option
Cuestiones
ayuda
daypo
buscar.php

Codificación Autoevaluación T1,T2,T3, T4, T5, T6,T7.

COMENTARIOS ESTADÍSTICAS RÉCORDS
REALIZAR TEST
Título del Test:
Codificación Autoevaluación T1,T2,T3, T4, T5, T6,T7.

Descripción:
Codificación Autoevaluación T1,T2,T3, T4, T5, T6,T7.

Fecha de Creación: 2025/03/27

Categoría: Otros

Número Preguntas: 85

Valoración:(0)
COMPARTE EL TEST
Nuevo ComentarioNuevo Comentario
Comentarios
NO HAY REGISTROS
Temario:

¿A qué llamamos abuso de sustancias psicoactivas?. a. Al tipo de relación con las drogas en el que se producen consecuencias negativas para el consumidor y/o su entorno. b. Al síndrome que implica una dimensión física y psíquica debido a la relación con las drogas. c. Al tipo de relación con las drogas en el que no se detectan consecuencias inmediatas sobre el consumidor ni sobre su entorno. d. Al síndrome que implica un esquema de comportamiento en el que se establece una gran prioridad para el uso de una o varias sustancias psicoactivas determinadas, frente a otros comportamientos considerados habitualmente como más importantes.

¿A qué tipo de enfermedades o patologías hace referencia la categoría U?. a. Enfermedades relacionadas con el puerperio, el parto y el embarazo. b. Enfermedades con síntomas, signos y resultados anormales de pruebas complementarias, no clasificados bajo otro concepto. c. Enfermedades del aparato urinario. d. Enfermedades de etiología desconocida o en investigación.

¿Cómo se codifica un intento de suicidio?. a. El diagnóstico principal serán las lesiones o manifestaciones de ese intento si estas son la causa del ingreso. b. El diagnóstico principal será el trastorno mental causante de ese intento cuando las lesiones o manifestaciones de este no justifiquen el ingreso hospitalario. c. No se codifica nunca el Intento de suicidio (al ser un tema sensible para el paciente), sino que se codifica el trastorno mental que ha llevado a este intento. d. a y b son correctas.

¿Cómo se estructura el IAE?. a. Por capítulos. b. Por categorías. c. Por términos. d. Por códigos.

¿Cuál es el último paso del procedimiento de la Codificación Clínica?. a. Identificación del "término clave" en cada diagnóstico a codificar. b. Identificación del diagnóstico principal. c. Búsqueda en la LT. d. Búsqueda en el IAE.

¿Cuál es la enfermedad metabólica más frecuente?. a. Demencia. b. Bulimia. c. Consumo o abuso de drogas. d. Diabetes Mellitus.

¿Cuál es la primera división que encontramos en la LT?. a. Los términos. b. Los capítulos. c. Las categorías. d. Los códigos.

¿Cuántos códigos se necesitan, como mínimo, para la codificación de las neoplasias?. a. Solo 1, el de la CIE-O. b. Ninguna es correcta. c. Al menos 2 códigos, el de la CIE-10 y el de la CIE-O. d. Depende del tipo de tumor.

¿De qué tipo de enfermedad estaríamos hablando si se codifica en las categorías F01-F99?. a. Enfermedades del aparato genitourinario. b. Lesiones traumáticas, envenenamientos y otras consecuencias de causas externas. c. Trastornos mentales, del comportamiento y del desarrollo neurológico. d. Neoplasias.

¿Qué aspectos se deben tener en cuenta al codificar las infecciones del tracto urinario?. a. La localización de la estructura afectada, si se conoce. b. El tipo de infección (si es aguda o crónica). c. Todas son correctas. d. El patógeno que ocasiona la infección.

¿Qué capítulo agrupa las enfermedades endocrinas, nutricionales y metabólicas?. a. Capítulo 7. b. Capítulo 11. c. Capítulo 1. d. Capítulo 4.

¿Qué capítulo lleva por título "Ciertas Enfermedades Infecciosas y Parasitarias"?. a. Capítulo 1. b. Capítulo 9. c. Capítulo 19. d. Capítulo 16.

¿Qué debemos tener en cuenta para codificar el VIH?. a. La categoría clínica y la categoría inmunológica. b. Los datos clínicos y el número de linfocitos CD4. c. El órgano donde se produce y su letalidad. d. a y b son correctas.

¿Qué es el Síndrome de Respuesta Inflamatoria Sistémica?. a. Es el establecimiento y la proliferación de un microorganismo en el huésped sin causar enfermedad. b. Es una reacción inflamatoria multiorgánica mediada por mecanismos humorales y celulares. c. Es una enfermedad infecciosa producida por el Mycobacterium tuberculosis y el Mycobacterium bovis humano. d. Es la presencia de microorganismos viables en el torrente sanguíneo sin repercusión clínica sistémica.

¿Qué es una neoplasia?. a. Es un quiste adiposo. b. Es un tumor benigno. c. Es cualquier crecimiento descontrolado de células o tejidos anormales en el organismo. d. Es un tumor maligno.

¿Qué funciones tienen la Unidad Técnica de la CIE-10-ES?. a. Todas son correctas. b. Colaborar en la realización de auditorías de datos clínicos. c. Actualizar periódicamente las versiones de la CIE-10-ES. d. Elaborar cuadernos monográficos de temas de especial interés o dificultad.

¿Qué información aporta la codificación de las neoplasias en CIE-10-ES Diagnósticos?. a. La morfología de la neoplasia. b. La localización anatómica de la neoplasia. c. El comportamiento de la neoplasia. d. b y c son correctas.

Atendiendo a su comportamiento en función de la histología obtenida de la HC, ¿Cómo se clasifican las neoplasias?. a. Neoplasias de extensión linfática, de diseminación hemática e implantes. b. Neoplasias primarias y secundarias. c. Neoplasias de contigüidad y neoplasias a distancia. d. Neoplasias malignas, in situ, benignas, de evolución incierta o no especificadas.

En el caso de las anomalías congénitas... a. Hay códigos para cada una de las malformaciones. b. Si ha sido resuelta definitivamente, debe aparecer siempre como código secundario en su historia personal (H87.7 Historia personal de malformaciones congénitas corregidas). c. Nunca se usará codificación múltiple para este tipo de anomalías. d. Su codificación está regulada por las normas del capítulo 15.

En el momento del ingreso, el paciente refiere hematuria. ¿Qué quiere decir esto?. a. Que tiene sangres en las heces. b. Que tiene presión arterial alta. c. Que tiene sangre en la orina. d. Que le sangra la nariz.

En la codificación de neoplasias... a. Hay un orden establecido de malignidad que se debe seguir. b. La neoplasia siempre será código principal. c. No se tendrán en cuenta las circunstancias de ingreso o diagnóstico, ya que la neoplasia será el código principal. d. No hay una normativa que indique que un código de malignidad sea preferente.

En relación a la codificación de neoplasias en CIE-O... a. El código va a estar compuesto por 7 caracteres. b. Todas son correctas. c. Da información de la morfología del tumor. d. El 6º dígito es opcional según las CCAA o los centros hospitalarios.

La categoría 024 hace relación a... a. Diabetes en pacientes pediátricos. b. Diabetes tipo 2. c. Diabetes tipo 1. d. Diabetes en embarazo, parto y puerperio.

La CIE-10-ES Diagnósticos está compuesta por... a. CIE-10-Diagnósticos y CIE-10-Procedimientos. b. IAE, LT y CIE-10-Procedimientos. c. Índice Alfabético de Enfermedades y Lista Tabular. d. Índice de Enfermedades y la Tabla de Fármacos y Productos Químicos.

La sepsis... a. Ninguna es correcta. b. Nunca será diagnóstico principal. c. Puede ser diagnóstico principal o secundario. d. Será siempre el diagnóstico principal sea cual sea la causa del ingreso.

La tuberculosis (TBC) se codifica en las categorías... a. T88-T90. b. B75-B99. c. A15-A19. d. H54-H60.

Las enfermedades del aparato urinario se codifican siguiendo las normas del Capítulo... a. 12. b. 13. c. 15. d. 14.

Los trastornos de los ojos... a. Están todos incluidos en el Capítulo 7. b. Pueden estar presentes en otros capítulos. c. Se suelen codificar con los códigos de las categorías H00-H59. d. b y c son correctas.

Señala la opción INCORRECTA respecto al Capítulo 1. a. Se pueden usar códigos de combinación o de codificación múltiple. b. En ocasiones, será necesario usar un código adicional para identificar el agente infeccioso. c. Si no conocemos la localización, se quedará el código como está. d. Deben especificarse tanto la etiología como la localización, siempre que sea posible.

Señala la respuesta correcta respecto a la Diabetes Mellitus Primaria. a. La diabetes tipo 1 implica una producción de insulina insuficiente. b. La diabetes tipo 1 se codifica en la categoría E11. c. La diabetes tipo 2 se codifica en la categoría E11. d. La diabetes tipo 2 siempre necesita insulina.

Señala la respuesta INCORRECTA. a. El capítulo 7 hace referencia a las enfermedades del ojo y sus anejos. b. El capítulo 15 hace referencia a las afecciones originadas en el período perinatal. c. El capítulo 8 hace referencia a las enfermedades del oído y de la apófisis mastoides. d. El capítulo 17 hace referencia a las malformaciones congénitas, deformidades y anomalías cromosómicas.

Si no se especifica si un tumor maligno es primario o secundario... a. Será siempre secundario. b. Se codificará como no especificado. c. Será siempre primario. d. Será primario, salvo los tumores de hígado y de los ganglios linfáticos.

Si un paciente ingresa para tratarse una neoplasia mediante la técnica de radioterapia, ¿cuál sería la codificación correcta?. a. Solo se codificaría el diagnóstico principal, que sería Z51.0 Contacto para radioterapia antineoplásica. b. El diagnóstico principal sería el código de la neoplasia a tratar y el secundario sería Z51.0 Contacto para radioterapia antineoplásica. c. Solo se codificaría el código de la neoplasia a tratar. d. El diagnóstico principal sería Z51.0 Contacto para radioterapia antineoplásica y el secundario sería el código de la neoplasia a tratar.

Un paciente acude al hospital para una sesión de diálisis. ¿Cómo se codificaría este episodio asistencial?. a. Solo se codifica la diálisis, ya que es el motivo por el cual acude al hospital. b. La diálisis no se codifica, solo la enfermedad renal. c. El diagnóstico principal sería la enfermedad renal y el secundario la diálisis. d. El diagnóstico principal sería la diálisis y el secundario la enfermedad renal.

Un paciente ingresa por una complicación en torno a una neoplasia. ¿Cuál sería la codificación correcta?. a. El código principal será la complicación o la neoplasia dependiendo de las características de la complicación. b. Solo se codificará la complicación, ya que es el motivo de ingreso. c. Siempre se codificará primero la complicación, ya que es el motivo de ingreso. La neoplasia será, por tanto, código secundario. d. Siempre se codificará primero la neoplasia y la complicación será el código secundario.

¿Qué categoría se utiliza para codificar la gripe aviar (Gripe A/H1N1)?. a. Ninguna opción es correcta. b. J10 Gripe debida a otros tipos de virus de la gripe identificados. c. J11 Gripe debida a virus de la gripe no identificado. d. J09 Gripe debida a virus de la gripe identificado.

¿Qué categoría usamos para codificar la presencia de dispositivos cardíacos como el marcapasos?. a. La categoría J28. b. La categoría I26. c. La categoría I60. d. La categoría Z95.

¿Qué significan las siglas EPOC?. a. Enfermedad Perinatal de Orientación Cirrosa. b. Enfermedad Parenquimática Obstructiva Crónica. c. Enfermedad Pulmonar Obstructiva Crónica. d. Enfermedad de la Piel con Oscurecimiento Crónico.

¿Qué significan las siglas SCASEST?. a. Síndrome Coronario Agudo Sin Elevación del ST. b. Síndrome Cardiopático Agudo Coronario En Sistema Transfusor. c. Síndrome Coronario Agudo Con Elevación del ST. d. Sociedad de Cardiólogos Afines Sin Estudios Superiores Técnicos.

¿Qué tipo de cardiopatías isquémicas podemos encontrar?. a. Parada cardiorrespiratoria y RCP. b. Infarto de miocardio y arteriosclerosis coronaria, entre otros. c. Fallo cardíaco reumático y fallo cardíaco en estadio terminal. d. Accidente Isquémico Transitorio (AIT) y Déficit Neurológico Isquémico Reversible (DNIR).

Como norma general, la insuficiencia cardíaca debida a un fallo renal se codifica... a. Según la zona del corazón implicada en el fallo. b. Según la naturaleza del fallo mediante subcategorías. c. Como fallo cardíaco de alto gasto. d. a y b son correctas.

El absceso pulmonar se codifica mediante codificación múltiple salvo una excepción, ¿cuál?. a. Cuando la infección la produce un virus. b. Cuando la infección la produce una célula tumoral. c. Cuando la infección la produce una ameba. d. Cuando la infección la produce una bacteria.

El síndrome de obesidad-hipoventilación (SOH) se incluye como enfermedad del aparato respiratorio. Sin embargo, se codifica como E66.2 Obesidad mórbida (severa) con hipoventilación alveolar. ¿Qué nos indica este código respecto a las características de esta enfermedad?. a. Que se trata de una enfermedad metabólica. b. Que se trata de una enfermedad que afecta también al aparato circulatorio. c. Que se trata de una enfermedad del aparato digestivo. d. Que se trata de una enfermedad congénita.

Entre las principales enfermedades que afectan al aparato circulatorio, podemos encontrar... a. Trastornos cerebrovasculares. b. Cardiopatías isquémicas. c. Enfermedad Hipertensiva. d. Todas son correctas.

Entre las principales enfermedades que afectan al aparato respiratorio, podemos encontrar... a. La diverticulitis. b. Todas son correctas. c. La atelectasia. d. La HTA.

La enfermedad cardíaca valvular puede ser... a. Maligna o benigna. b. Primaria o secundaria. c. Reumática o no reumática. d. Cardíaca o no cardíaca.

La insuficiencia respiratoria... a. Siempre será diagnóstico principal, aunque no sea la causa del ingreso. b. Siempre se considera aguda, puesto que dura menos de 6 semanas. c. Será diagnóstico principal cuando sea la causa del ingreso. d. Nunca será diagnóstico principal, ya que siempre será debida a otra afección.

La neumonía o bronconeumonía se codifica mediante códigos de combinación, ¿de qué dos capítulos?. a. Capítulo 6 (G00-G99) y Capítulo 10. b. Capítulo 3 (D50-D89) y Capítulo 10. c. Capítulo 10 y Capítulo 21 (Z00-ZPP). d. Capítulo 1 (A00-B99) y Capítulo 10.

Las enfermedades del aparato circulatorio se incluyen en... a. El Capítulo 11 y se engloban en las categorías K00-K95. b. El Capítulo 9 y se engloban en las categorías I00-I99. c. El Capítulo 10 y se engloban en las categorías J00-J99. d. El Capítulo 14 y se engloban en las categorías N00-N99.

Las enfermedades del aparato respiratorio se incluyen en... a. El capítulo 10 y engloba las categorías J00-J99. b. El capítulo 14 y engloba las categorías N00-N99. c. El capítulo 9 y engloba las categorías I00-I99. d. El capítulo 11 y engloba las categorías K00-K95.

Paciente ingresa con hipercapnia. ¿Qué significa esto?. a. Aumento de la presión de oxígeno. b. Descenso de la presión de oxígeno. c. Descenso de la presión de dióxido de carbono. d. Aumento de la presión de dióxido de carbono.

Selecciona la respuesta INCORRECTA en relación a los trastornos cerebrovasculares. a. Pueden ser debidos a hemorragias, infartos, accidentes, etc. b. Se codifican, en su mayoría, en las categorías I60-I69. c. Se codifican todos con el código G45 Trastornos cerebrovasculares. d. Pueden codificarse en otros capítulos.

Señala la respuesta correcta respecto a la hipertensión. a. La hipertensión vascular se codifica siguiendo las normas de la categoría K12. b. La hipertensión vascular se codifica siguiendo las normas de la categoría I10. c. La hipertensión vascular se codifica siguiendo las normas de la categoría J13. d. La hipertensión vascular se codifica siguiendo las normas de la categoría H11.

Señala la respuesta INCORRECTA en relación al asma. a. El 4º carácter indica la severidad del asma. b. Se debe a una inflamación del parénquima pulmonar. c. Si es crónica, se codifica igual que la EPOC. d. Se codifica según las normas de la categoría J45.

Un paciente sufre un angina de pecho y, posteriormente, sufre un infarto agudo de miocardio. ¿Cuál será el diagnóstico principal en la codificación de este episodio asistencial?. a. El código I20.0 Angina inestable. b. El código del IAM que corresponda. c. El código I24.9 Enfermedad isquémica aguda cardíaca no especificada. d. El código I23.7 Angina postinfarto.

¿Cómo se codifica un aborto voluntario sin complicaciones?. a. O07 Intento fallido de interrupción del embarazo. b.O03.4 Aborto espontáneo incompleto sin complicaciones. c. O04 Complicaciones después de interrupción (inducida) del embarazo. d. Z33.2 Contacto para interrupción voluntaria del embarazo.

¿Con qué otro nombre se conoce a la enfermedad de Crohn?. a. Enteritis regional. b. Pólipos de colon. c. Colitis ulcerosa. d. Gastroenteritis.

¿Con qué otro nombre se conoce a la estomatitis?. a. Aftas orales. b. Fístula. c. Mucositis oral. d. Mucocele.

¿Cuál es el diagnóstico principal en una consulta ambulatoria prenatal rutinaria sin complicaciones?. a. O09 Supervisión de embarazo de alto riesgo junto con el código del capítulo 15 que corresponda a la complicación en cuestión. b. El código del capítulo 15 que haga referencia a la complicación. c. La circunstancia o complicación más importante que justificó el ingreso. d. Z34 Contacto para supervisión de un embarazo normal.

¿Cuál es el único código válido que indica el resultado de un parto normal (código O80)?. a. Z3A Semanas de gestación. b. Z34 Contacto para supervisión de un embarazo normal. c. No hace falta codificar nada más, con O80 es suficiente. d. Z37.0 Nacido único.

¿Cuáles son los modificadores esenciales de las hernias digestivas?. a. Con o sin obstrucción y gangrena. b. Con o sin protusión. c. Con o sin perforación. d. Con o sin absceso.

¿En cuál de los siguientes casos se usaría el código Z3A Semanas de gestación?. a. Contacto para interrupción voluntaria del embarazo. b. Afección postparto. c. Embarazo con resultado abortivo. d. Diabetes mellitus en el embarazo, parto y puerperio.

¿En qué casos utilizaremos los códigos del capítulo 15 tras haber pasado el periodo de periparto?. a. En todos aquellos casos en los que el facultativo decida que la afección se debe al embarazo, parto o puerperio. b. En ningún caso, ya que los códigos de este capítulo solo abarcan hasta el periparto. c. En cualquier caso en los que ingrese una mujer que estuvo embarazada. d. En todos aquellos casos en los que la mujer ingrese por una afección que se produjo durante el embarazo.

¿En qué categoría se incluye la esofagitis?. a. K20. b. H20. c. J20. d. I20.

¿Qué es el íleo?. a. Es una enfermedad que afecta al ojo. b. Es una detención del tránsito intestinal. c. Es una enfermedad del aparato genitourinario. d. Es una parte del intestino delgado.

¿Qué es la diverticulitis y en qué categoría se codifica?. a. Es una enfermedad que afecta al aparato respiratorio y se codifica en la categoría J73. b. Es una enfermedad que produce un constante cosquilleo en el estómago y se codifica en la categoría N49. c. Es una enfermedad que afecta al intestino y se codifica en la categoría K57. d. Es una enfermedad que produce hambre constante y se codifica en la categoría B89.

¿Qué información aporta el último carácter de la mayoría de los códigos del capítulo 15?. a. El trimestre de embarazo. b. Las semanas de gestación. c. Los días de embarazo. d. Los años de la madre.

¿Qué patología se incluye dentro de la categoría K35?. a. La diabetes gestacional. b. La hipertensión preexistente que complica el embarazo, parto y puerperio. c. La apendicitis aguda. d. El carcinoma.

¿Qué patologías se incluyen en las categorías K80-K87?. a. Trastornos de la vesícula biliar, vías biliares y páncreas. b. Malformaciones congénitas, deformidades y anomalías cromosómicas. c. Trastornos pulmonares y del árbol bronquial. d. Complicaciones relacionadas con el embarazo, parto y puerperio.

Acude a urgencias una mujer embarazada con numerosos hematomas. Al preguntarle, alude a que sufre maltrato físico en casa. ¿Cómo codificarías este episodio asistencial?. a. Utilizaría como diagnóstico principal los códigos de la categoría O9A.3 Maltrato físico que complica el embarazo, parto y puerperio. b. Utilizaría como diagnóstico secundario aquellos que identifiquen las lesiones debidas al maltrato (los hematomas). c. Solo utilizaría códigos para las lesiones, ya que el maltrato físico no está demostrado. d. a y b son correctas.

Además del Capítulo 15, ¿qué otro capítulo incluye codificaciones relacionadas con embarazo, parto y puerperio?. a. El capítulo 20. b. El capítulo 16. c. El capítulo 18. d. El capítulo 21.

El código Z33.1 Estado de embarazo incidental... a. Es un diagnóstico principal incluido en el capítulo 15. b. Se refiere a las semanas de gestación y se incluye en el capítulo 21. c. Es un diagnóstico secundario y es incompatible con el capítulo 15. d. Ninguna es correcta.

El código Z3A Semanas de gestación... a. Será diagnóstico principal o secundario en función de lo que indique el facultativo. b. Será diagnóstico principal si es el motivo del ingreso. c. Será siempre diagnóstico principal. d. Será siempre diagnóstico secundario.

El médico te encarga codificar los volantes que tiene pendientes de codificar de hace dos meses. En uno de ellos, aparece el término RPBF sin más información. Al preguntar al médico, no se acuerda de cuál fue la complicación que hizo que una mujer embarazada acudiera a urgencias. Teniendo todo esto en cuenta, ¿cómo codificarías este episodio asistencial?. a. Utilizaría el código O36.83 Atención materna por anomalías de la frecuencia o ritmo cardíacos fetales. b. Utilizaría un código de la categoría O77 Otro tipo de sufrimiento fetal que complica el trabajo de parto y el parto. c. Utilizaría el código O36.9- Atención materna por problema fetal, no especificado. d. Utilizaría un código del capítulo 16, ya que hace referencia al feto y no a la madre.

En el volante del médico se especifica que el paciente presenta deposiciones negras como el alquitrán. ¿Cómo se llama este síntoma y cómo se codificaría?. a. Hematuria. Código R31.9. b. Cirrosis biliar. Código T92.5. c. Hepatopatía vírica. Código B57.13. d. Melena. Código K92.1.

En un recién nacido, la úlcera gástrica se codifica según las normas del capítulo... a. Capítulo 11. b. Capítulo 15. c. Capítulo 16. d. Capítulo 14.

En una hepatopatía alcohólica... a. El diagnóstico principal será el tipo de hepatopatía y el secundario será el abuso o dependencia del alcohol. b. El diagnóstico principal será el abuso o dependencia del alcohol y el secundario será el tipo de hepatopatía. c. Solo se pondrá como diagnóstico principal el tipo de hepatopatía, sin necesidad de incluir código secundario. d. El diagnóstico principal será el tipo de hepatopatía vírica y el secundario será K71 Enfermedad tóxica de hígado.

Ingresa una mujer a la que no le ha dado tiempo a llegar al hospital y ha dado a luz a un único bebé en el taxi que le traía. No presenta complicaciones. ¿Qué código usarías en este caso?. a. Utilizaríamos el código Z39.0 Contacto para atención y reconocimiento médico de la madre inmediatamente después del parto seguido del código Z37.0 Nacido vivo único. b. Utilizaríamos el código Z39.0 Contacto para atención y reconocimiento médico de la madre inmediatamente después del parto. c. No haría falta codificar nada, ya que el parto se produjo fuera del hospital. d. Utilizaríamos el código O80 Admisión para el parto a término no complicado.

La cirrosis se codifica según... a. La enfermedad hepática coexistente. b. Su etiología. c. Su gravedad. d. Su tamaño.

La patología de diente incluido se codifica utilizando el código... a. K21.0 Dientes incluidos. b. K11.0 Dientes incluidos. c. K31.0 Dientes incluidos. d. K01.0 Dientes incluidos.

Las enfermedades del aparato digestivo se codifican siguiendo las normas del capítulo... a. 12. b. 11. c. 10. d. 9.

Los códigos incluidos en el capítulo 15... a. Solo se utilizan para la madre, nunca para el recién nacido. b. Se utilizan tanto para la madre como para el recién nacido. c. Solo incluyen aquellas afecciones que se producen durante el embarazo, parto o puerperio. d. No se pueden combinar con códigos de otros capítulos.

Los códigos incluidos en la categoría Z37.-. a. Serán solo diagnóstico principal cuando sean motivo de ingreso. b. Indican el número y el estado del recién nacido. c. Hacen referencia a gestación múltiple. d. Son siempre códigos principales.

Los trastornos vasculares del intestino se incluyen en la categoría... a. K55. b. F27. c. J84. d. K97.

Una mujer embarazada acude a urgencias por un episodio de hiperglucemia descontrolada. Informa que es diabética desde que tenía 9 años. ¿Cómo codificarías la diabetes de dicha mujer en este episodio asistencial?. a. Utilizaría los códigos de la subcategoría O24.4 Diabetes mellitus gestacional, ya que la diabetes la tiene durante el embarazo. b. Utilizaría los códigos de la subcategoría O99.81 Glucemia anormal que complica embarazo, parto y puerperio, al tratarse de un episodio de hiperglucemia. c. Utilizaría como diagnóstico principal la categoría O24 Diabetes mellitus en el embarazo, parto y puerperio, ya que la diabetes la tenía antes de quedarse embarazada. d. Utilizaría los códigos del capítulo 4 relativos a su diabetes como diagnóstico principal, ya que es la causa del ingreso.

Denunciar Test