option
Cuestiones
ayuda
daypo
buscar.php

COMBE. Test variado 4

COMENTARIOS ESTADÍSTICAS RÉCORDS
REALIZAR TEST
Título del Test:
COMBE. Test variado 4

Descripción:
Tomo 2. Capítulos 10 -13. Pag 311

Fecha de Creación: 2022/09/15

Categoría: Otros

Número Preguntas: 80

Valoración:(0)
COMPARTE EL TEST
Nuevo ComentarioNuevo Comentario
Comentarios
NO HAY REGISTROS
Temario:

En un incendio estructural ventilado: Existe transferencia libre de calor. Existe intercambio libre de gases del incendio y aire fresco. Ambas son falsas. Ambas son correctas.

En un incendio estructural no ventilado... Existe transferencia libre de calor. Existe intercambio libre de gases del incendio. Ambas son falsas. Ambas son verdaderas.

En una primera fase del incendio, el elemento que condiciona la evolución del mismo es: El combustible. El comburente. Que sea un espacio confinado o no. Todas son verdaderas.

En la fase de crecimiento, inicialmente el calor se transmite por: Radiación. Convección. Conducción. Todas son falsas.

El colchón de gases en un incendio estructural... Asciende por su menor densidad. Posee presiones superiores a las exteriores del espacio confinado. Desciende por tener una mayor densidad. Asciende por su menor densidad y posee presiones superiores a las exteriores del espacio confinado.

El plano neutro es: El momento de transición de la fase de crecimiento a la fase de desarrollo total de un incendio. División horizontal entre el colchón de gases de incendio y el aire frío dentro de un incendio estructural. Ambas son ciertas. Ambas son falsas.

A la transición rápida al estado donde todas las superficies de los materiales contenidos en un compartimento se ven involucrados en un incendio, se denomina: Backdraught. Transición de la fase de desarrollo total a la fase de decrecimiento. Flashover. Boilover.

Para que se produzca un flashover: La temperatura del colchón de gases debe estar siempre entre 600º y 650ºC. La potencia térmica de radiación debe ser de 12 a 20kW/m2. La temperatura del colchón de gases debe estar entre 500º y 560ºC. La potencia térmica de radiación debe ser de 12 a 20kW/m2 y La temperatura del colchón de gases debe estar entre 500º y 560ºC.

A la deflagración que se produce como consecuencia de un aporte súbito de aire a un incendio que se ha producido en un espacio confinado en el que existen productos incompletos de combustión por la falta de oxígeno, se le denomina: Flashover. Backdraught. Pulsaciones. Rollover.

La sobrepresión que se genera en el momento en el que ocurre el backdraught puede llegar a ser de: 0'001 bar. 0'01 bar. 0'1 bar. 1 bar.

Los síntomas de aparición de un flashover pueden ser: Incendio en la fase de crecimiento. Altas temperaturas en el recinto y productos pirolizando. Colchón de gases denso y muy oscuro. Plano neutro casi en el suelo a pesar de ser un incendio ventilado. Un aporte súbito de comburente con formaciones de rollover dentro del colchón de gases susceptibles de inflamación. Todas son verdaderas.

Los síntomas de aparición de un backdraught son: Incendio confinado y muy poco ventilado. Desde el exterior parece que el incendio respira y exhala (cambio de estado de las presiones en el interior del recinto que pasan de ser negativas a positivas en corto espacio de tiempo). Colchón de gases de incendios denso y con colores amarillentos. Todas son verdaderas.

En los actuales incendios estructurales, debido al alto índice de materiales sintéticos y plásticos con un alto poder calorífico y curva de desarrollo más rápidas que los combustibles tradicionales: Pirolizan más facilmente puesto que demandan una menor energía de activación. La reacción a una súbita ventilación puede provocar reacciones más violentas. Se alcanzan mayores temperaturas y la potencia del incendio es mayor. Todas son verdaderas.

El alto nivel de aislamiento térmico que poseen las actuales viviendas provoca: Que se alcancen dentro del recinto mayores temperaturas. Que el incendio evolucione más rápidamente, con mayor velocidad y consecuentemente con una mayor potencia de incendio. Al alcanzar mayores temperaturas el incendio consumirá más oxígeno, provocando que descienda la concentración de oxígeno. Ambas son ciertas. Ambas son falsas.

El agua, como agente extintor: Reduce el combustible. Reduce la temperatura. Dificulta el contacto con el comburente. Todas son verdaderas.

Para extinguir un incendio, especialmente en los incendios estructurales, se debe: Mantener un equilibrio entre aplicar pequeñas cantidades de agua para mantener la producción de vapor al mínimo y aplicar suficiente agua para extinguir el incendio. Aplicar grandes cantidades de agua con ventilación restringida. Ambas son ciertas. Ambas son falsas.

Aplicar agua con chorro sólido tiene como inconveniente: Posee una eficacia limitada, puesto que sólo del 5% al 10% del agua empleada interviene en la extinción. La fuerza del impacto, además de poseer un retroceso considerable, puede resultar destructiva para ciertos elementos. Posee un alto riesgo de salpicaduras. Todas son ciertas.

Las ventajas de aplicar agua pulverizada son: Tiene un mayor rendimiento que el chorro sólido. La mayor superficie de las gotas favorece a una mayor absorción de calor. Posee una baja capacidad de ocasionar daños materiales, menor retroceso y menos riesgo de salpicaduras. Todas son ciertas.

En España está legislado, al igual que algunos países europeos, el caudal óptimo de trabajo y el caudal crítico mínimo: Si, 500L/m como caudal crítico mínimo. Si, 650.L/m como caudal óptimo. Ambas son ciertas. Ambas son falsas.

Los efectos negativos del método de extinción directo son: Produce grandes cantidades de vapor. Produce daños por el agua. Ambas son ciertos. Ambas son falsos.

Cuando hablamos de incendios industriales se suelen relacionar con: Incendios en naves industriales próximos a municipios. Incendios en refinerías de petróleo. Incendios en centros de suministro de energía eléctrica. Todas son ciertas.

Según datos de UNESPA de 2015, en España se producen cada año más de: 20.000 incendios industriales. 40.000 incendios industriales. 60.000 incendios industriales. 80.000 incendios industriales.

Entre las causas más frecuentes de incendios industriales que se han estudiado destacan: Cortocircuitos y explosiones de calderas. Rayos y causas naturales. Actuaciones humanas, como el trabajo que produce proyección de chispas y el escaso mantenimiento de las instalaciones. Cortocircuitos y explosiones de calderas y actuaciones humanas, como el trabajo que produce proyección de chispas y el escaso mantenimiento de las instalaciones.

El mayor problema que podemos encontrar en los incendios en naves industriales está en: La propagación a naves colindantes. La falta de extintores ABC. La ubicación lejana al parque de bomberos. Todas son falsas.

En los recintos industriales se instalarán hidrantes a una distancia máxima del límite exterior del edificio o zona a proteger de: 5m. 50m. 500m. 10m.

Los hidrantes en un recinto industrial que se instalen deberán tener, al menos uno: Sección de 70mm. Sección de 100mm. Boca siamesa. Un extintor auxiliar.

La techumbre es: La parte de la cubierta destinada a cerrar el edificio por la parte superior. Los elementos que reciben el peso del techo y lo transmiten a la cercha. Las separaciones entre crujías. Los elementos sobre los que se sustenta todo peso de la nave.

Los arriostramientos cumplen la función de: Asegurar la indeformabilidad general de la estructura. Cerrar el edificio por la parte superior. Recibir el peso del edificio y transmitirlo a las cerchas. Todas son ciertas.

En las estructuras de hormigón prefabricado en naves industriales se suele utilizar: El sistema de cubierta a dos aguas. En dientes de sierra con cercha o cuchillos. En dientes de sierra con vigas de celosía. Con pórticos.

Los pilares son: Elementos verticales destinados a recibir cargas verticales para transmitirlas a los cimientos. Placas de hormigón utilizadas para soportar el peso del techo. Elementos de fachada sin capacidad potante. Todas son falsas.

Las premisas básicas que debemos contemplar en los incendios industriales son: Evaluación inicial. Posible rescate de víctimas. Control de incendio, propagación y extinción. Todas son correctas.

En base a la información recabada a la llegada a la intervención, se deberá: Una estimación de lo que podría pasar con las condiciones existentes. Calcular las probabilidades futuras, es decir, prever posibles cambios en alguno/s de los factores analizados con anterioridad. Ambas son ciertas. Ambas son falsas.

La zona susceptible de afectación por colapso alrededor de la nave afectada será: 0'5 veces la altura de la edificación. La altura de la edificación. 1'5 veces la altura de la edificación. 3 veces la altura de la edificación.

El plan de Acción deberá contemplar: Una decisión inicial necesaria para afrontar las primeras acciones de forma inmediata. Una decisión secundaria que es el resultado de una evaluación continua del siniestro. Ambas son ciertas. Ambas son falsas.

Las labores de control del incendio y control de la propagación... Habrá que realizarlas previamente a cualquier posible rescate. Habrá que realizarlas tras las labores de búsqueda y rescate. Podrán simultanearse con las labores de búsqueda y rescate. Todas son falsas.

Utilizaremos el método de extinción defensivo cuando... Los problemas de la integridad de la estructura desaconsejen la entrada en el interior de la nave. Exista una necesidad de recursos adicionales para abordar el siniestro que en ese momento no están presentes. El análisis riesgo-beneficio indica que el riesgo es demasiado grande en relación a lo que puede ser salvado. Todas son ciertas.

El uso de la ventilación en las labores de extinción se centrará en: La seguridad para las personas. Favorecer la extinción. Minimizar daños en la propiedad. Todas son ciertas.

Aunque el agua es, en general, el agente extintor universal, no deberemos utilizarlos en incendios donde esté presente... Metales alcalinos (litio, sodio, potasio, etc). Metales alcalinotérreos (magnesio, calcio, etc). Peróxidos inorgánicos (peróxido de sodio o de potasio, etc). Todas son ciertas.

El método de extinción que tiene por objetivo echar la suficiente cantidad de agua sobre el material combustible que está ardiendo hasta conseguir su extinción se denomina: Método defensivo. Método ofensivo. Método degenerativo. Método extintor universal.

Las espumas de media expansión tienen un índice de: Hasta 10. Hasta 200. Superior a 200. Hasta 2.000.

Hablamos sobre humedad relativa, ¿Cuáles de las siguientes afirmaciones son correctas?. Sobre el combustible: si ésta desciende, éste arde más rápido. Durante la noche el combustible arde con menos facilidad. Es el % del vapor de agua contenido en el aire. Todas las anteriores son ciertas.

Si me hablan de viento anabático, ¿a qué se están refiriendo?. Es un viento diurno, de máxima velocidad alrededor de media tarde. De un viento nocturno, descendente, con máxima velocidad después de la medianoche. De un viento nocturno, pero ascendente. Ninguna de la anteriores es correcta.

¿Cuál es el origen de la mayoría de los incendios forestales?. Un incendio de suelo. Un incendio de subsuelo. Un incendio de copas. Una combinación de un incendio de suelo y uno de copas.

¿Qué es el fuego técnico?. Son los contrafuegos. Se refiere a la quema de ensanche. Ambas son correctas. Ambas son incorrectas.

¿Cuál es el accidente más frecuente durante un incendio forestal?. Accidentes de aviación. Accidentes de vehículos. Accidentes durante la fase de liquidación. El atrapamiento.

Los incendios forestales se inician más fácilmente: De madrugada. Por la mañana. Al atardecer. No tiene que ver la hora del día.

Los fuegos forestales se clasifican en: Monte bajo y de arbolado. Pequeños, medianos y grandes. Ligeros, pesados y verdes. De copas, de suelo y de subsuelo.

En terminología forestal se denomina "Contrafuego": A la cola del incendio, por correr en dirección opuesta a la cabeza. Al fuego que se propaga bajo la superficie. Al fuego que se provoca para apagar o cortar los progresos de un incendio. A la barrera que se selecciona entre naturales o artificiales existentes y que se completa, si es preciso, hasta envolver el borde del fuego para dominarlo y extinguirlo.

En qué momento subiremos a un helicóptero para ser trasladados a las proximidades de un incendio forestal de monte: Por la cola del aparato cuando éste se haya posado completamente en tierra. Agachados y por un lateral. Agachados, pero de tal manera que entremos en el ángulo de visión del piloto. Agachados y en el momento que el piloto nos lo indique.

Se denomina "borde" de un incendio forestal: A la parte de su perímetro que está en llamas. A cualquier obstáculo que delimite su propagación. A la parte de frente que avanza con mayor rapidez. A la parte de frente que avanza con mayor lentitud.

En el ataque móvil al fuego: Siempre avanzan el punta de lanza y el bombero al mismo tiempo. El vehículo se queda quieto en lugar seguro pero el punta de lanza avanza añadiendo tramos de manguera. Avanza el punta de lanza y el vehículo al mismo tiempo. Ninguna de las anteriores es correcta.

¿Qué significan las siglas OCEL?. Observación, Comunicación, Extinción, Lugar Seguro. Observación, Control, Extinción, Lugar Seguro. Observación, Comunicación, Escape, Lugar Seguro. Órdenes, Comunicación, Escape, Lugar Seguro.

Cuando un hidroavión se dispone a verter agua sobre un incendio forestal debemos: Hacernos visibles en la parte del frente del incendio donde deseamos que arroje el agua para servir así de indicativo al piloto. Formar una hilera que apunte hacia el lugar en que deseamos que se arroje el agente extintor. Protegernos tras un árbol fuerte o una roca en la parte opuesta de donde provenga. Acercarnos lo más posible al frente de fuego para estar prestos a complementar la labor aérea.

Las condiciones climáticas influyen en el proceso de combustión en los incendios forestales. Teniendo en cuenta el factor humedad, ¿Cuándo se favorecerá la combustión?. Cuando los combustibles están secos y la humedad relativa del aire es alta. Cuando los combustibles están secos y la humedad relativa del aire es baja. Cuando los combustibles están húmedos y la humedad relativa del aire es baja. Cuando los combustibles están húmedos y la humedad relativa del aire es alta.

La inversión térmica es un fenómeno común en los valles y consiste en: El aire sube por la ladera expuesta al sol durante el día, cambiando al caer la noche, dando lugar a que se introduzca aire frío proveniente de la ladera contraria y desplazando el aire cálido hacia arriba. El aire superficial enfriado desciende por gravedad por las laderas de las montañas y, desplaza hacia arriba el aire más cálido, que estaba directamente sobre el valle, de tal manera que en el valle queda una capa de aire frío, sobre la que se encuentra una de aire caliente. Ante frío y húmedo que al entrar en un valle cálido sufre una importante condensación, dando lugar a una capa de niebla que sella el valle, impidiendo el ascenso convectivo del aire cálido. Un fenómeno que tiene lugar en incendios forestales cuando el humo se enfría rápidamente, adquiere forma de seta e impide, a modo de paraguas, que el incendio desahogue.

Sobre los accidentes en incendios forestales: Un porcentaje significativo ocurre en la fase de repaso y liquidación. La mayoría ocurren en grandes incendios. Los más frecuentes son los ocasionados por atrapamiento, seguidos de accidentes con vehículos terrestres. Un porcentaje significativo ocurre en la fase de repaso y liquidación. Los más frecuentes son los ocasionados por atrapamiento, seguidos de accidentes con vehículos terrestres.

La maniobra de autoprotección: Se realiza cuando el incendio está controlado, como medida de precaución. Se efectúa cuando están en peligro las rutas de escape. Debe realizarse, al menos, existiendo 500 litros de agua en la autobomba. Si hay pendiente, la cabina del camión debe quedar ligeramente más baja que la cuba.

En una situación de atrapamiento: Hay que tapar los cristales con los chaquetones. Sabremos que dura, aproximadamente, unos 5 minutos. Crearemos un abanico de protección con una línea de 45, preferiblemente. Hay que tapar los cristales con los chaquetones y sabremos que dura, aproximadamente, unos 5 minutos.

Herramientas, señala la respuesta correcta: Las herramientas manuales pueden utilizarse en ataque directo o indirecto. Con las herramientas de corte podremos, también, desplegar el oxígeno. La herramienta Pulaski es llamada también rastrillo-azada. Gorgui es la herramienta de sofocación más destacada.

Sobre la emisión de partículas en ignición, señala la respuesta incorrecta: Las proyecciones más peligrosas son las de pino carrasco y eucalipto. Se ve favorecida en zonas con relieve accidentado. Es un fenómeno que suele darse en las primeras horas del día. Suele producirse en condiciones de poca humedad y temperaturas más bien altas.

La conductividad es el inverso de la resistividad, de manera que: Si un material presenta una resistividad baja, tendrá una conductividad alta. Si un material presenta una resistividad alta, tendrá una conductividad alta. Si un material presenta una resistividad baja, tendrá una conductividad baja. Ninguna de las respuestas anteriores es correcta.

En un circuito eléctrico básico, la ley de Ohm relaciona la intensidad, la diferencia de potencial y la resistencia, estableciendo que: La intensidad de la corriente eléctrica que circula por un conductor eléctrico es directamente proporcional a la diferencia de potencial. La intensidad de la corriente eléctrica que circula por un conductor eléctrico es inversamente proporcional a la resistencia. La intensidad de la corriente eléctrica que circula por un conductor eléctrico es directamente proporcional a la diferencia de potencial y la resistencia. La intensidad de la corriente eléctrica que circula por un conductor eléctrico es directamente proporcional a la diferencia de potencial e inversamente proporcional a la resistencia.

En un circuito en serie o prolongación: La intensidad de corriente no es la misma en todos los elementos. La intensidad de corriente es la misma en todos los elementos. La intensidad de corriente es distinta para cada elemento. Ninguna de las respuestas anteriores es correcta.

En un circuito en paralelo o en derivación: La diferencia de potencial entre los extremos del circuito es la suma de las diferencias de potencial de los extremos de cada elemento. La diferencia de potencial entre los extremos del circuito es la diferencia de las diferencias de potencial de los extremos de cada elemento. La diferencia de potencial entre los extremos del circuito es la misma que para cada uno de los elementos. Ninguna de las respuestas anteriores es correcta.

En un accidente de origen eléctrico, se pueden producir una serie de manifestaciones fisiológicas o fisiopatológicas debidas al paso de corriente por el organismo conocidas como: Fulguración. Tetanización. Electrización. Electrocución.

El valor de la resistencia del cuerpo del ser humano varía en función de: La corriente. La tensión. La intensidad. Ninguna de las respuestas anteriores es correcta.

Se puede considerar tensión de seguridad en corriente alterna en locales secos no conductores cuando no se han superado los: 12V. 24V. 48V. 230V.

Después de ensayos y experimentos, se concluye que el efecto de la corriente sobre el organismo humano es muy diferente en función de si el accidente sucede en presencia de corriente continua o corriente alterna, pudiendo afirmar que: La corriente continua es más peligrosa. La corriente alterna es más peligrosa. La corriente continua es igual de peligrosa que la alterna. Ninguna de las respuestas anteriores es correcta.

Según el REBT se considera instalaciones eléctricas de Baja Tensión: Cuando su tensión nominal sea igual o superior a 1.500V en corriente continua. Cuando su tensión nominal sea igual o inferior a 1.500V en corriente continua. Cuando su tensión nominal sea igual o superior a 1.500V en corriente alterna. Cuando su tensión nominal sea igual o inferior a 1.500V en corriente alterna.

Según el Reglamento sobre condiciones técnicas y seguridad en centrales y CT se consideran instalaciones eléctricas de Alta Tensión: Corriente alterna trifásica y frecuencia de 50Hz, cuando su tensión nominal entre fases sea superior a 1.500V. Corriente continua y frecuencia de 50Hz, cuando su tensión nominal entre fases sea superior a 1.500V. Corriente alterna trifásica y frecuencia de 50Hz, cuando su tensión nominal entre fases sea superior a 1.000V. Corriente continua y frecuencia de 50Hz, cuando su tensión nominal entre fases sea superior a 1.000V.

Las Cajas Generales de Protección (CGP), disponen en su interior de una serie de elementos de protección llamados: Diferenciales. Automáticos. Magnetotérmicos. Fusibles.

Los elementos de protección de las CGP protegen: Todos los conductores. Únicamente los conductores de fase. Únicamente el neutro. Todas las respuestas anteriores son incorrectas.

Se denomina acometida a la parte de la instalación de la red de distribución que: Alimenta la CGP y es propiedad del usuario. Protege los cuadros de protección. Alimenta la CGP y es propiedad de la empresa eléctrica. Protege a los usuarios de contactos indirectos.

Los seccionadores de las líneas aéreas de media tensión, como aparatos de corte y protección, son adecuados en caso de ser necesario para realizar: Cortes de tensión. Cortes de carga. Cortes de tensión y carga. Puestas a tierra de la línea.

El seccionador es un aparato de corte muy sencillo que permite interrumpir la continuidad del conductor y garantizar el llamado: Corticircuito. Corte visible. Corte no visible. Ninguna es correcta.

Según la tensión de prueba y utilización los guantes de baja tensión serán de: Clase 0 y 00. Clase 1. Clase 2. Clase 3.

Para trabajar sin tensión y de forma segura, se deben tener en cuenta las Cinco Reglas de Oro; de ellas, cuál es la cuarta regla: Comprobación de ausencia de tensión. Conseguir corte efectivo. Puesta a tierra y en cortocircuito. Enclavamiento y señalización.

La verificación, ensayos de tensión y corriente de fuga a los que se someten los guantes para trabajos en alta tensión se realizarán como máximo a los: 3 meses. 6 meses. 9 meses. 12 meses.

Consideramos y definimos contacto directo al que: Se produce cuando una parte de nuestro cuerpo entra en contacto directamente con un elemento que habitualmente se encuentra en tensión. Se produce cuando una parte de nuestro cuerpo entra en contacto indirectamente con un elemento que habitualmente se encuentra en tensión. Se produce cuando una parte de nuestro cuerpo entra en contacto directamente con un elemento que habitualmente no se encuentra en tensión. Se produce cuando una parte de nuestro cuerpo entra en contacto indirectamente con un elemento que habitualmente no se encuentra en tensión.

Una instalación conectada a la red eléctrica nos la podemos encontrar: En tensión y con consumo. En carga y sin tensión. En tensión y en carga. Ninguna de las anteriores es correcta.

Denunciar Test