Cnidarios
![]() |
![]() |
![]() |
Título del Test:![]() Cnidarios Descripción: Parte de los cnidarios de sistemática Fecha de Creación: 2023/04/05 Categoría: Ciencia Número Preguntas: 18
|




Comentarios |
---|
NO HAY REGISTROS |
Los corales no zooxantelados o ahermapíticos son: aislados y coloniales pero predominan aislados. coloniales y aislados pero predominan coloniales. no son ni coloniales ni aislados. Las medusas: Son escifozoos. No se conocen fósiles. Son cefaloenterados. Son hidrozoos. Los cnidarios se caracterizan por: Su simetría bilateral. Tener solo una abertura. Ser celomados. Carecer de esqueleto. La zona entre el ecto y el endodermo en los cnidarios se llama: Mesogea. Mediodermo. Diplasia. Mesoglea. En los hidrozoos. Hay dimorfismo sexual. No hay diferencias morfológicas relacionadas con la reproducción. Existe alternancia de fase pólipo y fase medusa. Sólo hay formas medusa. Los corales zooxantelados. Tienen algas simbióticas. Ya existían en el Cámbrico. Viven perfectamente en aguas profundas. Son detritívoros. Los corales rugosos. Son una subclase de los cnidarios. Son una superclase de los cnidarios. Son una clase de poriferos. No existen. La larva a partir de la cual se forman los cnidarios se llama: Plánula. Rocófora. Placaofora. Epilobia. La células características de los cnidarios se llaman. Nematocistos. Cnidoblastos. Pinacocitos. Epidérmicas. Los disepimentos son. Estructura de la teca. Placas mesozoicas. Pequeñas placas esqueletales. Estructuras arborescentes. Las larvas de los corales son: Fijas. Nadadoras. Planeadoras. Bentónicas. Los rugosos presentan. Septos radiales. Septos muy poco desarrollados. Septos horizontales. Un número de septos múltiplos de seis. Los tabulados poseen. Septos continuos. Septos muy pocos desarrollados. Septos horizontales. Septos anómalos. Los tabulados son. Solitarios y coloniales. Detritívoros. Siempre coloniales. Diastróficos. Los tabulados son: Medusas. Zoantarios. Hidrozoos. Cenozoicos. Los tabulados son del: Paleozoico. Mesozoico. Jurásico. Cenozoico. Solo una de estas afirmaciones sobre los corales escleractinidos es correcta: todos ellos son coloniales. su esqueleto es aragonítico. su esqueleto es interno. sus septos están poco desarrollados. Los corales escleractinios aparecen: en el Pérmico a partir de los corales rugosos. en el Triásico a partir de un grupo de anémonas. en el Devónico a partir de los corales tabulados. en la gran radiación de la base del Cámbrico. |