CODIFICACIÓN
![]() |
![]() |
![]() |
Título del Test:![]() CODIFICACIÓN Descripción: simulacro 1 Fecha de Creación: 2024/04/12 Categoría: Otros Número Preguntas: 30
|




Comentarios |
---|
NO HAY REGISTROS |
Incluyen sinónimos, palabras alternativas o frases explicativas en la LT: Paréntesis. Corchetes. Guion. Dos puntos. La unidad técnica de codificación del Sistema Nacional Sanitario: Elabora el Conjunto Mínimo Básico de Datos (CMBD). Se encarga de codificar los datos que aparecen en el informe de alta. Para pertenecer a ella no se necesita experiencia. Se encarga de consensuar las reglas que unifican los criterios de la codificación clínica. El término principal: Aparece en negrita y es la palabra clave para la correcta codificación de un diagnóstico o enfermedad. Va entre paréntesis. Completa información diagnóstica. Está dividido en secciones. Al carcinoma in situ se le denomina también: Extraepitelial. Infiltrante. No infiltrante. Invasivo. El Guion: Solamente aparece en el IAE y significa que se necesitan más caracteres para completar el código. Aparece en el IAE y la LT y significa que no se necesitan más caracteres para completar el código. Solamente aparece en la LT y significa que se necesitan más caracteres para completar el código. Aparece en el IAE y la LT y significa que se necesitan más caracteres para completar el código. Dentro de las características de la diabetes mellitus tipo I NO se encuentra: Fallo en la producción de insulina. Frecuente la cetoacidosis. No tiene tratamiento con insulina. En general se da antes de la pubertad. La codificación clínica será más completa y específica cuanto mayor sea la calidad de la documentación e información clínicas. Para realizar este proceso, realizaremos el siguiente procedimiento: Indización del episodio asistencial, identificación del diagnóstico principal, identificación de los diagnósticos secundarios, identificación del “término clave” en cada diagnóstico a codificar, búsqueda en el IAE, búsqueda en la LT. Indización del episodio asistencial, identificación del diagnóstico principal, identificación del “término clave” en cada diagnóstico a codificar, identificación de los diagnósticos secundarios búsqueda en el IAE, búsqueda en la LT. Identificación del diagnóstico principal, indización del episodio asistencial, identificación de los diagnósticos secundarios, identificación del “término clave” en cada diagnóstico a codificar, búsqueda en el IAE, búsqueda en la LT. Indización del episodio asistencial, identificación del diagnóstico principal, identificación del “término clave” en cada diagnóstico a codificar, búsqueda en el IAE, búsqueda en la LT,identificación de los diagnósticos secundarios. En la estructura del código en la CIE-O: Consta de 6 dígitos y una barra que separa el 2º y 3º dígito. Los 4 primero dígitos indican su comportamiento. Los 4 primero dígitos indican el tipo histológico. Los 4 primero dígitos indican la diferenciación celular. El Índice Alfabético de Enfermedades (IAE): Contiene capítulos, secciones y categorías. Es una parte de términos ordenados alfabéticamente en donde no aparecen códigos. Forma parte de la CIE-10-ES Diagnósticos. Es un listado alfanumérico de códigos. Si una persona ha sufrido un infarto de miocardio y han pasado cuatro semanas. ¿Qué subcategoría utilizaremos?. I25.2. Z99.3. I50.7. I99.3. La diabetes MODY se incluye dentro de: Diabetes mellitus primaria tipo 1. Diabetes mellitus primaria tipo 2. La categoría E09. La categoría E13. Un código alfanumérico válido…. Puede estar formado únicamente por números. Puede estar formado por 3 caracteres. Siempre tiene 7 caracteres. El segundo dígito siempre es una letra. El código número 1 de 5º dígito para la definición de comportamientos de neoplasias se corresponde con: In situ. Benigno. Evolución incierta o sin especificar. Maligno, localización primaria. Dentro de las complicaciones de la diabetes mellitus: El número 4 de 4º carácter refiere las complicaciones oftálmicas. El número 5 de 4º carácter refiere las complicaciones neurológicas. El número 4 de 4º carácter refiere las complicaciones neurológicas. El número 2 de 4º carácter refiere las complicaciones neurológicas. Las enfermedades del ojo y sus anejos se sitúan en el capítulo: Capítulo 6. Capítulo 7. Capítulo 8. Capítulo 9. Las neoplasias se recogen en el capítulo 2 de la CIE-10-ES. ¿Cuáles son las categorías que comprenden?. C00-D49. D00-D49. C00-C49. D00-E49. Respecto a la Diabetes Mellitus: Es una enfermedad poco frecuente en la población. Se debe a una carencia de dopamina. Puede ser primaria o secundaria. Aparece siempre tras la adolescencia. La neoplasia recidivada en el mismo tejido y localización se clasificará con: Código de neoplasia secundaria de distinta localización y no se utilizará el código de historia personal de neoplasia maligna de dicha localización. Código de neoplasia primaria de la localización correspondiente y no se utilizará el código de historia personal de neoplasia maligna de dicha localización. Código de neoplasia primaria de la localización correspondiente y se utilizará el código de historia personal de neoplasia maligna de dicha localización. Código de neoplasia secundaria de distinta localización y se utilizará el código de historia personal de neoplasia maligna de dicha localización. Respecto a la Diabetes Mellitus primaria: La diabetes MODY y la LADA son tipos de DM primaria. Está desencadenada por una alteración en el metabolismo de la insulina. Una neoplasia de páncreas desembocará en una DM primaria. Puede desencadenarse por fibrosis quística. Respecto a los términos modificadores: Completan la información aportada por el término principal. Los códigos modificadores siempre van entre paréntesis. Son la palabra clave para la correcta codificación de un diagnóstico o enfermedad. Los modificadores no esenciales modifican la asignación del código. Respecto a la clasificación CIE-O: Se estudia con el fin de clasificar una neoplasia por su tejido de origen. Cuando no se especifica si un tumor maligno es primario o secundario será considerado como secundario. El 5º carácter indica el tipo histológico. La asignación de códigos de morfología que informen del tipo histológico del tumor es obligatoria si el centro hospitalario de referencia así lo decide. En las complicaciones de la diabetes: En complicaciones renales, el séptimo carácter indica el tipo de nefropatía. Las complicaciones, tanto agudas como crónicas, se recogen en la subcategoría de cuarto carácter, expandiéndose a un quinto, sexto, o séptimo carácter para indicar más especificidad. Si no existe un código específico para una complicación de la diabetes, habrá que aplicar la norma de codificación combinada. En complicaciones neurológicas, el quinto carácter especifica la presencia o no de coma. Dentro de la clasificación del infarto agudo de miocardio, el que se define como “espontáneo relacionado con rotura de placa aterosclerótica, ulceración, fisura, erosión o disección que resulta en trombo intraluminal en una o más de las arterias coronarias y reducción del riego sanguíneo miocárdico o embolia plaquetaria distal con la consiguiente necrosis miocítica” es: Tipo 4b. Tipo 3. Tipo 1. Tipo 2. Si un paciente ingresa a causa de un IAM y está documentada enfermedad aterosclerótica coronaria: El código del IAM debe secuenciarse antes que el de enfermedad coronaria. El código del IAM debe secuenciarse después del de enfermedad coronaria. La enfermedad coronaria no se codifica. El IAM no se codifica. En la Clasificación CIE-O, cuando el código del 5º dígito es el número 3, esto indica: Maligno, localización primaria. In situ. Benigno. Maligno, localización secundaria. ¿Cómo se codifican las infecciones del tracto urinario?. Si no existe código de combinación para la codificación de una infección por un determinado microorganismo, no se codifica el patógeno. Se codifican según el patógeno que las ocasiona. Se codifican solo según la localización de la estructura afectada. Se codifican según la localización de la estructura afectada (si se conoce), el tipo de infección aguda o crónica y el patógeno que las ocasiona. ¿Que significa IAMCEST?. Infarto agudo de miocardio con elevación del ST. Taquipnea. Hipotensión. Infarto agudo de miocardio sin elevación del ST. Cuando la parada cardiorespiratoria (PCR) ocurre durante el episodio de ingreso: El diagnóstico principal será la patología de base causante de la PCR. El diagnóstico principal será el código de la categoríaI46 Paro cardiaco según la causa de la parada. El diagnóstico principal será el proceso de causa del ingreso. El diagnóstico secundario será el proceso de causa del ingreso. Para la codificación del VIH: No es necesario tener en cuenta la edad del paciente. Cuando hay sospechas claras de infección por VIH, se codifica como cierto. Si un paciente VIH ingresa por una patología que el clínico no relaciona con el VIH se secuenciará como código principal el del VIH y de secundario el de la patología. Una vez que se ha clasificado a un paciente VIH en la categoría B20 Enfermedad por virus de la inmunodeficiencia humana [VIH], ya siempre se codificará como B20. La hipertensión puede ser: Primaria. Terciaria. Secundaria. Primaria y secundaria. |