option
Cuestiones
ayuda
daypo
buscar.php

com 2/97

COMENTARIOS ESTADÍSTICAS RÉCORDS
REALIZAR TEST
Título del Test:
com 2/97

Descripción:
una vela en tu culo

Fecha de Creación: 2022/02/10

Categoría: Otros

Número Preguntas: 481

Valoración:(0)
COMPARTE EL TEST
Nuevo ComentarioNuevo Comentario
Comentarios
NO HAY REGISTROS
Temario:

LEY 2/2007, DE 19 DE MARZO Que tipo de ley es el Estatuto de autonomia de andalucia. Ley ordinaria. Decreto legislativo. Ley Organica.

LEY 2/2007, DE 19 DE MARZO Entrada en vigor el. 20 de Marzo de 2007. 19 de Marzo de 2007. 19 de Marzo de 2006.

LEY 2/2007, DE 19 DE MARZO ¿Cuántos artículos tiene el Estatuto?. 250. 249. 260.

LEY 2/2007, DE 19 DE MARZO Qué DEROGA la disposición derogatoria?. El anterior Estatuto, aprobado por Ley Orgánica 6/1981, de 30 de diciembre. El anterior Estatuto, aprobado por Ley Orgánica 7/1981, de 30 de diciembre. El anterior Estatuto, aprobado por Ley Orgánica 6/1988 de 30 de diciembre.

LEY 2/2007, DE 19 DE MARZO Estructura Estatuto. TÍTULO PRELIMINAR 10 TÍTULOS NUMERADOS 5 DISPOSICIONES ADICIONALES 2 DISPOSICIONES TRANSITORIAS 1 DISPOSICIÓN DEROGATORIA 3 DISPOSICIONES FINALES. 10 TÍTULOS NUMERADOS 5 DISPOSICIONES ADICIONALES 2 DISPOSICIONES TRANSITORIAS 1 DISPOSICIÓN DEROGATORIA 3 DISPOSICIONES FINALES. TÍTULO PRELIMINAR 11 TÍTULOS NUMERADOS 5 DISPOSICIONES ADICIONALES 2 DISPOSICIONES TRANSITORIAS 1 DISPOSICIÓN DEROGATORIA 3 DISPOSICIONES FINALES.

LEY 2/2007, DE 19 DE MARZO ¿Quién autoriza para la convocatoria del referéndum de la Reforma del Estatuto?. Las cortes Generales. El consejo de Gobierno. La junta de Andalucia.

LEY 2/2007, DE 19 DE MARZO Entrada en vigor el. 20 de Marzo de 2007. 19 de Marzo de 2007. 19 de Marzo de 2006.

La Unión Europea es ámbito de referencia de la Comunidad Autónoma, que asume sus valores y vela por el cumplimiento de sus objetivos y por el respeto de los derechos de los ciudadanos europeos. articulo 1.1. articulo 1.2. articulo 1.3. articulo 1.4.

LEY 2/2007, DE 19 DE MARZO TÍTULO PRELIMINAR 1. Andalucía, como nacionalidad histórica y en el ejercicio del derecho de autogobierno que reconoce la Constitución, se constituye en Comunidad Autónoma en el marco de la unidad de la nación española y conforme. al artículo 2 de la Constitución. al artículo 9.2 de la Constitución. al artículo 1.2 de la Constitución. al articulo 1.1.

LEY 2/2007, DE 19 DE MARZO 2. El Estatuto de Autonomía propugna como valores superiores. la libertad, la justicia, la igualdad y el pluralismo político para todos los andaluces, en un marco de igualdad y solidaridad con las demás Comunidades Autónomas de España. a libertad, la justicia, la igualdad y el pluralismo político para todos los Españoles, en un marco de igualdad y solidaridad con las demás Comunidades Autónomas de España. la libertad, la justicia, la igualdad y el pluralismo político para todos los andaluces, en un marco de igualdad con las demás Comunidades Autónomas de España.

LEY 2/2007, DE 19 DE MARZO 3. Los poderes de la Comunidad Autónoma de Andalucía emanan de. la Constitución y del pueblo andaluz, en los términos del presente Estatuto de Autonomía, que es su norma institucional básica. la constitucion Andaluza y del pueblo Español, en los términos del presente Estatuto de Autonomía, que es su norma institucional básica. la Constitución y del pueblo andaluz, en los términos de la presente constitucion , que es su norma institucional básica. su estatuto y del pueblo andaluz, en los términos de la presente constitucion , que es su norma institucional básica.

LEY 2/2007, DE 19 DE MARZO La Unión Europea es ámbito de referencia de la Comunidad Autónoma. que asume sus valores y vela por el cumplimiento de sus objetivos y por el respeto de los derechos de los ciudadanos europeos. que asume sus valores y vela por el cumplimiento de sus leyes y por el respeto de los tratados internacionales. ambas respuestas son correctas.

LEY 2/2007, DE 19 DE MARZO El Estatuto de Autonomía propugna como valores superiores la libertad, la justicia, la igualdad y el pluralismo político para todos los andaluces, en un marco de igualdad y solidaridad con las demás Comunidades Autónomas de España. Artículo 1.2 Andalucía. Artículo 11. Andalucía. Artículo 1. Andalucía. Titulo Preliminar. Artículo 1.1 Andalucía. Las respuestas a y d son correctas.

LEY 2/2007, DE 19 DE MARZO Andalucía, como nacionalidad histórica y en el ejercicio del derecho de autogobierno que reconoce la Constitución, se constituye en Comunidad Autónoma en el marco de la unidad de la nación española y conforme al artículo 2 de la Constitución. Artículo 1.2 Andalucía. Artículo 11. Andalucía. Artículo 1.1 Andalucía. Titulo Preliminar. Las respuestas c y d son correctas.

LEY 2/2007, DE 19 DE MARZO Los poderes de la Comunidad Autónoma de Andalucía emanan de la Constitución y del pueblo andaluz, en los términos del presente Estatuto de Autonomía, que es su norma institucional básica. Artículo 1.3 Andalucía. Artículo 11. Andalucía. Artículo 1.2 Andalucía. Titulo Preliminar. Artículo 1. 4 Andalucía. Las respuestas a y d son correctas.

LEY 2/2007, DE 19 DE MARZO La Unión Europea es ámbito de referencia de la Comunidad Autónoma, que asume sus valores y vela por el cumplimiento de sus objetivos y por el respeto de los derechos de los ciudadanos europeos. Artículo 1.3 Andalucía. Artículo 11. Andalucía. Artículo 1.4 Andalucía. Titulo Preliminar. Las respuestas c y d son correctas.

LEY 2/2007, DE 19 DE MARZO Artículo 2. Territorio El territorio de Andalucía comprende el de los municipios de las provincias de. Almería, Cádiz, Córdoba, Granada, Huelva, Jaén, Málaga y Sevilla. Almería, Cádiz, Córdoba, Granada, Huelva, Jaén, Málaga.

LEY 2/2007, DE 19 DE MARZO ARTICULO 1. ANDALUCIA. TERRITORIO. SIMBOLOS. CAPITALES.

LEY 2/2007, DE 19 DE MARZO ARTICULO 2. ANDALUCIA. TERRITORIO. SIMBOLOS. CAPITALES.

LEY 2/2007, DE 19 DE MARZO La bandera de Andalucía es la tradicional formada por tres franjas horizontales -verde, blanca y verde- de igual anchura, tal como fue aprobada en la Asamblea de Ronda de 1918. ARTICULO. 3.3. 2. 1. 3.2. 3.1. 2.2.

LEY 2/2007, DE 19 DE MARZO La bandera de Andalucía es la tradicional formada por tres franjas horizontales -verde, blanca y verde- de igual anchura, tal como. fue aprobada en la Asamblea de Ronda de 1918. fue aprobada en la Asamblea de Ronda de 1819.

LEY 2/2007, DE 19 DE MARZO Articulo 3 SIMBOLOS. Andalucía tiene escudo propio, aprobado por ley de SUS CORTES GENERALES, en el que figura la leyenda «Andalucía por sí, para España y la Humanidad», teniendo en cuenta el acuerdo adoptado por la Asamblea de Ronda de 1918. Andalucía tiene escudo propio, aprobado por ley de PARLAMENTO , en el que figura la leyenda «Andalucía por sí, para España y la Humanidad», teniendo en cuenta el acuerdo adoptado por la Asamblea de Ronda de 1918.

LEY 2/2007, DE 19 DE MARZO Articulo 3 SIMBOLOS Andalucía tiene escudo propio, aprobado por ley de PARLAMENTO , en el que figura la leyenda. «Andalucía por sí, para España y la Humanidad», teniendo en cuenta el acuerdo adoptado por la Asamblea de Ronda de 1819. «Andalucía por España y para la Humanidad», teniendo en cuenta el acuerdo adoptado por la Asamblea de Ronda de 1918. «Andalucía por sí, para España y la Humanidad», teniendo en cuenta el acuerdo adoptado por la Asamblea de Ronda de 1918.

LEY 2/2007, DE 19 DE MARZO Articulo 3 SIMBOLOS. Andalucía tiene himno propio, aprobado por ley de su Parlamento, de acuerdo con lo publicado por la Junta Liberalista de Andalucía en 1933. Andalucía tiene himno propio, aprobado por ley de sus cortes , de acuerdo con lo publicado por la Junta Liberalista de Andalucía en 1933. Andalucía tiene himno propio, aprobado por ley de su Parlamento, de acuerdo con lo publicado por la Junta Liberalista de Andalucía en 1918. Andalucía tiene himno propio, aprobado por ley de su Parlamento, de acuerdo con lo publicado por la Junta de la liberacion Andaluza 1933.

ARTICULO 3 SIMBOLOS. 2. Andalucía tiene escudo propio, aprobado por ley de su Parlamento, en el que figura la leyenda«Andalucía por sí, para España y la Humanidad»,. 3. Andalucía tiene himno propio, aprobado por ley de su Parlamento, de acuerdo con lo. 1. La bandera de Andalucía es la tradicional formada por tres franjas horizontales -verde,blanca yverde- de igual anchura, tal como fue aprobada.

LEY 2/2007, DE 19 DE MARZO Articulo 3 SIMBOLOS apartado 4. El día de Andalucía es el 28 de Febrero. La protección que corresponde a los símbolos de Andalucía será la misma que corresponda a los demás símbolos del Estado.

LEY 2/2007, DE 19 DE MARZO Articulo 3 SIMBOLOS apartado 5. La protección que corresponde a los símbolos de Andalucía será de orden superior a la mostrada por otros simbolos no locales. La protección que corresponde a los símbolos de Andalucía será la misma que corresponda a los demás símbolos del Estado.

LEY 2/2007, DE 19 DE MARZO La capital de Andalucía es la ciudad de Sevilla, sede del Parlamento, de la Presidencia de la Junta y del Consejo de Gobierno, sin perjuicio de que estas instituciones puedan celebrar sesiones en otros lugares de Andalucía de acuerdo con lo que establezcan, respectivamente, el Reglamento del Parlamento y la ley. Artículo 3. Artículo 4. Articulo 5.

LEY 2/2007, DE 19 DE MARZO Artículo 4. 1. La capital de Andalucía es la ciudad de Sevilla, ........................................... sin perjuicio de que estas instituciones puedan celebrar sesiones en otros lugares de Andalucía de acuerdo con lo que establezcan, respectivamente, el Reglamento del Parlamento y la ley. sede del Parlamento. sede de la Presidencia de la Junta. sede de la consejeria de la presidencia. del Consejo de Gobierno,.

LEY 2/2007, DE 19 DE MARZO Artículo 4.2 Capitalidad y sedes. La sede del Tribunal Superior de Justicia es la ciudad de almeria, sin perjuicio de que algunas Salas puedan ubicarse en otras ciudades de la Comunidad Autónoma. La sede del Tribunal Superior de Justicia es la ciudad de cordoba, sin perjuicio de que algunas Salas puedan ubicarse en otras ciudades de la Comunidad Autónoma. La sede del Tribunal Superior de Justicia es la ciudad de Granada, sin perjuicio de que algunas Salas puedan ubicarse en otras ciudades de la Comunidad Autónoma.

LEY 2/2007, DE 19 DE MARZO Artículo 4. Capitalidad y sedes 3. Por ley del Parlamento andaluz se podrán establecer sedes de organismos o instituciones de la Comunidad Autónoma en distintas ciudades de Andalucía, salvo aquellas sedes establecidas en este Estatuto. verdadero. falso.

LEY 2/2007, DE 19 DE MARZO Artículo 5. Condición de andaluz o andaluza. 1. A los efectos del presente Estatuto, gozan de la condición política de andaluces o andaluzas los ciudadanos españoles que, de acuerdo con las leyes generales del Estado,. tengan vecindad administrativa en cualquiera de los municipios de Andalucía. vivan o hayan vivido en en cualquiera de los municipios de Andalucía. hijos de Andaluces y/o Andaluzas.

LEY 2/2007, DE 19 DE MARZO Artículo 5. Condición de andaluz o andaluza. Como andaluces y andaluzas, gozan de los derechos políticos definidos en este Estatuto los ciudadanos españoles residentes en el extranjero que hayan tenido la última vecindad administrativa en Andalucía y acrediten esta condición en el correspondiente Consulado de España. Gozarán también de estos derechos sus descendientes inscritos como españoles, si así lo solicitan, en la forma que determine la ley del Estado. Como andaluces y andaluzas, gozan de los derechos políticos definidos en este Estatuto los ciudadanos españoles residentes en el extranjero que hayan tenido la última vecindad administrativa en Andalucía. Gozarán también de estos derechos sus descendientes inscritos como españoles,. las respuestas a y b son correctas.

LEY 2/2007, DE 19 DE MARZO Dentro del marco constitucional, se establecerán los mecanismos adecuados para promover la participación de los ciudadanos extranjeros residentes en Andalucía. Artículo 5.3 Condición de andaluz o andaluza. Artículo 4. Condición de andaluz o andaluza.

LEY 2/2007, DE 19 DE MARZO Artículo 6. Andaluces y andaluzas en el exterior tendrán derecho a participar en la vida del pueblo andaluz y a compartirla, en los términos que, en cada caso, establezcan las leyes. Asimismo, las citadas comunidades podrán solicitar el reconocimiento de la identidad andaluza, con los efectos que dispongan las leyes. Los andaluces y andaluzas en el exterior. las comunidades andaluzas asentadas fuera de Andalucía, como tales,. las asociaciones andaluzas asentadas en territorio de la union europea. las respuestas a y b son correctas.

LEY 2/2007, DE 19 DE MARZO Artículo 6. Andaluces y andaluzas en el exterior A efectos de fomentar y fortalecer los vínculos con los andaluces y andaluzas, así como con las comunidades andaluzas en el exterior, prestarles la asistencia y garantizarles el ejercicio y defensa de sus derechos e intereses, la Comunidad Autónoma podrá, según corresponda. formalizar acuerdos con las instituciones públicas y privadas de los territorios y países donde se encuentren, o instar del Estado la suscripción de tratados internacionales sobre estas materias. formalizar acuerdos con las instituciones públicas de los territorios y países donde se encuentren, o instar del Estado la suscripción de tratados internacionales sobre estas materias.

LEY 2/2007, DE 19 DE MARZO Artículo 7. Eficacia territorial de las normas autonómicas. Las leyes y normas emanadas de las instituciones de autogobierno de Andalucía tendrán eficacia en su territorio. Podrán tener eficacia extraterritorial cuando así se deduzca de su naturaleza y en el marco del ordenamiento constitucional. Podrán tener eficacia extraterritorial cuando así se deduzca de su naturaleza y en el marco de los tratados europeas siempres que exista reciprocidad.

LEY 2/2007, DE 19 DE MARZO Artículo 8. Derecho propio de Andalucía. El derecho propio de Andalucía está constituido. por las leyes y normas reguladoras de las materias sobre las que la Comunidad Autónoma ostenta competencias. por normas y tratados internacionales de cooperacion de las materias sobre las que la Comunidad Autónoma ostenta competencias. decretos y normas reguladoras de las materias sobre las que la Comunidad Autónoma ostenta competencias.

LEY 2/2007, DE 19 DE MARZO Artículo 8. Derecho propio de Andalucía. El derecho propio de Andalucía está constituido por las. leyes reguladoras de las materias sobre las que la Comunidad Autónoma ostenta competencias. normas reguladoras de las materias sobre las que la Comunidad Autónoma ostenta competencias. Ambas respuestas son correctas.

LEY 2/2007, DE 19 DE MARZO Artículo 9. Derechos. 1. Todas las personas en Andalucía gozan como mínimo,. de los derechos reconocidos en la Declaración Universal de Derechos Humanos y demás instrumentos europeos e internacionales de protección de los mismos ratificados por España. en particular en los Pactos Internacionales de Derechos Civiles y Políticos de Derechos Económicos, Sociales y Culturales; en el Convenio Europeo para la Protección de los Derechos Humanos y de las Libertades Fundamentales y en la Carta Social Europea. Todas las respuestas son correctas.

LEY 2/2007, DE 19 DE MARZO La Comunidad Autónoma garantiza el pleno respeto a las minorías que residan en su territorio. Artículo 9. Derechos. Artículo 7. Derechos. Artículo 6. Derechos.

articulos Titulo PRELIMINAR. Artículo 1. Artículo 2. Artículo 3. Artículo 4. Artículo 5. Artículo 6. Artículo 7.

LEY 2/2007, DE 19 DE MARZO Artículo 10.1 Objetivos básicos de la Comunidad Autónoma. La Comunidad Autónoma de Andalucía promoverá las condiciones para que la libertad y la igualdad del individuo y de los grupos en que se integra sean reales y efectivas; removerá los obstáculos que impidan o dificulten su plenitud y fomentará la calidad de la democracia facilitando la participación de todos los andaluces en la vida política, económica, cultural y social. A tales efectos, adoptará todas las medidas de acción positiva que resulten necesarias. Corresponde a los poderes públicos promover las condiciones para que la libertad y la igualdad del individuo y de los grupos en que se integra sean reales y efectivas; remover los obstáculos que impidan o dificulten su plenitud y facilitar la participación de todos los ciudadanos en la vida política, económica, cultural y social.

LEY 2/2007, DE 19 DE MARZO Artículo 10. Objetivos básicos de la Comunidad Autónoma. 10.2 La Comunidad Autónoma propiciará la efectiva igualdad del hombre y de la mujer andaluces,. promoviendo la democracia paritaria y la plena incorporación de aquélla en la vida social, superando cualquier discriminación laboral, sexual, racial. promoviendo la democracia paritaria y la plena incorporación de aquélla en la vida social, superando cualquier discriminación laboral, cultural, económica, política o social.

LEY 2/2007, DE 19 DE MARZO Artículo 10. Objetivos básicos de la Comunidad Autónoma. 10.2 La Comunidad Autónoma propiciará la efectiva igualdad del hombre y de la mujer andaluces,. promoviendo la democracia paritaria. la plena incorporación de la democracia paritaria en la via social. superando cualquier discriminación laboral, cultural, económica, política o social. Todas las respuestas son correctas.

LEY 2/2007, DE 19 DE MARZO Artículo 10. 3 Objetivos básicos de la Comunidad Autónoma. Señala la correcta. El afianzamiento de la conciencia de identidad y de la cultura Española a través del conocimiento, investigación y difusión del patrimonio histórico, antropológico y lingüístico. La defensa, y prestigio de la modalidad lingüística andaluza en todas sus variedades. La consecución del pleno empleo estable y de calidad en el sector agricola, con singular incidencia en la salvaguarda de la seguridad y salud laboral, la conciliación de la vida familiar y laboral y la especial garantía de puestos de trabajo para las mujeres y las jóvenes generaciones de andaluces. El acceso de todos los andaluces a una educación permanente y de calidad que les permita su realización personal y social.

LEY 2/2007, DE 19 DE MARZO Artículo 10.4 4. Los poderes públicos de la Comunidad Autónoma de Andalucía adoptarán las medidas adecuadas para alcanzar los objetivos señalados, especialmente mediante el impulso. el impulso de la legislación pertinente. la garantía de una financiación suficiente. y la eficacia y eficiencia de las actuaciones administrativas. todas las respuestas son correctas.

Ley sobre el escudo e himno de andalucia. 3/1982 de 21 diciembre. 3/1981 de 21 diciembre.

https://www.daypo.com/reforma-estatuto-autonomia-andalucia-titulo-preliminar.html#test. .

articulos Titulo PRELIMINAR Artículo 8 Derecho propio de Andalucía. Artículo 8. Artículo 9. Artículo 10. Artículo 11. Artículo 5. Artículo 6. Artículo 7.

LEY 2/2007, DE 19 DE MARZO Artículo 10.4. Los poderes públicos de la Comunidad Autonoma velarán por la salvaguarda, conocimiento y difusión de la historia de la lucha del pueblo andaluz por sus derechos y libertades. El consejo de Gobierno velará por la salvaguarda, conocimiento y difusión de la historia de la lucha del pueblo andaluz por sus derechos y libertades. El Gobierno Andaluz velará por la salvaguarda, conocimiento y difusión de la historia de la lucha del pueblo andaluz por sus derechos y libertades.

LEY 2/2007, DE 19 DE MARZO Artículo 10.3 señala la incorrecta. El diálogo y la concertación social, reconociendo la función relevante que para ello cumplen las organizaciones profesionales y empresariales más representativas de Andalucía. La promoción de las condiciones necesarias para la plena integración de las minorías y, en especial, de la comunidad gitana para su plena incorporación social. El fomento de la cultura de la paz y el diálogo entre los pueblos. La cooperación internacional con el objetivo de contribuir al desarrollo solidario de los pueblos.

LEY 2/2007, DE 19 DE MARZO Artículo 10.3 señala la incorrecta. La participación ciudadana en la elaboración, prestación y evaluación de las políticas públicas, así como la participación en los ámbitos cívico, social, cultural, económico y político, en aras de una democracia social avanzada y participativa. La expresión del pluralismo político, social y cultural de Andalucía a través de todos los partidos politicos. La integración social, económica, laboral y cultural de los inmigrantes en Andalucía. La especial atención a las personas en situación de dependencia. las respuestas a y b son incorrectas.

LEY 2/2007, DE 19 DE MARZO Artículo 10.3 señala la incorrecta. La cohesión social, mediante un eficaz sistema de bienestar privado, con especial atención a los colectivos y zonas más desfavorecidos social y económicamente, para facilitar su integración plena en la sociedad andaluza, propiciando así la superación de la exclusión social. La modernización, la planificación y el desarrollo integral del medio rural en el marco de una política de reforma agraria, favorecedora del crecimiento, el pleno empleo, el desarrollo de las estructuras agrarias y la corrección de los desequilibrios territoriales, en el marco de la política agraria comunitaria y que impulse la competitividad de nuestra agricultura en el ámbito europeo e internacional. La incorporación del pueblo andaluz a la sociedad del conocimiento. El desarrollo agrario y tecnológico basado en la innovación, la investigación científica, las iniciativas emprendedoras públicas y privadas, la suficiencia energética y la evaluación de la calidad, como fundamento del crecimiento armónico de Andalucía. las respuestas a y d son incorrectas.

articulos Titulo PRELIMINAR Artículo 8 Derecho propio de Andalucía. Artículo 8. Artículo 9. Artículo 10. Artículo 11. Artículo 5. Artículo 6. Artículo 7.

articulos Titulo PRELIMINAR. Artículo 1. Artículo 2. Artículo 3. Artículo 4. Artículo 5. Artículo 6. Artículo 7.

LEY 2/2007, DE 19 DE MARZO Artículo 11. Promoción de los valores democráticos y ciudadanos. Los poderes públicos de Andalucía promoverán el desarrollo de una conciencia. ciudadana y democrática plena, fundamentada en los valores constitucionales y en los principios y objetivos establecidos en este Estatuto como señas de identidad propias de la Comunidad Autónoma. Con esta finalidad se adoptarán las medidas precisas para la enseñanza y el conocimiento de la Constitución y el Estatuto de Autonomía. ciudadana y democrática plena, fundamentada en los valores de su estatuto de autonomia y en los principios y objetivos establecidos de la constitucion como señas de identidad propias de la Comunidad Autónoma. Con esta finalidad se adoptarán las medidas precisas para la enseñanza y el conocimiento de la Constitución y el Estatuto de Autonomía. ciudadana y democrática plena, fundamentada en los valores constitucionales y en los principios y objetivos establecidos en este Estatuto como señas de identidad propias de la Comunidad Autónoma. Con esta finalidad se adoptarán las medidas precisas para la enseñanza y el conocimiento de las normas y reglamenos que cimientas la nacionalidad historica.

el referéndum de _________ expresaron la voluntad del pueblo andaluz de situarse en la vanguardia de las aspiraciones de autogobierno. 28 de febrero de 1980. 28 de febrero de 1981. 20 de Octubre 1981.

Ley Orgánica ______________ de Estatuto de Autonomía para Andalucía. Ley Orgánica 6/1981, de 30 de diciembre,. Ley Orgánica 9/1981, de 30 de diciembre,.

https://www.daypo.com/estatuto-autonomia-andalucia-2.html#test. .

TÍTULO I. Derechos sociales, deberes y políticas públicas. Derechos y libertades de los Andaluces. libertades sociales y deberes. politicas publicas y libertades.

TÍTULO I Derechos sociales, deberes y políticas públicas CAPÍTULO I Disposiciones generales Artículo 12. Titulares. Los destinatarios de las políticas públicas y los titulares de los derechos y deberes contenidos en este Título son todas las personas que tengan o hallan tenido vecindad administrativa en Andalucía, sin perjuicio de lo establecido para el derecho de participación en los asuntos públicos en el artículo 30 y de acuerdo con las leyes reguladoras de los Derechos Fundamentales y Libertades Públicas. Los destinatarios de las políticas públicas y los titulares de los derechos y deberes contenidos en este Título son todas las personas con vecindad administrativa en Andalucía, sin perjuicio de lo establecido para el derecho de participación en los asuntos públicos en el artículo 30 y de acuerdo con las leyes reguladoras de los Derechos Fundamentales y Libertades Públicas.

TÍTULO I Derechos sociales, deberes y políticas públicas CAPÍTULO I Disposiciones generales Artículo 13. Alcance e interpretación de los derechos y principios. Los derechos y principios del presente Título no supondrán una alteración del régimen de distribución de competencias, ni la creación de títulos competenciales nuevos o la modificación de los ya existentes. Ninguno de los derechos o principios contemplados en este Título puede ser interpretado, desarrollado o aplicado de modo. que se limiten o reduzcan derechos o principios reconocidos por la Constitución o por los tratados y convenios internacionales ratificados por España. que se supriman sus derechos o principios reconocidos por la Constitución o por los tratados y convenios internacionales ratificados por España. que se limiten o reduzcan derechos o principios reconocidos por la Constitución. que se limiten o reduzcan derechos o principios reconocidos por los convenios internacionales ratificados por España.

Artículo 14. Prohibición de discriminación. Se prohíbe toda discriminación en el ejercicio de los derechos, el cumplimiento de los deberes y la prestación de los servicios contemplados en este Título, particularmente la ejercida por razón de sexo, orígenes étnicos o sociales, lengua, cultura, religión, ideología, características genéticas, nacimiento, patrimonio, discapacidad, edad, orientación sexual o cualquier otra condición o circunstancia personal o social. La prohibición de discriminación impedirá acciones positivas en beneficio de sectores, grupos o personas desfavorecidas. La prohibición de discriminación no impedirá acciones positivas en beneficio de sectores, grupos o personas desfavorecidas.

CAPÍTULO II Derechos y deberes Artículo 15. Igualdad de género. Se garantiza la igualdad de oportunidades entre hombres y mujeres en todos los ámbitos. Se prohíbe toda discriminación en el ejercicio de los derechos, el cumplimiento de los deberes y la prestación de los servicios contemplados en este Título, particularmente la ejercida por razón de sexo, orígenes étnicos o sociales, lengua, cultura, religión, ideología, características genéticas, nacimiento, patrimonio, discapacidad, edad, orientación sexual o cualquier otra condición o circunstancia personal o social. La prohibición de discriminación no impedirá acciones positivas en beneficio de sectores, grupos o personas desfavorecidas.

CAPÍTULO I Disposiciones generales Artículo 14. Prohibición de discriminación. Se garantiza la igualdad de oportunidades entre hombres y mujeres en todos los ámbitos. Se prohíbe toda discriminación en el ejercicio de los derechos, el cumplimiento de los deberes y la prestación de los servicios contemplados en este Título, particularmente la ejercida por razón de sexo, orígenes étnicos o sociales, lengua, cultura, religión, ideología, características genéticas, nacimiento, patrimonio, discapacidad, edad, orientación sexual o cualquier otra condición o circunstancia personal o social. La prohibición de discriminación no impedirá acciones positivas en beneficio de sectores, grupos o personas desfavorecidas.

CAPÍTULO II Derechos y deberes Artículo 16. Protección contra la violencia de género. Se garantiza la igualdad de oportunidades entre hombres y mujeres en todos los ámbitos. Se prohíbe toda discriminación en el ejercicio de los derechos, el cumplimiento de los deberes y la prestación de los servicios contemplados en este Título, particularmente la ejercida por razón de sexo, orígenes étnicos o sociales, lengua, cultura, religión, ideología, características genéticas, nacimiento, patrimonio, discapacidad, edad, orientación sexual o cualquier otra condición o circunstancia personal o social. La prohibición de discriminación no impedirá acciones positivas en beneficio de sectores, grupos o personas desfavorecidas. Las mujeres tienen derecho a una protección integral contra la violencia de género, que incluirá medidas preventivas, medidas asistenciales y ayudas públicas.

CAPÍTULO disposiciones generales del titulo derechos sociales deberes y politicas publicas Artículo 14. Prohibición de discriminación. Se garantiza la igualdad de oportunidades entre hombres y mujeres en todos los ámbitos. Se prohíbe toda discriminación en el ejercicio de los derechos, el cumplimiento de los deberes y la prestación de los servicios contemplados en este Título, particularmente la ejercida por razón de sexo, orígenes étnicos o sociales, lengua, cultura, religión, ideología, características genéticas, nacimiento, patrimonio, discapacidad, edad, orientación sexual o cualquier otra condición o circunstancia personal o social. La prohibición de discriminación no impedirá acciones positivas en beneficio de sectores, grupos o personas desfavorecidas. Las mujeres tienen derecho a una protección integral contra la violencia de género, que incluirá medidas preventivas, medidas asistenciales y ayudas públicas.

CAPÍTULO II Derechos y deberes Artículo 17. Protección de la familia. señala la incorrecta. Se promovera la protección social, jurídica y económica de la familia. La ley regulará el acceso a las ayudas públicas para atender a las situaciones de las diversas modalidades de familia existentes según la legislación penal. Todas las parejas no casadas tienen el derecho a inscribir en un registro publico sus opciones de estado civil. En el ámbito de competencias de la Comunidad Autónoma, las parejas no casadas inscritas en el registro gozarán de los mismos derechos que las parejas casadas. Ninguna respuestas es correcta.

CAPÍTULO II Derechos y deberes Artículo 18. Menores. Las personas menores de edad tienen derecho a recibir de los poderes públicos de Andalucía la protección y la atención integral necesarias para el desarrollo de su personalidad y para su bienestar en el ámbito familiar, escolar y social, así como a percibir las prestaciones sociales que establezcan las leyes. El beneficio de las personas menores de edad primará en la interpretación y aplicación de la legislación dirigida a éstos. todas las respuestas son correctas.

CAPÍTULO II Derechos y deberes Artículo 19. Mayores. Las personas mayores tienen derecho a recibir de los poderes públicos de Andalucía una protección y una atención integral para la promoción de __________, que les permita una vida digna e independiente y su bienestar social e individual, así como a acceder a una atención gerontológica adecuada, en el ámbito sanitario, social y asistencial, y a percibir prestaciones en los términos que establezcan las leyes. su salud y del envejecimiento activo. su autonomía personal y del envejecimiento activo.

CAPÍTULO II Derechos y deberes Artículo 20. Testamento vital y dignidad ante el proceso de la muerte. 1. Se reconoce el derecho a declarar la voluntad vital anticipada que deberá respetarse, en los términos que establezca la ley. 2. Todas las personas tienen derecho a recibir un adecuado tratamiento del dolor y cuidados paliativos integrales y a la plena dignidad en el proceso de su muerte. verdadero. falso.

CAPÍTULO II Derechos y deberes Artículo 21. Educación. Se garantiza, mediante un sistema educativo público y concertado el derecho constitucional de todos a una educación permanente y de carácter compensatorio. Los poderes públicos de la Comunidad Autónoma de Andalucía garantizan el derecho que asiste a los padres para que sus hijos reciban la formación religiosa y moral que esté de acuerdo con sus propias convicciones. La enseñanza pública, conforme al carácter aconfesional del Estado, será laica. Todos tienen derecho a acceder en condiciones de igualdad a los centros educativos sostenidos con fondos públicos. A tal fin se establecerán los correspondientes criterios de admisión, al objeto de garantizarla en condiciones de igualdad y no discriminación. las respuestas b y c son correctas.

CAPÍTULO II Derechos y deberes Artículo 21. Educación. señala la incorrecta. Se garantiza la gratuidad de la enseñanza en los niveles obligatorios y, en los términos que establezca la ley, en la educación infantil. Todos tienen el derecho a acceder, en condiciones de igualdad, al sistema público de ayudas y becas al estudio en todos los niveles. Se garantiza la gratuidad de los libros de texto en la enseñanza obligatoria en los centros sostenidos con fondos públicos. La ley podrá hacer extensivo este derecho a otros niveles educativos. Todos tienen derecho a acceder a la formación profesional y a la educación permanente en los términos que establezca la ley. Las universidades públicas de Andalucía garantizarán, en los términos que establezca la ley, el acceso de todos a las mismas en condiciones de igualdad.

CAPÍTULO II Derechos y deberes Artículo 21. Educación. señala la incorrecta. Los planes educativos de Andalucía incorporarán los valores de la igualdad entre hombres y mujeres y la diversidad cultural en todos los ámbitos de la vida política y social. El sistema educativo andaluz fomentará la capacidad emprendedora de los alumnos, el multilingüismo y el uso de las nuevas tecnologías. Se complementará el sistema educativo general con enseñanzas específicas propias de cada region. Las personas con necesidades educativas especiales tendrán derecho a su efectiva integración en el sistema educativo general de acuerdo con lo que dispongan las leyes.

CAPÍTULO II Derechos y deberes Artículo 21. Educación. Los planes educativos de Andalucía incorporarán los valores de la igualdad entre hombres y mujeres y la diversidad cultural en todos los ámbitos de la vida política y social. El sistema educativo andaluz fomentará. la capacidad emprendedora de los alumnos, el multilingüismo y el uso de las nuevas tecnologías. la capacidad emprendedora de los maestros, el multilingüismo y el uso de las nuevas tecnologías.

articulos Titulo PRELIMINAR Artículo 8 Derecho propio de Andalucía. Artículo 8. Artículo 9. Artículo 10. Artículo 11. Artículo 5. Artículo 6. Artículo 7.

articulos Titulo PRELIMINAR. Artículo 1. Artículo 2. Artículo 3. Artículo 4. Artículo 5. Artículo 6. Artículo 7.

TÍTULO I. Derechos sociales, deberes y políticas públicas. CAPÍTULO I. Disposiciones generales. CAPÍTULO II. Derechos y deberes.

TÍTULO I. Derechos sociales, deberes y políticas públicas. Artículo 12. Artículo 13. Artículo 14. Artículo 15. Artículo 16. Artículo 17. Artículo 18. Artículo 19. Artículo 20. Artículo 21.

Artículo 22. Salud. 1. Se garantiza el derecho constitucional previsto en. el artículo 43 de la Constitución Española a la protección de la salud mediante un sistema sanitario público de carácter universal. el artículo 41 de la Constitución Española a la protección de la salud mediante un sistema sanitario público de carácter universal.

Artículo 22. Salud. 2. Los pacientes y usuarios del sistema andaluz de salud tendrán derecho a: Acceder a todas las prestaciones del sistema. La libre elección de médico y de centro sanitario. La información sobre los servicios y prestaciones del sistema, así como de los derechos que les asisten. Ser adecuadamente informados sobre sus procesos de enfermedad y antes de emitir el consentimiento para ser sometidos a tratamiento médico. Todas las respuestas son correcas.

Salud. Artículo 22. Artículo 20.

Titulares. Artículo 22. Artículo 12.

Alcance e interpretación de los derechos y principios. Artículo 22. Artículo 12. Artículo 13.

Prohibición de discriminación. Artículo 22. Artículo 12. Artículo 13. Artículo 14.

Testamento vital y dignidad ante el proceso de la muerte. Artículo 22. Artículo 12. Artículo 13. Artículo 14. Artículo 20.

Protección de la familia. Artículo 22. Artículo 12. Artículo 13. Artículo 14. Artículo 20. Artículo 17.

Artículo 22. Salud. 2. Los pacientes y usuarios del sistema andaluz de salud tendrán derecho a: El consejo genético y la medicina predictiva. La garantía de un tiempo máximo para el acceso a los servicios y tratamientos. El acceso a cuidados paliativos. Disponer de una segunda opinión facultativa sobre sus procesos. Todas las respuestas son correctas.

Artículo 22. Salud. 3.____________________________________________________________________tendrán derecho a actuaciones y programas sanitarios especiales y preferentes. Las personas con enfermedad mental. las que padezcan enfermedades crónicas e invalidantes. las que pertenezcan a grupos específicos reconocidos sanitariamente como de riesgo,. todas las respuestas son correctas.

Artículo 23. Prestaciones sociales. 1. Se garantiza el derecho de todos a acceder en condiciones de igualdad a las prestaciones de un sistema público de servicios sociales. Todos tienen derecho a una renta básica que garantice unas condiciones de vida digna y a recibirla, en caso de necesidad, de los poderes públicos con arreglo a lo dispuesto en la ley. Los necesitados tienen derecho a una renta básica que garantice unas condiciones de vida digna y a recibirla, en caso de necesidad, de los poderes públicos con arreglo a lo dispuesto en la ley. Todos tienen derecho a una renta básica que garantice unas condiciones de vida digna y a recibirla, en caso de necesidad, de los estamentos correspondientes de las comunidades autonomas.

Artículo 24. Personas con discapacidad o dependencia. _______________________ tienen derecho a acceder, en los términos que establezca la ley, a las ayudas, prestaciones y servicios de calidad con garantía pública necesarios para su desarrollo personal y social. Las personas con discapacidad. las que estén en situación de dependencia. ambas respuestas son correctas.

Artículo 25. Vivienda. Para favorecer el ejercicio del derecho constitucional a una vivienda digna y adecuada, los poderes públicos están obligados a la promoción pública de la vivienda. La ley regulará el acceso a la misma en condiciones de igualdad, así como las ayudas que lo faciliten. verdadero. falso.

Artículo . Vivienda. Artículo 22. Artículo 12. Artículo 13. Artículo 14. Artículo 25.

Prestaciones sociales. Artículo 22. Artículo 12. Artículo 23. Artículo 14. Artículo 25.

Personas con discapacidad o dependencia. Artículo 22. Artículo 12. Artículo 23. Artículo 24. Artículo 25.

Artículo 26. Trabajo. 1. En el ejercicio del derecho constitucional al trabajo, se garantiza a todas las personas: El acceso gratuito a los servicios públicos de empleo. El acceso al empleo público en condiciones de igualdad y según los principios constitucionales de mérito y capacidad. El acceso a la formación profesional. El derecho al descanso y al ocio. todas las respuestas son correctas.

Artículo 27. Consumidores. Se garantiza a los consumidores y usuarios de los bienes y servicios el derecho a asociarse, así como a la información, formación y protección en los términos que establezca la ley. Asimismo, la ley regulará los mecanismos de participación y el catálogo de derechos del consumidor. Se garantiza a los consumidores y usuarios de los bienes y servicios el derecho a sindicarse, así como a la información, formación y protección en los términos que establezca la ley. Asimismo, la ley regulará los mecanismos de participación y el catálogo de derechos del consumidor.

Artículo 28. Medio ambiente. 1. Todas las personas tienen derecho a vivir en un medio ambiente equilibrado, sostenible y saludable, así como a disfrutar de los recursos naturales, del entorno y el paisaje en condiciones de igualdad, debiendo hacer un uso responsable del mismo para evitar su deterioro y conservarlo para las generaciones futuras, de acuerdo con lo que determinen las leyes. verdadero. falso.

Artículo 28. Medio ambiente. 2. Se garantiza este derecho mediante una adecuada protección. de la diversidad biológica. los procesos ecológicos,. el patrimonio natural. el paisaje, el agua, el aire y los recursos naturales. Todas las respuestas son correctas.

Artículo 29. Acceso a la justicia. En el ámbito de sus competencias, la Comunidad Autónoma garantiza la calidad de los servicios de la Administración de Justicia, la atención de las víctimas y el acceso a la justicia gratuita. verdadero. falso.

Artículo 30. Participación política. El derecho a elegir a los miembros de los órganos representativos. de la Comunidad Autónoma y a concurrir como candidato a los mismos. de la junta de andalucia. del consejo de Gobierno.

Artículo 30. Participación política. El derecho a promover y presentar. iniciativas legislativas ante el Parlamento de Andalucía y a participar en la elaboración de las leyes, directamente o por medio de entidades asociativas, en los términos que establezca el Reglamento del Parlamento. iniciativas legislativas ante el Parlamento de Andalucía y a participar en la elaboración de las leyes, directamente o por medio de entidades asociativas, en los términos que establezca el estatuto de autonomia.

Artículo 30. Participación política. El derecho a promover la convocatoria de consultas populares. por la Junta de Andalucía en los términos que establezcan las leyes. por los Ayuntamientos, en los términos que establezcan las leyes. ambas respuestas son correctas.

Artículo 31. Buena administración. _______el derecho a una buena administración, en los términos que establezca la ley, que comprende el derecho de todos ante las Administraciones Públicas, cuya actuación será proporcionada a sus fines, a participar plenamente en las decisiones que les afecten, obteniendo de ellas una información veraz, y a que sus asuntos se traten de manera objetiva e imparcial y sean resueltos en un plazo razonable, así como a acceder a los archivos y registros de las instituciones, corporaciones, órganos y organismos públicos de Andalucía, cualquiera que sea su soporte, con las excepciones que la ley establezca. Se garantiza. Se promovera. se propiciara.

Artículo 32. Protección de datos. Se garantiza el derecho de todas las personas al acceso, corrección y cancelación de sus datos personales en poder de las Administraciones públicas andaluzas. verdadero. falso.

Artículo 33. Cultura. Todas las personas tienen derecho, en condiciones de igualdad,. al acceso a la cultura,. al disfrute de los bienes patrimoniales,. al disfrute de los bienesn artísticos y paisajísticos de Andalucía,. al desarrollo de sus capacidades creativas individuales y colectivas, así como el deber de respetar y preservar el patrimonio cultural andaluz. Todas las respuestas son correctas.

Artículo 34. Acceso a las tecnologías de la información y de la comunicación. Se reconoce el derecho a acceder y usar las nuevas tecnologías y a. participar activamente en la sociedad del conocimiento, mediante los medios y recursos que la ley establezca. participar activamente en la sociedad de la información, mediante los medios y recursos que la ley establezca. participar activamente en la sociedad de la comunicación, mediante los medios y recursos que la ley establezca. todas las respuestas son correctas.

Toda persona tiene derecho a que se respete su orientación sexual y su identidad de género. Los poderes públicos promoverán políticas para garantizar el ejercicio de este derecho. Artículo 35. Artículo 15. Artículo 16.

artículo 36. Deberes. 1. En el ámbito de sus competencias, sin perjuicio de los deberes constitucionalmente establecidos, el Estatuto establece y la ley desarrollará la obligación de todas las personas de: Cuidar y proteger el patrimonio público, especialmente el de carácter histórico-artístico y natural. Verdadero. falso.

artículo 36. Deberes. 1. En el ámbito de sus competencias, sin perjuicio de los deberes constitucionalmente establecidos, el Estatuto establece y la ley desarrollará la obligación de todas las personas de: Contribuir a la educación de los hijos, especialmente en la enseñanza obligatoria. Verdadero. falso.

artículo 36. Deberes. 1. En el ámbito de sus competencias, sin perjuicio de los deberes constitucionalmente establecidos, el Estatuto establece y la ley desarrollará la obligación de todas las personas de: Hacer un uso responsable y solidario de las prestaciones y servicios públicos y colaborar en su buen funcionamiento, manteniendo el debido respeto a las normas establecidas en cada caso, así como a los demás usuarios y al personal encargado de prestarlos. Verdadero. falso.

artículo 36. Deberes. 1. En el ámbito de sus competencias, sin perjuicio de los deberes constitucionalmente establecidos, el Estatuto establece y la ley desarrollará la obligación de todas las personas de: Cumplir las obligaciones derivadas de la participación de los ciudadanos en la Administración electoral, respetando lo establecido en el régimen electoral general. Verdadero. falso.

artículo 36. Deberes. a) Contribuir al sostenimiento del gasto público en función de sus ingresos. b) Conservar el medio ambiente. c) Colaborar en las situaciones de emergencia. Objetivos básicos de la Comunidad Autónoma. Deberes correspondiente al TÍTULO I. Derechos sociales, deberes y políticas públicas. ambas respuestas son correctas.

TÍTULO I. Derechos sociales, deberes y políticas públicas. Artículo 27. Artículo 28. Artículo 29. Artículo 30. Artículo 31. Artículo 32. Artículo 33. Artículo 34. Artículo 35. Artículo 36.

TÍTULO I. Derechos sociales, deberes y políticas públicas. Artículo 23. Artículo 24. Artículo 25. Artículo 26. Artículo 27. Artículo 32. Artículo 33. Artículo 34. Artículo 35. Artículo 36.

Los derechos y principios del presente Título no supondrán una alteración del régimen de distribución de competencias, ni la creación de títulos competenciales nuevos o la modificación de los ya existentes. Ninguno de los derechos o principios contemplados en este Título puede ser interpretado, desarrollado o aplicado de modo que se limiten o reduzcan derechos o principios reconocidos por la Constitución o por los tratados y convenios internacionales ratificados por España. ARTICULO 13. ARTICULO 7.

Eficacia territorial de las normas autonómicas. Las leyes y normas emanadas de las instituciones de autogobierno de Andalucía tendrán eficacia en su territorio. Podrán tener eficacia extraterritorial cuando así se deduzca de su naturaleza y en el marco del ordenamiento constitucional. ARTICULO 13. ARTICULO 7.

Alcance e interpretación de los derechos y principios. VS E. Artículo 7. Artículo 13.

Articulos. Titulo preliminar. Capitulo 1 Disposiciones Generales. Capitulo 2 Derechos y Deberes. CAPÍTULO III. Principios rectores de las políticas públicas.

Articulo 33. Acceso a la cultura. vivienda. trabajo. testamento vital y dignidad frente a la muerte.

Articulo 31. Acceso a la cultura. vivienda. trabajo. testamento vital y dignidad frente a la muerte. Buena administracion.

Articulo 31. Acceso a la cultura. vivienda. trabajo. testamento vital y dignidad frente a la muerte. Buena administracion.

Articulo 30. Acceso a la cultura. vivienda. trabajo. testamento vital y dignidad frente a la muerte. Buena administracion. acceso a la justicia. participacion politica.

Articulo 25. Acceso a la cultura. vivienda. trabajo. testamento vital y dignidad frente a la muerte. Buena administracion. acceso a la justicia. participacion politica.

Articulo 22. Acceso a la cultura. vivienda. trabajo. testamento vital y dignidad frente a la muerte. Buena administracion. acceso a la justicia. participacion politica. salud.

Articulo 26. Acceso a la cultura. vivienda. trabajo. testamento vital y dignidad frente a la muerte. Buena administracion. acceso a la justicia. participacion politica. salud.

Articulo 27. Acceso a la cultura. vivienda. trabajo. testamento vital y dignidad frente a la muerte. Buena administracion. acceso a la justicia. participacion politica. salud. consumo.

Articulo 28. Acceso a la cultura. Medio ambiente. trabajo. testamento vital y dignidad frente a la muerte. Buena administracion. acceso a la justicia. participacion politica. salud. consumo.

Articulo 36. Acceso a la cultura. Medio ambiente. deberes. testamento vital y dignidad frente a la muerte. Buena administracion. acceso a la justicia. participacion politica. salud. consumo.

Articulo 35. Acceso a la cultura. Medio ambiente. deberes. Orientacion sexual. Buena administracion. acceso a la justicia. participacion politica. salud. consumo.

Articulo 15. Acceso a la cultura. Medio ambiente. deberes. Orientacion sexual. Buena administracion. igualdad. participacion politica. salud. consumo.

Articulo 16. Acceso a la cultura. Medio ambiente. deberes. Orientacion sexual. proteccion violencia de genero. igualdad. participacion politica. salud. consumo.

Articulo 17. Acceso a la cultura. Medio ambiente. deberes. Orientacion sexual. proteccion violencia de genero. igualdad. familia. salud. consumo.

Articulo 18. menores. Medio ambiente. deberes. Orientacion sexual. proteccion violencia de genero. igualdad. familia. salud. consumo.

Articulo 19. menores. mayores. deberes. Orientacion sexual. proteccion violencia de genero. igualdad. familia. salud. consumo.

Articulo 20. menores. mayores. deberes. Orientacion sexual. proteccion violencia de genero. testamento vital. familia. salud. consumo.

Articulo 21. educacion. mayores. deberes. Orientacion sexual. proteccion violencia de genero. testamento vital. familia. salud. consumo.

Articulo 22. educacion. mayores. salud. Orientacion sexual. proteccion violencia de genero. testamento vital. familia. consumo.

Articulo 23. educacion. mayores. salud. prestaciones sociales. proteccion violencia de genero. testamento vital. familia. salud. consumo.

Articulo 24. educacion. mayores. personas Disminuidad Dependencia. prestaciones sociales. proteccion violencia de genero. testamento vital. familia. salud. consumo.

Los poderes de la Comunidad Autónoma de Andalucía emanan de la Constitución y del pueblo andaluz, en los términos del presente Estatuto de Autonomía, que es su norma institucional básica. articulo 1.1. articulo 1.2. articulo 1.3. articulo 1.4.

Articulo 25. educacion. mayores. personas Disminuidad Dependencia. prestaciones sociales. proteccion violencia de genero. testamento vital. vivienda. salud. consumo.

Articulo 31. educacion. buena administracion. personas Disminuidad Dependencia. prestaciones sociales. proteccion violencia de genero. testamento vital. vivienda. salud. consumo.

CAPÍTULO III. Principios rectores de las políticas públicas. Derechos y deberes. disposiciones generales.

CAPÍTULO III Principios rectores de las políticas públicas ________________ sus políticas públicas a garantizar y asegurar el ejercicio de los derechos reconocidos en el Capítulo anterior y alcanzar los objetivos básicos establecidos en el artículo 10, mediante la aplicación efectiva de los siguientes principios rectores: Los poderes de la Comunidad Autónoma orientará. los poderes publicos. la CCAA.

CAPÍTULO III Los poderes de la Comunidad Autónoma orientarán sus políticas públicas a_____________ el ejercicio de los derechos reconocidos en el Capítulo II derechos y deberes y alcanzar los objetivos básicos establecidos en el artículo 10, mediante la aplicación efectiva de los siguientes principios rectores: garantizar y asegurar. Promocionar y asegurar. promulgar y asegurar.

CAPÍTULO III Los poderes de la Comunidad Autónoma orientarán sus políticas públicas a garantizar y asegurar el ejercicio de los derechos ________________y alcanzar los objetivos básicos establecidos en ___________, mediante la aplicación efectiva de los siguientes principios rectores: reconocidos en el capitulo derechos y deberes Y articulo 10 objetivos basicos de la comunidad autonoma. reconocidos en el capitulo derechos sociales deberes y politicas publicas. ambas respuestas son correctas.

Articulo 16 proteccion violencia de genero. Principios rectores. derechos y deberes. Principios basicos.

La prestación de unos servicios públicos de calidad. Principios rectores. derechos y deberes. Principios basicos.

Toda persona tiene derecho a que se respete su orientación sexual y su identidad de género. Los poderes públicos promoverán políticas para garantizar el ejercicio de este derecho. Principios rectores. derechos y deberes. Principios basicos.

La Comunidad Autónoma propiciará la efectiva igualdad del hombre y de la mujer andaluces, promoviendo la democracia paritaria y la plena incorporación de aquélla en la vida social, superando cualquier discriminación laboral, cultural, económica, política o social. Principios rectores. derechos y deberes. objetivos basicos de la comunidad autonoma.

1. La Comunidad Autónoma de Andalucía promoverá las condiciones para que la libertad y la igualdad del individuo y de los grupos en que se integra sean reales y efectivas; removerá los obstáculos que impidan o dificulten su plenitud y fomentará la calidad de la democracia facilitando la participación de todos los andaluces en la vida política, económica, cultural y social. A tales efectos, adoptará todas las medidas de acción positiva que resulten necesarias. Principios rectores. derechos y deberes. objetivos basicos.

La consecución del pleno empleo estable y de calidad en todos los sectores de la producción, con singular incidencia en la salvaguarda de la seguridad y salud laboral, la conciliación de la vida familiar y laboral y la especial garantía de puestos de trabajo para las mujeres y las jóvenes generaciones de andaluces. Principios rectores. derechos y deberes. Objetivos basicos de la comunidad autonoma.

articulo 10 Objetivos basicos Los poderes públicos de la Comunidad Autónoma de Andalucía adoptarán las medidas adecuadas para alcanzar los objetivos señalados,. especialmente mediante el impulso de la legislación pertinente,. la garantía de una financiación suficiente. y la eficacia y eficiencia de las actuaciones administrativas. todas las respuestas son correctas.

a) Contribuir al sostenimiento del gasto público en función de sus ingresos. b) Conservar el medio ambiente. c) Colaborar en las situaciones de emergencia. Principios rectores. derechos y deberes. Principios basicos.

Cuidar y proteger el patrimonio público, especialmente el de carácter histórico-artístico y natural. Contribuir a la educación de los hijos, especialmente en la enseñanza obligatoria. Principios rectores. derechos y deberes. Principios basicos.

Cuidar y proteger el patrimonio público, especialmente el de carácter histórico-artístico y natural. Contribuir a la educación de los hijos, especialmente en la enseñanza obligatoria. Principios rectores. derechos y deberes. Principios basicos.

principios rectores. Se garantiza la igualdad de oportunidades entre hombres y mujeres en todos los ámbitos. La Comunidad Autónoma propiciará la efectiva igualdad del hombre y de la mujer andaluces, promoviendo la democracia paritaria y la plena incorporación de aquélla en la vida social, superando cualquier discriminación laboral, cultural, económica, política o social. La lucha contra el sexismo, la xenofobia, la homofobia y el belicismo, especialmente mediante la educación en valores que fomente la igualdad, la tolerancia, la libertad y la solidaridad.

Derechos y deberes. Se garantiza la igualdad de oportunidades entre hombres y mujeres en todos los ámbitos. La Comunidad Autónoma propiciará la efectiva igualdad del hombre y de la mujer andaluces, promoviendo la democracia paritaria y la plena incorporación de aquélla en la vida social, superando cualquier discriminación laboral, cultural, económica, política o social. La lucha contra el sexismo, la xenofobia, la homofobia y el belicismo, especialmente mediante la educación en valores que fomente la igualdad, la tolerancia, la libertad y la solidaridad.

Artículo 10. Objetivos básicos de la Comunidad Autónoma. Se garantiza la igualdad de oportunidades entre hombres y mujeres en todos los ámbitos. La Comunidad Autónoma propiciará la efectiva igualdad del hombre y de la mujer andaluces, promoviendo la democracia paritaria y la plena incorporación de aquélla en la vida social, superando cualquier discriminación laboral, cultural, económica, política o social. La lucha contra el sexismo, la xenofobia, la homofobia y el belicismo, especialmente mediante la educación en valores que fomente la igualdad, la tolerancia, la libertad y la solidaridad.

El acceso de las personas mayores a unas condiciones de vida digna e independiente, asegurando su protección social e incentivando el envejecimiento activo y su participación en la vida social, educativa y cultural de la comunidad. Principios rectores. derechos y deberes. Principios basicos.

Las personas mayores tienen derecho a recibir de los poderes públicos de Andalucía una protección y una atención integral para la promoción de su autonomía personal y del envejecimiento activo, que les permita una vida digna e independiente y su bienestar social e individual, así como a acceder a una atención gerontológica adecuada, en el ámbito sanitario, social y asistencial, y a percibir prestaciones en los términos que establezcan las leyes. Principios rectores. derechos y deberes. Principios basicos.

La especial protección de las personas en situación de dependencia que les permita disfrutar de una digna calidad de vida. Principios rectores. derechos y deberes. objetivos basicos.

Las personas con discapacidad y las que estén en situación de dependencia tienen derecho a acceder, en los términos que establezca la ley, a las ayudas, prestaciones y servicios de calidad con garantía pública necesarios para su desarrollo personal y social. Principios rectores. derechos y deberes. Principios basicos.

La autonomía y la integración social y profesional de las personas con discapacidad, de acuerdo con los principios de no discriminación, accesibilidad universal e igualdad de oportunidades, incluyendo la utilización de los lenguajes que les permitan la comunicación y la plena eliminación de las barreras. Principios rectores. derechos y deberes. Principios basicos.

El aprovechamiento y la potenciación de los recursos naturales y económicos de Andalucía bajo el principio de sostenibilidad, el impulso del conocimiento y del capital humano, la promoción de la inversión pública y privada, así como la justa redistribución de la riqueza y la renta. Principios rectores. derechos y deberes. Principios basicos.

El uso de la lengua de signos española y las condiciones que permitan alcanzar la igualdad de las personas sordas que opten por esta lengua, que será objeto de enseñanza, protección y respeto. Principios rectores. derechos y deberes. Principios basicos.

El aprovechamiento y la potenciación de los recursos naturales y económicos de Andalucía bajo el principio de sostenibilidad, el impulso del conocimiento y del capital humano, la promoción de la inversión pública y privada, así como la justa redistribución de la riqueza y la renta. Principios rectores. derechos y deberes. Principios basicos.

1.Se garantiza la protección social, jurídica y económica de la familia. La ley regulará el acceso a las ayudas públicas para atender a las situaciones de las diversas modalidades de familia existentes según la legislación civil. 2. Todas las parejas no casadas tienen el derecho a inscribir en un registro público sus opciones de convivencia. En el ámbito de competencias de la Comunidad Autónoma, las parejas no casadas inscritas en el registro gozarán de los mismos derechos que las parejas casadas. Principios rectores. derechos y deberes. Principios basicos.

La mejora de la calidad de vida de los andaluces y andaluzas, mediante la protección de la naturaleza y del medio ambiente, la adecuada gestión del agua y la solidaridad interterritorial en su uso y distribución, junto con el desarrollo de los equipamientos sociales, educativos, culturales y sanitarios, así como la dotación de infraestructuras modernas. Principios rectores. derechos y deberes. Principios basicos.

La integración laboral, económica, social y cultural de los inmigrantes. Principios rectores. derechos y deberes. Principios basicos.

El empleo de calidad, la prevención de los riesgos laborales y la promoción en el trabajo. Principios rectores. derechos y deberes. Principios basicos.

La plena equiparación laboral entre hombres y mujeres y así como la conciliación de la vida laboral y familiar. Principios rectores. derechos y deberes. Principios basicos.

2. Los poderes públicos de la Comunidad Autónoma de Andalucía garantizan el derecho que asiste a los padres para que sus hijos reciban la formación religiosa y moral que esté de acuerdo con sus propias convicciones. La enseñanza pública, conforme al carácter aconfesional del Estado, será laica. Los poderes públicos de la Comunidad tendrán en cuenta las creencias religiosas de la confesión católica y de las restantes confesiones existentes en la sociedad andaluza. Principios rectores. derechos y deberes. Principios basicos.

Los planes educativos de Andalucía incorporarán los valores de la igualdad entre hombres y mujeres y la diversidad cultural en todos los ámbitos de la vida política y social. El sistema educativo andaluz fomentará la capacidad emprendedora de los alumnos, el multilingüismo y el uso de las nuevas tecnologías. Principios rectores. derechos y deberes. Principios basicos.

PRINCIPIO RECTOR. El libre acceso de todas las personas a la cultura y el respeto a la diversidad cultural. Todas las personas tienen derecho, en condiciones de igualdad, al acceso a la cultura, al disfrute de los bienes patrimoniales, artísticos y paisajísticos de Andalucía, al desarrollo de sus capacidades creativas individuales y colectivas, así como el deber de respetar y preservar el patrimonio cultural andaluz.

Objetivos básicos de la Comunidad Autónoma. La conservación y puesta en valor del patrimonio cultural, histórico y artístico de Andalucía, especialmente del flamenco. El consumo responsable, solidario, sostenible y de calidad, particularmente en el ámbito alimentario. La cohesión social, mediante un eficaz sistema de bienestar público, con especial atención a los colectivos y zonas más desfavorecidos social y económicamente, para facilitar su integración plena en la sociedad andaluza, propiciando así la superación de la exclusión social. La atención de las víctimas de delitos, especialmente los derivados de actos terroristas. 25.º La atención y protección civil ante situaciones de emergencia, catástrofe o calamidad pública. las respuestas a y c son correctas.

Objetivos básicos de la Comunidad Autónoma. La participación ciudadana en la elaboración, prestación y evaluación de las políticas públicas, así como la participación individual y asociada en los ámbitos cívico, social, cultural, económico y político, en aras de una democracia social avanzada y participativa. La expresión del pluralismo político, social y cultural de Andalucía a través de todos los medios de comunicación. Los poderes públicos velarán por la salvaguarda, conocimiento y difusión de la historia de la lucha del pueblo andaluz por sus derechos y libertades. La especial atención a las personas en situación de dependencia. todos son objetivos basicos.

Objetivos básicos de la Comunidad Autónoma. La conservación y puesta en valor del patrimonio cultural, histórico y artístico de Andalucía, especialmente del flamenco. El consumo responsable, solidario, sostenible y de calidad, particularmente en el ámbito alimentario. La cohesión social, mediante un eficaz sistema de bienestar público, con especial atención a los colectivos y zonas más desfavorecidos social y económicamente, para facilitar su integración plena en la sociedad andaluza, propiciando así la superación de la exclusión social. La atención de las víctimas de delitos, especialmente los derivados de actos terroristas. 25.º La atención y protección civil ante situaciones de emergencia, catástrofe o calamidad pública. las respuestas a y c son correctas.

Objetivos básicos de la Comunidad Autónoma. La convergencia con el resto del Estado y de la Unión Europea, promoviendo y manteniendo las necesarias relaciones de colaboración con el Estado y las demás Comunidades y Ciudades Autónomas, y propiciando la defensa de los intereses andaluces ante la Unión Europea. El fortalecimiento de la sociedad civil y el fomento del asociacionismo. El fomento de los sectores turístico y agroalimentario, como elementos económicos estratégicos de Andalucía. El fomento de la capacidad emprendedora, la investigación y la innovación. Se reconoce en estos ámbitos la necesidad de impulsar la labor de las universidades andaluzas. El impulso de la concertación con los agentes económicos y sociales.

Objetivos básicos de la Comunidad Autónoma. La consecución de la cohesión territorial, la solidaridad y la convergencia entre los diversos territorios de Andalucía, como forma de superación de los desequilibrios económicos, sociales y culturales y de equiparación de la riqueza y el bienestar entre todos los ciudadanos, especialmente los que habitan en el medio rural. La mejora de la calidad de vida de los andaluces y andaluzas, mediante la protección de la naturaleza y del medio ambiente, la adecuada gestión del agua y la solidaridad interterritorial en su uso y distribución, junto con el desarrollo de los equipamientos sociales, educativos, culturales y sanitarios, así como la dotación de infraestructuras modernas. El aprovechamiento y la potenciación de los recursos naturales y económicos de Andalucía bajo el principio de sostenibilidad, el impulso del conocimiento y del capital humano, la promoción de la inversión pública y privada, así como la justa redistribución de la riqueza y la renta. El acceso de todos los andaluces a una educación permanente y de calidad que les permita su realización personal y social. todos son objetivos basicos.

Objetivos básicos de la Comunidad Autónoma. La atención social a personas que sufran marginación, pobreza o exclusión y discriminación social. La integración de los jóvenes en la vida social y laboral, favoreciendo su autonomía personal. El empleo de calidad, la prevención de los riesgos laborales y la promoción en el trabajo. La plena equiparación laboral entre hombres y mujeres y así como la conciliación de la vida laboral y familiar. El fomento de la capacidad emprendedora, la investigación y la innovación. Se reconoce en estos ámbitos la necesidad de impulsar la labor de las universidades andaluzas. todos son Principios rectores de las políticas públicas.

Objetivos básicos de la Comunidad Autónoma. La incorporación del pueblo andaluz a la sociedad del conocimiento. La expresión del pluralismo político, social y cultural de Andalucía a través de todos los medios de comunicación. La especial atención a las personas en situación de dependencia. La integración social, económica y laboral de las personas con discapacidad. La integración social, económica, laboral y cultural de los inmigrantes en Andalucía. La participación ciudadana en la elaboración, prestación y evaluación de las políticas públicas, así como la participación individual y asociada en los ámbitos cívico, social, cultural, económico y político, en aras de una democracia social avanzada y participativa. El diálogo y la concertación social, reconociendo la función relevante que para ello cumplen las organizaciones sindicales y empresariales más representativas de Andalucía. todos son objetivos basicos.

Se garantiza el derecho de todos a acceder en condiciones de igualdad a las prestaciones de un sistema público de servicios sociales. Todos tienen derecho a una renta básica que garantice unas condiciones de vida digna y a recibirla, en caso de necesidad, de los poderes públicos con arreglo a lo dispuesto en la ley. articulo 23 capitulo 2 derechos y deberes. principio rector.

Principio rector. Las personas con discapacidad y las que estén en situación de dependencia tienen derecho a acceder, en los términos que establezca la ley, a las ayudas, prestaciones y servicios de calidad con garantía pública necesarios para su desarrollo personal y social. La especial protección de las personas en situación de dependencia que les permita disfrutar de una digna calidad de vida.

CAPÍTULO IV Garantías Artículo 38. Vinculación de los poderes públicos y de los particulares. ______________________________________________________vinculan a todos los poderes públicos andaluces y, dependiendo de la naturaleza de cada derecho, a los particulares, debiendo ser interpretados en el sentido más favorable a su plena efectividad. El Parlamento aprobará las correspondientes leyes de desarrollo, que respetarán, en todo caso, el contenido de los mismos establecido por el Estatuto, y determinarán las prestaciones y servicios vinculados, en su caso, al ejercicio de estos. La prohibición de discriminación del artículo 14 y los derechos reconocidos en el Capítulo II. La prohibición de discriminación del artículo 15 y los derechos reconocidos en el Capítulo II.

CAPÍTULO IV Garantías Artículo 38. Vinculación de los poderes públicos y de los particulares. La prohibición de discriminación del artículo 14 y los derechos reconocidos en el Capítulo II vinculan _________________________________________________________. El Parlamento aprobará las correspondientes leyes de desarrollo, que respetarán, en todo caso, el contenido de los mismos establecido por el Estatuto, y determinarán las prestaciones y servicios vinculados, en su caso, al ejercicio de estos. a todos los poderes públicos andaluces y, dependiendo de la naturaleza de cada derecho, a los particulares, debiendo ser interpretados en el sentido más favorable a su plena efectividad. a todos los poderes públicos y, dependiendo de la naturaleza de cada derecho, a los particulares, debiendo ser interpretados en el sentido más favorable a su plena efectividad. a todos los poderes públicos andaluces y, dependiendo de la naturaleza de cada derecho, a los intereses privados, debiendo ser interpretados en el sentido más favorable a su plena efectividad.

CAPÍTULO IV Garantías Artículo 38. Vinculación de los poderes públicos y de los particulares. La prohibición de discriminación del artículo 14 y los derechos reconocidos en el Capítulo II vinculan a todos los poderes públicos andaluces y, dependiendo de la naturaleza de cada derecho, a los particulares, debiendo ser interpretados en el sentido más favorable a su plena efectividad. El ______________ aprobará las correspondientes leyes de desarrollo, que respetarán, en todo caso, el contenido de los mismos establecido por el Estatuto, y determinarán las prestaciones y servicios vinculados, en su caso, al ejercicio de estos derechos. El Parlamento. el consejo de Gobierno.

Artículo 39. Protección jurisdiccional. Los actos de los poderes públicos de la Comunidad que vulneren los derechos mencionados en el artículo anterior podrán ser objeto de. recurso ante la jurisdicción correspondiente, de acuerdo con los procedimientos que establezcan las leyes procesales del Estado. recurso ante el tribunal constitucional, de acuerdo con los procedimientos que establezcan las leyes procesales del Estado.

Artículo 39. Protección jurisdiccional. Los actos de los poderes públicos de la Comunidad que vulneren los ___________________ podrán ser objeto de recurso ante la jurisdicción correspondiente, de acuerdo con los procedimientos que establezcan las leyes procesales del Estado. artículo 14 y los derechos reconocidos en el Capítulo II. artículo 14 y los derechos reconocidos en el Capítulo III.

Artículo 40. Efectividad de los principios rectores. El reconocimiento y protección de los principios rectores de las políticas públicas. informará las normas legales y reglamentarias andaluzas,. informara la práctica judicial y la actuación de los poderes públicos,. y podrán ser alegados ante los jueces y tribunales de acuerdo con lo que dispongan las leyes que los desarrollen. Todas las respuestas son correctas.

Artículo 41. Defensa de los derechos. Corresponde _____________velar por la defensa de los derechos enunciados en el presente Título, en los términos del artículo 128. al Defensor o Defensora del Pueblo Andaluz. al defensor del pueblo.

CAPÍTULO IV Garantías. Artículo 38. Artículo 39. Artículo 40. Artículo 41.

TÍTULO II. Competencias de la Comunidad Autónoma. Derechos sociales deberes politicas publicas.

Artículo 55. Salud, sanidad y farmacia Corresponde a la Comunidad Autónoma la competencia exclusiva sobre. organizacion de centros, servicios y establecimientos sanitarios. En el marco del articulo 149.1.16.ª de la Constitución, la ordenación farmacéutica. funcionamiento interno de centros, servicios y establecimientos sanitarios. evaluación, inspección y control de centros, servicios y establecimientos sanitarios. Igualmente le corresponde la investigación con fines terapéuticos, sin perjuicio de la coordinación general del Estado sobre esta materia. Todas las respuestas son correctas.

Corresponde a la Comunidad Autónoma de Andalucía la competencia compartida en. materia de sanidad interior. materia de sanidad exterior.

Artículo 55. Salud, sanidad y farmacia PRESTACIONES SANITARIAS , SOCIOSANITARIAS Y DE SALUD MENTAL competencia exclusiva: ____________________ de los servicios y prestaciones sanitarias, sociosanitarias y de salud mental de carácter público en todos los niveles y para toda la población,. ordenación (MANDO), planificación, determinación, regulación y ejecución. estructura, planificación, determinación, regulación y ejecución. organizacion, planificación, determinación, regulación y ejecución.

Artículo 55. Salud, sanidad y farmacia Corresponde a la Comunidad Autónoma de Andalucía la competencia compartida en materia de sanidad interior y, en particular y sin perjuicio de la competencia exclusiva que le atribuye el artículo 61, la ordenación, planificación, determinación, regulación y ejecución de los servicios y prestaciones de caracter publico. sociosanitarias en todos los niveles y para toda la población. sanitarias en todos los niveles y para toda la población. de salud mental en todos los niveles y para toda la población.

Artículo 55. Salud, sanidad y farmacia competencia exclusiva. la ordenación y la ejecución de las medidas destinadas a preservar, proteger y promover la salud pública en todos los ambitos. la salud laboral,. la sanidad animal con efecto sobre la salud humana,. sanidad alimentaria. vigilancia epidemiológica,. formación del personal que presta servicios en el sistema sanitario público, así como la formación sanitaria especializada y la investigación científica en materia sanitaria.

Corresponde a Andalucía la ejecución de la legislación estatal en materia de. productos farmacéuticos. productos sanitarios y farmaceuticos.

La Comunidad Autónoma participa en la planificación y la coordinación estatal en materia de sanidad y salud pública con arreglo a lo previsto en el Título IX ( Relaciones institucionales de la Comunidad Autónoma). verdadero. falso.

TÍTULO IV. Organización institucional de la Comunidad Autónoma. Relaciones institucionales de la Comunidad Autónoma. derechos sociales deberes politicas publicas.

TÍTULO IV Organización institucional de la Comunidad Autónoma Artículo 99. La Junta de Andalucía . La Junta de Andalucía es _________ en que se organiza políticamente el autogobierno de la Comunidad Autónoma. La Junta de Andalucía está integrada por el Parlamento de Andalucía, la Presidencia de la Junta y el Consejo de Gobierno. La institucion. el poder publico. la organizacion.

TÍTULO IV Organización institucional de la Comunidad Autónoma Artículo 99. La Junta de Andalucía . La Junta de Andalucía es La institucion en que se organiza políticamente __________de la Comunidad Autónoma. La Junta de Andalucía está integrada por el Parlamento de Andalucía, la Presidencia de la Junta y el Consejo de Gobierno. el autogobierno. el poder politico. el poder ejecutivo.

TÍTULO IV Organización institucional de la Comunidad Autónoma Artículo 99. La Junta de Andalucía . La Junta de Andalucía es La institucion en que se organiza políticamente el autogobierno de la Comunidad Autónoma. La Junta de Andalucía está integrada por. el Parlamento de Andalucía. la Presidencia de la Junta. el Consejo de Gobierno. todas las respuestas son correctas.

TÍTULO IV Organización institucional de la Comunidad Autónom Artículo 99. La Junta de Andalucía 2. Forman parte también de la organización de la Junta de Andalucía las instituciones y órganos regulados en el CAPÍTULO VI Otras instituciones de autogobierno. Defensor del Pueblo Andaluz. comision Consultivo. consejo de Cuentas. Consejo Audiovisual de Andalucía. camara Económica y Social.

TÍTULO IV Organización institucional de la Comunidad Autónoma Artículo 99. La Junta de Andalucía 2. Forman parte también de la organización de la Junta de Andalucía las instituciones y órganos regulados en el CAPÍTULO VI Otras instituciones de autogobierno. Defensor del Pueblo ANDALUZ. consejo Consultivo. camara de Cuentas. Consejo Audiovisual de Andalucía. consejo Económico.

TÍTULO IV Organización institucional de la Comunidad Autónom Artículo 99. La Junta de Andalucía 2. Forman parte también de la organización de la Junta de Andalucía las instituciones y órganos regulados en el CAPÍTULO VI Otras instituciones de autogobierno. Defensor del Pueblo. consejo Consultivo. camara de Cuentas. Consejo Audiovisual de Andalucía. consejo Económico y social.

TÍTULO IV Organización institucional de la Comunidad Autónom Artículo 99. La Junta de Andalucía Defensor del Pueblo Andaluz El Defensor del Pueblo Andaluz es el_____________________, designado por éste para la defensa de los derechos y libertades comprendidos en el Título I de la Constitución y en el Título I del presente Estatuto, a cuyo efecto podrá supervisar la actividad de las Administraciones públicas de Andalucía, dando cuenta al Parlamento. comisionado del Parlamento. comisionado del consejo de gobierno.

TÍTULO IV Organización institucional de la Comunidad Autónoma Artículo 99. La Junta de Andalucía Defensor del Pueblo Andaluz El Defensor del Pueblo Andaluz es el comisionado del Parlamento, designado por éste para la defensa de los derechos y libertades comprendidos en el Título I de la Constitución y en el Título I del presente Estatuto, a cuyo efecto podrá supervisar la actividad de las Administraciones públicas de Andalucía,. dando cuenta al congresos de los diputados. dando cuenta al consejo de gobierno. dando cuenta al Parlamento.

TÍTULO IV Organización institucional de la Comunidad Autónom Artículo 99. La Junta de Andalucía El Defensor del Pueblo Andaluz será elegido por el Parlamento ____________. Su organización, funciones y duración del mandato se regularán mediante ley. por mayoría cualificada. por mayoría cualificada simple. por mayoria cuantitativa.

órgano consultivo del Consejo de Gobierno y de la Administración de la Junta de Andalucía, incluidos sus organismos y entes sujetos a derecho público. consejo consultivo. camara de cuentas. consejo economico y social.

consejo consultivo : órgano consultivo del. Consejo de Gobierno. de la Administración de la Junta de Andalucía,. organismos, entes sujetos a derecho público. parlamento. las respuestas a, b y c son correctas.

consejo consultivo : órgano consultivo del. Consejo de Gobierno. de la Administración de la Junta de Andalucía,. organismos, entes sujetos a derecho público dependientes de la junta de andalucia. entidades locales y de los organismos y entes de derecho público de ellas dependientes de la junta de andalucia. las universidades públicas andaluzas. todas las respuestas son correctas.

consejo consultivo es el organo supremo de asesoramiento al parlamento. verdadero. falso.

depende orgánicamente del Parlamento de Andalucía. Su composición, organización y funciones se regulará mediante ley. consejo economico y social. Cámara de Cuentas.

La Cámara de Cuentas es el órgano de __________ de la actividad económica y presupuestaria de la Junta de Andalucía, de los entes locales y del resto del sector público de Andalucía. control externo. control interno.

La Cámara de Cuentas es el órgano de control externo de_________________________, de los entes locales y del resto del sector público de Andalucía. la actividad económica de la Junta de Andalucía. la actividad presupuestaria de la Junta de Andalucía. ambas respuestas son correctas.

La Cámara de Cuentas es el órgano de control externo de la actividad económica y presupuestaria. de la Junta de Andalucía, de los entes locales y del resto del sector público de Andalucía. del parlamento. del consejo de Gobierno. del presidente de la junta de Andalucia.

3. Una ley del Parlamento regulará su composición, competencia y funcionamiento. Consejo Audiovisual de Andalucía. consejo economico y social. consejo consultivo. todas las respuestas son correctas.

Artículo 131. Consejo Audiovisual de Andalucía. 1. El Consejo Audiovisual es___________independiente encargada de velar por el respeto de los derechos, libertades y valores constitucionales y estatutarios en los medios audiovisuales, tanto públicos como privados, en Andalucía, así como por el cumplimiento de la normativa vigente en materia audiovisual y de publicidad. la autoridad audiovisual. el poder publico.

Artículo 131. Consejo Audiovisual de Andalucía. 1. El Consejo Audiovisual es la autoridad audiovisual independiente encargada de velar por el respeto de los derechos, libertades y valores constitucionales y estatutarios en los medios audiovisuales,_____________, en Andalucía, así como por el cumplimiento de la normativa vigente en materia audiovisual y de publicidad. tanto públicos como privados. publicos. privados.

Artículo 131. Consejo Audiovisual de Andalucía. 1. El Consejo Audiovisual es la autoridad audiovisual independiente encargada de velar por el respeto de los derechos, libertades y valores constitucionales y estatutarios en los medios audiovisuales tanto publicos como privados en Andalucía, así como por el cumplimiento de la normativa vigente en_____________________. materia audiovisual. materia de publicidad. ambas respuestas son correctas.

órgano colegiado de carácter consultivo del Gobierno de la Comunidad Autónoma en materia económica y social, cuya finalidad primordial es servir de cauce de participación y diálogo permanente en los asuntos socioeconómicos. 2. Una ley del Parlamento regulará su composición, competencia y funcionamiento. El Consejo Económico y Social de Andalucía. La camara de cuentas.

TÍTULO IV Organización institucional de la Comunidad Autónoma Artículo 99. El parlamento es la institución en que se organiza políticamente el autogobierno de la Comunidad Autónoma. La Junta de Andalucía está integrada por el Parlamento de Andalucía, la Presidencia de la Junta y el Consejo de Gobierno. falso. verdadero.

TÍTULO IV Organización institucional de la Comunidad Autónoma CAPÍTULO I El Parlamento de Andalucía Artículo 100. Representación e inviolabilidad. 1. El Parlamento de Andalucía representa al pueblo andaluz. 2. El Parlamento de Andalucía es inviolable. falso. verdadero.

TÍTULO IV Organización institucional de la Comunidad Autónoma CAPÍTULO I El Parlamento de Andalucía El Parlamento estará compuesto por ____________________, elegidos por sufragio universal, igual, libre, directo y secreto. 109 Diputados y Diputadas. 209 Diputados y Diputadas. 108 Diputados y Diputadas. Un minimo de 109 DIPUTADOS. Un maximo de 109 DIPUTADOS.

TÍTULO IV Organización institucional de la Comunidad Autónoma CAPÍTULO I El Parlamento de Andalucía El Parlamento estará compuesto por un mínimo de 109 Diputados y Diputadas, elegidos_________________. por sufragio universal, igual, libre, directo y secreto. por sufragio , igual, libre, directo y secreto. por sufragio universal, igual, libre, directo. por sufragio universal, igual, libre, directo y seguro.

TÍTULO IV Organización institucional de la Comunidad Autónoma CAPÍTULO I El Parlamento de Andalucía Los miembros del Parlamento representan a toda Andalucía _______________________. No están sujetos a mandato imperativo. Están sujetos a mandato imperativo.

TÍTULO IV Organización institucional de la Comunidad Autónoma CAPÍTULO I El Parlamento de Andalucía El Parlamento es elegido por cuatro años. El mandato de los Diputados termina ______________________________ En ambos casos, el mandato de los Diputados titulares y suplentes que integren la Diputación Permanente se prorrogará hasta la constitución de la nueva Cámara. cuatro años después de su elección. el día de disolución de la Cámara. ambas respuestas son correctas.

TÍTULO IV Organización institucional de la Comunidad Autónoma CAPÍTULO I El Parlamento de Andalucía Durante su mandato no podrán ser detenidos por los actos delictivos cometidos en el territorio nacional, sino en caso de flagrante delito. verdadero. falso.

TÍTULO IV Organización institucional de la Comunidad Autónoma Artículo 102. Autonomía parlamentaria. el Estatuto del Diputado es. El reglamento del parlamento. El reglemento del consejo de gobierno.

TÍTULO IV Organización institucional de la Comunidad Autónoma Artículo 102. Autonomía parlamentaria. El Parlamento elabora y aprueba su presupuesto y, en los términos que establezcan sus propias disposiciones, posee facultades plenas para la modificación, ejecución, liquidación y control del mismo. verdadero. falso.

TÍTULO IV Organización institucional de la Comunidad Autónoma Artículo 102. Autonomía parlamentaria. El Parlamento goza de plena autonomia______________ 2. El Parlamento se dotará de su propio Reglamento de organización y funcionamiento, cuya aprobación o reforma requerirán el voto de la mayoría absoluta de los Diputados. Autonomía reglamentaria, presupuestaria, administrativa y disciplinaria. Autonomía reglamentaria, presupuestaria, y disciplinaria.

TÍTULO IV Organización institucional de la Comunidad Autónoma Artículo 103. Organización y funcionamiento. El Parlamento elegirá de entre sus miembros. la Mesa. la Diputación Permanente. las respuestas a y b son correctas. presidente del parlamento. todas las respuestas son correctas.

La Mesa del Parlamento Es el órgano rector de la Cámara, a la que representa en los distintos actos a los que asista. La Mesa organiza el trabajo interno del Parlamento y decide sobre la tramitación de las diferentes iniciativas. verdadero. falso.

Diputación permanente La Diputación Permanente es el Órgano al que corresponde velar por los poderes de la Cámara cuando el Parlamento no esté reunido por vacaciones o por haber expirado el mandato parlamentario y hasta que se constituya el nuevo Parlamento. verdadero. falso.

TÍTULO IV Organización institucional de la Comunidad Autónoma CAPÍTULO I El Parlamento de Andalucía 2. El Parlamento funcionará en ______________. El Pleno podrá delegar en las Comisiones legislativas la aprobación de proyectos y proposiciones de ley, estableciendo en su caso los criterios pertinentes. El Pleno podrá recabar en cualquier momento el debate y votación de los proyectos o proposiciones de ley que hayan sido objeto de esta delegación. Pleno y Comisiones. en pleno. en comisiones.

TÍTULO IV Organización institucional de la Comunidad Autónoma CAPÍTULO I El Parlamento de Andalucía Corresponde en todo caso al Pleno la aprobación. de las leyes de contenido presupuestario y tributario. de las leyes que que requieran una mayoría cualificada de acuerdo con el presente Estatuto. ambas respuestas son correctas.

TÍTULO IV Organización institucional de la Comunidad Autónoma CAPÍTULO I El Parlamento de Andalucía El Parlamento se reunirá en sesiones ________________________. Los períodos ordinarios serán dos por año y durarán un total de ocho meses como mínimo. El primero se iniciará en septiembre y el segundo en febrero. Las sesiones extraordinarias habrán de ser convocadas por su Presidente, previa aprobación por la Diputación Permanente, a petición de ésta, de una cuarta parte de los Diputados o del número de grupos. ordinarias y extraordinarias. ordinarias. extraordinarias.

TÍTULO IV Organización institucional de la Comunidad Autónoma CAPÍTULO I El Parlamento de Andalucía El Parlamento se reunirá en sesiones ordinarias y extraordinarias. Los períodos ordinarios ___________________________________. El primero se iniciará en septiembre y el segundo en febrero. Las sesiones extraordinarias habrán de ser convocadas por su Presidente, previa aprobación por la Diputación Permanente, a petición de ésta, de una cuarta parte de los Diputados o del número de grupos. serán dos por año y durarán un total de ocho meses como mínimo. serán dos por año y durarán un total de ocho meses como maximo. serán dos por año y durarán un total de seis meses como mínimo.

TÍTULO IV Organización institucional de la Comunidad Autónoma CAPÍTULO I El Parlamento de Andalucía El Parlamento se reunirá en sesiones ordinarias y extraordinarias. Los períodos ordinarios serán dos por año y durarán un total de ocho meses como mínimo. _______________________________________________________. Las sesiones extraordinarias habrán de ser convocadas por su Presidente, previa aprobación por la Diputación Permanente, a petición de ésta, de una cuarta parte de los Diputados o del número de grupos. El primero se iniciará en septiembre y el segundo en febrero. El primero se iniciará en Diciembre y el segundo en febrero. El primero se iniciará en septiembre y el segundo en Diciembre.

TÍTULO IV Organización institucional de la Comunidad Autónoma CAPÍTULO I El Parlamento de Andalucía El Parlamento se reunirá en sesiones ordinarias y extraordinarias. Los períodos ordinarios serán dos por año y durarán un total de ocho meses como mínimo. El primero se iniciará en septiembre y el segundo en febrero. Las sesiones extraordinarias habrán de ser ________________, previa aprobación por la Diputación Permanente, a petición de ésta, de una cuarta parte de los Diputados o del número de grupos. convocadas por su Presidente. convocadas por la mesa. convocadas por la diputacion permanente.

TÍTULO IV Organización institucional de la Comunidad Autónoma CAPÍTULO I El Parlamento de Andalucía El Parlamento se reunirá en sesiones ordinarias y extraordinarias. Los períodos ordinarios serán dos por año y durarán un total de ocho meses como mínimo. El primero se iniciará en septiembre y el segundo en febrero. Las sesiones extraordinarias habrán de ser convocadas por su Presidente, previa aprobación por ______________, a petición de ésta, de una cuarta parte de los Diputados o del número de grupos. la Diputación Permanente. la mesa. por el presidente.

TÍTULO IV Organización institucional de la Comunidad Autónoma CAPÍTULO I El Parlamento de Andalucía El Parlamento se reunirá en sesiones ordinarias y extraordinarias. Los períodos ordinarios serán dos por año y durarán un total de ocho meses como mínimo. El primero se iniciará en septiembre y el segundo en febrero. Las sesiones extraordinarias habrán de ser convocadas por su Presidente, previa aprobación por la Diputación Permanente, a petición de ésta, ________________________________________. de una cuarta parte de los Diputados o del número de grupos parlamentarios que el Reglamento determine, así como a petición del Presidente de la Junta o del Consejo de Gobierno. de una quinta parte de los Diputados o del número de grupos.

TÍTULO IV Organización institucional de la Comunidad Autónoma CAPÍTULO I El Parlamento de Andalucía Podran convocar sesiones extraordinarias. el presidente del parlamento. la diputacion permanente. el presidente de la junta de andalucia. el presidente de la junta de gobierno.

TÍTULO IV Organización institucional de la Comunidad Autónoma CAPÍTULO I El Parlamento de Andalucía podra pedir convocacion de sesion extraordinaria (a peticion ). una cuarta parte de los diputados. la diputacion permanente. el presidente de la junta de andalucia. el presidente del consejo de Gobierno. del numero de grupos que el Reglamento determine. todas las repuestas son correctas.

TÍTULO IV Organización institucional de la Comunidad Autónoma CAPÍTULO I El Parlamento de Andalucía Que organo aprueba las sesiones extraordinarias. una cuarta parte de los diputados. la diputacion permanente. el presidente de la junta de andalucia. el presidente de la junta de gobierno. una cuarta parte de los diputados. todas las repuestas son correctas.

TÍTULO IV Organización institucional de la Comunidad Autónoma CAPÍTULO I El Parlamento de Andalucía El Reglamento del Parlamento determinará el procedimiento de elección de su Presidente y de la Mesa; la composición y funciones de la Diputación Permanente; las relaciones entre Parlamento y Consejo de Gobierno; el número mínimo de Diputados para la formación de los grupos parlamentarios; el procedimiento legislativo; las funciones de la Junta de Portavoces y el procedimiento, en su caso, de elección de los Senadores representantes de la Comunidad Autónoma. Los grupos parlamentarios participarán en la Diputación Permanente y en todas las Comisiones en proporción a sus miembros. verdadero. falso.

TÍTULO IV Organización institucional de la Comunidad Autónoma CAPÍTULO I El Parlamento de Andalucía el número mínimo de Diputados para la formación de los grupos parlamentario viene determinado por. El Reglamento del Parlamento. ley organica.

TÍTULO IV Organización institucional de la Comunidad Autónoma CAPÍTULO I El Parlamento de Andalucía el procedimiento legislativo del parlamento viene determinado por. El Reglamento del Parlamento. ley organica.

TÍTULO IV Organización institucional de la Comunidad Autónoma CAPÍTULO I El Parlamento de Andalucía las funciones de la Junta de Portavoces y el procedimiento, en su caso, de elección de los Senadores representantes de la Comunidad Autónoma viene determinado por. El Reglamento del Parlamento. ley organica.

TÍTULO IV Organización institucional de la Comunidad Autónoma CAPÍTULO I El Parlamento de Andalucía Los grupos parlamentarios participarán en la Diputación Permanente y en todas las Comisiones en. proporción a sus miembros. proporción a su categoria.

TÍTULO IV Organización institucional de la Comunidad Autónoma CAPÍTULO I El Parlamento de Andalucía Artículo 104. Régimen electoral.1. La circunscripción electoral es__________. Ninguna provincia tendrá más del doble de Diputados que otra. la provincia. el municipio.

TÍTULO IV Organización institucional de la Comunidad Autónoma CAPÍTULO I El Parlamento de Andalucía Artículo 104. Régimen electoral.1. La circunscripción electoral es la provincia Ninguna provincia tendrá_________________________________. más del doble de Diputados que otra. más de un tercio de Diputados que otra.

TÍTULO IV Organización institucional de la Comunidad Autónoma CAPÍTULO I El Parlamento de Andalucía La elección se verificará atendiendo a criterios de. representación proporcional. representación presencial.

TÍTULO IV Organización institucional de la Comunidad Autónoma CAPÍTULO I El Parlamento de Andalucía Las elecciones tendrán lugar entre_____________________a la expiración del mandato. Los Diputados electos deberán ser convocados para la sesión constitutiva del Parlamento dentro de los veinticinco días siguientes a la celebración de las elecciones. los treinta y sesenta días posteriores. los treinta y ciento ochenta días posteriores.

TÍTULO IV Organización institucional de la Comunidad Autónoma CAPÍTULO I El Parlamento de Andalucía Las elecciones tendrán lugar entre los treinta y sesenta días posteriores a la expiración del mandato. Los Diputados electos deberán ser convocados para la sesión constitutiva del Parlamento dentro ___________________________________________. de los veinticinco días siguientes a la celebración de las elecciones. de los veintidos días siguientes a la celebración de las elecciones.

TÍTULO IV Organización institucional de la Comunidad Autónoma CAPÍTULO I El Parlamento de Andalucía Serán electores y elegibles todos los andaluces y andaluzas mayores de dieciocho años que estén en pleno goce de sus ___________. derechos políticos. derechos políticos y constitucionales.

TÍTULO IV Organización institucional de la Comunidad Autónoma CAPÍTULO I El Parlamento de Andalucía Artículo 105. Ley electoral. La ley electoral, que ________________________, regulará la convocatoria de elecciones, el procedimiento electoral, el sistema electoral y la fórmula de atribución de escaños, las causas de inelegibilidad e incompatibilidad para las elecciones al Parlamento de Andalucía, así como las subvenciones y gastos electorales y el control de los mismos. requerirá mayoría absoluta para su aprobación. requerirá mayoría simple para su aprobación.

TÍTULO IV Organización institucional de la Comunidad Autónoma CAPÍTULO I El Parlamento de Andalucía establecerá criterios de igualdad de género para la elaboración de las listas electorales, y regulará la obligación de los medios de comunicación de titularidad pública de organizar debates electorales entre las formaciones políticas con representación parlamentaria. ley Electoral. ley del parlamento andaluz. ley organica.

TÍTULO IV Organización institucional de la Comunidad Autónoma CAPÍTULO I El Parlamento de Andalucía Artículo 105. Ley electoral. La ley electoral, que ________________________, regulará la convocatoria de elecciones, el procedimiento electoral, el sistema electoral y la fórmula de atribución de escaños, las causas de inelegibilidad e incompatibilidad para las elecciones al Parlamento de Andalucía, así como las subvenciones y gastos electorales y el control de los mismos. requerirá mayoría absoluta para su aprobación. requerirá mayoría simple para su aprobación.

TÍTULO IV Organización institucional de la Comunidad Autónoma CAPÍTULO I El Parlamento de Andalucía Artículo 106. Funciones. Corresponde al Parlamento de Andalucía: El ejercicio de la potestad legislativa. La orientación y el impulso de la acción del Consejo de Gobierno. El control sobre la acción del Consejo de Gobierno y sobre la acción de la Administración situada bajo su autoridad. Con esta finalidad se podrán crear, en su caso, comisiones de investigación, o atribuir esta facultad a las comisiones permanentes. El examen, la enmienda y la aprobación de los presupuestos. La potestad de establecer y exigir tributos, así como la autorización de emisión de deuda pública y del recurso al crédito, en los términos que establezca la Ley Orgánica a que se refiere el artículo 157.3 de la Constitución Española.

TÍTULO IV Organización institucional de la Comunidad Autónoma CAPÍTULO I El Parlamento de Andalucía Artículo 106. Funciones. Corresponde al Parlamento de Andalucía: La elección del Presidente de la Junta. La exigencia de responsabilidad política al Consejo de Gobierno. La apreciación, en su caso, de la incapacidad del Presidente de la Junta. La presentación de proposiciones de ley al Congreso de los Diputados en los términos del artículo 87.2 de la Constitución. La autorización al Consejo de Gobierno para obligarse en los convenios y acuerdos de colaboración con otras Comunidades Autónomas, de acuerdo con la Constitución y el presente Estatuto.

TÍTULO IV Organización institucional de la Comunidad Autónoma CAPÍTULO I El Parlamento de Andalucía Artículo 106. Funciones. Corresponde al Parlamento de Andalucía: La aprobación de los planes económicos. El examen y aprobación de la Cuenta General de la Comunidad Autónoma, sin perjuicio del control atribuido a la Cámara de Cuentas. La ordenación básica de los órganos y servicios de la Comunidad Autónoma. El control de las empresas públicas andaluzas. El control de los medios de comunicación social dependientes de la Comunidad Autónoma.

TÍTULO IV Organización institucional de la Comunidad Autónoma CAPÍTULO I El Parlamento de Andalucía Artículo 106. Funciones. Corresponde al Parlamento de Andalucía: La interposición de recursos de inconstitucionalidad y la personación en los procesos constitucionales de acuerdo con lo que establezca la Ley Orgánica del Tribunal Constitucional. La designación, en su caso, de los Senadores y Senadoras que correspondan a la Comunidad Autónoma, de acuerdo con lo establecido en la Constitución. La designación podrá recaer en cualquier ciudadano que ostente la condición política de andaluz. La solicitud al Estado de la atribución, transferencia o delegación de facultades en el marco de lo dispuesto en el artículo 150. 1 y 2 de la Constitución. Las demás atribuciones que se deriven de la Constitución, de este Estatuto y del resto del ordenamiento jurídico. El control de los medios de comunicación social dependientes de la Comunidad Autónoma.

El Estatuto de Autonomía propugna como valores superiores la libertad, la justicia, la igualdad y el pluralismo político para todos los __________, en un marco de igualdad y _________ con las demás Comunidades Autónomas de España. andaluces/solidaridad. Españoles/confraternidad.

El Estatuto de Autonomía propugna como valores superiores la libertad, la justicia, la igualdad y el pluralismo político para todos los andaluces, en un marco de igualdad y solidaridad con las demás Comunidades Autónomas de España. articulo 1.1. articulo 1.2.

Andalucía, como nacionalidad histórica y en el ejercicio del derecho de autogobierno que reconoce la Constitución, se constituye en Comunidad Autónoma en el marco de la unidad de la nación española y conforme al artículo 2 de la Constitución. articulo 1.1. articulo 1.2.

La Unión Europea es ámbito de referencia de la Comunidad Autónoma, que asume sus _______ y vela por el cumplimiento de sus ___________ y por el respeto de los derechos de los _____________. valores/objetivos/ciudadanos europeos. tratados/leyes/ciudadanos europeos.

Cual es la norma institucional basica de la CCAA ANDALUZA. El estatuto autonomia. la constitucion española. El parlamento Andaluz. El consejo de Gobierno. La carta de las naciones unidas.

ARTICULO 3.1. La bandera de Andalucía es la tradicional formada por tres franjas horizontales -verde, blanca y verde- de igual anchura, tal como fue aprobada en la Asamblea de Ronda de 1918. Andalucía tiene escudo propio, aprobado por ley de su Parlamento, en el que figura la leyenda «Andalucía por sí, para España y la Humanidad», teniendo en cuenta el acuerdo adoptado por la Asamblea de Ronda de 1918. Andalucía tiene himno propio, aprobado por ley de su Parlamento, de acuerdo con lo publicado por la Junta Liberalista de Andalucía en 1933. El día de Andalucía es el 28 de Febrero. La protección que corresponde a los símbolos de Andalucía será la misma que corresponda a los demás símbolos del Estado.

ARTICULO 3.2. La bandera de Andalucía es la tradicional formada por tres franjas horizontales -verde, blanca y verde- de igual anchura, tal como fue aprobada en la Asamblea de Ronda de 1918. Andalucía tiene escudo propio, aprobado por ley de su Parlamento, en el que figura la leyenda «Andalucía por sí, para España y la Humanidad», teniendo en cuenta el acuerdo adoptado por la Asamblea de Ronda de 1918. Andalucía tiene himno propio, aprobado por ley de su Parlamento, de acuerdo con lo publicado por la Junta Liberalista de Andalucía en 1933. El día de Andalucía es el 28 de Febrero. La protección que corresponde a los símbolos de Andalucía será la misma que corresponda a los demás símbolos del Estado.

ARTICULO 3.3. La bandera de Andalucía es la tradicional formada por tres franjas horizontales -verde, blanca y verde- de igual anchura, tal como fue aprobada en la Asamblea de Ronda de 1918. Andalucía tiene escudo propio, aprobado por ley de su Parlamento, en el que figura la leyenda «Andalucía por sí, para España y la Humanidad», teniendo en cuenta el acuerdo adoptado por la Asamblea de Ronda de 1918. Andalucía tiene himno propio, aprobado por ley de su Parlamento, de acuerdo con lo publicado por la Junta Liberalista de Andalucía en 1933. El día de Andalucía es el 28 de Febrero. La protección que corresponde a los símbolos de Andalucía será la misma que corresponda a los demás símbolos del Estado.

ARTICULO 3.4. La bandera de Andalucía es la tradicional formada por tres franjas horizontales -verde, blanca y verde- de igual anchura, tal como fue aprobada en la Asamblea de Ronda de 1918. Andalucía tiene escudo propio, aprobado por ley de su Parlamento, en el que figura la leyenda «Andalucía por sí, para España y la Humanidad», teniendo en cuenta el acuerdo adoptado por la Asamblea de Ronda de 1918. Andalucía tiene himno propio, aprobado por ley de su Parlamento, de acuerdo con lo publicado por la Junta Liberalista de Andalucía en 1933. El día de Andalucía es el 28 de Febrero. La protección que corresponde a los símbolos de Andalucía será la misma que corresponda a los demás símbolos del Estado.

ARTICULO 3.5. La bandera de Andalucía es la tradicional formada por tres franjas horizontales -verde, blanca y verde- de igual anchura, tal como fue aprobada en la Asamblea de Ronda de 1918. Andalucía tiene escudo propio, aprobado por ley de su Parlamento, en el que figura la leyenda «Andalucía por sí, para España y la Humanidad», teniendo en cuenta el acuerdo adoptado por la Asamblea de Ronda de 1918. Andalucía tiene himno propio, aprobado por ley de su Parlamento, de acuerdo con lo publicado por la Junta Liberalista de Andalucía en 1933. El día de Andalucía es el 28 de Febrero. La protección que corresponde a los símbolos de Andalucía será la misma que corresponda a los demás símbolos del Estado.

ARTICULO 3.1. La bandera de Andalucía es la tradicional formada por tres franjas horizontales -verde, blanca y verde- de igual anchura, tal como fue aprobada en la Asamblea de Ronda de 1918. Andalucía tiene escudo propio, aprobado por ley de su Parlamento, en el que figura la leyenda «Andalucía por sí, para España y la Humanidad», teniendo en cuenta el acuerdo adoptado por la Asamblea de Ronda de 1918. Andalucía tiene himno propio, aprobado por ley de su Parlamento, de acuerdo con lo publicado por la Junta Liberalista de Andalucía en 1933. El día de Andalucía es el 28 de Febrero. La protección que corresponde a los símbolos de Andalucía será la misma que corresponda a los demás símbolos del Estado.

ARTICULO 3.2. La bandera de Andalucía es la tradicional formada por tres franjas horizontales -verde, blanca y verde- de igual anchura, tal como fue aprobada en la Asamblea de Ronda de 1918. Andalucía tiene escudo propio, aprobado por ley de su Parlamento, en el que figura la leyenda «Andalucía por sí, para España y la Humanidad», teniendo en cuenta el acuerdo adoptado por la Asamblea de Ronda de 1918. Andalucía tiene himno propio, aprobado por ley de su Parlamento, de acuerdo con lo publicado por la Junta Liberalista de Andalucía en 1933. El día de Andalucía es el 28 de Febrero. La protección que corresponde a los símbolos de Andalucía será la misma que corresponda a los demás símbolos del Estado.

ARTICULO 3.3. La bandera de Andalucía es la tradicional formada por tres franjas horizontales -verde, blanca y verde- de igual anchura, tal como fue aprobada en la Asamblea de Ronda de 1918. Andalucía tiene escudo propio, aprobado por ley de su Parlamento, en el que figura la leyenda «Andalucía por sí, para España y la Humanidad», teniendo en cuenta el acuerdo adoptado por la Asamblea de Ronda de 1918. Andalucía tiene himno propio, aprobado por ley de su Parlamento, de acuerdo con lo publicado por la Junta Liberalista de Andalucía en 1933. El día de Andalucía es el 28 de Febrero. La protección que corresponde a los símbolos de Andalucía será la misma que corresponda a los demás símbolos del Estado.

ARTICULO 3.4. La bandera de Andalucía es la tradicional formada por tres franjas horizontales -verde, blanca y verde- de igual anchura, tal como fue aprobada en la Asamblea de Ronda de 1918. Andalucía tiene escudo propio, aprobado por ley de su Parlamento, en el que figura la leyenda «Andalucía por sí, para España y la Humanidad», teniendo en cuenta el acuerdo adoptado por la Asamblea de Ronda de 1918. Andalucía tiene himno propio, aprobado por ley de su Parlamento, de acuerdo con lo publicado por la Junta Liberalista de Andalucía en 1933. El día de Andalucía es el 28 de Febrero. La protección que corresponde a los símbolos de Andalucía será la misma que corresponda a los demás símbolos del Estado.

ARTICULO 3.5. La bandera de Andalucía es la tradicional formada por tres franjas horizontales -verde, blanca y verde- de igual anchura, tal como fue aprobada en la Asamblea de Ronda de 1918. Andalucía tiene escudo propio, aprobado por ley de su Parlamento, en el que figura la leyenda «Andalucía por sí, para España y la Humanidad», teniendo en cuenta el acuerdo adoptado por la Asamblea de Ronda de 1918. Andalucía tiene himno propio, aprobado por ley de su Parlamento, de acuerdo con lo publicado por la Junta Liberalista de Andalucía en 1933. El día de Andalucía es el 28 de Febrero. La protección que corresponde a los símbolos de Andalucía será la misma que corresponda a los demás símbolos del Estado.

ARTICULO 4.1. La capital de Andalucía es la ciudad de Sevilla, sede del Parlamento, de la Presidencia de la Junta y del Consejo de Gobierno, sin perjuicio de que estas instituciones puedan celebrar sesiones en otros lugares de Andalucía de acuerdo con lo que establezcan, respectivamente, el Reglamento del Parlamento y la ley. La sede del Tribunal Superior de Justicia es la ciudad de Granada, sin perjuicio de que algunas Salas puedan ubicarse en otras ciudades de la Comunidad Autónoma. Por ley del Parlamento andaluz se podrán establecer sedes de organismos o instituciones de la Comunidad Autónoma en distintas ciudades de Andalucía, salvo aquellas sedes establecidas en este Estatuto.

ARTICULO 4.2. La capital de Andalucía es la ciudad de Sevilla, sede del Parlamento, de la Presidencia de la Junta y del Consejo de Gobierno, sin perjuicio de que estas instituciones puedan celebrar sesiones en otros lugares de Andalucía de acuerdo con lo que establezcan, respectivamente, el Reglamento del Parlamento y la ley. La sede del Tribunal Superior de Justicia es la ciudad de Granada, sin perjuicio de que algunas Salas puedan ubicarse en otras ciudades de la Comunidad Autónoma. Por ley del Parlamento andaluz se podrán establecer sedes de organismos o instituciones de la Comunidad Autónoma en distintas ciudades de Andalucía, salvo aquellas sedes establecidas en este Estatuto.

ARTICULO 4.3. La capital de Andalucía es la ciudad de Sevilla, sede del Parlamento, de la Presidencia de la Junta y del Consejo de Gobierno, sin perjuicio de que estas instituciones puedan celebrar sesiones en otros lugares de Andalucía de acuerdo con lo que establezcan, respectivamente, el Reglamento del Parlamento y la ley. La sede del Tribunal Superior de Justicia es la ciudad de Granada, sin perjuicio de que algunas Salas puedan ubicarse en otras ciudades de la Comunidad Autónoma. Por ley del Parlamento andaluz se podrán establecer sedes de organismos o instituciones de la Comunidad Autónoma en distintas ciudades de Andalucía, salvo aquellas sedes establecidas en este Estatuto.

Por ley del ____________ se podrán establecer sedes de organismos o instituciones de la Comunidad Autónoma en distintas ciudades de Andalucía, salvo aquellas sedes establecidas en este Estatuto. Parlamento andaluz. El consejo de Gobierno. las cortes Generales. El defensor del pueblo.

Artículo 9. Derechos 1. Todas las personas en Andalucía gozan como mínimo de los derechos. A NIVEL INTERNACIONAL. reconocidos en la Declaración Universal de Derechos Humanos y demás instrumentos europeos e internacionales de protección de los mismos ratificados por España,. Pactos Internacionales de Derechos Civiles y Políticos. Pactos Internacionales de Derechos Económicos, Sociales y Culturales. A NIVEL EUROPEO: Convenio Europeo para la Protección de los Derechos Humanos y de las Libertades Fundamentales y en la Carta Social Europea.

Artículo 9.2 Derechos. Todas las personas en Andalucía gozan como mínimo de los derechos reconocidos en la Declaración Universal de Derechos Humanos y demás instrumentos europeos e internacionales de protección de los mismos ratificados por España, en particular en los Pactos Internacionales de Derechos Civiles y Políticos y de Derechos Económicos, Sociales y Culturales; en el Convenio Europeo para la Protección de los Derechos Humanos y de las Libertades Fundamentales y en la Carta Social Europea. La Comunidad Autónoma garantiza el pleno respeto a las minorías que residan en su territorio.

Artículo 9.1 Derechos. Todas las personas en Andalucía gozan como mínimo de los derechos reconocidos en la Declaración Universal de Derechos Humanos y demás instrumentos europeos e internacionales de protección de los mismos ratificados por España, en particular en los Pactos Internacionales de Derechos Civiles y Políticos y de Derechos Económicos, Sociales y Culturales; en el Convenio Europeo para la Protección de los Derechos Humanos y de las Libertades Fundamentales y en la Carta Social Europea. La Comunidad Autónoma garantiza el pleno respeto a las minorías que residan en su territorio.

Artículo 10.1 Objetivos básicos de la Comunidad Autónoma. La Comunidad Autónoma de Andalucía promoverá las condiciones para que la libertad y la igualdad del individuo y de los grupos en que se integra sean reales y efectivas; removerá los obstáculos que impidan o dificulten su plenitud y fomentará la calidad de la democracia facilitando la participación de todos los andaluces en la vida política, económica, cultural y social. A tales efectos, adoptará todas las medidas de acción positiva que resulten necesarias. La Comunidad Autónoma propiciará la efectiva igualdad del hombre y de la mujer andaluces, promoviendo la democracia paritaria y la plena incorporación de aquélla en la vida social, superando cualquier discriminación laboral, cultural, económica, política o social. Para todo ello, la Comunidad Autónoma, en defensa del interés general, ejercerá sus poderes con los siguientes objetivos básicos:.

Artículo 10.2 Objetivos básicos de la Comunidad Autónoma. La Comunidad Autónoma de Andalucía promoverá las condiciones para que la libertad y la igualdad del individuo y de los grupos en que se integra sean reales y efectivas; removerá los obstáculos que impidan o dificulten su plenitud y fomentará la calidad de la democracia facilitando la participación de todos los andaluces en la vida política, económica, cultural y social. A tales efectos, adoptará todas las medidas de acción positiva que resulten necesarias. La Comunidad Autónoma propiciará la efectiva igualdad del hombre y de la mujer andaluces, promoviendo la democracia paritaria y la plena incorporación de aquélla en la vida social, superando cualquier discriminación laboral, cultural, económica, política o social. Para todo ello, la Comunidad Autónoma, en defensa del interés general, ejercerá sus poderes con los siguientes objetivos básicos:.

Artículo 10.3 Objetivos básicos de la Comunidad Autónoma. La Comunidad Autónoma de Andalucía promoverá las condiciones para que la libertad y la igualdad del individuo y de los grupos en que se integra sean reales y efectivas; removerá los obstáculos que impidan o dificulten su plenitud y fomentará la calidad de la democracia facilitando la participación de todos los andaluces en la vida política, económica, cultural y social. A tales efectos, adoptará todas las medidas de acción positiva que resulten necesarias. La Comunidad Autónoma propiciará la efectiva igualdad del hombre y de la mujer andaluces, promoviendo la democracia paritaria y la plena incorporación de aquélla en la vida social, superando cualquier discriminación laboral, cultural, económica, política o social. Para todo ello, la Comunidad Autónoma, en defensa del interés general, ejercerá sus poderes con los siguientes objetivos básicos:.

Artículo 10 Objetivos básicos de la Comunidad Autónoma. Libertad e igualdad del individuo y de los grupos. 10.1. 10.2. 10.4.

Artículo 10 Objetivos básicos de la Comunidad Autónoma. la efectiva igualdad del hombre y de la mujer andaluces. 10.1. 10.2. 10.4.

Artículo 10 Objetivos básicos de la Comunidad Autónoma. objetivos basicos. 10.1. 10.2. 10.3.

OBJETIVOS BASICOS VS PRINCIPIOS RECTORES Objetivos basicos 10.3. La lucha contra el sexismo, la xenofobia, la homofobia y el belicismo, especialmente mediante la educación en valores que fomente la igualdad, la tolerancia, la libertad y la solidaridad. El acceso de las personas mayores a unas condiciones de vida digna e independiente, asegurando su protección social e incentivando el envejecimiento activo y su participación en la vida social, educativa y cultural de la comunidad. Los poderes públicos velarán por la salvaguarda, conocimiento y difusión de la historia de la lucha del pueblo andaluz por sus derechos y libertades. La consecución del pleno empleo estable y de calidad en todos los sectores de la producción, con singular incidencia en la salvaguarda de la seguridad y salud laboral, la conciliación de la vida familiar y laboral y la especial garantía de puestos de trabajo para las mujeres y las jóvenes generaciones de andaluces. La cooperación internacional con el objetivo de contribuir al desarrollo solidario de los pueblos.

OBJETIVOS BASICOS VS PRINCIPIOS RECTORES Objetivos basicos 10.3. La especial protección de las personas en situación de dependencia que les permita disfrutar de una digna calidad de vida. La autonomía y la integración social y profesional de las personas con discapacidad, de acuerdo con los principios de no discriminación, accesibilidad universal e igualdad de oportunidades, incluyendo la utilización de los lenguajes que les permitan la comunicación y la plena eliminación de las barreras. La especial atención a las personas en situación de dependencia. La integración social, económica y laboral de las personas con discapacidad. El uso de la lengua de signos española y las condiciones que permitan alcanzar la igualdad de las personas sordas que opten por esta lengua, que será objeto de enseñanza, protección y respeto.

OBJETIVOS BASICOS VS PRINCIPIOS RECTORES Objetivos basicos 10.3. La atención social a personas que sufran marginación, pobreza o exclusión y discriminación social. La integración de los jóvenes en la vida social y laboral, favoreciendo su autonomía personal. La integración laboral, económica, social y cultural de los inmigrantes. El impulso de la concertación con los agentes económicos y sociales. El fomento de la capacidad emprendedora, la investigación y la innovación. Se reconoce en estos ámbitos la necesidad de impulsar la labor de las universidades andaluzas. El fomento de los sectores turístico y agroalimentario, como elementos económicos estratégicos de Andalucía.

OBJETIVOS BASICOS VS PRINCIPIOS RECTORES Objetivos basicos 10.3. El acceso a la sociedad del conocimiento con el impulso de la formación y el fomento de la utilización de infraestructuras tecnológicas. El fortalecimiento de la sociedad civil y el fomento del asociacionismo. La integración laboral, económica, social y cultural de los inmigrantes. La defensa, promoción, estudio y prestigio de la modalidad lingüística andaluza en todas sus variedades. El aprovechamiento y la potenciación de los recursos naturales y económicos de Andalucía bajo el principio de sostenibilidad, el impulso del conocimiento y del capital humano, la promoción de la inversión pública y privada, así como la justa redistribución de la riqueza y la renta. La creación de las condiciones indispensables para hacer posible el retorno de los andaluces en el exterior que lo deseen y para que contribuyan con su trabajo al bienestar colectivo del pueblo andaluz.

OBJETIVOS BASICOS VS PRINCIPIOS RECTORES Objetivos basicos 10.3. La mejora de la calidad de vida de los andaluces y andaluzas, mediante la protección de la naturaleza y del medio ambiente, la adecuada gestión del agua y la solidaridad interterritorial en su uso y distribución, junto con el desarrollo de los equipamientos sociales, educativos, culturales y sanitarios, así como la dotación de infraestructuras modernas. La consecución de la cohesión territorial, la solidaridad y la convergencia entre los diversos territorios de Andalucía, como forma de superación de los desequilibrios económicos, sociales y culturales y de equiparación de la riqueza y el bienestar entre todos los ciudadanos, especialmente los que habitan en el medio rural. La convergencia con el resto del Estado y de la Unión Europea, promoviendo y manteniendo las necesarias relaciones de colaboración con el Estado y las demás Comunidades y Ciudades Autónomas, y propiciando la defensa de los intereses andaluces ante la Unión Europea. La realización de un eficaz sistema de comunicaciones que potencie los intercambios humanos, culturales y económicos, en especial mediante un sistema de vías de alta capacidad y a través de una red ferroviaria de alta velocidad. El desarrollo industrial y tecnológico basado en la innovación, la investigación científica, las iniciativas emprendedoras públicas y privadas, la suficiencia energética y la evaluación de la calidad, como fundamento del crecimiento armónico de Andalucía. La conservación y puesta en valor del patrimonio cultural, histórico y artístico de Andalucía, especialmente del flamenco.

OBJETIVOS BASICOS VS PRINCIPIOS RECTORES Objetivos basicos 10.3. La incorporación del pueblo andaluz a la sociedad del conocimiento. El consumo responsable, solidario, sostenible y de calidad, particularmente en el ámbito alimentario. El respeto del medio ambiente, incluyendo el paisaje y los recursos naturales y garantizando la calidad del agua y del aire. El impulso y desarrollo de las energías renovables, el ahorro y eficiencia energética. El uso racional del suelo, adoptando cuantas medidas sean necesarias para evitar la especulación y promoviendo el acceso de los colectivos necesitados a viviendas protegidas. La convivencia social, cultural y religiosa de todas las personas en Andalucía y el respeto a la diversidad cultural, de creencias y convicciones, fomentando las relaciones interculturales con pleno respeto a los valores y principios constitucionales.

OBJETIVOS BASICOS VS PRINCIPIOS RECTORES Objetivos basicos 10.3. La modernización, la planificación y el desarrollo integral del medio rural en el marco de una política de reforma agraria, favorecedora del crecimiento, el pleno empleo, el desarrollo de las estructuras agrarias y la corrección de los desequilibrios territoriales, en el marco de la política agraria comunitaria y que impulse la competitividad de nuestra agricultura en el ámbito europeo e internacional. La atención de las víctimas de delitos, especialmente los derivados de actos terroristas. La atención y protección civil ante situaciones de emergencia, catástrofe o calamidad pública. La expresión del pluralismo político, social y cultural de Andalucía a través de todos los medios de comunicación. El uso racional del suelo, adoptando cuantas medidas sean necesarias para evitar la especulación y promoviendo el acceso de los colectivos necesitados a viviendas protegidas. La participación ciudadana en la elaboración, prestación y evaluación de las políticas públicas, así como la participación individual y asociada en los ámbitos cívico, social, cultural, económico y político, en aras de una democracia social avanzada y participativa.

OBJETIVOS BASICOS VS PRINCIPIOS RECTORES Objetivos basicos 10.3. El diálogo y la concertación social, reconociendo la función relevante que para ello cumplen las organizaciones sindicales y empresariales más representativas de Andalucía. La promoción de las condiciones necesarias para la plena integración de las minorías y, en especial, de la comunidad gitana para su plena incorporación social. El fomento de la cultura de la paz y el diálogo entre los pueblos. La cooperación internacional con el objetivo de contribuir al desarrollo solidario de los pueblos. El uso racional del suelo, adoptando cuantas medidas sean necesarias para evitar la especulación y promoviendo el acceso de los colectivos necesitados a viviendas protegidas. Los poderes públicos velarán por la salvaguarda, conocimiento y difusión de la historia de la lucha del pueblo andaluz por sus derechos y libertades.

OBJETIVOS BASICOS VS PRINCIPIOS RECTORES Artículo 37. Principios rectores. El diálogo y la concertación social, reconociendo la función relevante que para ello cumplen las organizaciones sindicales y empresariales más representativas de Andalucía. La prestación de unos servicios públicos de calidad. La atención social a personas que sufran marginación, pobreza o exclusión y discriminación social. La cooperación internacional con el objetivo de contribuir al desarrollo solidario de los pueblos. La integración de los jóvenes en la vida social y laboral, favoreciendo su autonomía personal. El impulso de la concertación con los agentes económicos y sociales.

OBJETIVOS BASICOS VS PRINCIPIOS RECTORES Artículo 37. Principios rectores. El diálogo y la concertación social, reconociendo la función relevante que para ello cumplen las organizaciones sindicales y empresariales más representativas de Andalucía. El fomento de la capacidad emprendedora, la investigación y la innovación. Se reconoce en estos ámbitos la necesidad de impulsar la labor de las universidades andaluzas. El fomento de los sectores turístico y agroalimentario, como elementos económicos estratégicos de Andalucía. La cooperación internacional con el objetivo de contribuir al desarrollo solidario de los pueblos. El acceso a la sociedad del conocimiento con el impulso de la formación y el fomento de la utilización de infraestructuras tecnológicas. El fortalecimiento de la sociedad civil y el fomento del asociacionismo.

OBJETIVOS BASICOS VS PRINCIPIOS RECTORES Artículo 37. Principios rectores. La convergencia con el resto del Estado y de la Unión Europea, promoviendo y manteniendo las necesarias relaciones de colaboración con el Estado y las demás Comunidades y Ciudades Autónomas, y propiciando la defensa de los intereses andaluces ante la Unión Europea. El libre acceso de todas las personas a la cultura y el respeto a la diversidad cultural. La conservación y puesta en valor del patrimonio cultural, histórico y artístico de Andalucía, especialmente del flamenco. El desarrollo industrial y tecnológico basado en la innovación, la investigación científica, las iniciativas emprendedoras públicas y privadas, la suficiencia energética y la evaluación de la calidad, como fundamento del crecimiento armónico de Andalucía. El consumo responsable, solidario, sostenible y de calidad, particularmente en el ámbito alimentario. El respeto del medio ambiente, incluyendo el paisaje y los recursos naturales y garantizando la calidad del agua y del aire. La mejora de la calidad de vida de los andaluces y andaluzas, mediante la protección de la naturaleza y del medio ambiente, la adecuada gestión del agua y la solidaridad interterritorial en su uso y distribución, junto con el desarrollo de los equipamientos sociales, educativos, culturales y sanitarios, así como la dotación de infraestructuras modernas.

OBJETIVOS BASICOS VS PRINCIPIOS RECTORES Artículo 37. Principios rectores. La cohesión social, mediante un eficaz sistema de bienestar público, con especial atención a los colectivos y zonas más desfavorecidos social y económicamente, para facilitar su integración plena en la sociedad andaluza, propiciando así la superación de la exclusión social. El impulso y desarrollo de las energías renovables, el ahorro y eficiencia energética. El uso racional del suelo, adoptando cuantas medidas sean necesarias para evitar la especulación y promoviendo el acceso de los colectivos necesitados a viviendas protegidas. El desarrollo industrial y tecnológico basado en la innovación, la investigación científica, las iniciativas emprendedoras públicas y privadas, la suficiencia energética y la evaluación de la calidad, como fundamento del crecimiento armónico de Andalucía. La convivencia social, cultural y religiosa de todas las personas en Andalucía y el respeto a la diversidad cultural, de creencias y convicciones, fomentando las relaciones interculturales con pleno respeto a los valores y principios constitucionales. La atención de las víctimas de delitos, especialmente los derivados de actos terroristas. La incorporación del pueblo andaluz a la sociedad del conocimiento.

OBJETIVOS BASICOS VS PRINCIPIOS RECTORES Artículo 37. Principios rectores. PRINCIPIO RECTOR. OBJETIVOS BASICOS.

OBJETIVOS BASICOS VS PRINCIPIOS RECTORES Artículo 37. Principios rectores. PRINCIPIO RECTOR. OBJETIVOS BASICOS.

El acceso a la sociedad del conocimiento con el impulso de la formación y el fomento de la utilización de infraestructuras tecnológicas. articulo 10.3 Objetivos basico. Artículo 37. Principios rectores.

La incorporación del pueblo andaluz a la sociedad del conocimiento. articulo 10.3 Objetivos basico. Artículo 37. Principios rectores.

La cohesión social, mediante un eficaz sistema de bienestar público, con especial atención a los colectivos y zonas más desfavorecidos social y económicamente, para facilitar su integración plena en la sociedad andaluza, propiciando así la superación de la exclusión social. articulo 10.3 Objetivos basico. Artículo 37. Principios rectores.

El impulso de la concertación con los agentes económicos y sociales. articulo 10.3 Objetivos basico. Artículo 37. Principios rectores.

El fomento de los sectores turístico y agroalimentario, como elementos económicos estratégicos de Andalucía. articulo 10.3 Objetivos basico. Artículo 37. Principios rectores.

El fortalecimiento de la sociedad civil y el fomento del asociacionismo. articulo 10.3 Objetivos basico. Artículo 37. Principios rectores.

Los anteriores principios se orientarán además a superar las situaciones de desigualdad y discriminación de las personas y grupos que puedan derivarse de sus circunstancias personales o sociales o de cualquier otra forma de marginación o exclusión. articulo 10.3 Objetivos basico. Artículo 37.1 Principios rectores. Artículo 37.2 Principios rectores.

El libre acceso de todas las personas a la cultura y el respeto a la diversidad cultural. articulo 10.3 Objetivos basico. Artículo 37. Principios rectores.

LEY 2/2007, DE 19 DE MARZO Artículo 4. Capitalidad y sedes se podrán establecer sedes de organismos o instituciones de la Comunidad Autónoma en distintas ciudades de Andalucía, salvo aquellas sedes establecidas en este Estatuto. Por ley del Parlamento andaluz. Por decreto legislativo del presidente de la junta. Por el congreso de los diputados.

LEY 2/2007, DE 19 DE MARZO La Comunidad Autónoma garantiza el pleno respeto a las minorías que residan en su territorio. Artículo 9.1 Derechos. Artículo 7. Derechos. Artículo 6. Derechos. Artículo 9.2 Derechos. Artículo 7.2 Derechos.

Artículo 7. Eficacia territorial de. las normas autonómicas. las leyes autonómicas.

El titulo preliminar contiene los articulos. 1-12. 1-11. 1-9.

El capitulo I del titulo derechos sociales deberes y politicas publicas se denomina. disposiciones generales. titulares de los derechos. Alcance e interpretación de los derechos y principios. Prohibición de discriminación.

El capitulo I disposiciones generales del titulo derechos sociales deberes y politicas publicas contien los articulos. titulares de los derechos. Alcance e interpretación de los derechos y principios. Prohibición de discriminación. Promoción de los valores democráticos y ciudadanos.

Pertenecen al CAPÍTULO II Derechos y deberes. Se garantiza la igualdad de oportunidades entre hombres y mujeres en todos los ámbitos. Se prohíbe toda discriminación en el ejercicio de los derechos, el cumplimiento de los deberes y la prestación de los servicios contemplados en este Título, particularmente la ejercida por razón de sexo, orígenes étnicos o sociales, lengua, cultura, religión, ideología, características genéticas, nacimiento, patrimonio, discapacidad, edad, orientación sexual o cualquier otra condición o circunstancia personal o social. La prohibición de discriminación no impedirá acciones positivas en beneficio de sectores, grupos o personas desfavorecidas. Las mujeres tienen derecho a una protección integral contra la violencia de género, que incluirá medidas preventivas, medidas asistenciales y ayudas públicas. las respuestas a y c son correctas.

CAPÍTULO III. Principios rectores de las políticas públicas CAPÍTULO III. Derechos y deberes CAPÍTULO II. disposiciones generales CAPÍTULO I.

CAPÍTULO III Principios rectores de las políticas públicas Los poderes publicos de la Comunidad Autonoma orientaran sus políticas públicas a garantizar y asegurar el ejercicio de los derechos reconocidos en __________ y alcanzar los objetivos básicos establecidos en el artículo ______ mediante la aplicación efectiva de los siguientes principios rectores: capitulo II derechos y deberes/10. capitulo III derechos y deberes/11.

principios rectores. Se garantiza la igualdad de oportunidades entre hombres y mujeres en todos los ámbitos. La Comunidad Autónoma propiciará la efectiva igualdad del hombre y de la mujer andaluces, promoviendo la democracia paritaria y la plena incorporación de aquélla en la vida social, superando cualquier discriminación laboral, cultural, económica, política o social. La lucha contra el sexismo, la xenofobia, la homofobia y el belicismo, especialmente mediante la educación en valores que fomente la igualdad, la tolerancia, la libertad y la solidaridad.

Las personas mayores tienen derecho a recibir de los poderes públicos de Andalucía una protección y una atención integral para la promoción de su autonomía personal y del envejecimiento activo, que les permita una vida digna e independiente y su bienestar social e individual, así como a acceder a una atención gerontológica adecuada, en el ámbito sanitario, social y asistencial, y a percibir prestaciones en los términos que establezcan las leyes. articulo 20 derechos y deberes. articulo 37 principios rectores.

El acceso de las personas mayores a unas condiciones de vida digna e independiente, asegurando su protección social e incentivando el envejecimiento activo y su participación en la vida social, educativa y cultural de la comunidad. articulo 20 derechos y deberes. articulo 37 principios rectores.

La plena equiparación laboral entre hombres y mujeres y así como la conciliación de la vida laboral y familiar. objetivos basico. principio rector.

Artículo 55. Salud, sanidad y farmacia competencia compartida. la ordenación y la ejecución de las medidas destinadas a preservar, proteger y promover la salud pública en todos los ambitos. la salud laboral,. la sanidad animal con efecto sobre la salud humana,. sanidad alimentaria. vigilancia epidemiológica,. formación del personal que presta servicios en el sistema sanitario público, así como la formación sanitaria especializada y la investigación científica en materia sanitaria.

LEY ORGÁNICA 2/2007, DE 19 DE MARZO. TÍTULO PRELIMINAR. TÍTULO I. TÍTULO I CAPÍTULO I. TÍTULO I CAPÍTULO II. TÍTULO I CAPÍTULO III. TÍTULO I CAPÍTULO IV.

Artículo 11. Promoción de los valores democráticos y ciudadanos. Promoción de los valores sociales de la ciudadania. Promoción de los valores civicos y democraticos.

Artículo 11. Promoción de los valores ___________y_____________. democráticos y ciudadanos. civicos y ciudadanos. sociales y civicos.

LEY ORGÁNICA 2/2007, DE 19 DE MARZO. TÍTULO II. TÍTULO II. CAPÍTULO I. TÍTULO I CAPÍTULO IV. TÍTULO II CAPÍTULO II. TÍTULO III.

el derecho andaluz es de aplicación preferente en su territorio sobre cualquier otro, teniendo en estos casos el derecho estatal carácter supletorio. verdadero. falso.

Artículo 131. Consejo Audiovisual de Andalucía. 1. El Consejo Audiovisual es la autoridad audiovisual independiente encargada de velar por el respeto de los derechos, libertades y valores _______________ en los medios audiovisuales, tanto públicos como privados, en Andalucía, así como por el cumplimiento de la normativa vigente en materia audiovisual y de publicidad. constitucionales y estatutarios. constitucionales. estatutarios.

Artículo 131. Consejo Audiovisual de Andalucía. 1. El Consejo Audiovisual es la autoridad audiovisual independiente encargada de velar por el respeto de los derechos, libertades y valores constitucionales y estatutarios en los medios audiovisuales,________, en Andalucía, así como por el cumplimiento de la normativa vigente en materia audiovisual y de publicidad. tanto públicos como privados. privados. publicos.

El Parlamento de Andalucía. CAPÍTULO I TITULO 4 ORGANIZACION INSTITUCIONAL. CAPÍTULO I TITULO 3 ORGANIZACION INSTITUCIONAL.

DIPUTADOS Durante su mandato no podrán ser detenidos por los actos delictivos cometidos en el territorio de Andalucía, sino en caso de flagrante delito, correspondiendo decidir, en todo caso, sobre su inculpación, prisión, procesamiento y juicio al ______________. Fuera de dicho territorio, la responsabilidad penal será exigible, en los mismos términos, ante la Sala de lo Penal del Tribunal Supremo. Tribunal Superior de Justicia de Andalucía. Tribunal de lo penal de Justicia de Andalucía. Tribunal Supremo de Andalucía.

DIPUTADOS Durante su mandato no podrán ser detenidos por los actos delictivos cometidos en el territorio de Andalucía, sino en caso de flagrante delito, correspondiendo decidir, en todo caso, sobre su inculpación, prisión, procesamiento y juicio al Tribunal Superior de Justicia de Andalucía. Fuera de dicho territorio, la responsabilidad penal será exigible, en los mismos términos, ante ___________________. Tribunal Superior de Justicia de Andalucía. Tribunal de lo penal de Justicia de Andalucía. Tribunal Supremo de Andalucía. la Sala de lo Penal del Tribunal Supremo.

Diputación permanente La Diputación Permanente es el Órgano al que corresponde velar por los poderes de la Cámara cuando el Parlamento no esté reunido por___________ o _____________ parlamentario y hasta que se constituya el nuevo Parlamento. vacaciones o por haber expirado el mandato. vacaciones o por sesiones extraordinarias.

TÍTULO IV Organización institucional de la Comunidad Autónoma CAPÍTULO I El Parlamento de Andalucía Artículo 105. Ley electoral. La ley electoral, que ________________________, regulará la convocatoria de elecciones, el procedimiento electoral, el sistema electoral y la fórmula de atribución de escaños, las causas de inelegibilidad e incompatibilidad para las elecciones al Parlamento de Andalucía, así como las subvenciones y gastos electorales y el control de los mismos. requerirá mayoría absoluta para su aprobación. requerirá mayoría simple para su aprobación. mayoria cualificada. mayoria de de 2/5.

La plena equiparación laboral entre hombres y mujeres y así como la conciliación de la vida laboral y familiar. objetivos basicos. principio rector.

Artículo 55. Salud, sanidad y farmacia. competencias, sanidad y farmacia. consumidores, sanidad y farmacia.

Artículo 55. Salud, sanidad y farmacia pertenece al titulo. titulo IV Competencias de la Comunidad Autónoma. titulo III Competencias de la Comunidad Autónoma. titulo III ORGANIZACION TERRITORIAL. titulo II Competencias de la Comunidad Autónoma.

Artículo 55. Salud, sanidad y farmacia pertenece al titulo titulo II Competencias de la Comunidad Autónoma CAPITULO. CAPITULO 1 clasificacion. CAPITULO 2 competencias.

Artículo 107. Presencia equilibrada de hombres y mujeres en los nombramientos y designaciones. En los nombramientos y designaciones de instituciones y órganos que corresponda efectuar al Parlamento de Andalucía regirá el principio de. presencia equilibrada entre hombres y mujeres. presencia cualificada.

TÍTULO IV. Organización institucional de la Comunidad Autónoma. organizacion territorial de la comunidad autonoma. el parlamento.

TÍTULO IV Organización institucional de la Comunidad Autónoma capitulo I. El Parlamento de Andalucía. Elaboración de las normas. El Presidente de la Junta. El Consejo de Gobierno.

TÍTULO IV Organización institucional de la Comunidad Autónoma capitulo II. El Parlamento de Andalucía. Elaboración de las normas. El Presidente de la Junta. El Consejo de Gobierno.

TÍTULO IV Organización institucional de la Comunidad Autónoma capitulo III. El Parlamento de Andalucía. Elaboración de las normas. El Presidente de la Junta. El Consejo de Gobierno.

TÍTULO IV Organización institucional de la Comunidad Autónoma capitulo IV. El Parlamento de Andalucía. Elaboración de las normas. El Presidente de la Junta. El Consejo de Gobierno.

TÍTULO IV Organización institucional de la Comunidad Autónoma CAPÍTULO V. El Parlamento de Andalucía. Elaboración de las normas. El Presidente de la Junta. El Consejo de Gobierno. De las relaciones entre el Parlamento y el Consejo de Gobierno.

TÍTULO IV Organización institucional de la Comunidad Autónoma CAPÍTULO VI. El Parlamento de Andalucía. Elaboración de las normas. El Presidente de la Junta. El Consejo de Gobierno. De las relaciones entre el Parlamento y el Consejo de Gobierno. Otras instituciones de autogobierno.

TÍTULO IV Organización institucional de la Comunidad Autónoma CAPÍTULO VII. El Parlamento de Andalucía. Elaboración de las normas. El Presidente de la Junta. El Consejo de Gobierno. De las relaciones entre el Parlamento y el Consejo de Gobierno. Otras instituciones de autogobierno. La Administración de la Junta de Andalucía.

CAPÍTULO II Elaboración de las normas. TITULO 4 ORGANIZACION INSTITUCIONAL DE LA COMUNIDAD AUTONOMA. TITULO 4 ORGANIZACION TERRITORIAL.

CAPÍTULO II Elaboración de las normas Artículo 108. Potestad legislativa. El consejo de gobierno ejerce la potestad legislativa mediante la elaboración y aprobación de las leyes. Las leyes que afectan a la organización territorial, al régimen electoral o a la organización de las instituciones básicas, requerirán el voto favorable de la mayoría absoluta del Pleno del Parlamento en una votación final sobre el conjunto del texto, salvo aquellos supuestos para los que el Estatuto exija mayoría cualificada. verdadero. falso.

CAPÍTULO II Elaboración de las normas Artículo 108. Potestad legislativa. El parlamento ejerce la potestad legislativa mediante la _____________. Las leyes que afectan a la organización territorial, al régimen electoral o a la organización de las instituciones básicas, requerirán el voto favorable de la mayoría absoluta del Pleno del Parlamento en una votación final sobre el conjunto del texto, salvo aquellos supuestos para los que el Estatuto exija mayoría cualificada. elaboración y aprobación de las leyes. aprobacion. elaboracion.

CAPÍTULO II Elaboración de las normas Artículo 108. Potestad legislativa. El parlamento ejerce la potestad legislativa mediante la elaboración y aprobación de las leyes. Las leyes que afectan a la _____________ , al _______________ o a la ________________, requerirán el voto favorable de la mayoría absoluta del Pleno del Parlamento en una votación final sobre el conjunto del texto, salvo aquellos supuestos para los que el Estatuto exija mayoría cualificada. organización territorial/régimen electoral/organización de las instituciones básicas. derechos sociales/ deberes / politicas publicas.

CAPÍTULO II Elaboración de las normas Artículo 108. Potestad legislativa. El Parlamento ejerce la potestad legislativa mediante la elaboración y aprobación de las leyes. Las leyes que afectan a la organización territorial, al régimen electoral o a la organización de las instituciones básicas, requerirán el voto favorable de la mayoría absoluta del Pleno del Parlamento en una votación final sobre el conjunto del texto, salvo aquellos supuestos para los que el Estatuto exija ______________. mayoría cualificada. mayoria de 3/5.

Artículo 109. Decretos legislativos. El Parlamento podrá delegar en el Consejo de Gobierno la potestad de dictar normas con ________ de conformidad con lo previsto en este artículo. rango de ley. caracter retrospectivo.

la potestad del consejo de gobierno otorgada por el parlamento de dictar normas con rango de ley de conformidad con lo previsto en este artículo se denomina. decreto legislativo. ley. ley organica.

Están excluidas de la delegación legislativa las siguientes materias. Las leyes de reforma del Estatuto de Autonomía. Las leyes del presupuesto de la Comunidad Autónoma. Las leyes que requieran cualquier mayoría cualificada del Parlamento. Las leyes relativas al desarrollo de los derechos y deberes regulados en este Estatuto. Otras leyes en que así se disponga en este Estatuto.

Artículo 109. Decretos legislativos. La delegación legislativa para la formación de textos articulados se otorgará mediante una ley de bases que fijará, al menos, su objeto y alcance, los principios y criterios que hayan de seguirse en su ejercicio y el plazo de ejercicio. En su caso, podrá establecer fórmulas adicionales de control. verdadero. falso.

Artículo 109. Decretos legislativos. La delegación legislativa se agota por el uso que de ella haga el Gobierno mediante la publicación de la norma correspondiente. No podrá entenderse concedida de modo implícito o por tiempo indeterminado. verdadero. falso.

Artículo 109. Decretos legislativos. La delegación legislativa para la refundición de textos articulados se otorgará mediante__________, que fijará el contenido de la delegación y especificará si debe formularse un texto único o incluye la regularización y armonización de diferentes textos legales. ley ordinaria. ley organica.

Artículo 109. Decretos legislativos. Cuando una proposición de ley o una enmienda fuere contraria a una delegación legislativa en vigor, el Gobierno está facultado para oponerse a su tramitación. En tal supuesto podrá presentarse una proposición de ley para la derogación total o parcial de la ley de delegación. verdadero. falso.

Artículo 110. Decretos-leyes el Consejo de Gobierno podrá dictar medidas legislativas provisionales en forma de decretos-leyes, que no podrán afectar a los derechos establecidos en este Estatuto, al régimen electoral, ni a las instituciones de la Junta de Andalucía. No podrán aprobarse por decreto-ley los presupuestos de Andalucía. En caso de extraordinaria y urgente necesidad. En caso de votacion favorable de la mayoria del parlamento.

Artículo 110. Decretos-leyes Los decretos-leyes quedarán __________si en el plazo improrrogable de ________________ no son convalidados expresamente por el Parlamento tras un debate y votación de totalidad. Durante el plazo establecido en este apartado el Parlamento podrá acordar la tramitación de los decretos-leyes como proyectos de ley por el procedimiento de urgencia. derogados /treinta (30) días subsiguientes a su promulgación. derogados/quince (15) días subsiguientes a su promulgación. aprobados/treinta (30) días subsiguientes a su promulgación.

Artículo 111. Iniciativa legislativa. La iniciativa legislativa corresponde a los _________, en los términos previstos en el Reglamento del Parlamento, y al Consejo de Gobierno. Diputados. senadores. grupos politicos. presidente del parlamento.

Artículo 112. Potestad reglamentaria. Corresponde al ________________ la elaboración de reglamentos generales de las leyes de la Comunidad Autónoma. Consejo de Gobierno de Andalucía. diputados. senadores. presidente de la junta de andalucia. presidente del parlamente.

Artículo 113. Participación ciudadana en el procedimiento legislativo. Los ciudadanos, a través de las organizaciones y asociaciones en que se integran, así como las instituciones, participarán en el procedimiento legislativo en los términos que establezca el _______________. Reglamento del Parlamento. el estatuto de autonomia. Reglamento del Parlamento y el estatuto de autonomia.

Impacto de género. En el procedimiento de elaboración de las leyes y disposiciones reglamentarias de la Comunidad Autónoma se tendrá en cuenta el impacto por razón de género del contenido de las mismas. Artículo 114 capitulo elaboracion de las normas. Artículo 111 elaboracion de las normas. Artículo 115 elaboracion de las normas.

Artículo 115. Control de constitucionalidad. El control de constitucionalidad de las disposiciones normativas de la Comunidad Autónoma con fuerza de ley corresponde exclusivamente al. Tribunal Constitucional. Tribunal Supremo. tribunal superior de justicia de andalucia. parlamento.

Artículo 116. Promulgación y publicación. Las leyes de Andalucía serán promulgadas, en nombre _________, por el____________, el cual ordenará la publicación de las mismas en el Boletín Oficial de la Junta de Andalucía en el plazo _____________________, así como en el Boletín Oficial del Estado. A efectos de su vigencia regirá la fecha de publicación en el Boletín Oficial de la Junta de Andalucía. del Rey/ Presidente de la Junta/de quince días desde su aprobación. del Presidente de la Junta Rey/de quince (15) días desde su aprobación. del Rey/ Presidente de la Junta/de treinta (30) días desde su aprobación.

Artículo 116. Promulgación y publicación. Las leyes de Andalucía serán promulgadas, en nombre del Rey, por el Presidente de la Junta, el cual ordenará la publicación de las mismas en el ___________________ en el plazo de quince días desde su aprobación, así como en el_________________. A efectos de su vigencia regirá la fecha de publicación en ____________________. Boletín Oficial de la Junta de Andalucía/ Boletín Oficial del Estado/el Boletín Oficial de la Junta de Andalucía. Boletín Oficial del Estado/Boletín Oficial de la Junta de Andalucía/ Boletín Oficial del Estado.

CAPÍTULO III. El Presidente de la Junta. elaboracion de las normas. el parlamento. el consejo de Gobierno.

CAPÍTULO III El presidente de la junta El Presidente de la Junta Artículo 117. Funciones y responsabilidad ante el Parlamento. El Presidente o Presidenta de __________ dirige y coordina la actividad del _________, coordina la Administración de _____________________, designa y separa a los __________ y ostenta la suprema representación de ________ y la ordinaria del _________. la Junta / Consejo de Gobierno / la Comunidad Autónoma / Consejeros / la Comunidad Autónoma/ Estado en Andalucía. La junta / parlamento / senado / diputados/la junta de Andalucia / tribunal superior de justica. La junta / senado/parlamento / diputados/la junta de Andalucia / Estado en Andalucia. consejo de gobierno / Consejo de Gobierno / la Comunidad Autónoma / Consejeros / la Comunidad Autónoma/ Estado en Andalucía.

CAPÍTULO III El presidente de la junta El Presidente de la Junta El Presidente podrá delegar temporalmente funciones ejecutivas propias en uno de los. Vicepresidentes o Consejeros. Vicepresidentes o diputados. Presidente del parlamento o consejeros.

CAPÍTULO III El presidente de la junta El Presidente de la Junta El Presidente es responsable políticamente ante el. Parlamento. estatuto de autonomia. tribunal superior de justicia.

CAPÍTULO III El presidente de la junta El Presidente de la Junta El Presidente podrá proponer por iniciativa propia o a solicitud de los ciudadanos, de conformidad con lo establecido en el artículo 78 y en la legislación del Estado, la celebración de consultas populares en el ámbito de la Comunidad Autónoma, sobre cuestiones de interés general en materias autonómicas o locales. verdadero. falso.

CAPÍTULO III El presidente de la junta El Presidente de la Junta Artículo 118. Elección y responsabilidad ante los tribunales El Presidente de la Junta será elegido de entre __________ por __________. los miembros del parlamento/el Parlamento. los miembros del parlamento/el presidente del parlamento.

CAPÍTULO III El presidente de la junta El Presidente de la Junta El _____________, previa consulta a los Portavoces designados por los partidos o grupos políticos con representación parlamentaria, propondrá un candidato a Presidente de la Junta. Presidente de la Junta. Presidente del Parlamento. presidente del tribunal supremo.

CAPÍTULO III El presidente de la junta Artículo 118. Elección y responsabilidad ante los tribunales. El candidato presentará su programa al Parlamento. Para ser elegido, el candidato deberá, en primera votación, obtener __________. De no obtenerla, se procederá a una nueva votación ___________ horas después de la anterior, y la confianza se entenderá otorgada si obtuviera _____________ en la segunda o sucesivas votaciones. mayoría absoluta / cuarenta y ocho (48)h /mayoria simple. mayoria simple / veinticuatro (24) h / mayoría absoluta.

CAPÍTULO III El presidente de la junta Artículo 118. Elección y responsabilidad ante los tribunales. Caso de no conseguirse dicha mayoría, se tramitarán sucesivas propuestas en la forma prevista anteriormente. Si, transcurrido el plazo de _____________ a partir de la primera votación, ningún candidato hubiera obtenido la mayoría simple, el Parlamento quedará automáticamente disuelto y el _____________ convocará nuevas elecciones. dos meses (2 meses) / Presidente de la Junta en funciones. dos semanas (2 semanas) / el presidente del parlamento.

CAPÍTULO III El presidente de la junta Artículo 118. Elección y responsabilidad ante los tribunales. Una vez elegido, el Presidente será nombrado por _________ y procederá a designar los miembros del Consejo de Gobierno y a distribuir entre ellos las correspondientes funciones ejecutivas. el Rey. presidente de la junta de andalucia. presidente del parlamento.

CAPÍTULO III El presidente de la junta Artículo 118. Elección y responsabilidad ante los tribunales. La responsabilidad penal del Presidente de la Junta será exigible ante la _______________________. Ante el mismo Tribunal será exigible la responsabilidad civil en que hubiera incurrido el Presidente de la Junta con ocasión del ejercicio de su cargo. Sala de lo Penal del Tribunal Supremo. Sala de lo Penal del Tribunal Superior de justicia. tribunal constitucional.

CAPÍTULO IV El Consejo de Gobierno Artículo 119. Composición y funciones. 1. El Consejo de Gobierno está integrado por. el Presidente, los Vicepresidentes en su caso, y los Consejeros. el Presidente, los Vicepresidentes en su caso, los Consejeros y el parlamento. el Presidente, los Vicepresidentes en su caso, los Consejeros y los diputados.

CAPÍTULO IV El Consejo de Gobierno Artículo 119. Composición y funciones. El Consejo de Gobierno de Andalucía es el _________ que, en el marco de sus competencias, ejerce la dirección política de la ____________, dirige la Administración y desarrolla las funciones ___________de la Junta de Andalucía. órgano colegiado / Comunidad Autónoma / ejecutivas y administrativas. organo politico /de la junta de Andalucia / administrativas. el Presidente, los Vicepresidentes en su caso, los Consejeros y los diputados.

CAPÍTULO IV El Consejo de Gobierno Artículo 119. Composición y funciones. En el ámbito de las competencias de la Comunidad Autónoma corresponde al Consejo de Gobierno y a cada uno de sus miembros el ejercicio de la potestad reglamentaria. Verdadero. falso.

CAPÍTULO IV El Consejo de Gobierno Artículo 119. Composición y funciones. la interposición de recursos de inconstitucionalidad y conflictos de competencia, así como la personación en los procesos constitucionales de acuerdo con lo que establezca la Ley Orgánica del Tribunal Constitucional La interposición de recursos de inconstitucionalidad y la personación en los procesos constitucionales de acuerdo con lo que establezca la Ley Orgánica del Tribunal Constitucional. Corresponde al Consejo de Gobierno. al parlamento andaluz. ambas respuestas son correctas.

potestad reglamentaria. consejo de gobierno. parlamento.

potestad legislativa. consejo de gobierno. parlamento.

potestad ejecutiva. consejo de gobierno. parlamento.

potestad administrativa. consejo de gobierno. parlamento.

potestad politica. consejo de gobierno. parlamento.

El __________, por conducto de su Presidente, podrá plantear conflictos de jurisdicción a los jueces y tribunales conforme a las leyes reguladoras de aquéllos. Consejo de Gobierno. el presidente del parlamento.

CAPÍTULO IV El Consejo de Gobierno Artículo 120. Cese. El Consejo de Gobierno cesa ______________, y en los casos de pérdida de cuestión de confianza o aprobación de moción de censura, dimisión, incapacidad, condena penal firme que inhabilite para el desempeño de cargo público o fallecimiento del Presidente. El Consejo de Gobierno cesante continuará en funciones hasta la toma de posesión del nuevo Consejo de Gobierno. tras la celebración de elecciones al Parlamento. tras la celebración de elecciones a la junta de Andalucia. ambas respuestas son correctas.

CAPÍTULO IV El Consejo de Gobierno Artículo 120. Cese. El Consejo de Gobierno cesa ______________, y en los casos de pérdida de cuestión de confianza o aprobación de moción de censura, dimisión, incapacidad, condena penal firme que inhabilite para el desempeño de cargo público o fallecimiento del Presidente. El Consejo de Gobierno cesante continuará en funciones hasta la toma de posesión del nuevo Consejo de Gobierno. tras la celebración de elecciones al Parlamento. tras la celebración de elecciones a la junta de Andalucia. ambas respuestas son correctas.

CAPÍTULO IV El Consejo de Gobierno Artículo 120. Cese. El Consejo de Gobierno cesa tras la celebración de elecciones al Parlamento, y en los casos de_____________ . El Consejo de Gobierno cesante continuará en funciones hasta la toma de posesión del nuevo Consejo de Gobierno. pérdida de cuestión de confianza. aprobación de moción de censura,. dimisión del Presidente. incapacidad del Presidente. condena penal firme del Presidente que inhabilite para el desempeño de cargo público. fallecimiento.

CAPÍTULO IV El Consejo de Gobierno Artículo 121. Estatuto y régimen jurídico. El régimen jurídico y administrativo del Consejo de Gobierno y el estatuto de sus miembros será regulado por ley del Parlamento de Andalucía, que determinará las causas de incompatibilidad de aquéllos. El Presidente y los Consejeros no podrán ejercer actividad laboral, profesional o empresarial alguna. verdadero. falso.

CAPÍTULO IV El Consejo de Gobierno Artículo 122. Responsabilidad ante los tribunales. 1. La responsabilidad penal de los Consejeros será exigible ante la Sala de lo Penal del Tribunal Supremo. No obstante, para los delitos cometidos en el ámbito territorial de su jurisdicción, será exigible ante el Tribunal Superior de Justicia de Andalucía. 2. Ante este último Tribunal será exigible la responsabilidad civil en que dichas personas hubieran incurrido con ocasión del ejercicio de sus cargos. verdadero. falso.

TRIBUNALES. La responsabilidad penal del Presidente de la Junta será exigible. La responsabilidad penal de los Consejeros. DIPUTADOS Durante su mandato no podrán ser detenidos por los actos delictivos cometidos en el territorio de Andalucía, sino en caso de flagrante delito, correspondiendo decidir, en todo caso, sobre su inculpación, prisión, procesamiento y juicio.

CAPÍTULO IV El Consejo de Gobierno Artículo 123. Potestad expropiatoria y responsabilidad patrimonial. 1. El Consejo de Gobierno podrá ejercer la potestad expropiatoria conforme a la legislación estatal y autonómica vigente en la materia. 2. La Comunidad Autónoma indemnizará a los particulares por toda lesión que sufran en sus bienes o derechos, salvo en los casos de fuerza mayor, siempre que la lesión sea consecuencia del funcionamiento de los servicios públicos de la misma. verdadero. falso.

CAPÍTULO V De las relaciones entre el Parlamento y el Consejo de Gobierno Artículo 124. Responsabilidad solidaria del Consejo de Gobierno. El Consejo de Gobierno responde políticamente ante el Parlamento de forma solidaria, sin perjuicio de la responsabilidad directa de cada Consejero por su gestión. Verdadero. falso.

CAPÍTULO V De las relaciones entre el Parlamento y el Consejo de Gobierno Artículo 125. Cuestión de confianza. 1. El Presidente de la Junta, previa deliberación ______________, puede plantear ante el Parlamento la cuestión de confianza sobre su programa o sobre una declaración de política general. La confianza se entenderá otorgada cuando vote a favor de la misma la __________________. del Consejo de Gobierno / mayoría simple de los Diputados. del parlamento / mayoría absoluta Diputados.

CAPÍTULO V De las relaciones entre el Parlamento y el Consejo de Gobierno Artículo 125. Cuestión de confianza. 2. Si el Parlamento negara su confianza, el Presidente de la Junta presentará su dimisión ante el Parlamento, cuyo Presidente convocará, en el plazo máximo de __________, la sesión plenaria para la elección de nuevo Presidente de la Junta, de acuerdo con el procedimiento del artículo 118. 15 quince días. 20 veinte dias. 30 treinta dias.

Artículo 126. Moción de censura. El Parlamento puede exigir la responsabilidad política del Consejo de Gobierno mediante la adopción _________________de la moción de censura. Ésta habrá de ser propuesta, al menos, por una cuarta parte de los parlamentarios y habrá de incluir un candidato o candidata a la Presidencia de la Junta. La moción de censura no podrá ser votada hasta que transcurran cinco días desde su presentación. Si la moción de censura no fuese aprobada por el Parlamento, sus signatarios no podrán presentar otra durante el mismo período de sesiones. por mayoría absoluta. por mayoría simple.

Mayoría simple. Mayoría que requiere un número de votos afirmativos superior al número de votos negativos, sin contar las abstenciones, los votos en blanco y los nulos. Mayoría que requiere el voto favorable de la mitad más uno de los diputados que componen la Cámara.

Mayoría cualificada Mayoría que requiere un número de votos afirmativos igual o superior a la fracción de miembros de pleno derecho del Parlamento que en cada caso se precise por el Reglamento o por las leyes, siempre que sea superior a la mayoría absoluta. Por lo general suele exigirse la mayoría cualificada de dos tercios o tres quintos. verdadero. falso.

Órgano rector de la Cámara que ostenta la representación colegiada de la misma, compuesta por el Presidente o Presidenta, tres vicepresidentes y tres secretarios, designados en la sesión constitutiva del Parlamento. Para la actual legislatura la Mesa contará también con un vocal o una vocal, que, con voz pero sin voto, tendrá derecho de asistencia y opinión en las reuniones de la Mesa. Mesa de la Cámara. Mesa de la Diputación Permanente. Mesa de las comisiones.

Mesa de la Diputación Permanente Órgano rector en el que se constituye la Mesa de la Cámara cuando el Parlamento no esté reunido por vacaciones o por haber expirado el mandato parlamentario y hasta que se constituya el nuevo Parlamento. verdadero. falso.

Artículo 126. Moción de censura. 1. El Parlamento puede exigir la responsabilidad política del Consejo de Gobierno mediante la adopción por mayoría absoluta de la moción de censura. Ésta habrá de ser propuesta, al menos, ___________________ y habrá de incluir un candidato o candidata a la Presidencia de la Junta. La moción de censura no podrá ser votada hasta que transcurran cinco días desde su presentación. Si la moción de censura no fuese aprobada por el Parlamento, sus signatarios no podrán presentar otra durante el mismo período de sesiones. por una cuarta parte de los parlamentarios. por una quinta parte de los parlamentarios. por dos tercios de los parlamentarios.

Artículo 126. Moción de censura. 1. El Parlamento puede exigir la responsabilidad política del Consejo de Gobierno mediante la adopción por mayoría absoluta de la moción de censura. Ésta habrá de ser propuesta, al menos, por una cuarta parte de los parlamentarios y habrá de incluir un candidato o candidata a la Presidencia de la Junta. La moción de censura no podrá ser votada hasta que transcurran___________ desde su presentación. Si la moción de censura no fuese aprobada por el Parlamento, sus signatarios no podrán presentar otra durante el mismo período de sesiones. cinco días. cuatro dias. diez dias. quince dias.

El Parlamento puede exigir la responsabilidad política del Consejo de Gobierno mediante la adopción por mayoría simple de la moción de censura. falso. verdadero.

Si el Parlamento adoptara (acepta) una moción de censura, el Presidente de la Junta presentará su dimisión ante el Parlamento y el candidato incluido en aquélla se entenderá investido de la confianza de la Cámara. El Rey le nombrará Presidente de la Junta. verdadero. falso.

El Presidente de la Junta, previa deliberación del Consejo de Gobierno, puede plantear ante el Parlamento la cuestión de confianza sobre su programa o sobre una declaración de política general. La confianza se entenderá otorgada cuando vote a favor de la misma la mayoría absoluta de los Diputados. falso. verdadero.

Si el Parlamento negara su confianza, el Presidente de la Junta presentará su dimisión ante el Parlamento, cuyo Presidente convocará, en el plazo máximo de quince días, la sesión plenaria para la elección de nuevo Presidente de la Junta, de acuerdo con el procedimiento del artículo 118. Cuestión de confianza. mocion de censura.

Artículo 127. Disolución del Parlamento. 1. El Presidente de la Junta, previa deliberación del Consejo de Gobierno y bajo su exclusiva responsabilidad, podrá decretar la disolución del Parlamento. El decreto de disolución fijará la fecha de las elecciones. 2. La disolución no podrá tener lugar cuando esté en trámite _____________. 3. No procederá nueva disolución antes de que haya transcurrido un año desde la anterior, salvo lo dispuesto en el artículo 118.3. una moción de censura. una cuestion de confianza.

Artículo 127. Disolución del Parlamento. 1. El Presidente de la Junta, previa deliberación del Consejo de Gobierno y bajo su exclusiva responsabilidad, podrá decretar la disolución del Parlamento. El decreto de disolución fijará la fecha de las elecciones. 2. La disolución no podrá tener lugar cuando esté en trámite una moción de censura. 3. No procederá nueva disolución antes de que haya transcurrido ___________desde la anterior, salvo lo dispuesto en el artículo 118.3. un año. seis meses. dos años.

CAPÍTULO VII. La Administración de la Junta de Andalucía. Otras instituciones de autogobierno. De las relaciones entre el Parlamento y el Consejo de Gobierno. El Consejo de Gobierno. El Presidente de la Junta. Elaboración de las normas. el parlamento.

CAPÍTULO II. La Administración de la Junta de Andalucía. Otras instituciones de autogobierno. De las relaciones entre el Parlamento y el Consejo de Gobierno. El Consejo de Gobierno. El Presidente de la Junta. Elaboración de las normas. el parlamento.

CAPÍTULO III. La Administración de la Junta de Andalucía. Otras instituciones de autogobierno. De las relaciones entre el Parlamento y el Consejo de Gobierno. El Consejo de Gobierno. El Presidente de la Junta. Elaboración de las normas. el parlamento.

CAPÍTULO IV. La Administración de la Junta de Andalucía. Otras instituciones de autogobierno. De las relaciones entre el Parlamento y el Consejo de Gobierno. El Consejo de Gobierno. El Presidente de la Junta. Elaboración de las normas. el parlamento.

CAPÍTULO V. La Administración de la Junta de Andalucía. Otras instituciones de autogobierno. De las relaciones entre el Parlamento y el Consejo de Gobierno. El Consejo de Gobierno. El Presidente de la Junta. Elaboración de las normas. el parlamento.

CAPÍTULO VI. La Administración de la Junta de Andalucía. Otras instituciones de autogobierno. De las relaciones entre el Parlamento y el Consejo de Gobierno. El Consejo de Gobierno. El Presidente de la Junta. Elaboración de las normas. el parlamento.

CAPÍTULO VII. La Administración de la Junta de Andalucía. Otras instituciones de autogobierno. De las relaciones entre el Parlamento y el Consejo de Gobierno. El Consejo de Gobierno. El Presidente de la Junta. Elaboración de las normas. el parlamento.

CAPÍTULO VII La Administración de la Junta de Andalucía La Administración de la Junta de Andalucía sirve con objetividad al interés general y actúa de acuerdo con los principios de eficacia, eficiencia, racionalidad organizativa, jerarquía, simplificación de procedimientos, desconcentración, coordinación, cooperación, imparcialidad, transparencia, lealtad institucional, buena fe, protección de la confianza legítima, no discriminación y proximidad a los ciudadanos, con sujeción _________________________. a la Constitución. al Estatuto. al resto del ordenamiento jurídico. todos las respuestas son correctas.

Artículo 133. Principios de actuación y gestión de competencias. 1. La Administración de la Junta de Andalucía sirve con objetividad al interés general y actúa de acuerdo con los principios de .....................................................con sujeción a la Constitución, al Estatuto y al resto del ordenamiento jurídico. eficacia, eficiencia. racionalidad organizativa. jerarquía. simplificación de procedimientos. desconcentración. coordinación, cooperación. imparcialidad. transparencia, lealtad institucional, buena fe. no discriminación y proximidad a los ciudadanos. protección de la confianza legítima.

La Administración de la Junta de Andalucía desarrollará la gestión ordinaria de sus actividades a través de sus servicios. centrales y periféricos. centrales. perifiericos.

Todos los órganos encargados de la prestación de servicios o de la gestión de competencias y atribuciones de la Comunidad Autónoma dependen de ésta y se integran en su Administración. verdadero. falso.

culo 134. Participación ciudadana. El acceso de los ciudadanos a la Administración de la Junta de Andalucía, que comprenderá en todo caso sus archivos y registros, sin menoscabo de las garantías constitucionales y estatutarias, poniendo a disposición de los mismos los medios tecnológicos necesarios para ello. verdadero. falso.

Artículo 135. Principio de representación equilibrada de hombres y mujeres. Una ley regulará el principio de presencia equilibrada de hombres y mujeres en el nombramiento de los titulares de los órganos directivos de la Administración andaluza cuya designación corresponda _____________ o a los miembros del mismo en sus respectivos ámbitos. El mismo principio regirá en los nombramientos de los órganos colegiados o consultivos que corresponda efectuar en el ámbito de la Administración andaluza. al Consejo de Gobierno. al parlamento. a la junta de Andalucia.

La ley regulará el estatuto de los funcionarios públicos de la Administración de la Junta de Andalucía, el acceso al empleo público de acuerdo con los principios de mérito y capacidad, y establecerá un órgano administrativo de la función pública resolutorio de los recursos que se interpongan sobre esta materia. Artículo 136. Función y empleos públicos. Artículo 137. Función y empleos públicos.

Artículo 139. La Comunidad Autónoma como Administración Pública. 1. La Comunidad Autónoma es _________________a los efectos de la Ley Reguladora de la ______________________ 2. La Comunidad Autónoma estará exenta de prestar cauciones o depósitos para ejercitar acciones o interponer recursos. Administración Pública / Jurisdicción Contencioso-Administrativa. Administración Privada de la comunidad autonoma / Jurisdicción Contencioso-Administrativa.

El empleo de calidad, la prevención de los riesgos laborales y la promoción en el trabajo. Principios rectores. derechos y deberes. Principios basicos.

La plena equiparación laboral entre hombres y mujeres y así como la conciliación de la vida laboral y familiar. Principios rectores. derechos y deberes. Principios basicos.

La Cámara de Cuentas es el órgano de control externo de la actividad económica y presupuestaria de__________________________________ 2. La Cámara de Cuentas depende orgánicamente del Parlamento de Andalucía. Su composición, organización y funciones se regulará mediante ley. la Junta de Andalucía, de los entes locales y del resto del sector público de Andalucía. del consejo de gobierno. del parlamento. todas las respuestas son correctas.

Artículo 105. Ley electoral. regulará la convocatoria de elecciones, el procedimiento electoral, el sistema electoral y la fórmula de atribución de escaños, las causas de inelegibilidad e incompatibilidad para las elecciones al Parlamento de Andalucía, así como las subvenciones y gastos electorales y el control de los mismo. La ley electoral. una ley del parlamento. una ley organica.

La designación, en su caso, de los Senadores y Senadoras que correspondan a la Comunidad Autónoma, de acuerdo con lo establecido en la Constitución. La designación podrá recaer en cualquier ciudadano que ostente la condición política de andaluz. parlamento andaluz. congreso de los diputados. consejo de Gobierno. junta de Andalucia.

El ejercicio de la potestad legislativa propia de la Comunidad Autónoma, así como la que le corresponda de acuerdo con el artículo 150.1 y 2 de la Constitución. parlamento andaluz. congreso de los diputados. consejo de Gobierno. junta de Andalucia.

El control sobre la acción del Consejo de Gobierno y sobre la acción de la Administración situada bajo su autoridad. Con esta finalidad se podrán crear, en su caso, comisiones de investigación, o atribuir esta facultad a las comisiones permanentes. parlamento andaluz. congreso de los diputados. consejo de Gobierno. junta de Andalucia.

El examen, la enmienda y la aprobación de los presupuestos. parlamento andaluz. congreso de los diputados. consejo de Gobierno. junta de Andalucia.

La aprobación de los planes económicos. parlamento andaluz. congreso de los diputados. consejo de Gobierno. junta de Andalucia.

La ordenación básica de los órganos y servicios de la Comunidad Autónoma y el control de las empresas públicas andaluzas. parlamento andaluz. congreso de los diputados. consejo de Gobierno. junta de Andalucia.

La capital de Andalucía es la ciudad de Sevilla, sede del Parlamento, de la Presidencia de la Junta y del Consejo de Gobierno, sin perjuicio de que estas instituciones puedan celebrar sesiones en otros lugares de Andalucía de acuerdo con lo que establezcan, respectivamente. el Reglamento del Parlamento y la ley. el parlamento. el estatuto de autonomia. la constitucion española.

constitucion vs Estatuto Andalucia. constitucion. estatuto Andalucia.

constitucion vs estatuto. constitucion. estatuto.

constitucion vs estatuto autonomia. Fecha de aprobación. Ratificada en Referéndum:. Sancionada y promulgada por el Rey:. Entró en vigor y se publicó en el BOE:. entrada en vigor Estatuto Andalucia.

constitucion vs Estatuto Andalucia. CONSTITUCION Articulo 1.1. CONSTITUCION Articulo 1.2. CONSTITUCION Articulo 1.3. Artículo 1.1 Andalucía. Artículo 1.2 Andalucía. Artículo 1.3 Andalucía. Artículo 1.4 Andalucía.

libertad, igualdad, individuo y grupos sean reales y efectivas. Artículo 10. Objetivos básicos de la Comunidad Autónoma. articulo 9 constitucion.

ESTATUTO AUTONOMIA VS CONSTITUCION. TÍTULO I De los derechos y deberes fundamentales. TÍTULO I Derechos sociales, deberes y políticas públicas. TÍTULO I De los derechos y deberes fundamentales CAPÍTULO PRIMERO De los españoles y los extranjeros. TÍTULO I Derechos sociales, deberes y políticas públicas CAPÍTULO I Disposiciones generales. TÍTULO I De los derechos y deberes fundamentales CAPÍTULO SEGUNDO Derechos y libertades. TÍTULO I Derechos sociales, deberes y políticas públicas CAPÍTULO II Derechos y deberes.

DIGNIDAD ESTATUTO VS CONSTITUCION. TÍTULO I Derechos sociales, deberes y políticas públicas CAPÍTULO II Derechos y deberesArtículo 22. Salud. TÍTULO I De los derechos y deberes fundamentales ARTICULO 10.

estatuto vs constitucion FAMILIA. Artículo 39. Artículo 17.

Disminuidos fisicos, sensoriales, psiquicos Personas con discapaciad. constitucion Artículo 49. Estatuto autonomia CAPÍTULO II Derechos y deberes Artículo 24.

CONSTITUCION VS ESTATUTO. ESTATUTO Artículo 21. CONSTITUCION Articulo 27.1.

CONSTITUCION VS ESTATUTO. ESTATUTO Artículo 28. CONSTITUCION Artículo 45.

jerarquia de la leyes. 1. 2. 3. 4. 5. 6. 7.

Artículo 14. Prohibición de discriminación. Se prohíbe toda discriminación en el ejercicio de _____________, el cumplimiento de ________ y la prestación de los ________contemplados en este Título, particularmente la ejercida por razón de sexo, orígenes étnicos o sociales, lengua, cultura, religión, ideología, características genéticas, nacimiento, patrimonio, discapacidad, edad, orientación sexual o cualquier otra condición o circunstancia personal o social. La prohibición de discriminación no impedirá acciones positivas en beneficio de sectores, grupos o personas desfavorecidas. los derechos / los deberes / servicios. las prestaciones / las obligaciones / servicios.

CAPÍTULO I Disposiciones generales. articulos 12,13,14. articulos 11,12,13,14. articulos 12,13,14,15.

constitucion vs Estatuto Andalucia. Artículo 23. Prestaciones sociales. Artículo 41 Seguridad Social.

ESTATUTO VS CONSTITUCION. ESTATUTO Artículo 27. Consumidores. CONSTITUCION Artículo 51 consumidores.

MAYORIA CUALIFICADA Se exige el voto favorable de los 2/3, 3/5, etc., de la totalidad de los miembros de un órgano, con independencia de que estén presentes o no. * Nº Total Diputados: 350 * Diputados Presentes en una sesión: 200 * Mayoría de 2/3 = 2/3 de 350 = 233 * Mayoría de 3/5 = 3/5 de 350 = 210.

SIMPLE O RELATIVA Se exigen más votos a favor que en contra de las personas presentes en una sesión determinada de un órgano. No existe mínimo. * Nº Total Diputados: 350 * Diputados Presentes en una sesión : 200 * May. Simple: ½ presentes + 1 = 101.

ABSOLUTA Se exige el voto favorable de la mitad más una de la totalidad de personas que forman un órgano con independencia de que estén presentes o no. * Nº Total Diputados: 350 * Diputados Presentes en una sesión: 200 * May .Abs.: ½ 350 + 1 = 176.

ESTATUTO AUTONOMIA. TITULO PRELIMINAR. TÍTULO I. TÍTULO I CAPÍTULO III. TÍTULO I CAPÍTULO IV. TÍTULO II. TÍTULO II.CAPÍTULO I. TÍTULO II CAPÍTULO II.

ESTATUTO. TÍTULO III. TÍTULO II. TÍTULO IV. TÍTULO V. TÍTULO VII. TÍTULO VI. TÍTULO VIII. TÍTULO IX. TÍTULO X. TÍTULO I.

TITULO X ESTATUTO. Reforma del Estatuto. Relaciones institucionales de la Comunidad Autónoma. Medio ambiente. Medios de comunicación social. Economía, empleo y hacienda.

TITULO IX ESTATUTO. Reforma del Estatuto. Relaciones institucionales de la Comunidad Autónoma. Medio ambiente. Medios de comunicación social. Economía, empleo y hacienda.

TITULO VIII ESTATUTO. Reforma del Estatuto. Relaciones institucionales de la Comunidad Autónoma. Medio ambiente. Medios de comunicación social. Economía, empleo y hacienda.

TITULO VII ESTATUTO. Reforma del Estatuto. Relaciones institucionales de la Comunidad Autónoma. Medio ambiente. Medios de comunicación social. Economía, empleo y hacienda.

TITULO VI ESTATUTO. Reforma del Estatuto. Relaciones institucionales de la Comunidad Autónoma. Medio ambiente. Medios de comunicación social. Economía, empleo y hacienda.

TITULO V ESTATUTO. Reforma del Estatuto. Relaciones institucionales de la Comunidad Autónoma. Medio ambiente. Medios de comunicación social. Economía, empleo y hacienda. El Poder Judicial en Andalucía.

TITULO IV ESTATUTO. Reforma del Estatuto. Relaciones institucionales de la Comunidad Autónoma. Medio ambiente. Medios de comunicación social. Economía, empleo y hacienda. El Poder Judicial en Andalucía. Organización institucional de la Comunidad Autónoma.

TITULO III ESTATUTO. Reforma del Estatuto. Relaciones institucionales de la Comunidad Autónoma. Medio ambiente. Medios de comunicación social. Economía, empleo y hacienda. El Poder Judicial en Andalucía. Organización institucional de la Comunidad Autónoma. Organización territorial de la Comunidad Autónoma.

Las elecciones tendrán lugar entre los treinta y sesenta días posteriores a la expiración del mandato. Los Diputados electos deberán ser convocados para la sesión constitutiva del Parlamento dentro de los ___________ siguientes a la celebración de las elecciones. veinticinco días. quince dias.

El candidato presentará su programa al Parlamento. Para ser elegido, el candidato deberá, en primera votación, obtener mayoría absoluta. De no obtenerla, se procederá a una nueva votación _____________ después de la anterior, y la confianza se entenderá otorgada si obtuviera mayoría simple en la segunda o sucesivas votaciones. cuarenta y ocho horas. veinticuatro horas. quince dias.

El candidato presentará su programa al Parlamento. Para ser elegido, el candidato deberá, en primera votación, obtener mayoría absoluta. De no obtenerla, se procederá a una nueva votación cuarenta y ocho horas después de la anterior, y la confianza se entenderá otorgada si obtuviera mayoría simple en la segunda o sucesivas votaciones. Caso de no conseguirse dicha mayoría, se tramitarán sucesivas propuestas en la forma prevista anteriormente. Si, transcurrido el plazo de _____________ a partir de la primera votación, ningún candidato hubiera obtenido la mayoría simple, el Parlamento quedará automáticamente disuelto y el Presidente de la Junta en funciones convocará nuevas elecciones. dos meses. un mes y medio. quince dias. cuarenta y ocho.

Cuestión de confianza. 1. El Presidente de la Junta, previa deliberación del Consejo de Gobierno, puede plantear ante el Parlamento la cuestión de confianza sobre su programa o sobre una declaración de política general. La confianza se entenderá otorgada cuando vote a favor de la misma la mayoría simple de los Diputados. 2. Si el Parlamento negara su confianza, el Presidente de la Junta presentará su dimisión ante el Parlamento, cuyo Presidente convocará, en el __________________________para la elección de nuevo Presidente de la Junta, de acuerdo con el procedimiento del artículo 118. plazo máximo de quince días, la sesión plenaria. plazo máximo de quince días, la sesión ordinaria.

El Parlamento puede exigir la responsabilidad política del Consejo de Gobierno mediante la adopción por mayoría absoluta de la moción de censura. Ésta habrá de ser propuesta, al menos, por una cuarta parte de los parlamentarios y habrá de incluir un candidato o candidata a la Presidencia de la Junta. La moción de censura no podrá ser votada hasta que transcurran _________ desde su presentación. Si la moción de censura no fuese aprobada por el Parlamento, sus signatarios no podrán presentar otra durante el mismo período de sesiones. cinco días. cuarenta y ocho horas. quince dias.

Denunciar Test