TEST BORRADO, QUIZÁS LE INTERESE: COMB
![]() |
![]() |
![]() |
---|
REALIZAR TEST

Título del Test:
COMB Descripción: COM BUS TI Autor:
Fecha de Creación: 28/03/2025 Categoría: Otros Número Preguntas: 66 |
COMPARTE EL TEST



Comentar
No hay ningún comentario sobre este test.
Temario:
Productos de una combustión: calor, humo, gases de combustión y radiación luminosa calor, humo, gases de combustión calor, humo, gases de combustión y llamas calor, gases de combustión y radiación luminosa. Qué tipos principales de combustión existen?. Cuántos tipos de combustiones de aportación existen? 4 3 5 2. Señala la incorrecta: Las combustiones de aportación son aquellas en las que la masa reactiva se va incorporando al frente de reacción La combustión con llama se representa con un triángulo en el que cada uno de sus lados corresponde a cada uno de los tres requisitos básicos El tipo de combustión que sufre el tabaco o la espuma de poliuretano es una combustión latente La combustión incandescente no tiene llama pero sí ascuas. Combustiones de aportación: Combustión con llama Combustión latente Combustión incandescente Combustión espontánea Combustión Lenta Combustión Viva Combustión Normal Combustión Instantánea. Combustiones de propagación: Combustión con llama Combustión latente Combustión incandescente Combustión espontánea Combustión Lenta Combustión Viva Combustión Normal Combustión Instantánea. Cuál de las siguientes no es una combustión de aportación: Instantánea Espontánea Incandescente Latente. Cuál de las siguientes no es una combustión de propagación: Instantánea Espontánea Viva Lenta. Combustión con llama, productos: calor, luz y gases calor, luz y humos calor, llama, luz y humos calor, llama, luz y gases. Combustión latente: Es una reacción exotérmica de oxidación lenta en la que no se aprecia luz y generalmente se revela por un aumento de la temperatura o por humo. Produce calor, no tiene llama y se propaga en combustibles porosos. Es una reacción exotérmica de oxidación lenta en la que existe ausencia de llama pero se aprecia luz y generalmente se revela por un aumento de la temperatura o por humo. Produce calor y se propaga en combustibles porosos. Es una combustión sin llama, con emisión de luz visible y que produce calor y luz. Tiene manifestación visible en forma de ascuas. Es una combustión con llama, con emisión de luz visible y que produce calor y luz. Tiene manifestación visible en forma de ascuas. Combustión incandescente: Es una reacción exotérmica de oxidación lenta en la que no se aprecia luz y generalmente se revela por un aumento de la temperatura o por humo. Produce calor, no tiene llama y se propaga en combustibles porosos. Es una reacción exotérmica de oxidación lenta en la que existe ausencia de llama pero se aprecia luz y generalmente se revela por un aumento de la temperatura o por humo. Produce calor y se propaga en combustibles porosos. Es una combustión sin llama, con emisión de luz visible y que produce calor y luz. Tiene manifestación visible en forma de ascuas. Es una combustión con llama, con emisión de luz visible y que produce calor y luz. Tiene manifestación visible en forma de ascuas. Combustión espontánea (ceis): Es aquella combustión que se inicia sin aporte de calor externo. Es aquella combustión que se inicia sin ningún tipo de aporte externo. Es aquella combustión que se inicia por una reacción exotérmica interna Es aquella combustión que se inicia sin aporte de energía externa. Cuántos tipos de combustiones de propagación existen? 2 3 4 5. Señala la correcta: Una deflagración: onda de combustión cuyo frente avanza a velocidad subsónica o sónica Una detonación: onda de combustión cuyo frente avanza a velocidad sónica o supersónica y lleva asociada, por tanto, una onda de choque Una detonación: onda de combustión cuyo frente avanza a velocidad supersónica y lleva asociada, por tanto, una onda de choque Ninguna es correcta. Clases de fuego según UNE-EN 2: 5: A,B,C,D,F 6: A,B,C,D,E,F 4: A,B,C,D 5: A,B,C,D,E. Clases de fuego según UNE-EN 13943: 5: A,B,C,D,F 6: A,B,C,D,E,F 5: A,B,C,D,K 6: A,B,C,D,E,K. UNE-EN 13943. Parte gaseosa de los productos de combustión: Gases del fuego Pirólisis Penacho de incendio Gases de incendio. UNE-EN 13943. Arder: Estar en combustión Causar la combustión Hecho de estar un(os) material(es) ardiendo. UNE-EN 13943. Quemar: Estar en combustión Causar la combustión Hecho de estar un(os) material(es) ardiendo. UNE-EN 13943. Carbonizado: Residuo carbonoso resultante de la pirólisis o combustión incompleta Residuo carbonoso resultante de la pirólisis o combustión completa Residuo carbonoso resultante de la pirólisis o combustión completa de materiales inorgánicos Residuo carbonoso resultante de la pirólisis o combustión incompleta de materiales orgánicos. UNE-EN 13943. Cenizas: Residuo mineral resultante de la combustión completa Residuo mineral resultante de la combustión incompleta Residuo orgánico resultante de la combustión completa Residuo inorgánico resultante de la combustión completa. Tamaño de las partículas de hollín: polvo rico en carbono de tamaños comprendidos entre 0.005 y 0.1 milimicras polvo rico en carbono de tamaños comprendidos entre 0.005 y 0.01 micras polvo rico en carbono de tamaños comprendidos entre 0.005 y 0.1 milimicras polvo rico en carbono de tamaños comprendidos entre 0.005 y 0.01 milimicras . Señala la correcta: a) Llama reductora: Tiene menor porcentaje de O2, más enérgica, Llama oxidante: Mayor porcentaje de O2, menos enérgica b) Llama reductora: Tiene mayor porcentaje de O2, más enérgica, Llama oxidante: Menor porcentaje de O2, menos enérgica c) Llama reductora: Tiene mayor porcentaje de O2, menos enérgica, Llama oxidante: Mayor porcentaje de O2, mas enérgica d) Llama reductora: Tiene menor porcentaje de O2, menos enérgica, Llama oxidante: Mayor porcentaje de O2, menos enérgica. Que tipo de llama es más enérgica? La que tiene un mayor % O2 La que tiene un menor % O2 La que tiene mayor % de combustible La que tiene menor % de combustible. Una cámara térmica capta la energía infrarroja que emite un cuerpo cuando su temperatura es superior a: 0 ºC 0 ºK 80 º Re Todas son correctas. Rango de valores en el que se encuentra la luz visible: 0,1 a 1 micrones 2 a 8 micrones 8 a 14 micrones 8 a 12 micrones. Rango de valores en los que se encuentra la respuesta espectral en la que operan las TIC (cámaras Imagen Térmicas) 0,1 a 1 micrones 2 a 8 micrones 8 a 14 micrones 8 a 12 micrones. En qué año se creó la clase de fuegos F? 2002 2005 2008 2000. En una combustión detonante, la onda de choque puede superar la presión inicial: 100 veces 150 veces 200 veces 10 veces. Qué permitirá la correcta aplicación del agua sobre el combustible? Detener la pirólisis sin generar un exceso de vapor en el interior o escorrentía Permitirá que la contracción del colchón de gases sea superior a la expansión del vapor de agua, manteniendo el equilibrio térmico y la estratificación dentro del interior del recinto El vapor generado diluye los gases de incendio y contribuye a desplazarlos fuera de su punto de inflamabilidad Todas son correctas. Tipos de llamas que más nos encontraremos en incendios compartimentados: Difusión laminar Difusión permanente Premezcladas Difusión turbulenta. Para la combustión incandescente el mecanismo de inhibición no es aplicable Falso ya que hay reacción en cadena Verdadero ya que hay reacción en cadena Falso ya que no hay reacción en cadena Verdadero ya que no hay reacción en cadena. Lanzas específicas para espuma de baja y media expansión, requieren de una presión generalmente de: 3,5 y 7 bar, respectivamente 5 y 7 bar, respectivamente 7 y 5 bar, respectivamente 7 y 3,5 bar, respectivamente. Temperatura mínima a la que un material se prende y continua ardiendo durante un tiempo especificado después de que se haya aplicado una llama pequeña normalizada a su superficie bajo condiciones especificadas: Punto de Combustión o Fire Point Temperatura de Inflamación Punto de Inflamación o Flash Point Punto de Ignición o Ignition Point. Temperatura mínima a la que un material o un producto se debe calentar para que los vapores emitidos prendan momentáneamente en presencia de llama bajo condiciones especificadas. Punto de Combustión o Fire Point Temperatura de Inflamación Punto de Inflamación o Flash Point Punto de Ignición o Ignition Point. Se refiere a la temperatura de ignición determinada para especímenes sólidos al aplicar una llama al espécimen, por ejemplo, en un método de ensayo. Las unidades típicas son °C. Punto de Combustión o Fire Point Temperatura de Inflamación Punto de Inflamación o Flash Point Punto de Ignición o Ignition Point. Se refiere a la temperatura a la que un líquido inflamable se debe calentar para que sus vapores prendan. Punto de Combustión o Fire Point Temperatura de Inflamación Punto de Inflamación o Flash Point Punto de Ignición o Ignition Point. Temperatura mínima a la cual se puede iniciar la combustión sostenida bajo condiciones de ensayo especificadas. Punto de Combustión o Fire Point Temperatura de Inflamación Punto de Inflamación o Flash Point Punto de Ignición o Ignition Point. Temperatura mínima a la que se obtiene autoignición en un ensayo de fuego, Las unidades típicas son °C. Temperatura de Autoinflamación Temperatura de Autoignición Temperatura de Ignición Espontánea Temperatura de Autoignición Espontánea. Temperatura mínima a la cual se obtiene ignición por calentamiento, bajo condiciones de ensayo especificadas, en ausencia de cualquier fuente de ignición por llama. Temperatura de Autoinflamación Temperatura de Autoignición Temperatura de Ignición Espontánea Temperatura de Autoignición Espontánea. Se usa típicamente en ensayos de fuego Temperatura de Autoinflamación Temperatura de Autoignición Temperatura de Ignición Espontánea Temperatura de Autoignición Espontánea. Se usa a menudo como una propiedad del material o producto Temperatura de Autoinflamación Temperatura de Autoignición Temperatura de Ignición Espontánea Temperatura de Autoignición Espontánea. Señala la correcta, de menor a mayor temperatura como norma general en las sustancias y a una presión cte: Punto de Inflamación, Punto de Combustión, Punto de Ignición, Punto de Ebullición, Temperatura de Auto Ignición Punto de Ignición, Punto de Inflamación, Punto de Ebullición, Punto de Combustión, Temperatura de Auto Ignición Punto de Combustión, Punto de Inflamación, Punto de Ignición , Punto de Ebullición, Temperatura de Auto Ignición Punto de Ignición, Punto de Inflamación, Punto de Ebullición, Punto de Combustión, Temperatura de Auto Ignición . En qué zona de las llamas se alcanzan mayores temperaturas? Zona intermedia Zona Interna Zona Externa Ninguna es correcta. La norma EN-2 clasifica los fuegos por clases: a cual pertenece un fuego en un contenedor de almacenaje de residuos de aceites y grasas derivados de la utilización para cocinar: Clase F Clase K Clase A Clase B. El Punto Ideal de Combustión (PIC) se sitúa: 1/3 del rango desde el L.I.I 1/2 del rango desde el L.I.I 1/3 del rango desde el L.S.I 1/2 del rango desde el L.S.I. El Punto Estequiométrico (PE) se sitúa: 1/3 del rango 1/2 del rango 1/4 del rango Ninguna es correcta. Punto en el cuál la velocidad de reacción es máxima: PE PIC UEL LEL. Punto en el que la combustión se produce en las mejores condiciones: PE PIC UEL LEL. Punto en el que se genera una explosión si la reacción se produce: PE PIC UEL LEL. Dentro del rango de inflamabilidad, la concentración óptima de combustible se encuentra: Ligeramente superior a la condición estequiométrica Ligeramente inferior al punto ideal de combustión Muy próximo o incluso coincidente al punto ideal de combustión Muy próximo o incluso coincidente a la condición estequiométrica. Señala la correcta: Concentración óptima de combustible > Concentración en el Punto Estequiométrico > concentración en el Punto Ideal de Combustión Concentración en el Punto Ideal de Combustión > Concentración óptima de combustible > Concentración en el Punto Estequiométrico Concentración en el Punto Estequiométrico > Concentración óptima de combustible > Concentración en el Punto Ideal de Combustión Concentración en el Punto Estequiométrico > Concentración en el Punto Ideal de Combustión > Concentración óptima de combustible . Con un aumento de la temperatura de 100 ºC: El L.S.I aumenta un 8% y el L.I.I disminuye en igual proporción El L.S.I y el L.I.I aumentan un 8% El L.S.I y el L.I.I disminuyen un 8% El L.S.I disminuye un 8% y el L.I.I aumenta en igual proporción. A qué límite de inflamabilidad afecta más acusadamente el aumento de la temperatura: L.I.I L.S.I Los 2 por igual No afecta a ninguno. A qué límite de inflamabilidad afecta más acusadamente un aumento de O2: L.I.I lo aumenta L.S.I lo aumenta L.S.I lo disminuye L.I.I lo disminuye. Señala la correcta: El aumento de temperatura o de presión disminuye la necesidad de comburente El aumento de temperatura o de presión aumenta la necesidad de combustible El aumento de temperatura o de presión aumenta la necesidad de comburente El aumento de temperatura o de presión disminuye la necesidad de combustible. A qué límite de inflamabilidad afecta más acusadamente un aumento de presión: L.I.I lo aumenta L.S.I lo aumenta L.S.I lo disminuye L.I.I lo disminuye. Tipos de llamas que más nos encontraremos en incendios en fase inicial: Difusión laminar Difusión permanente Premezcladas Difusión turbulenta. Mecanismo principal de transmisión de calor en un incendio de interior en fase inicial: a) Convección b) Conducción c) Radiación d) A y B son correctas. Mecanismo principal de transmisión de calor en un incendio de interior en fase de desarrollo y propagación (2ª): a) Convección b) Conducción c) Radiación d) A y B son correctas. Mecanismo principal de transmisión de calor en un incendio de interior en fase inicial al aire libre: a) Convección b) Conducción c) Radiación d) A y B son correctas. El factor dominante de la evolución de un incendio en la fase inicial será: El combustible El comburente Cantidad de calor generado Distancia al fuego de las paredes. El factor dominante de la evolución de un incendio en la fase desarrollo y propagación será: El combustible El comburente Cantidad de calor generado Distancia al fuego de las paredes. Un flashover inducido por la ventilación en una vivienda con mobiliario moderno se produce en un lapso de tiempo, desde la apertura de ventilación hasta que se produce el mismo de: 2 minutos 3 minutos 5 minutos 7 minutos. Se produce a consecuencia de una deflagración, partiendo del escenario de un incendio infraventilado: Flashover inducido por la ventilación Flashover Backdraft Explosión de humo. Se produce paulatinamente a consecuencia de una entrada de aire en el escenario de un incendio infraventilado: Flashover inducido por la ventilación Flashover Backdraft Explosión de humo. |
Denunciar Test