option
Cuestiones
ayuda
daypo
buscar.php

Código Deontológico de los Procuradores de los Tribunales

COMENTARIOS ESTADÍSTICAS RÉCORDS
REALIZAR TEST
Título del Test:
Código Deontológico de los Procuradores de los Tribunales

Descripción:
Arts. 4 al 14

Fecha de Creación: 2025/04/19

Categoría: Otros

Número Preguntas: 39

Valoración:(0)
COMPARTE EL TEST
Nuevo ComentarioNuevo Comentario
Comentarios
NO HAY REGISTROS
Temario:

¿Cuál debe ser el comportamiento del procurador en el ejercicio de su profesión?. Práctico y eficiente. Rentable y competitivo. Íntegro, diligente y leal. Autónomo y discreto.

¿A quién debe guardar secreto profesional el procurador?. Solo al cliente. A jueces y letrados de la administración de justicia. A todas las partes implicadas en el proceso. A quien le haya confiado información en el ejercicio profesional.

¿Cómo debe actuar el procurador ante el encargo profesional de un cliente?. Puede aceptar o rechazar libremente sin justificar. Debe aceptarlo siempre. Puede rechazarlo justificando causas éticas o personales. Solo puede rechazarlo con autorización judicial.

¿Cuál es el deber del procurador respecto al órgano judicial?. Informar solo cuando se le requiera. Mantener una relación cordial y ocasional. Colaborar con respeto y veracidad. Actuar según las instrucciones del abogado.

En caso de conflicto de intereses, ¿qué debe hacer el procurador?. Continuar si solo representa a una parte. Comunicarlo al cliente y abstenerse si es necesario. Dejar que el juzgado decida. Delegar el caso sin dar explicaciones.

Un cliente nuevo acude al despacho y le entrega documentos confidenciales. ¿Qué debe hacer el procurador con esa información?. Usarla si resulta útil para otros casos. Compartirla con el abogado sin avisar al cliente. Guardar secreto profesional sobre toda la información recibida. Devolverla si el cliente no firma nada.

Un procurador recibe un nuevo caso, pero descubre que ya representa a la parte contraria en otro procedimiento. ¿Qué debe hacer?. Aceptar el caso si cree que puede mantener la objetividad. Pedir al cliente que lo consulte con su abogado. Informar del posible conflicto de intereses y, si existe, abstenerse. Delegar el caso sin explicar el motivo.

Durante una visita al juzgado, el procurador escucha a otro profesional hablar mal de su cliente. ¿Qué debe hacer?. Defender a su cliente en público inmediatamente. Ignorar la situación, no es asunto suyo. Mantener el respeto profesional y, si procede, actuar por los cauces adecuados. Enfrentarse al compañero para que no se repita.

El abogado de la parte representada solicita al procurador que presente un escrito con datos falsos para ganar tiempo. ¿Qué debe hacer el procurador?. Presentarlo, ya que actúa por instrucciones del abogado. Negarse, por ser contrario a su deber de veracidad y ética. Hacerlo pero sin firmarlo. Consultarlo primero con el cliente.

Un cliente insiste en que el procurador le informe sobre cada paso procesal por WhatsApp. ¿Qué debe hacer el procurador?. Aceptar solo si no le molesta. Negarse, porque no entra en sus funciones. Informar de forma profesional y clara, por los medios adecuados, con respeto a su deber de comunicación. Pasarle el número del juzgado.

Un procurador detecta un error en un decreto que le favorece. ¿Qué debe hacer?. Aprovechar el error, ya que beneficia a su cliente. Guardar silencio y esperar a que lo corrijan. Informar al órgano judicial para corregir el error. Consultar con el abogado si conviene decirlo.

Un excliente le pide al procurador que le dé copia de unos documentos donde se nombraban a otros implicados. ¿Puede hacerlo?. Sí, si él los entregó. No, si contienen información confidencial de terceros. Sí, si el asunto ya terminó. Solo si lo autoriza el abogado.

El procurador recibe presiones de un cliente para actuar de forma contraria a lo que dicta la ley procesal. ¿Qué debe hacer?. Acceder, si no perjudica a nadie directamente. Actuar como le ordenan, porque es su cliente. Rechazar cualquier instrucción que vulnere la ley o la ética. Pedir al abogado que decida.

Le proponen llevar un nuevo asunto donde la parte contraria fue cliente suyo hace dos meses. ¿Qué debe valorar?. Si lo recuerda o no. Si se trata del mismo juzgado. Si existe un riesgo de conflicto de intereses. Si lo puede disimular.

En una conversación con un funcionario, el procurador quiere pedir un favor personal. ¿Qué debe tener en cuenta?. Que tiene confianza y puede pedirlo. Que debe mantener siempre la corrección, respeto e independencia. Que si es fuera de horario laboral no hay problema. Que puede hacerlo si no deja constancia por escrito.

Un abogado le falta al respeto en una vista. ¿Qué debe hacer el procurador?. Responder con la misma intensidad. Ignorarlo por completo. Mantener la compostura y, si es necesario, reportarlo por vía colegial. Publicarlo en redes como advertencia.

Un cliente le exige al procurador una garantía de resultado. ¿Qué debe hacer?. Prometerle el mejor resultado posible. Negarse, ya que no puede garantizarlo. Consultarlo con el juzgado. Dejar que lo prometa el abogado.

El procurador quiere dejar un asunto por razones personales. ¿Qué debe hacer?. Abandonar el caso sin más. Informar al juzgado por teléfono. Comunicarlo al cliente y garantizar la continuidad del proceso. Delegarlo en otro procurador sin comunicarlo.

Un procurador publica en redes sociales que es “el más rápido y eficaz del mercado”. ¿Es correcto?. Sí, si lo puede demostrar. No, porque es publicidad desleal. Sí, si es una opinión. No, a menos que tenga premios que lo respalden.

Un procurador debe ausentarse por motivos personales. ¿Qué debe hacer?. Avisar al juzgado directamente. Dejar de presentar escritos. Nombrar un sustituto que actúe en su nombre. Pedir al abogado que le cubra.

El procurador detecta una actuación poco ética de un compañero. ¿Qué debe hacer?. Comentarla con otros colegas. Dejarlo pasar. Comunicarlo al Colegio si supone una infracción deontológica. Tratar de resolverlo él mismo directamente.

Un procurador recibe un expediente con plazos muy ajustados y sabe que no podrá atenderlo con la diligencia debida. ¿Qué debe hacer?. Aceptarlo igualmente y justificar los retrasos después. Rechazarlo si no puede garantizar un servicio correcto. Aceptarlo y pedir ayuda al abogado para cumplir. Presentar escritos incompletos para ganar tiempo.

El procurador ya no lleva un caso, pero una parte le pide información sobre lo ocurrido durante el proceso. ¿Puede facilitarla?. Sí, si ya no representa a nadie. No, debe mantener el secreto profesional incluso tras finalizar el encargo. Sí, si la información es de dominio público. Solo si hay una orden judicial.

El abogado insiste en presentar un escrito fuera de plazo sabiendo que será inadmitido, solo para "presionar al juzgado". ¿Qué debe hacer el procurador?. Presentarlo si así lo indica el abogado. Hacerlo solo si no firma. Negarse, por ir contra el deber de veracidad y buen uso del proceso. Consultarlo con el cliente y que él decida.

Un procurador recibe un nuevo asunto, pero descubre que el abogado contrario fue cliente suyo hace pocos meses. ¿Qué debe hacer?. Informar al cliente y al Colegio si hay conflicto. Aceptar el caso, ya que no es parte. Consultarlo con el abogado contrario. Rechazarlo sin dar explicaciones.

Durante una conversación informal, un funcionario ofrece al procurador adelantarle una notificación. ¿Qué debe hacer?. Aceptarla si ayuda a su cliente. Agradecerla y no hacer uso de ella hasta que sea oficial. Negarse, porque compromete la transparencia procesal. Avisar al abogado para que decida.

Durante una reunión de sala, un abogado interrumpe constantemente al procurador y se dirige a él con tono despectivo. ¿Qué debe hacer?. Responderle en el mismo tono. Informar al juez de inmediato. Mantener la compostura y, si es necesario, comunicarlo al Colegio. Abandonar la sala.

Un cliente pregunta si el procurador puede “garantizar” que la demanda será admitida y ganada. ¿Qué debe responder?. Sí, si cree que hay muchas probabilidades. No puede garantizar resultados, pero actuará con la máxima diligencia. Eso depende del abogado. Solo puede asegurar la admisión de la demanda.

El procurador quiere cesar en la representación por motivos personales. ¿Qué debe hacer antes?. Presentar una renuncia directa al juzgado. Comunicarlo al cliente y asegurar que no se interrumpa el proceso. Delegar automáticamente en otro procurador. Dejarlo cuando reciba una notificación.

Un procurador diseña una web y pone como lema: “El único procurador que garantiza el éxito judicial”. ¿Es adecuado?. Sí, si es parte del marketing. No, porque es publicidad desleal y engañosa. Sí, si lo incluye como opinión personal. Solo si lo respalda con estadísticas.

El procurador debe ausentarse por enfermedad durante una semana. ¿Qué debe hacer?. Avisar al juzgado y dejar todo paralizado. Designar un sustituto para que le cubra debidamente. Encargarlo todo al abogado. Esperar que ningún plazo coincida.

El procurador tiene conocimiento de una actuación irregular de otro compañero. ¿Qué está obligado a hacer?. Comentar el hecho entre colegas. Dejarlo pasar si no le afecta. Informarlo al Colegio si puede suponer una infracción. Publicarlo como advertencia en un foro profesional.

Un amigo le pregunta al procurador cómo va un caso muy mediático que está llevando. ¿Qué debe responder?. “Va bien, pero no puedo dar detalles”. “No puedo decirte nada, es confidencial”. “Solo puedo contarte lo que ha salido en prensa”. “Está en fase judicial, pero te paso lo que sé”.

¿Hasta cuándo está obligado el procurador a guardar secreto sobre lo que ha conocido por su cliente?. Mientras dure el proceso. Hasta que finalice el encargo. Mientras tenga relación con el cliente. Siempre, incluso después de cesar su relación profesional.

Un cliente le pide al procurador que muestre a un tercero el expediente completo. ¿Qué debe hacer?. Enviarlo sin problema, el cliente lo pidió. Hacerlo solo si no hay datos de terceros. Asegurarse de que el tercero está autorizado formalmente. Solo puede mostrarlo en sede judicial.

Una secretaria del despacho habla por teléfono en voz alta sobre el contenido de una demanda. ¿Qué implica esto?. Nada, no hay problema si es dentro del despacho. Es una vulneración del secreto profesional. Es responsabilidad del abogado, no del procurador. Es aceptable si es entre compañeros.

¿Puede el procurador revelar información confidencial en un procedimiento judicial?. Sí, si es útil para el caso. No, nunca bajo ningún concepto. Solo si hay obligación legal o causa justificada. Solo si el cliente está de acuerdo.

El abogado insiste en que el procurador presente un recurso claramente fuera de plazo. ¿Qué debe hacer el procurador?. Presentarlo porque lo ordena el abogado. Consultarlo con el cliente. Presentarlo pero dejando constancia de su oposición. Negarse por ser contrario a la legalidad.

Un cliente influyente amenaza al procurador con cambiar de profesional si no actúa como él dice. ¿Qué debe hacer el procurador?. Acceder, para no perder al cliente. Actuar con independencia, respetando su criterio profesional. Ceder parcialmente para no perjudicar la relación. Consultarlo con el abogado y seguir sus instrucciones.

Denunciar Test