y funeral. Vender bienes inmuebles sin intervención de herederos. Tomar precauciones para la conservación de los bienes.

En ausencia de una prórroga señalada por el testador, ¿cuánto tiempo adicional se entiende prorrogado el plazo legal para que el albacea cumpla su encargo?. 6 meses. 1 año. 2 años.

Si el testador no especifica una remuneración para los albaceas, ¿cómo se considera el cargo de albaceazgo?. Siempre remunerado. Cargo gratuito. Depende de la jurisdicción.

¿Puede el albacea delegar su cargo en otra persona sin autorización del testador?. Sí, siempre y cuando sea en beneficio de la herencia. No, a menos que tenga autorización expresa del testador. Sí, pero solo en circunstancias excepcionales.

Si un testador decide nombrar múltiples albaceas, ¿se deben nombrar en diferentes testamentos?. Sí, un albacea por testamento. No, puede nombrar varios en el mismo testamento. Solo si los albaceas pertenecen a diferentes jurisdicciones.

En situaciones de urgencia, ¿qué puede hacer un albacea mancomunado?. Nada, siempre deben actuar juntos. Puede actuar solo, pero luego debe transferir las responsabilidades a otro albacea. Puede actuar solo bajo su responsabilidad personal e informar inmediatamente a los demás.

Si no se especifica la solidaridad o el orden de los albaceas, ¿cómo se entienden nombrados?. Solidariamente. Sucesivamente. Mancomunadamente.

Si un albacea renuncia sin justa causa, de acuerdo con el art. 900 CC ¿qué sucede con lo que el testador le hubiese dejado?. Lo conserva sin condiciones. Lo pierde, excepto su derecho a la legítima. Lo recibe pero con una penalización monetaria.

¿Qué facultades tienen los albaceas de acuerdo con el art. 901 CC?. Solo aquellas específicamente mencionadas en la ley. Las que el testador les confiera, siempre que no sean contrarias a las leyes. Pueden decidir cualquier acción, independientemente de las leyes.

En caso de falta de fondos para cubrir funerales y legados, ¿qué deben hacer los albaceas?. Ignorar la falta de fondos y esperar. Solicitar un préstamo en nombre de la herencia. Promover la venta de bienes muebles y, si es necesario, inmuebles.

Si el testador no especifica un plazo, ¿cuánto tiempo tiene el albacea para cumplir su encargo desde su aceptación?. 6 meses. 1 año. Indefinidamente hasta que se complete.

¿A quién deben rendir cuentas los albaceas según el art. 907 CC?. Solo al testador, post mortem. A los herederos o al Juez, dependiendo de las circunstancias. Exclusivamente a la entidad bancaria relacionada con la herencia.

¿Cuál de las siguientes no es una razón por la que termina el albaceazgo?. Renuncia del albacea. Cambio de residencia del albacea. Muerte del albacea.

¿Qué es un testamento según el art. 667 CC?. Es el acto donde una persona dispone de una parte de sus bienes antes de su muerte. Es un documento legal que autentica la deuda de una persona. Es el acto por el cual una persona dispone para después de su muerte de todos sus bienes o de parte de ellos.

Si el testador no utiliza la palabra "heredero", pero su intención es clara, ¿cómo se interpreta la disposición?. A título particular o de legado. A título universal o de herencia. A título condicional.

¿Pueden testar mancomunadamente dos o más personas en el mismo instrumento?. Sí, siempre que sea en provecho recíproco. No, independientemente de los beneficios o destinatarios. Sí, pero solo si es en beneficio de un tercero.

¿Puede dejarse la formación del testamento al arbitrio de un tercero?. Sí, siempre que sea bajo ciertas condiciones. No, el testamento es un acto personalísimo. Sí, pero solo en casos de emergencia.

¿Puede el testador encomendar a un tercero la distribución de cantidades a clases determinadas?. No, bajo ninguna circunstancia. Sí, pero solo si son a familiares directos. Sí, por ejemplo, a los pobres o establecimientos de beneficencia.

¿Qué sucede con las disposiciones testamentarias hechas refiriéndose a cédulas o papeles privados encontrados tras la muerte del testador?. Son válidas si las cédulas cumplen con los requisitos para el testamento ológrafo. Son siempre válidas. Son nulas, independientemente de las cédulas.

¿Qué sucede con un testamento otorgado con violencia, dolo o fraude?. Se considera válido pero se necesita un segundo testamento que lo confirme. Es nulo. Se requiere una revisión judicial antes de considerarlo válido.

Si alguien impide dolosamente que otra persona otorgue libremente su última voluntad, ¿qué consecuencia enfrentará?. Se le asignará una multa. Quedará privado de su derecho a la herencia. Se le otorgará una parte reducida de la herencia.

¿Qué debe prevalecer en caso de duda al interpretar una disposición testamentaria?. La interpretación de los expertos legales. El sentido literal de las palabras del testamento. Lo que aparezca más conforme a la intención del testador, según el tenor del mismo testamento.

¿En qué momento tiene efecto un testamento según el art. 667 CC?. Antes de la muerte de una persona. Durante la vida de la persona. Después de la muerte de la persona.

Si el testador no especifica si la disposición es a título de herencia o legado, pero su voluntad es clara, ¿cómo se interpreta su decisión?. Según la interpretación del abogado. Según lo que decida la familia. Como hecho a título universal o de herencia.

¿Es válido un testamento elaborado por dos personas en un mismo documento?. Sí, si beneficia a un tercero. Sí, si es en provecho recíproco. No, bajo ninguna circunstancia.

En cuanto a la formación del testamento, ¿se permite algún nivel de participación por parte de terceros?. Sí, si el testador lo aprueba. No, es un acto personalísimo. Sí, pero solo en la distribución de bienes.

¿Qué tipo de decision puede encomendar un testador a un tercero?. La formación del testamento. La elección de los herederos. La distribución de cantidades a clases determinadas.

Para que una disposición testamentaria refiriéndose a cédulas privadas sea válida, ¿qué debe suceder?. Las cédulas deben ser verificadas por un notario. Las cédulas deben tener los requisitos para el testamento ológrafo. Las cédulas deben estar firmadas por todos los herederos.

¿Qué determina la validez del testamento en casos de violencia, dolo o fraude?. La decisión de un juez. La opinión de los herederos. Es automáticamente nulo.

Si una persona impide con dolo que otra otorgue su testamento, ¿cuál será la principal consecuencia civil?. Se le otorgará el testamento. Se le reducirá su parte de la herencia. Quedará privado de su derecho a la herencia.

En caso de ambigüedad en una disposición testamentaria, ¿qué criterio debe prevalecer? (Art. 675 CC). El sentido literal de sus palabras. La voluntad de la mayoría de los herederos. La intención que parezca más acorde con el testador según el testamento.

Tras una partición legalmente realizada, ¿qué otorga a cada heredero respecto a los bienes adjudicados? (Art. 1068 CC). El derecho de uso temporal. Una copropiedad con otros herederos. La propiedad exclusiva.

Una vez efectuada la partición, ¿cuál es la obligación entre coherederos respecto a los bienes adjudicados?. La evicción y saneamiento. La venta y liquidación. El uso y disfrute.

¿En qué circunstancia la obligación de evicción y saneamiento cesará si la partición la hubiese hecho el testador? (Art. 1070 CC). Siempre cesará. Siempre cesará, excepto que se presuma lo contrario y siempre que se salve la legítima. Nunca cesará.

Si un coheredero resulta insolvente, ¿quién responde por su parte en la evicción? (Art. 1071 CC). El Estado. Los demás coherederos en proporción a su haber hereditario. No hay responsabilidad de ningún otro coheredero.

Si se adjudica un crédito como cobrable y posteriormente el deudor hereditario se vuelve insolvente, ¿cuándo son responsables los coherederos? (Art. 1072 CC). En cualquier momento posterior a la partición. Solo al momento de hacerse la partición. Nunca son responsables.

¿Por qué causas pueden rescindirse las particiones? (Art. 1073 CC). Por las mismas causas que las donaciones. Por las mismas causas que las obligaciones. Por las mismas causas que los contratos de alquiler.

¿En qué caso puede rescindirse una partición por lesión? (Art. 1074 CC). Si la lesión es menor al 10% del valor total adjudicado. Siempre, sin importar la magnitud de la lesión. Si la lesión excede la cuarta parte del valor adjudicado.

Si la partición fue realizada por el difunto, ¿cuándo puede ser impugnada por lesión? (Art. 1075 CC). Siempre, sin restricciones. Solo si perjudica la legítima de los herederos forzosos o si se presume otra voluntad del testador. Nunca puede ser impugnada.

¿Cuándo no podrá un heredero ejercitar la acción rescisoria por lesión? (Art. 1078 CC). Si ha alquilado parte considerable de los bienes inmuebles adjudicados. Si ha enajenado el todo o una parte considerable de los bienes inmuebles adjudicados. Si ha compartido parte considerable de los bienes inmuebles con otro heredero.

Si se omite un objeto o valor en la herencia, ¿qué acción se genera? (Art. 1079 CC). La rescisión total de la partición. La omisión es definitiva y no se puede rectificar. La partición se debe completar o adicionar con los objetos o valores omitidos.

¿Qué adquiere un heredero después de una partición legal sobre los bienes que le son adjudicados?. Una participación compartida. Un derecho de uso y disfrute temporal. Titularidad exclusiva.

Si la partición la realiza el propio testador, ¿en qué caso no se libera a los herederos de las obligaciones de evicción y garantía? (Art. 1070 CC). Cuando el testador lo indique expresamente. Siempre se liberan de dichas obligaciones. Si racionalmente se presume que el testador quería lo contrario.

¿Contra quién pueden ejercer acción los coherederos que pagaron por un heredero insolvente según el art. 1071 CC?. Contra el Estado. Contra el propio heredero insolvente. Contra los demás coherederos.

En caso de que un crédito calificado como incobrable finalmente se cobre, ¿cómo se procede con el monto recuperado? (Art. 1072 CC). Se dona a una entidad benéfica. Se reparte entre los coherederos proporcionalmente. Se entrega al heredero principal.

Las particiones pueden anularse por (Art. 1073 CC): Las mismas causas que los contratos de compraventa. Las mismas causas que los arrendamientos. Las mismas causas que las obligaciones.

¿Cuál es el umbral de lesión para poder rescindir una partición? (Art. 1074 CC). Más del 50% del valor total. Más de la cuarta parte del valor total. Cualquier lesión, sin importar el porcentaje.

¿Qué condición hace que una partición realizada por el difunto no pueda ser impugnada por lesión? (Art. 1075 CC). Siempre puede ser impugnada. Si perjudica la herencia de los herederos voluntarios. Si no perjudica la legítima de los herederos forzosos.

Un heredero pierde la opción de ejercer la acción rescisoria por lesión si (Art. 1078 CC): Ha arrendado todos sus bienes inmuebles adjudicados. Ha donado una parte considerable de sus bienes inmuebles adjudicados. Ha vendido la totalidad o una parte significativa de sus bienes inmuebles adjudicados.

Si se omiten ciertos bienes o valores en una herencia, ¿cuál es el remedio adecuado? (Art. 1079 CC). Hacer una nueva partición completa. Añadir o completar la partición con los bienes o valores omitidos. Vender los bienes o valores omitidos y distribuir el dinero.

De acuerdo con el Artículo 981 CC, ¿en qué caso la parte del heredero acrecerá a los coherederos?. En las sucesiones testamentarias. Siempre que se renuncie la herencia. En las sucesiones legítimas.

Según el Artículo 983 CC, ¿cuándo se entenderá hecha la designación por partes?. Siempre que el testador haya determinado una cuota para cada heredero. Cuando se mencione "por mitad o por partes iguales". Cuando el testador lo establezca verbalmente.

Conforme al Artículo 984 CC, cuando a los herederos les acrezca la herencia, ¿en qué se sucederán?. Solo en derechos. Solo en obligaciones. En todos los derechos y obligaciones.

Según el Artículo 987 CC, ¿entre quiénes también tendrá lugar el derecho de acrecer?. Solo entre herederos legítimos. Solo entre los testadores. Entre los legatarios y los usufructuarios.

De acuerdo con el Artículo 988 CC, ¿cómo se consideran los actos de aceptación y repudiación de la herencia?. Obligatorios y restringidos. Voluntarios y libres. Prescritos y condicionales.

Según el Artículo 990 CC, ¿cómo no podrá hacerse la aceptación o repudiación de la herencia?. A plazo. Con certeza. Por deseo del heredero.

De acuerdo con el Artículo 992 CC, ¿quién puede aceptar o repudiar una herencia?. Solo aquellos que no tienen bienes. Todos los que tienen la libre disposición de sus bienes. Solo aquellos designados por el testador.

Si un individuo repudia su herencia en una sucesión legítima, ¿qué sucede con su parte?. Se divide entre el Estado y los coherederos. Acrece a los coherederos. Se dona a una entidad benéfica.

Para que haya un derecho de acrecer en la sucesión testamentaria, es necesario que: El testador haya determinado una cuota específica para cada heredero. Dos o más sean llamados a una misma herencia sin especial designación de partes. Todos los herederos repudien la herencia.

Según el Artículo 983, ¿qué frase no excluye el derecho de acrecer?. Por suerte o azar". "Por partes desiguales". "Por mitad o por partes iguales".

En el caso de que un heredero forzoso repudie la herencia, ¿qué sucede con su legítima?. Es donada a una entidad benéfica. Se distribuye entre los herederos por derecho propio, no por acrecimiento. Se divide entre los herederos restantes por derecho de acrecer.

Los actos de aceptación y repudiación de herencia: Son irrevocables una vez realizados. Dependen de la cantidad heredada. Son actos enteramente voluntarios y libres.

La aceptación o repudiación de una herencia debe basarse: En el deseo momentáneo del heredero. En el conocimiento seguro de la muerte del testador y del derecho a la herencia. En el consejo de otros herederos.

Según el Artículo 990 CC, ¿bajo qué circunstancias NO se puede aceptar o repudiar una herencia?. Bajo un convenio preestablecido. Con base en la cantidad heredada. En parte, a plazo o condicionalmente.

Denunciar Test