COELE II EXAMENES 2016
![]() |
![]() |
![]() |
Título del Test:![]() COELE II EXAMENES 2016 Descripción: MODELO A y B Fecha de Creación: 2016/06/01 Categoría: UNED Número Preguntas: 40
|




Comentarios |
---|
NO HAY REGISTROS |
1. La propiedad, según se ha explicado en la asignatura, supone: a) La adecuación externa de la expresión que emitimos a lo que la norma acepta como válido. b) La adecuación interna entre la idea que queremos comunicar y lo que la expresión lingüística empleada expresa. c) Que una expresión no sea normativa. d) La adecuación entre el pensamiento y la norma. 2. Desde el latín PERICULUM al español peligro se observa: a) La perspectiva diacrónica de la lengua. b) La perspectiva diastrática de la lengua. c) La perspectiva diastrática del habla. d) La perspectiva diatópica de la lengua. 3. El ejemplo “Se me han rompido las gafas” es incorrecto porque: a) La norma actual del español no lo permite. b) El sistema de la lengua no lo permite, pero la norma actual del español sí. c) La norma actual del español lo permite. d) Ni el sistema ni la norma del español actual lo permiten. 4. Según Manuel Seco, ¿qué se entiende por la noción de comunidad lingüística?: a) Una comunidad humana que habla la misma lengua según las clasificaciones de los lingüistas. b) Un grupo de gentes que se consideran a sí mismas hablantes de una misma lengua. c) Un conjunto de dialectos que provienen de la misma lengua. d) Una comunidad humana que pertenece a la misma nación. 5. El registro formal: a) Solo puede manifestarse en la lengua escrita. b) Es incompatible con la lengua oral. c) Puede manifestarse en la lengua oral y en la lengua escrita. d) Es incompatible con la lengua escrita. 6. Son característicos del registro coloquial: a) La hipérbole y el vocativo. b) La metáfora y la aliteración. c) La metonimia y el oxímoron. d) El símil y el quiasmo. 7. El modo sintáctico de comunicación: a) Se adquiere de forma natural. b) Se aprende a través de un proceso de enseñanza. c) Se desarrolla solo en la edad adulta. d) Es propio de la infancia. 8. Según Manuel Seco, el cambio léxico: a) Existe por una necesidad de total renovación. b) Existe por necesidades expresivas nuevas. c) Existe por una necesidad de aniquilación anterior. d) Se debe evitar siempre. 9. Si “La mayoría de los profesores” es sujeto de “votar a favor”, la concordancia se realiza: a) Obligatoriamente en singular (“La mayoría de los profesores votó a favor”). b) Obligatoriamente en plural (“La mayoría de los profesores votaron a favor”). c) En singular o plural. d) Teniendo en cuenta solo a concordancia de género. 10. En la oración “No me iré hasta que no me pagues”: a) Hay una negación expletiva. b) Hay una doble negación, que da lugar a una afirmación. c) La segunda negación es imprescindible. d) La primera negación es prescindible. 11. ¿En qué oración hay loísmo?: a) Compré el jarabe y se lo di sin que nadie me viera. b) A tus hermanos los conocí el verano pasado. c) Nunca lo ayudó a nada. d) Acabo de terminar el trabajo, échalo un vistazo si puedes. 12. Hay un error en el uso del léxico en: a) Demostraba todo su amor paternal. b) Dieron al traste con sus aspiraciones. c) El mecanismo tiene una cédula fotoeléctrica. d) Al ser detenido, se puso insolente. 13. Hay un neologismo de forma cuyo uso (sin tener en cuenta el tipo de letra) debe evitarse en: a) Tiene de todo menos glamur. b) Ha vuelto la moda del scooter. c) Tráeme el dosier de las empresas constructoras. d) Quedó campeón en el rally del año pasado. 14. Hay un topónimo cuyo uso, al utilizar el español, debe evitarse en: a) Aquisgrán. b) Brabante. c) Beijing. d) Oporto. 15. Según Manuel Seco, el conjunto de los elementos que a lo largo del tiempo han sido incorporados al fondo primitivo procedentes de otras lenguas se denomina: a) Léxico heredado. b) Léxico adquirido. c) Léxico multiplicado. d) Léxico calcado. 16. La unidad básica de comunicación se llama: a) Texto. b) Oración. c) Enunciado. d) Sintagma. 17. En el enunciado “Te lo dije:haber estudiado más”, se observa: a) Referencia exofórica. b) Elipsis. c) Marcación textual. d) Referencia endofórica. 18. La cantidad, la calidad y la estructuración de la información, de acuerdo con el mensaje que queremos transmitir, tienen que ver con: a) La coherencia. b) La cohesión. c) La adecuación. d) La propiedad. 19. Según Manuel Seco, los rasgos fonéticos más generales del español de América son: a) El seseo y el yeísmo. b) El ceceo y el yeísmo. c) El seseo y el voseo. d) El voseo y el ceceo. 20. En la oración “Podar significa cortar las ramas superfluas de los árboles”, la palabra subrayada debe escribirse: a) Con comillas simples. b) Con comillas dobles. c) En cursiva. d) Con todas las letras mayúsculas. 1. El concepto abstracto que corresponde al modelo ideal de corrección impuesto por la tradición se denomina: a) Habla. b) Norma. c) Dialecto. d) Lengua. 2. Las variedades diafásicas se describen a partir de: a) Las características de la situación de comunicación. b) La procedencia geográfica del hablante. c) El nivel cultural del hablante. d) El momento histórico del que provengan las palabras. 3. El ejemplo “Habrán más invitados que el año pasado” es: a) Impropio. b) Incorrecto. c) Estándar. d) Correcto. 4. Según Manuel Seco, ¿se da siempre la correspondencia entre nación y lengua?: a) No, porque pueden coexistir dos o más lenguas dentro de una misma nación. b) Sí, porque cada nación tiene su propia lengua oficial. c) No, porque el concepto de lengua no es una abstracción. d) Sí, porque es necesaria una lengua oficial en cada nación. 5. El registro coloquial: a) Solo puede manifestarse en la lengua oral. b) Es incompatible con la lengua oral. c) Puede manifestarse en la lengua oral y en la lengua escrita. d) Es incompatible con la lengua escrita. 6. El modo pragmático de comunicación: a) Se adquiere de forma natural. b) Se aprende a través de la enseñanza. c) Se desarrolla solo en la edad adulta. d) Es propio de la edad adulta. 7. El campo propio del registro coloquial: a) Es lo cotidiano. b) Es lo oral espontáneo. c) Es la socialización y la interacción. d) Es su tono informal. 8. ¿Manuel Seco recomienda el uso de la forma femenina de los nombres de mujer cuando esta ejerce una profesión antes propia solo de hombres?: a) Sí, porque debemos tener una mentalidad lingüística flexible. b) No; recomienda la forma masculina. c) No, ya que recomienda el uso del compuesto mujer + profesión, como, p. ej., mujer carpintero. d) Sí, pero solo en los casos de términos que designan la consorte del varón. 9. En la oración “Había muchos niños”, el sintagma nominal: a) E el sujeto de había, por lo que la concordancia debería ser en plural. b) Es el complemento directo de había; por eso no concuerda con el verbo. c) Es el complemento directo, pero fuerza la concordancia en plural. d) Puede concordar o no con el verbo; ambas opciones son correctas. 10. El sustantivo lince: a) Puede ser masculino o femenino, según designe macho o hembra. b) Es un sustantivo epiceno. c) Es un sustantivo común en cuanto al género. d) Es un sustantivo ambiguo en cuanto al género. 11. ¿En qué oración hay laísmo?: a) Compré la medicina y se la di sin que nadie me viera. b) A tus hermanas las conocí el verano pasado. c) Todos la dieron la enhorabuena. d) Nunca la ayudó a nada. 12. Hay un error en el uso del léxico en: a) El árbitro no señaló la falta. b) El arresto se debió a una delación. c) A mi espalda puede verse la escena del crimen. d) El protagonista principal es Kirk Douglas. 13. Hay un error en el uso del léxico en: a) Salió a la calle en pelota. b) Llegó en olor de multitud. c) Escapó ileso del accidente. d) El sinfonier tiene ocho cajones. 14. Hay un neologismo de significado cuyo uso debe evitarse en: a) Ultimamente no dejan de publicarse noticias de violencia contra las mujeres. b) Si quieres, te comento el orden de los participantes que ha hecho público la radio. c) Habrá precipitaciones, sobre todo en el norte. d) Obtuvieron un éxito rotundo. 15. Según Manuel Seco, en la oración “Muchos rumores no son más que un globo sonda” el sintagma en cursiva es: a) Un préstamo semántico. b) Un préstamo diatópico. c) Un calco semántico. d) Un préstamo diastrático. 16. Un texto tiene carácter sintáctico puesto que: a) Se trata de un acto social. b) Está organizado con una estructura interna. c) Comporta un significado global. d) Debe aparecer escrito. 17. En el enunciado “Me aseguró que lo había hecho él, pero no me lo creí”, el elemento subrayado indica: a) Referencia exofórica. b) Anáfora. c) Catáfora. d) Loísmo. 18. Según la situación comunicativa, los textos pueden ser: a) Informales o formales. b) Orales, escritos o mixtos. c) Narrativos, descriptivos,expositivos o argumentativos. d) Literarios, periodísticos,científicos, publicitarios, etc. 19. Siguiendo a Manuel Seco, señale la opción correcta: a) El español de España tiene mayor unidad que el de América. b) La unidad del español de América debe atribuirse a la lengua popular y no a la lengua culta. c) El español de América tiene una portentosa unidad lingüística. d) El léxico, frente a los rasgos fonológicos y gramaticales, es el gran elemento unificador entre el español de España y el de América. 20. En la oración “Podar significa cortar las ramas superfluas de los árboles”, la secuencia subrayada debe escribirse: a) Con comillas simples. b) Con comillas dobles. c) En cursiva. d) Con todas las letras mayúsculas. |