Compilado SCI (basico, intermedio y avanzado)
![]() |
![]() |
![]() |
Título del Test:![]() Compilado SCI (basico, intermedio y avanzado) Descripción: Banco preguntas SCI de USAID/OFDA-LAC Fecha de Creación: 2016/08/17 Categoría: Otros Número Preguntas: 258
|




Comentarios |
---|
NO HAY REGISTROS |
[1] El número de individuos que un responsable puede tener a cargo con efectividad es de: Dos a ocho, óptimo 5. Cuatro a nueve, óptimo 5. Tres a siete, óptimo 5. Cinco a siete, óptimo 5. [2] Cuando sólo una institución ejerce el mando en un incidente, se le denomina: Mando Único. Unidad de Comando. Comando Unificado. COE. [3] El lugar donde se ejerce la función de mando se le conoce como: Base. Campamento. Puesto de Comando. Área de Operaciones. [4] La definición más exacta de Sistema de Comando de Incidentes (SCI) es: La planificación organización y control de los recursos para cumplir los objetivos de un incidente y optimizar los recursos. Busca un ordenamiento organizacional del personal, con el fin de optimizar su rendimiento en la ejecución de una operación o incidente. La combinación de instalaciones, equipamiento, personal, protocolos, procedimientos y comunicaciones, operando en una estructura organizacional común, con la responsabilidad de administrar los recursos asignados para lograr efectivamente los objetivos pertinentes a un evento, incidente u operativo. La ejecución de destrezas personales para llevar a cabo más eficientemente la resolución de un incidente, evento u operativo. [5] Al conjunto de recursos simples de diferente clase y/o tipo, con un líder, comunicaciones y actuando en una misma área geográfica se le llama: Unidad. Equipo de Intervención. Fuerza de Tarea. División. [6] Al conjunto de recursos simples de la misma clase y tipo, que se constituyen para una necesidad operativa particular, con un líder, comunicaciones y actuando en una misma área geográfica se le conoce como: Rama. Equipo de Intervención. Grupo. Fuerza de tarea. [7] Lea el siguiente texto relacionado con un principio del SCI: "En el SCI cada persona responde e informa solamente a la persona que le sea designada". El texto anterior se refiere al principio denominado: Unidad de Mando. Comando Unificado. Mando Único. Alcance de Control. [8] Considere el siguiente texto relacionado con un principio del SCI: "Se establecen los objetivos, las estrategias, los recursos y la estructura para un periodo operacional". El texto anterior se refiere al principio denominado. Alcance de Control. Planes consolidados en uno solo: PAI. Terminología Común. Comunicaciones Integradas. [9] Analice la siguiente afirmación: "En el SCI se establecen nombres de uso común para los recursos, instalaciones con denominación precisa, funciones y niveles del sistema organizacional". El texto anterior se refiere al principio denominado. Alcance de Control. Organización Modular. Terminología Común. Comunicaciones Integradas. [10] Las siguientes afirmaciones están relacionadas a un principio del SCI: "Se establece de arriba hacia abajo de acuerdo a las necesidades y crece de abajo hacia arriba en función de los recursos en la escena y el alcance de control". ¿A cuál de los principios del SCI hace referencia este enunciado?. Alcance de Control. Organización Modular. Terminología Común. Comunicaciones Integradas. [11] Analice la siguiente afirmación: "Se le denomina así, al periodo de tiempo en el cual se inician las labores de respuesta, tiene establecido un tiempo de duración que va de 1 a 4 horas". El texto anterior se refiere a un. PAI. Comando Unificado. Periodo Inicial. Periodo Operacional. [12] Analice el contenido del recuadro referente a principios del SCI: "Optimizar el uso de los recursos y conducir operaciones en forma integrada". ¿A cuál de los principios del SCI hace refieren estos enunciados?. Alcance de Control. Organización Modular. Terminología Común. Manejo Integral de los Recursos. [13] Analice la siguiente afirmación: "Suceso importante que congrega a gran cantidad de personas, es programado, por lo general se requiere la coordinación de varias instituciones y pueden ser de índole política, deportiva, religiosa, artística u otra.". El texto anterior hace referencia a un. Evento. Incidente. Operativo. Amenaza natural. [14] Se establece cuando varias instituciones con competencia técnica, legal y jurisdiccional, en la atención del mismo incidente, toman acuerdos conjuntos y establecen objetivos y estrategias comunes. El texto anterior se refiere al principio denominado: Unidad de Mando. Comando Unificado. Mando Único. Alcance de Control. [15] Cuando se establece un Comando Unificado para el manejo de un incidente, las decisiones: las toma la institución con mayor competencia, son respetadas por todos y las informa una sola persona o vocero a nombre de todos los representantes. se toman en conjunto, son respetadas por todos y las informa el representante que tenga más fácil acceso a los medios de prensa. se toman en conjunto, son respetadas por todos y las informa una sola persona o portavoz a nombre de todos los representantes. las toma la institución con mayor competencia, son respetadas por todos y las informa el jefe de operaciones. [16] Un recurso que se encuentre realizando una acción en un determinado incidente, evento u operativo, se encuentra en estado: Asignado. No asignado. Disponible. No disponible. [17] Un recurso que se encuentre fuera de servicio en un determinado incidente, evento u operativo, se encuentra en estado. Asignado. No asignado. Disponible. No disponible. [18] Al responsable de una Rama en el SCI, se le llama: Jefe. Líder. Supervisor. Coordinador. [19] Al responsable de una unidad en el SCI, se le denomina. Oficial. Jefe. Líder. Mando. [20] Al responsable de una Fuerza de Tarea en el SCI, se le denomina. Oficial. Encargado. Supervisor. Líder. [21] El primero de los ocho pasos que debe serguir si usted es el primero en llegar a la escena con capacidad operativa corresponde a: Informar a su base de su arribo a la escena. Asumir y establecer el Puesto de Comando. Evaluar la situación. Establecer un perímetro de seguridad. [22] El segundo de los ocho pasos que debe serguir si usted es el primero en llegar a la escena con capacidad operativa corresponde a: Asumir y establecer el Puesto de Comando. Evaluar la situación. Establecer un perímetro de seguridad. Establecer sus objetivos. [23] El tercero de los ocho pasos que debe serguir si usted es el primero en llegar a la escena con capacidad operativa corresponde a: Evaluar la situación. Establecer un perímetro de seguridad. Establecer sus objetivos. Determinar las estrategias. [24] El cuarto de los ocho pasos que debe serguir si usted es el primero en llegar a la escena con capacidad operativa corresponde a: Establecer un perímetro de seguridad. Establecer sus objetivos. Determinar las estrategias. Determinar la necesidad de recursos y posibles instalaciones. [25] El quinto de los ocho pasos que debe serguir si usted es el primero en llegar a la escena con capacidad operativa corresponde a: Establecer sus objetivos. Determinar las estrategias. Determinar la necesidad de recursos y posibles instalaciones. Preparar la información para transferir el mando. [26] El sexto de los ocho pasos que debe serguir si usted es el primero en llegar a la escena con capacidad operativa corresponde a: Establecer sus objetivos. Determinar las estrategias. Determinar la necesidad de recursos y posibles instalaciones. Preparar la información para transferir el mando. [27] El séptimo de los ocho pasos que debe serguir si usted es el primero en llegar a la escena con capacidad operativa corresponde a: Establecer sus objetivos. Determinar las estrategias. Determinar la necesidad de recursos y posibles instalaciones. Preparar la información para transferir el mando. [28] El octavo de los ocho pasos que debe serguir si usted es el primero en llegar a la escena con capacidad operativa corresponde a: Establecer sus objetivos. Determinar las estrategias. Determinar la necesidad de recursos y posibles instalaciones. Preparar la información para transferir el mando. [29] El establecimiento del Sistema de Comando de Incidentes se inicia cuando el primer respondedor que llega a la escena con capacidad operativa asume: Mando. Comando. Liderazgo. Jefatura. [30] Al responsable de una Sección en el SCI, se le denomina: Oficial. Jefe. Encargado. Coordinador. [31] Al responsable de una Instalación en el SCI, se le denomina: Oficial. Jefe. Encargado. Coordinador. [32] Al responsable de una División en el SCI, se le denomina: Encargado. Coordinador. Supervisor. Líder. [33] Al responsable de un Grupo en el SCI, se le denomina: Encargado. Coordinador. Supervisor. Líder. [34] Al responsable de un Equipo de intervención en el SCI, se le denomina: Supervisor. Líder. Oficial. Jefe. [35] Al responsable de un Recurso simple en el SCI, se le denomina: Coordinador. Supervisor. Líder. Oficial. [36] El lugar donde se concentran los recursos disponibles mientras esperan esperan ser asignados. Puesto de comando. Área de espera. Área de concentración de víctimas. Base. [37] Lugar establecido para efectuar clasificación, estabilización y transporte de las víctimas de un incidente que también cuenta con una morgue, se le denomina: Puesto de comando. Área de espera. Área de concentración de víctimas. Base. [38] El lugar dobde se coordinan y administran las funciones logísticas primarias, se le denomina: Base. Helibase. Área de espera. Campamento. [39] El lugar con instalaciones sanitarias equipado y atendido para proporcionar al personal un lugar para alojamiento, alimentación, higiene y descanso se le denomina: Base. Helibase. Área de espera. Campamento. [40] El lugar de estacionamiento, reabastecimiento, mantenimiento y equipamiento de helicópteros, se le denomina: Base. Helibase. Helipunto. Campamento. [41] El lugar preparado para que los helicópteros puedan aterrizar, despegar, cargar y descargar personal, equipo y materiales se le denomina: Base. Helibase. Helipunto. Campamento. [42] Existe una instalación que puede ser ubicada dentro del perímetro de la Base, nos referimos a: Puesto de comando. Helibase. Helipunto. Campamento. [43] En el SCI existen tres instalaciones comunes que en muchos de los casos son necesarias establecer: Puesto de comando, área de concentración de víctimas y área de espera. Base, campamento y helibase. Puesto de comando, área de espera y base. Área de espera, base y puesto de comando. [44] La instalación que se identifica con una señal de forma rectangular con fondo color anaranjado y letras de color negro corresponde a;. Puesto de comando. Base. Campamento. Área de espera. [45] La descripción: "Sólo existirá una instalación de este tipo por cada escena pudiendo ser fija o móvil" corresponde a: Puesto de comando. Base. Campamento. Área de espera. [46] La definición: "Es el equipamiento y su complemento de personal que pueden ser asignados para una acción táctica en un incidente" corresponde a: Recurso. Recurso simple. Equipo de intervención. Fuerza de tarea. [47] Los siguientes requisitos identifican a una: -Tener un líder -Entre los recursos y el líder debe haber comunicación -Debe ser autosuficiente -Debe quedar dentro del alcande de control -Permite llervar un mayor control de los recursos logísticos. Unidad. Sección. División o grupo. Fuerza de tarea o equipo de intervención. [48] Analice la siguiente afirmación: "Suceso de causa natural o por actividad humana que requiere la acción de personal de Servicios de Emergencias para proteger vidas, bienes y ambiente". El texto anterior hace referencia a un: Operativo. Desastre. Incidente. Evento. [49] La siguiente descripción de funciones, dentro del SCI, corresponde a: --Es la más alta función del SCI y consiste en administrar (coordinar, dirigir y controlar) los recursos en la escena ya sea por competencia legal, institucional, jerárquica o técnica. Esta función la ejerce el CI o el Comando Unificado según sea el caso. Mando. Operaciones. Logística. Enlace. [50] La siguiente descripción de funciones, dentro del SCI, corresponde a: -Evaluar situaciones peligrosas e inseguras. -Desarrollar medidas de seguridad para el personal -Detener o prevenir acciones inseguras. Seguridad. Operaciones. Logística. Enlace. [51] La siguiente descripción de funciones, dentro del SCI, corresponde a: -Punto de contacto y responsable del manejo de la información acerca del incidente a los medios de prensa, instituciones y público en general. -Establecer un único centro de información y preparar los comunicados de prensa. Información pública. Seguridad. Logística. Enlace. [52] La siguiente descripción de funciones, dentro del SCI, corresponde a: -Contactar con representantes de las instituciones de ayuda y cooperación. -Mantener un directorio de los representantes de cada una de las instituciones. Información pública. Operaciones. Logística. Enlace. [53] La siguiente descripción de funciones, dentro del SCI, corresponde a: -Elaborar el PAI para el siguiente periodo operacional -Recopilar toda la información escrita del incidente. -Planificar la desmovilización de todos los recursos del incidente. Planificación. Operaciones. Logística. Administración y finanzas. [54] La siguiente descripción de funciones, dentro del SCI, corresponde a: -Manejar todas las operaciones de la respuesta. -Implementar y ejecutar el PAI. -Determinar las necesidades y solicitar los recursos adicionales que se requieran. Planificación. Operaciones. Logística. Administración y finanzas. [55] La siguiente descripción de funciones, dentro del SCI, corresponde a: -Proporcionar instalaciones, servicios y materiales para apoyar durante un evento, operativo o incidente. -Asegurar el bienestar de todo el personal. Planificación. Operaciones. Logística. Administración y finanzas. [56] La siguiente descripción de funciones, dentro del SCI, corresponde a: -Justificar y administrar todos los gastos que se realicen durante el incidente. Planificación. Operaciones. Logística. Administración y finanzas. [57] Analice la siguiente definición: "Nivel de la estructura que apoya al Comandante del Incidente en las funciones de Seguridad, Información Pública y Enlace.". El texto anterior de acuerdo a la terminología de la estructura corresponde a: Staff de comando. Secciones. Instalaciones. Rama. [58] Analice la siguiente definición: "Nivel de la estructura que tiene la responsabilidad de un área funcional principal en el Incidente (Planificación, Operaciones, Logística y Administración/Finanzas)". El texto anterior de acuerdo a la terminología de la estructura corresponde a: Secciones. Instalaciones. Rama. División. [59] Analice la siguiente definición: "Nivel de la estructura que tiene la responsabilidad de manejo de todas las actividades de la instalación.".El texto anterior de acuerdo a la terminología de la estructura corresponde a: Secciones. Instalaciones. División. Grupo. [60] Analice la siguiente definición: "Nivel de la estructura que tiene responsabilidad funcional o geográfica". El texto anterior de acuerdo a la terminología de la estructura corresponde a: Secciones. Rama. División. Grupo. [61] Analice la siguiente definición: "Nivel de la estructura que tiene la función de apoyar las actividades de Planificación, Logística y Administración/Finanzas.". El texto anterior de acuerdo a la terminología de la estructura corresponde a: Secciones. Rama. Unidad. División. [62] Analice la siguiente definición: "Nivel de la estructura con responsabilidad en un área geográfica definida". El texto anterior de acuerdo a la terminología de la estructura corresponde a: Secciones. Rama. Grupo. División. [63] Analice la siguiente definición: "Nivel de la estructura con responsabilidad funcional específica". El texto anterior de acuerdo a la terminología de la estructura corresponde a: Staff de comando. Unidad. División. Grupo. [64] El lugar seleccionado para esta instalación debe ser: Seguro, Cercano a la escena, Accesible para los vehículos, Fácilmente ampliable, Aislado del público y deber estar preparado para un flujo eficiente de víctimas como de personal médico. Nos referimos a: Puesto de comando. Área de espera. Área de concentración de víctimas. Campamento. [65] El lugar seleccionado para esta instalación debe poseer: Seguridad, Visibilidad, Facilidad de acceso y circulación, Disponibilidad de comunicaciones, Lugar alejado del ruido y la confusión, y Capacidad de expansión física. Nos referimos a: Puesto de comando. Área de espera. Área de concentración de víctimas. Campamento. [66] La Guía de Implementación del Proceso de Sistema de Comando de Incidentes en América Latina y el Caribe de USAID/OFDA/LAC establece cinco fases del proceso SCI, estas son: Aproximación. Línea base. Capacitación. Implementación. Consolidación y seguimiento. Recopilación de información. Elaboración de procedimientos y protocolos. Desarrollo de indicadores y sistemas de evaluación. [67] Analice la siguiente afirmación: "Organización para cometer una acción programada e involucra a una o más instituciones.". El texto anterior hace referencia a un. Evento. Incidente. Operativo. Amenaza natural. [68] La mejor definición de "Primer respondedor" es: persona que no pertenece a una institución de emergencia y que acude a un incidente motivado por el deseo de ayudar (buen samaritano). persona entrenada con capacidad operativa (establecida por su institución), que acude en respuesta a un incidente. individuo responsable de todas las actividades del incidente, incluyendo el desarrollo de los objetivos, estrategias y tácticas, solicitud y la desmovilización de los recursos. un miembro de apoyo al CI responsable de establecer el contacto con el público, medios de comunicación y otras instituciones u organismos, con el fin de informar todo lo relacionado con el incidente. [69] La mejor definición de "Primer respondiente " es: persona que no pertenece a una institución de emergencia y que acude a un incidente motivado por el deseo de ayudar (buen samaritano). persona entrenada con capacidad operativa (establecida por su institución), que acude en respuesta a un incidente. individuo responsable de todas las actividades del incidente, incluyendo el desarrollo de los objetivos, estrategias y tácticas, solicitud y la desmovilización de los recursos. un miembro de apoyo al CI responsable de establecer el contacto con el público, medios de comunicación y otras instituciones u organismos, con el fin de informar todo lo relacionado con el incidente. [70] La mejor definición de "Comandante del incidente " es: persona que no pertenece a una institución de emergencia y que acude a un incidente motivado por el deseo de ayudar (buen samaritano). persona entrenada con capacidad operativa (establecida por su institución), que acude en respuesta a un incidente. individuo responsable de todas las actividades del incidente, incluyendo el desarrollo de los objetivos, estrategias y tácticas, solicitud y la desmovilización de los recursos. un miembro de apoyo al CI responsable de establecer el contacto con el público, medios de comunicación y otras instituciones u organismos, con el fin de informar todo lo relacionado con el incidente. [71] La mejor definición de "Oficial de información pública" es: persona que no pertenece a una institución de emergencia y que acude a un incidente motivado por el deseo de ayudar (buen samaritano). persona entrenada con capacidad operativa (establecida por su institución), que acude en respuesta a un incidente. individuo responsable de todas las actividades del incidente, incluyendo el desarrollo de los objetivos, estrategias y tácticas, solicitud y la desmovilización de los recursos. un miembro de apoyo al CI responsable de establecer el contacto con el público, medios de comunicación y otras instituciones u organismos, con el fin de informar todo lo relacionado con el incidente. [72] El nivel de la estructura que tiene la función de apoyar las actividades de las secciones de Planificación, Logística y Administración y Finanzas, corresponde a: Unidad. Rama. División. Grupo. [73] El nivel de la estructura con responsabilidad funcional o geográfica asignada por el CI, bajo la dependencia de un Jefe de Sección, se establece cuando el número de Divisiones o Grupos exceden el alcance de control o se prevé que excederá ese alcance, en cuyo caso el responsable será un Coordinador, corresponde a: Unidad. Rama. División. Grupo. [74] Nivel de la estructura que tiene la responsabilidad de sus funciones dentro de un área geográfica definida. El responsable es un Supervisor. Corresponde a: Unidad. Rama. División. Grupo. [75] Nivel de la estructura que tiene la responsabilidad de una asignación funcional específica. El responsable es un Supervisor. Corresponde a: Unidad. Rama. División. Grupo. [76] Lea el siguiente texto: "Se refiere a la línea jerárquica de autoridad establecida en la estructura organizacional del incidente. Este principio aclara las relaciones de reporte y elimina la confusión creada por órdenes múltiples y en conflicto.". El texto anterior se refiere al principio denominado: Unidad de mando. Comando unificado. Mando único. Cadena de mando. [77] Lea el siguiente texto: "Se refiere a que cada individuo responde e informa a una sola persona designada. Este principio aclara las relaciones de reporte y elimina la confusión creada por órdenes múltiples y en conflicto.". El texto anterior se refiere al principio denominado: Unidad de mando. Comando unificado. Mando único. Cadena de mando. [78] Complete: La Rama de [--], cuando está activada, se encarga del manejo de todas las actividades de servicios en el incidente que inclyuen las las operaciones de las unidades de comunicaciones, servicios médicos, alimentación, entre otras. Recursos. Servicios. Apoyo. Costos. [79] Complete: La Rama de [--],cuando está activada, se encarga de supervisar las operaciones de las unidades de aprovisionamiento, instalaciones y apoyo en tierra. Recursos. Servicios. Apoyo. Costos. [80] El líder de la unidad médica está bajo la supervisión del Coordinador de la Rama de Servicios (CRS) que reporta al Jefe de la Sección de: Operaciones. Logística. Planificación. Administración y Finanzas. [81] El líder de la unidad de comunicaciones está bajo la supervisión del Coordinador de la Rama de Servicios (CRS) que reporta al Jefe de la Sección de: Operaciones. Logística. Planificación. Administración y Finanzas. [82] El líder de la unidad de alimentos está bajo la supervisión del Coordinador de la Rama de Servicios (CRS) que reporta al Jefe de la Sección de: Operaciones. Logística. Planificación. Administración y Finanzas. [83] El líder de la unidad de provisiones o suministros está bajo la supervisión del Coordinador de la Rama de Apoyo (CRAP) que reporta al Jefe de la Sección de: Operaciones. Logística. Planificación. Administración y Finanzas. [84] El líder de la unidad de instalaciones está bajo la supervisión del Coordinador de la Rama de Apoyo (CRAP) que reporta al Jefe de la Sección de: Operaciones. Logística. Planificación. Administración y Finanzas. [85] El líder de la unidad de apoyo terrestre está bajo la supervisión del Coordinador de la Rama de Apoyo (CRAP) que reporta al Jefe de la Sección de: Operaciones. Logística. Planificación. Administración y Finanzas. [86] Analice la siguiente afirmación: "Se le denomina así, al tiempo programado para ejecutar un conjunto determinado de acciones de operación, según se especifique en el PAI. Tiene establecido distintas duraciones aunque generalmente duran de 12 a 24 horas". El texto anterior se refiere a un. PAI. Comando Unificado. Periodo Inicial. Periodo Operacional. [87] Todos los incidentes requieren que se lleven a cabo ciertas funciones de administración. Existen ocho funciones en el SCI, estas son: Mando. Planificación. Operaciones. Logística. Administración y finanzas. Seguridad. Información públlica. Enlace. Inteligencia. Estandarización. [88] El SCI está basado en las fases del proceso de administración y en el análisis de los problemas encontrados durante la respuesta a incidentes y manejo de eventos, de acuerdo con ello, se establecen 14 principios. El principio 'Terminología Común.' corresponde a la siguiente característica: Estandarización. Mando. Planificación y estructura organizacional. Instalaciones y recursos. Manejo de las comunicaciones e información. Profesionalismo. [89] El SCI está basado en las fases del proceso de administración y en el análisis de los problemas encontrados durante la respuesta a incidentes y manejo de eventos, de acuerdo con ello, se establecen 14 principios. El principio 'Asumir y transferir el mando.' corresponde a la siguiente característica: Estandarización. Mando. Planificación y estructura organizacional. Instalaciones y recursos. Manejo de las comunicaciones e información. Profesionalismo. [90] El SCI está basado en las fases del proceso de administración y en el análisis de los problemas encontrados durante la respuesta a incidentes y manejo de eventos, de acuerdo con ello, se establecen 14 principios. El principio 'Cadena de mando y Unidad de mando.' corresponde a la siguiente característica: Estandarización. Mando. Planificación y estructura organizacional. Instalaciones y recursos. Manejo de las comunicaciones e información. Profesionalismo. [91] El SCI está basado en las fases del proceso de administración y en el análisis de los problemas encontrados durante la respuesta a incidentes y manejo de eventos, de acuerdo con ello, se establecen 14 principios. El principio 'Comando Unificado (CU).' corresponde a la siguiente característica: Estandarización. Mando. Planificación y estructura organizacional. Instalaciones y recursos. Manejo de las comunicaciones e información. Profesionalismo. [92] El SCI está basado en las fases del proceso de administración y en el análisis de los problemas encontrados durante la respuesta a incidentes y manejo de eventos, de acuerdo con ello, se establecen 14 principios. El principio 'Manejo por objetivos.' corresponde a la siguiente característica: Estandarización. Mando. Planificación y estructura organizacional. Instalaciones y recursos. Manejo de las comunicaciones e información. Profesionalismo. [93] El SCI está basado en las fases del proceso de administración y en el análisis de los problemas encontrados durante la respuesta a incidentes y manejo de eventos, de acuerdo con ello, se establecen 14 principios. El principio 'Plan de Acción del Incidente (PAI).' corresponde a la siguiente característica: Estandarización. Mando. Planificación y estructura organizacional. Instalaciones y recursos. Manejo de las comunicaciones e información. Profesionalismo. [94] El SCI está basado en las fases del proceso de administración y en el análisis de los problemas encontrados durante la respuesta a incidentes y manejo de eventos, de acuerdo con ello, se establecen 14 principios. El principio 'Alcance de control.' corresponde a la siguiente característica: Estandarización. Mando. Planificación y estructura organizacional. Instalaciones y recursos. Manejo de las comunicaciones e información. Profesionalismo. [95] El SCI está basado en las fases del proceso de administración y en el análisis de los problemas encontrados durante la respuesta a incidentes y manejo de eventos, de acuerdo con ello, se establecen 14 principios. El principio 'Organización modular.' corresponde a la siguiente característica: Estandarización. Mando. Planificación y estructura organizacional. Instalaciones y recursos. Manejo de las comunicaciones e información. Profesionalismo. [96] El SCI está basado en las fases del proceso de administración y en el análisis de los problemas encontrados durante la respuesta a incidentes y manejo de eventos, de acuerdo con ello, se establecen 14 principios. El principio 'Instalaciones.' corresponde a la siguiente característica: Estandarización. Mando. Planificación y estructura organizacional. Instalaciones y recursos. Manejo de las comunicaciones e información. Profesionalismo. [97] El SCI está basado en las fases del proceso de administración y en el análisis de los problemas encontrados durante la respuesta a incidentes y manejo de eventos, de acuerdo con ello, se establecen 14 principios. El principio 'Manejo integral de los recursos.' corresponde a la siguiente característica: Estandarización. Mando. Planificación y estructura organizacional. Instalaciones y recursos. Manejo de las comunicaciones e información. Profesionalismo. [98] El SCI está basado en las fases del proceso de administración y en el análisis de los problemas encontrados durante la respuesta a incidentes y manejo de eventos, de acuerdo con ello, se establecen 14 principios. El principio 'Comunicaciones integradas.' corresponde a la siguiente característica: Estandarización. Mando. Planificación y estructura organizacional. Instalaciones y recursos. Manejo de las comunicaciones e información. Profesionalismo. [99] El SCI está basado en las fases del proceso de administración y en el análisis de los problemas encontrados durante la respuesta a incidentes y manejo de eventos, de acuerdo con ello, se establecen 14 principios. El principio 'Manejo de la información e inteligencia.' corresponde a la siguiente característica: Estandarización. Mando. Planificación y estructura organizacional. Instalaciones y recursos. Manejo de las comunicaciones e información. Profesionalismo. [100] El SCI está basado en las fases del proceso de administración y en el análisis de los problemas encontrados durante la respuesta a incidentes y manejo de eventos, de acuerdo con ello, se establecen 14 principios. El principio 'Responsabilidad.' corresponde a la siguiente característica: Estandarización. Mando. Planificación y estructura organizacional. Instalaciones y recursos. Manejo de las comunicaciones e información. Profesionalismo. [101] El SCI está basado en las fases del proceso de administración y en el análisis de los problemas encontrados durante la respuesta a incidentes y manejo de eventos, de acuerdo con ello, se establecen 14 principios. El principio 'Oportunidad y pertinencia de los recursos.' corresponde a la siguiente característica: Estandarización. Mando. Planificación y estructura organizacional. Instalaciones y recursos. Manejo de las comunicaciones e información. Profesionalismo. [102] En la 'P' de Planificación la fase 1 corresponde a: Entender la situación. Establecer objetivos y estrategias. Desarrollar el PAI. Preparar y diseminar el PAI. Ejecutar y evaluar el PAI. [103] En la 'P' de Planificación la fase 2 corresponde a: Entender la situación. Establecer objetivos y estrategias. Desarrollar el PAI. Preparar y diseminar el PAI. Ejecutar y evaluar el PAI. [104] En la 'P' de Planificación la fase 3 corresponde a: Entender la situación. Establecer objetivos y estrategias. Desarrollar el PAI. Preparar y diseminar el PAI. Ejecutar y evaluar el PAI. [105] En la 'P' de Planificación la fase 4 corresponde a: Entender la situación. Establecer objetivos y estrategias. Desarrollar el PAI. Preparar y diseminar el PAI. Ejecutar y evaluar el PAI. [106] En la 'P' de Planificación la fase 5 corresponde a: Entender la situación. Establecer objetivos y estrategias. Desarrollar el PAI. Preparar y diseminar el PAI. Ejecutar y evaluar el PAI. [107] En modelo de enfoque analítico para la resolución de problemas, el primer paso corresponde a: Identificar el problema. Explorar alternativas. Seleccionar una alternativa. Implementar la alternativa seleccionada. Evaluar la situación. [108] En modelo de enfoque analítico para la resolución de problemas, el segundo paso corresponde a: Identificar el problema. Explorar alternativas. Seleccionar una alternativa. Implementar la alternativa seleccionada. Evaluar la situación. [109] En modelo de enfoque analítico para la resolución de problemas, el tercer paso corresponde a: Identificar el problema. Explorar alternativas. Seleccionar una alternativa. Implementar la alternativa seleccionada. Evaluar la situación. [110] En modelo de enfoque analítico para la resolución de problemas, el cuarto paso corresponde a: Identificar el problema. Explorar alternativas. Seleccionar una alternativa. Implementar la alternativa seleccionada. Evaluar la situación. [111] En modelo de enfoque analítico para la resolución de problemas, el quinto paso corresponde a: Identificar el problema. Explorar alternativas. Seleccionar una alternativa. Implementar la alternativa seleccionada. Evaluar la situación. [112] Las fases del proceso de planificación 'P' son: Entender la situación. Establecer objetivos y estrategias. Desarrollar el PAI. Preparar y diseminar el PAI. Ejecutar y evaluar el PAI. Identificar el problema. Explorar alternativas. Seleccionar una alternativa. [113] Los pasos para la resolución de problemas en el modelo de enfoque analítico son: Identificar el problema. Explorar alternativas. Seleccionar una alternativa. Implementar la alternativa seleccionada. Evaluar la situación. Entender la situación. Entender la situación. Ejecutar y evaluar el PAI. [114] Las etapas en la gestión de recursos en un incidente, son: Identificar las necesidades. Solicitar. Movilización. Seguimiento y reporte. Recuperación y desmovilización. Reembolso. Sistema de inventario. Desmovilizacion. [115] En la gestión de recursos en un incidente, la etapa 1 corresponde a: Identificar las necesidades. Solicitar. Movilización. Seguimiento y reporte. Recuperación y desmovilización. Reembolso. Sistema de inventario. [116] En la gestión de recursos en un incidente, la etapa 2 corresponde a: Identificar las necesidades. Solicitar. Movilización. Seguimiento y reporte. Recuperación y desmovilización. Reembolso. Sistema de inventario. [117] En la gestión de recursos en un incidente, la etapa 3 corresponde a: Identificar las necesidades. Solicitar. Movilización. Seguimiento y reporte. Recuperación y desmovilización. Reembolso. Sistema de inventario. [118] En la gestión de recursos en un incidente, la etapa 4 corresponde a: Identificar las necesidades. Solicitar. Movilización. Seguimiento y reporte. Recuperación y desmovilización. Reembolso. Sistema de inventario. [119] En la gestión de recursos en un incidente, la etapa 5 corresponde a: Identificar las necesidades. Solicitar. Movilización. Seguimiento y reporte. Recuperación y desmovilización. Reembolso. Sistema de inventario. [120] En la gestión de recursos en un incidente, la etapa 6 corresponde a: Identificar las necesidades. Solicitar. Movilización. Seguimiento y reporte. Recuperación y desmovilización. Reembolso. Sistema de inventario. [121] En la gestión de recursos en un incidente, la etapa 7 corresponde a: Identificar las necesidades. Solicitar. Movilización. Seguimiento y reporte. Recuperación y desmovilización. Reembolso. Sistema de inventario. [122] En la coordinación de la gestión de recursos en incidentes múltiples y complejos, el primer paso es: Hacer la evaluación. Desarrollar los objetivos. Priorizar y asignar lo recursos. Determinar medidas adicionales. [123] En la coordinación de la gestión de recursos en incidentes múltiples y complejos, el segundo paso es: Hacer la evaluación. Desarrollar los objetivos. Priorizar y asignar lo recursos. Determinar medidas adicionales. [124] En la coordinación de la gestión de recursos en incidentes múltiples y complejos, el tercer paso es: Hacer la evaluación. Desarrollar los objetivos. Priorizar y asignar lo recursos. Determinar medidas adicionales. [125] En la coordinación de la gestión de recursos en incidentes múltiples y complejos, el cuarto paso es: Hacer la evaluación. Desarrollar los objetivos. Priorizar y asignar lo recursos. Determinar medidas adicionales. [126] Complete: En la coordinación de la gestión de recursos en incidentes múltiples y complejos, el primer paso es: [1] ¿--------------? [2] Desarrollar los objetivos [3] Priorizar y asignar lo recursos [4] Determinar medidas adicionales. Hacer la evaluación. Entender la situación. Identificar el problema. Identificar las necesidades. [127] Complete: En la coordinación de la gestión de recursos en incidentes múltiples y complejos, el segundo paso es: [1] Hacer la evaluación [2] ¿--------------? [3] Priorizar y asignar lo recursos [4] Determinar medidas adicionales. Establecer objetivos y estrategias. Desarrollar los objetivos. Explorar alternativas. Solicitar. [128] Complete: En la coordinación de la gestión de recursos en incidentes múltiples y complejos, el tercer paso es: [1] Hacer la evaluación [2] Desarrollar los objetivos [3] ¿--------------? [4] Determinar medidas adicionales. Desarrollar el PAI. Seleccionar una alternativa. Priorizar y asignar lo recursos. Seguimiento y reporte. [129] Complete: En la coordinación de la gestión de recursos en incidentes múltiples y complejos, el cuarto paso es: [1] Hacer la evaluación [2] Desarrollar los objetivos [3] Priorizar y asignar lo recursos [4] ¿--------------?. Preparar y diseminar el PAI. Implementar la alternativa seleccionada. Seguimiento y reporte. Determinar medidas adicionales. [130] Complete: En la 'P' de Planificación la fase 1 corresponde a: [1] ¿--------------? [2] Establecer objetivos y estrategias [3] Desarrollar el PAI [4] Preparar y diseminar el PAI [5] Ejecutar y evaluar el PAI. Hacer la evaluación. Entender la situación. Identificar el problema. Identificar las necesidades. [131] Complete: En la 'P' de Planificación la fase 2 corresponde a: [1] Entender la situación [2] ¿--------------? [3] Desarrollar el PAI [4] Preparar y diseminar el PAI [5] Ejecutar y evaluar el PAI. Establecer objetivos y estrategias. Desarrollar los objetivos. Explorar alternativas. Solicitar. [132] Complete: En la 'P' de Planificación la fase 3 corresponde a: [1] Entender la situación [2] Establecer objetivos y estrategias [3] ¿--------------? [4] Preparar y diseminar el PAI [5] Ejecutar y evaluar el PAI. Desarrollar el PAI. Seleccionar una alternativa. Priorizar y asignar lo recursos. Seguimiento y reporte. [133] Complete: En la 'P' de Planificación la fase 4 corresponde a: [1] Entender la situación [2] Establecer objetivos y estrategias [3] Desarrollar el PAI [4] ¿--------------? [5] Ejecutar y evaluar el PAI. Preparar y diseminar o diulgar el PAI. Implementar la alternativa seleccionada. Seguimiento y reporte. Determinar medidas adicionales. [134] Complete: En la 'P' de Planificación la fase 5 corresponde a: [1] Entender la situación [2] Establecer objetivos y estrategias [3] Desarrollar el PAI [4] Preparar y diseminar el PAI [5] ¿--------------?. Ejecutar y evaluar el PAI. Evaluar la situación. Recuperación y desmovilización. Determinar medidas adicionales. [135] Complete: En modelo de enfoque analítico para la resolución de problemas, el primer paso corresponde a: [1] ¿--------------? [2] Explorar alternativas [3] Seleccionar una alternativa [4] Implementar la alternativa seleccionada [5] Evaluar la situación. Hacer la evaluación. Entender la situación. Identificar el problema. Identificar las necesidades. [136] Complete: En modelo de enfoque analítico para la resolución de problemas, el segundo paso corresponde a: [1] Identificar el problema [2] ¿--------------? [3] Seleccionar una alternativa [4] Implementar la alternativa seleccionada [5] Evaluar la situación. Establecer objetivos y estrategias. Desarrollar los objetivos. Explorar alternativas. Solicitar. [137] Complete: En modelo de enfoque analítico para la resolución de problemas, el tercer paso corresponde a: [1] Identificar el problema [2] Explorar alternativas [3] ¿--------------? [4] Implementar la alternativa seleccionada [5] Evaluar la situación. Desarrollar el PAI. Seleccionar una alternativa. Priorizar y asignar lo recursos. Seguimiento y reporte. [138] Complete: En modelo de enfoque analítico para la resolución de problemas, el cuarto paso corresponde a: [1] Identificar el problema [2] Explorar alternativas [3] Seleccionar una alternativa [4] ¿--------------? [5] Evaluar la situación. Preparar y diseminar o diulgar el PAI. Implementar la alternativa seleccionada. Seguimiento y reporte. Determinar medidas adicionales. [139] Complete: En modelo de enfoque analítico para la resolución de problemas, el quinto paso corresponde a: [1] Identificar el problema [2] Explorar alternativas [3] Seleccionar una alternativa [4] Implementar la alternativa seleccionada [5] ¿--------------?. Ejecutar y evaluar el PAI. Evaluar la situación. Recuperación y desmovilización. Determinar medidas adicionales. [140] Complete: En la gestión de recursos en un incidente, la etapa 1 corresponde a: [1] ¿--------------? [2] Solicitar [3] Movilización [4] Seguimiento y reporte [5] Recuperación y desmovilización [6] Reembolso [7] Sistema de inventario. Informar a su base de su arribo a la escena. Identificar las necesidades. Aproximación. Identificacion del objetivo. [141] Complete: En la gestión de recursos en un incidente, la etapa 2 corresponde a: [1] Identificar las necesidades [2] ¿--------------? [3] Movilización [4] Seguimiento y reporte [5] Recuperación y desmovilización [6] Reembolso [7] Sistema de inventario. Asumir el mando y establecer el Puesto de Comando. Solicitar. Línea base. Identificacion de beneficios y beneficiarios. [142] Complete: En la gestión de recursos en un incidente, la etapa 3 corresponde a: [1] Identificar las necesidades [2] Solicitar [3] ¿--------------? [4] Seguimiento y reporte [5] Recuperación y desmovilización [6] Reembolso [7] Sistema de inventario. Evaluar la situación. Movilización. Capacitación. Fijacion de limites de tiempo. [143] Complete: En la gestión de recursos en un incidente, la etapa 4 corresponde a: [1] Identificar las necesidades [2] Solicitar [3] Movilización [4] ¿--------------? [5] Recuperación y desmovilización [6] Reembolso [7] Sistema de inventario. Establecer un perímetro de seguridad. Seguimiento y reporte. Implementación. Identificacion de los principales obstaculos. [144] Complete: En la gestión de recursos en un incidente, la etapa 5 corresponde a: [1] Identificar las necesidades [2] Solicitar [3] Movilización [4] Seguimiento y reporte [5] ¿--------------? [6] Reembolso [7] Sistema de inventario. Establecer los objetivos. Recuperación y desmovilización. Consolidación y seguimiento. Identificacion de habilidades y conocimientos. [145] Complete: En la gestión de recursos en un incidente, la etapa 6 corresponde a: [1] Identificar las necesidades [2] Solicitar [3] Movilización [4] Seguimiento y reporte [5] Recuperación y desmovilización [6] ¿--------------? [7] Sistema de inventario. Determinar las estrategias. Reembolso. Recopilación de información. Identificacion de individuos, grupos y organizaciones. [146] Complete: En la gestión de recursos en un incidente, la etapa 7 corresponde a: [1] Identificar las necesidades [2] Solicitar [3] Movilización [4] Seguimiento y reporte [5] Recuperación y desmovilización [6] Reembolso [7] ¿--------------?. Determinar la necesidad de recursos y posibles instalaciones. Sistema de inventario. Elaboración de procedimientos y protocolos. Desarrollo del plan de acción. [147] El formulario SCI 201 es preparado y completado por: Comandante del Incidente. Cada Jefe de Sección. Jefes de Sección, Coordinadores, Supervisores y Líderes. Líder de la Unidad de Comunicaciones. [148] El formulario SCI 202 es preparado y completado por: Jefe de Sección de Planificación. Jefes de Sección, Coordinadores, Supervisores y Líderes. Líder de la Unidad de Comunicaciones. Líder de la Unidad Médica. [149] El formulario SCI 204 es preparado y completado por: Jefes de Sección, Coordinadores, Supervisores y Líderes. Líder de la Unidad de Comunicaciones. Líder de la Unidad Médica. Líder de la Unidad Médica y el Encargado del ACV. [150] El formulario SCI 205 es preparado y completado por: Líder de la Unidad de Comunicaciones. Líder de la Unidad Médica. Líder de la Unidad Médica y el Encargado del ACV. Registrador de Recursos. [151] El formulario SCI 206 es preparado y completado por: Líder de la Unidad Médica. Líder de la Unidad Médica y el Encargado del ACV. Registrador de Recursos. Cada cargo nombrado (excepto personal del staff y general). [152] El formulario SCI 207 es preparado y completado por: Líder de la Unidad Médica y el Encargado del ACV. Registrador de Recursos. Cada cargo nombrado (excepto personal del staff y general). Líder de la Unidad de Desmovilización. [153] El formulario SCI 211 es preparado y completado por: Registrador de Recursos. Cada cargo nombrado (excepto personal del staff y general). Líder de la Unidad de Desmovilización. Jefe de Planificación del Comando de Área. [154] El formulario SCI 214 es preparado y completado por: Cada cargo nombrado (excepto personal del staff y general). Líder de la Unidad de Desmovilización. Jefe de Planificación del Comando de Área. Comandante del Incidente. [155] El formulario SCI 221 es preparado y completado por: Cada cargo nombrado (excepto personal del staff y general). Líder de la Unidad de Desmovilización. Jefe de Planificación del Comando de Área. Comandante del Incidente. [156] El formulario SCI 222 es preparado y completado por: Cada cargo nombrado (excepto personal del staff y general). Líder de la Unidad de Desmovilización. Jefe de Planificación del Comando de Área. Comandante del Incidente. [157] El formulario SCI 203 es preparado y completado por: Cada cargo nombrado (excepto personal del staff y general). Líder de la Unidad de Desmovilización. Jefe de Planificación del Comando de Área. Comandante del Incidente. [158] El formulario SCI 201 es preparado y completado por el Comandante del Incidente y contiene: Resumen del Incidente. Plan de Acción del Incidente. Asignación de Tácticas. Plan de Comunicaciones. [159] El formulario SCI 202 es preparado y completado por el Jefe de Sección de Planificación y contiene: Plan de Acción del Incidente. Asignación de Tácticas. Plan de Comunicaciones. Plan Médico. [160] El formulario SCI 204 es preparado y completado por Jefes de Sección, Coordinadores, Supervisores y Líderes y contiene: Asignación de Tácticas. Plan de Comunicaciones. Plan Médico. Registro de Víctimas. [161] El formulario SCI 205 es preparado y completado por el Líder de la Unidad de Comunicaciones y contiene: Plan de Comunicaciones. Plan Médico. Registro de Víctimas. Registro y Control de Recursos. [162] El formulario SCI 206 es preparado y completado por el Líder de la Unidad Médica y contiene: Plan Médico. Registro de Víctimas. Registro y Control de Recursos. Registro de Actividades. [163] El formulario SCI 207 es preparado y completado por el Líder de la Unidad Médica y el Encargado del ACV y contiene: Registro de Víctimas. Registro y Control de Recursos. Registro de Actividades. Verificación de la Desmovilización. [164] El formulario SCI 211 es preparado y completado por el Registrador de Recursos y contiene: Registro y Control de Recursos. Registro de Actividades. Verificación de la Desmovilización. Prioridades y asignacion de recursos. [165] El formulario SCI 214 es preparado y completado por cada cargo nombrado (excepto personal del staff y general) y contiene: Registro de Actividades. Verificación de la Desmovilización. Prioridades y asignacion de recursos. Listado de asignacion de posiciones en el incidente. [166] El formulario SCI 221 es preparado y completado por el Líder de la Unidad de Desmovilización y contiene: Registro de Actividades. Verificación de la Desmovilización. Prioridades y asignacion de recursos. Listado de asignacion de posiciones en el incidente. [167] El formulario SCI 222 es preparado y completado por Jefe de Planificación del Comando de Área y contiene: Registro de Actividades. Verificación de la Desmovilización. Prioridades y asignacion de recursos. Listado de asignacion de posiciones en el incidente. [168] El formulario SCI 203 es preparado y completado por el Comandante del Incidente y contiene: Registro de Actividades. Verificación de la Desmovilización. Prioridades y asignacion de recursos. Listado de asignacion de posiciones en el incidente. [169] La siguiente descripción de funciones, dentro del SCI, corresponde a: --Obtener información del superior institucional sobre las expectativas, preocupaciones y limitaciones de la institución. --Delegar autoridad sobre los comandantes de incidente indicarles las preocupaciones y las restricciones. --Resolver conflictos entre los incidentes y los deseos del gerente de la institución. --Solicitar a los CI los planes de acción de cada periodo operacional. Comandante del Comando de Área (CCA). Comandante del Incidente. Jefe de Planificación. Jefe de Planificación del Comando de Área (JPCA). [170] La siguiente descripción de funciones, dentro del SCI, corresponde a: --Obtener información del Comandante del Área sobre las expectativas, preocupaciones y limitaciones. --Preparar y presentar en las reuniones información sobre salud y seguridad del personal. --Llevar a cabo un análisis de seguridad de los incidentes. --Asegurar de que los oficiales de seguridad cuentan con los especialistas necesarios. Comandante del Comando de Área (CCA). Jefe de Planificación del Comando de Área (JPCA). Oficial de Seguridad. Oficial de Seguridad del Comando de Área (OFSCA). [171] La siguiente descripción de funciones, dentro del SCI, corresponde a: --Obtener información del Comandante del Área sobre las expectativas, preocupaciones y limitaciones. --Proporcionar a la coordinación una información coherente, oportuna y exacta --Coordinar con los OFIP para obtener información y asegurar la consistencia de información y como equipo establecer una estrategia de información. --Informar al personal del Comando de Área sobre comunicados de prensa, conferencias de prensa y reuniones comunitarias. Comandante del Comando de Área (CCA). Jefe de Planificación del Comando de Área (JPCA). Oficial de Seguridad del Comando de Área (OFSCA). Oficial de Información Pública del CA (OIPCA). [172] La siguiente descripción de funciones, dentro del SCI, corresponde a: --Obtener información del Comandante del Área sobre las expectativas, preocupaciones y limitaciones. --Establecer enlace, según sea necesario, con las instituciones y organizaciones de asistencia, cooperación y las partes interesadas en el área del incidente. --Mantener el enlace con todas las instituciones que responden para minimizar el impacto en la respuesta a los incidentes. --Coordinar las visitas al sitio con Comandante de Área y Comandantes de Incidentes si se requiere. Comandante del Comando de Área (CCA). Oficial de Seguridad del Comando de Área (OFSCA). Oficial de Información Pública del CA (OIPCA). Oficial de Enlace del Comando de Área (OFECA). [173] La siguiente descripción de funciones, dentro del SCI, corresponde a: --Obtener información del Comandante Área. --Recomendar las prioridades para la asignación de recursos críticos a incidentes. --Mantener actualizado el estado de los recursos críticos. --Asegurarse de que se está llevando a cabo una planificación por adelantado más allá del próximo período operacional. Comandante del Comando de Área (CCA). Oficial de Seguridad del Comando de Área (OFSCA). Oficial de Enlace del Comando de Área (OFECA). Jefe de Planificación del Comando de Área (JPCA). [174] La siguiente descripción de funciones, dentro del SCI, corresponde a: --Obtener informes del Comandante del Comando de Área. --Identifica la lista de proveedores de recursos críticos y especializados. --Desarrolla un Plan de Comunicaciones --Lleva el control de los suministros a los incidentes. Comandante del Comando de Área (CCA). Oficial de Seguridad del Comando de Área (OFSCA). Jefe de Planificación del Comando de Área (JPCA). Jefe Logística del Comando de Área (JLCA). [175] La siguiente descripción de funciones, dentro del SCI, corresponde a: --Obtener información del Comandante de Área --Coordinar con los gerentes de aviación de las unidades locales, los centros de despacho y las instalaciones de aviación. --Monitorear el (los) costo (s) de las aeronaves, la eficiencia y la seguridad. --Asegúrese de seguir reglas de conducta, regulaciones y procedimientos. Oficial de Seguridad del Comando de Área (OFSCA). Jefe de Planificación del Comando de Área (JPCA). Jefe Logística del Comando de Área (JLCA). Coordinador de Aviación del Comando de Área (CACA). [176] La siguiente descripción de funciones, dentro del SCI, corresponde a: --Obtener información del Comandante de Área. --Determinar los tipos y números de recursos que se mantendrán en cada periodo operacional. --Confirme el proceso para solicitar recursos adicionales para cada periodo. --Confirme el proceso para informar cambios de estado. Oficial de Seguridad del Comando de Área (OFSCA). Jefe Logística del Comando de Área (JLCA). Coordinador de Aviación del Comando de Área (CACA). Coordinador del Centro de Áreas de Espera y Movilización. [177] La siguiente descripción de funciones, dentro del SCI, corresponde a: --Asegurar que todos los recursos de su institución se hayan reportado a su llegada al incidente. --Informar al personal de su institución en el incidente que el puesto de representante de la institución ha sido llenado. --Cooperar plenamente con el Comandante de Incidente y el personal de comando y general en la participación de la institución en el incidente. --Informar al Oficial de Enlace de cualquier necesidad especial de la institución o de restricciones de la institución. Comandante del Comando de Área (CCA). Oficial de Seguridad del Comando de Área (OFSCA). Técnicos Especialistas. Representantes de Instituciones. [178] La siguiente descripción de funciones, dentro del SCI, corresponde a: --Realizar el análisis o el apoyo de un tema específico dentro del incidente, evento u operativo --Asesorar a los Jefes de Sección del CI en la toma de decisiones cuando sea solicitado --Preparar información técnica como predicciones, modelamientos, cartografía temática, informes técnicos, entre otros --Trabajar sobre los protocolos locales y teniendo en cuenta el marco legal que aplica (si existe). Oficial de Seguridad del Comando de Área (OFSCA). Oficial de Enlace del Comando de Área (OFECA). Representantes de Instituciones. Técnicos Especialistas (TESP). [179] Complete: En una estructura (organigrama) completamente expandida el Oficial de Seguridad (OFS) reporta o informa al [------]. Comandante del incidente (CI). Comité de Operaciones de Emergencia (COE). Representante de las instituciones. Tecnicos Especialistas (TESP). [180] Complete: En una estructura (organigrama) completamente expandida el Oficial de Información Pública (OFIP) reporta o informa al [------]. Comandante del incidente (CI). Comité de Operaciones de Emergencia (COE). Representante de las instituciones. Tecnicos Especialistas (TESP). [181] Complete: En una estructura (organigrama) completamente expandida el Oficial de Enlace (OFE) reporta o informa al [------]. Comandante del incidente (CI). Comité de Operaciones de Emergencia (COE). Representante de las instituciones. Tecnicos Especialistas (TESP). [182] Complete: En una estructura (organigrama) completamente expandida el Jefe de Sección de Operaciones (JSO) reporta o informa al [------]. Comandante del incidente (CI). Comité de Operaciones de Emergencia (COE). Representante de las instituciones. Tecnicos Especialistas (TESP). [183] Complete: En una estructura (organigrama) completamente expandida el Jefe de la Sección Planificación (JSP) reporta o informa al [------]. Comandante del incidente (CI). Comité de Operaciones de Emergencia (COE). Representante de las instituciones. Tecnicos Especialistas (TESP). [184] Complete: En una estructura (organigrama) completamente expandida el Jefe de la Sección de Logística (JSL) reporta o informa al [------]. Comandante del incidente (CI). Comité de Operaciones de Emergencia (COE). Representante de las instituciones. Tecnicos Especialistas (TESP). [185] Complete: En una estructura (organigrama) completamente expandida el Jefe de la Sección de Administración y Finanzas (JSAF) reporta o informa al [------]. Comandante del incidente (CI). Comité de Operaciones de Emergencia (COE). Representante de las instituciones. Tecnicos Especialistas (TESP). [186] Complete: En una estructura (organigrama) completamente expandida el Encargado del Área de Espera (EAE) reporta o informa al [------] y este a su vez al [------]. Jefe de Sección de Operaciones (JSO) | Comandante del incidente (CI). Coordinador de la Rama de Operaciones (CROP) | Jefe de Sección de Operaciones (JSO). Supervisor de División/Grupo (SD / SG) | Coordinador de la Rama de Operaciones (CROP). Coordinador de Rama de Operaciones Aéreas (CROA) | Jefe de Sección de Operaciones (JSO). [187] Complete: En una estructura (organigrama) completamente expandida el Encargado Área de Concentración de Víctimas (EACV) reporta o informa al [------] y este a su vez al [------]. Jefe de Sección de Operaciones (JSO) | Comandante del incidente (CI). Coordinador de la Rama de Operaciones (CROP) | Jefe de Sección de Operaciones (JSO). Supervisor de División/Grupo (SD / SG) | Coordinador de la Rama de Operaciones (CROP). Coordinador de Rama de Operaciones Aéreas (CROA) | Jefe de Sección de Operaciones (JSO). [188] Complete: En una estructura (organigrama) completamente expandida el Coordinador de la Rama de Operaciones (CROP) reporta o informa al [------] y este a su vez al [------]. Jefe de Sección de Operaciones (JSO) | Comandante del incidente (CI). Coordinador de la Rama de Operaciones (CROP) | Jefe de Sección de Operaciones (JSO). Supervisor de División/Grupo (SD / SG) | Coordinador de la Rama de Operaciones (CROP). Coordinador de Rama de Operaciones Aéreas (CROA) | Jefe de Sección de Operaciones (JSO). [189] Complete: En una estructura (organigrama) completamente expandida el Supervisor de División/Grupo (SD/SG) reporta o informa al [------] y este a su vez al [------]. Jefe de Sección de Operaciones (JSO) | Comandante del incidente (CI). Coordinador de la Rama de Operaciones (CROP) | Jefe de Sección de Operaciones (JSO). Supervisor de División/Grupo (SD / SG) | Coordinador de la Rama de Operaciones (CROP). Coordinador de Rama de Operaciones Aéreas (CROA) | Jefe de Sección de Operaciones (JSO). [190] Complete: En una estructura (organigrama) completamente expandida el Líder del Equipo de Intervención / Fuerza de Tarea (LEI/LFT) reporta o informa al [------] y este a su vez al [------]. Jefe de Sección de Operaciones (JSO) | Comandante del incidente (CI). Coordinador de la Rama de Operaciones (CROP) | Jefe de Sección de Operaciones (JSO). Supervisor de División/Grupo (SD / SG) | Coordinador de la Rama de Operaciones (CROP). Coordinador de Rama de Operaciones Aéreas (CROA) | Jefe de Sección de Operaciones (JSO). [191] Complete: En una estructura (organigrama) completamente expandida el Coordinador de Rama de Operaciones Aéreas (CROA) reporta o informa al [------] y este a su vez al [------]. Jefe de Sección de Operaciones (JSO) | Comandante del incidente (CI). Coordinador de la Rama de Operaciones (CROP) | Jefe de Sección de Operaciones (JSO). Supervisor de División/Grupo (SD / SG) | Coordinador de la Rama de Operaciones (CROP). Coordinador de Rama de Operaciones Aéreas (CROA) | Jefe de Sección de Operaciones (JSO). [192] Complete: En una estructura (organigrama) completamente expandida el Encargado de Helibase (EH) reporta o informa al [------] y este a su vez al [------]. Jefe de Sección de Operaciones (JSO) | Comandante del incidente (CI). Coordinador de la Rama de Operaciones (CROP) | Jefe de Sección de Operaciones (JSO). Supervisor de División/Grupo (SD / SG) | Coordinador de la Rama de Operaciones (CROP). Coordinador de Rama de Operaciones Aéreas (CROA) | Jefe de Sección de Operaciones (JSO). [193] Complete: En una estructura (organigrama) completamente expandida el Encargado de Helipunto (EHP) reporta o informa al [------] y este a su vez al [------]. Jefe de Sección de Operaciones (JSO) | Comandante del incidente (CI). Coordinador de la Rama de Operaciones (CROP) | Jefe de Sección de Operaciones (JSO). Supervisor de División/Grupo (SD / SG) | Coordinador de la Rama de Operaciones (CROP). Coordinador de Rama de Operaciones Aéreas (CROA) | Jefe de Sección de Operaciones (JSO). [194] Complete: En una estructura (organigrama) completamente expandida el Líder de la Unidad de Recursos (LUREC) reporta o informa al [------] y este a su vez al [------]. Jefe de Sección de Operaciones (JSO) | Comandante del incidente (CI). Jefe de la Sección Planificación (JSP) | Comandante del incidente (CI). Líder de la Unidad de Recursos (LUREC) | Jefe de la Sección Planificación (JSP). Líder de la Unidad de Situación (LUSIT) | Jefe de Sección de Operaciones (JSO). [195] Complete: En una estructura (organigrama) completamente expandida los Registradores reportan o informan al [------] y este a su vez al [------]. Jefe de Sección de Operaciones (JSO) | Comandante del incidente (CI). Jefe de la Sección Planificación (JSP) | Comandante del incidente (CI). Líder de la Unidad de Recursos (LUREC) | Jefe de la Sección Planificación (JSP). Líder de la Unidad de Situación (LUSIT) | Jefe de Sección de Operaciones (JSO). [196] Complete: En una estructura (organigrama) completamente expandida el Líder de la Unidad de Situación (LUSIT) reporta o informa al [------] y este a su vez al [------]. Jefe de Sección de Operaciones (JSO) | Comandante del incidente (CI). Jefe de la Sección Planificación (JSP) | Comandante del incidente (CI). Líder de la Unidad de Recursos (LUREC) | Jefe de la Sección Planificación (JSP). Líder de la Unidad de Situación (LUSIT) | Jefe de Sección de Operaciones (JSO). [197] Complete: En una estructura (organigrama) completamente expandida el Líder de la Unidad de Documentación (LUDOC) reporta o informa al [------] y este a su vez al [------]. Jefe de Sección de Operaciones (JSO) | Comandante del incidente (CI). Jefe de la Sección Planificación (JSP) | Comandante del incidente (CI). Líder de la Unidad de Recursos (LUREC) | Jefe de la Sección Planificación (JSP). Líder de la Unidad de Situación (LUSIT) | Jefe de Sección de Operaciones (JSO). [198] Complete: En una estructura (organigrama) completamente expandida el Líder de la Unidad de Desmovilización (LUDES) reporta o informa al [------] y este a su vez al [------]. Jefe de Sección de Operaciones (JSO) | Comandante del incidente (CI). Jefe de la Sección Planificación (JSP) | Comandante del incidente (CI). Líder de la Unidad de Recursos (LUREC) | Jefe de la Sección Planificación (JSP). Líder de la Unidad de Situación (LUSIT) | Jefe de Sección de Operaciones (JSO). [199] Complete: En una estructura (organigrama) completamente expandida los Técnicos Especialistas (TESP) reportan o informan al [------] y este a su vez al [------]. Jefe de Sección de Operaciones (JSO) | Comandante del incidente (CI). Jefe de la Sección Planificación (JSP) | Comandante del incidente (CI). Líder de la Unidad de Recursos (LUREC) | Jefe de la Sección Planificación (JSP). Líder de la Unidad de Situación (LUSIT) | Jefe de Sección de Operaciones (JSO). [200] Complete: En una estructura (organigrama) completamente expandida el Coordinador de la Rama de Servicios (CRS) reporta o informa al [------] y este a su vez al [------]. Jefe de la Sección de Logística (JSL) | Comandante del incidente (CI). Jefe de Sección de Operaciones (JSO) | Comandante del incidente (CI). Jefe de Sección de Planificación (JSP) | Comandante del incidente (CI). Jefe de Sección de Administración y Finanzas (JSAF) | Comandante del incidente (CI). [201] Complete: En una estructura (organigrama) completamente expandida el Coordinador de la Rama de Apoyo (CRAP) reporta o informa al [------] y este a su vez al [------]. Jefe de la Sección de Logística (JSL) | Comandante del incidente (CI). Jefe de Sección de Operaciones (JSO) | Comandante del incidente (CI). Jefe de Sección de Planificación (JSP) | Comandante del incidente (CI). Jefe de Sección de Administración y Finanzas (JSAF) | Comandante del incidente (CI). [202] Complete: En una estructura (organigrama) completamente expandida el Líder de la Unidad de Comunicaciones (LUCOM) reporta o informa al [------] y este a su vez al [------]. Coordinador de la Rama de Apoyo (CRAP) | Jefe de la Sección de Logística (JSL). Coordinador de la Rama de Servicios (CRS) | Jefe de la Sección de Logística (JSL). Líder de la Unidad de Comunicaciones (LUCOM) | Coordinador de la Rama de Servicios (CRS). Líder de la Unidad de Suministros (LUSUM) | Coordinador de la Rama de Apoyo (CRAP). [203] Complete: En una estructura (organigrama) completamente expandida el Técnico en Comunicaciones (TCOM) reporta o informa al [------] y este a su vez al [------]. Coordinador de la Rama de Apoyo (CRAP) | Jefe de la Sección de Logística (JSL). Coordinador de la Rama de Servicios (CRS) | Jefe de la Sección de Logística (JSL). Líder de la Unidad de Comunicaciones (LUCOM) | Coordinador de la Rama de Servicios (CRS). Líder de la Unidad de Suministros (LUSUM) | Coordinador de la Rama de Apoyo (CRAP). [204] Complete: En una estructura (organigrama) completamente expandida el Líder Unidad Médica (LUMED) reporta o informa al [------] y este a su vez al [------]. Coordinador de la Rama de Apoyo (CRAP) | Jefe de la Sección de Logística (JSL). Coordinador de la Rama de Servicios (CRS) | Jefe de la Sección de Logística (JSL). Líder de la Unidad de Comunicaciones (LUCOM) | Coordinador de la Rama de Servicios (CRS). Líder de la Unidad de Suministros (LUSUM) | Coordinador de la Rama de Apoyo (CRAP). [205] Complete: En una estructura (organigrama) completamente expandida el Líder de la Unidad de Alimentación (LUAL) reporta o informa al [------] y este a su vez al [------]. Coordinador de la Rama de Apoyo (CRAP) | Jefe de la Sección de Logística (JSL). Coordinador de la Rama de Servicios (CRS) | Jefe de la Sección de Logística (JSL). Líder de la Unidad de Comunicaciones (LUCOM) | Coordinador de la Rama de Servicios (CRS). Líder de la Unidad de Suministros (LUSUM) | Coordinador de la Rama de Apoyo (CRAP). [206] Complete: En una estructura (organigrama) completamente expandida el Líder de la Unidad de Suministros (LUSUM) reporta o informa al [------] y este a su vez al [------]. Coordinador de la Rama de Apoyo (CRAP) | Jefe de la Sección de Logística (JSL). Líder de la Unidad de Apoyo Terrestre (LUAT) | Coordinador de la Rama de Apoyo (CRAP). Líder de la Unidad de Instalaciones (LUINS) | Coordinador de la Rama de Apoyo (CRAP). Líder de la Unidad de Suministros (LUSUM) | Coordinador de la Rama de Apoyo (CRAP). Responsable de Recepción y Distribución (RRD) | Líder de la Unidad de Suministros (LUSUM). [207 ] Complete: En una estructura (organigrama) completamente expandida el Responsable de Requisiciones (RREQ) reporta o informa al [------] y este a su vez al [------]. Coordinador de la Rama de Apoyo (CRAP) | Jefe de la Sección de Logística (JSL). Líder de la Unidad de Apoyo Terrestre (LUAT) | Coordinador de la Rama de Apoyo (CRAP). Líder de la Unidad de Instalaciones (LUINS) | Coordinador de la Rama de Apoyo (CRAP). Líder de la Unidad de Suministros (LUSUM) | Coordinador de la Rama de Apoyo (CRAP). Responsable de Recepción y Distribución (RRD) | Líder de la Unidad de Suministros (LUSUM). [208] Complete: En una estructura (organigrama) completamente expandida el Responsable de Recepción y Distribución (RRD) reporta o informa al [------] y este a su vez al [------]. Coordinador de la Rama de Apoyo (CRAP) | Jefe de la Sección de Logística (JSL). Líder de la Unidad de Apoyo Terrestre (LUAT) | Coordinador de la Rama de Apoyo (CRAP). Líder de la Unidad de Instalaciones (LUINS) | Coordinador de la Rama de Apoyo (CRAP). Líder de la Unidad de Suministros (LUSUM) | Coordinador de la Rama de Apoyo (CRAP). Responsable de Recepción y Distribución (RRD) | Líder de la Unidad de Suministros (LUSUM). [209] Complete: En una estructura (organigrama) completamente expandida el Especialista (s) de Herramientas y Equipos ( EHEAS) reporta o informa al [------] y este a su vez al [------]. Coordinador de la Rama de Apoyo (CRAP) | Jefe de la Sección de Logística (JSL). Líder de la Unidad de Apoyo Terrestre (LUAT) | Coordinador de la Rama de Apoyo (CRAP). Líder de la Unidad de Instalaciones (LUINS) | Coordinador de la Rama de Apoyo (CRAP). Líder de la Unidad de Suministros (LUSUM) | Coordinador de la Rama de Apoyo (CRAP). Responsable de Recepción y Distribución (RRD) | Líder de la Unidad de Suministros (LUSUM). [210] Complete: En una estructura (organigrama) completamente expandida el Líder de la Unidad de Instalaciones (LUINS) reporta o informa al [------] y este a su vez al [------]. Coordinador de la Rama de Apoyo (CRAP) | Jefe de la Sección de Logística (JSL). Líder de la Unidad de Apoyo Terrestre (LUAT) | Coordinador de la Rama de Apoyo (CRAP). Líder de la Unidad de Instalaciones (LUINS) | Coordinador de la Rama de Apoyo (CRAP). Líder de la Unidad de Suministros (LUSUM) | Coordinador de la Rama de Apoyo (CRAP). Responsable de Recepción y Distribución (RRD) | Líder de la Unidad de Suministros (LUSUM). [211] Complete: En una estructura (organigrama) completamente expandida el Responsable de Seguridad de las Instalaciones (RSINS) reporta o informa al [------] y este a su vez al [------]. Coordinador de la Rama de Apoyo (CRAP) | Jefe de la Sección de Logística (JSL). Líder de la Unidad de Apoyo Terrestre (LUAT) | Coordinador de la Rama de Apoyo (CRAP). Líder de la Unidad de Instalaciones (LUINS) | Coordinador de la Rama de Apoyo (CRAP). Líder de la Unidad de Suministros (LUSUM) | Coordinador de la Rama de Apoyo (CRAP). Responsable de Recepción y Distribución (RRD) | Líder de la Unidad de Suministros (LUSUM). [212] Complete: En una estructura (organigrama) completamente expandida el Encargado de Base (EBAS) reporta o informa al [------] y este a su vez al [------]. Coordinador de la Rama de Apoyo (CRAP) | Jefe de la Sección de Logística (JSL). Líder de la Unidad de Apoyo Terrestre (LUAT) | Coordinador de la Rama de Apoyo (CRAP). Líder de la Unidad de Instalaciones (LUINS) | Coordinador de la Rama de Apoyo (CRAP). Líder de la Unidad de Suministros (LUSUM) | Coordinador de la Rama de Apoyo (CRAP). Responsable de Recepción y Distribución (RRD) | Líder de la Unidad de Suministros (LUSUM). [213] Complete: En una estructura (organigrama) completamente expandida el Encargado de Campamento (ECAM) reporta o informa al [------] y este a su vez al [------]. Coordinador de la Rama de Apoyo (CRAP) | Jefe de la Sección de Logística (JSL). Líder de la Unidad de Apoyo Terrestre (LUAT) | Coordinador de la Rama de Apoyo (CRAP). Líder de la Unidad de Instalaciones (LUINS) | Coordinador de la Rama de Apoyo (CRAP). Líder de la Unidad de Suministros (LUSUM) | Coordinador de la Rama de Apoyo (CRAP). Responsable de Recepción y Distribución (RRD) | Líder de la Unidad de Suministros (LUSUM). [214] Complete: En una estructura (organigrama) completamente expandida el Responsable de Mantenimiento de Instalaciones (RMINS) reporta o informa al [------] y este a su vez al [------]. Coordinador de la Rama de Apoyo (CRAP) | Jefe de la Sección de Logística (JSL). Líder de la Unidad de Apoyo Terrestre (LUAT) | Coordinador de la Rama de Apoyo (CRAP). Líder de la Unidad de Instalaciones (LUINS) | Coordinador de la Rama de Apoyo (CRAP). Líder de la Unidad de Suministros (LUSUM) | Coordinador de la Rama de Apoyo (CRAP). Responsable de Recepción y Distribución (RRD) | Líder de la Unidad de Suministros (LUSUM). [215] Complete: En una estructura (organigrama) completamente expandida el Líder de la Unidad de Apoyo Terrestre (LUAT)reporta o informa al [------] y este a su vez al [------]. Coordinador de la Rama de Apoyo (CRAP) | Jefe de la Sección de Logística (JSL). Líder de la Unidad de Apoyo Terrestre (LUAT) | Coordinador de la Rama de Apoyo (CRAP). Líder de la Unidad de Instalaciones (LUINS) | Coordinador de la Rama de Apoyo (CRAP). Líder de la Unidad de Suministros (LUSUM) | Coordinador de la Rama de Apoyo (CRAP). Responsable de Recepción y Distribución (RRD) | Líder de la Unidad de Suministros (LUSUM). [216] Complete: En una estructura (organigrama) completamente expandida el Responsable de Equipos (REQ) reporta o informa al [------] y este a su vez al [------]. Coordinador de la Rama de Apoyo (CRAP) | Jefe de la Sección de Logística (JSL). Líder de la Unidad de Apoyo Terrestre (LUAT) | Coordinador de la Rama de Apoyo (CRAP). Líder de la Unidad de Instalaciones (LUINS) | Coordinador de la Rama de Apoyo (CRAP). Líder de la Unidad de Suministros (LUSUM) | Coordinador de la Rama de Apoyo (CRAP). Responsable de Recepción y Distribución (RRD) | Líder de la Unidad de Suministros (LUSUM). [217] Complete: En una estructura (organigrama) completamente expandida el Líder de la Unidad de Tiempos (LUT) reporta o informa al [------] y este a su vez al [------]. Jefe de la Sección de Logística (JSL) | Comandante del incidente (CI). Jefe de la Sección de Administración y Finanzas (JSAF) | Comandante del incidente (CI). Coordinador de la Rama de Apoyo (CRAP) | Jefe de la Sección de Logística (JSL). Coordinador de la Rama de Servicios (CRS) | Jefe de la Sección de Logística (JSL). [218] Complete: En una estructura (organigrama) completamente expandida el Líder de la Unidad de Proveduría (LUP) reporta o informa al [------] y este a su vez al [------]. Jefe de la Sección de Logística (JSL) | Comandante del incidente (CI). Jefe de la Sección de Administración y Finanzas (JSAF) | Comandante del incidente (CI). Coordinador de la Rama de Apoyo (CRAP) | Jefe de la Sección de Logística (JSL). Coordinador de la Rama de Servicios (CRS) | Jefe de la Sección de Logística (JSL). [219] Complete: En una estructura (organigrama) completamente expandida el Líder de la Unidad de Costos (LUCO) reporta o informa al [------] y este a su vez al [------]. Jefe de la Sección de Logística (JSL) | Comandante del incidente (CI). Jefe de la Sección de Administración y Finanzas (JSAF) | Comandante del incidente (CI). Coordinador de la Rama de Apoyo (CRAP) | Jefe de la Sección de Logística (JSL). Coordinador de la Rama de Servicios (CRS) | Jefe de la Sección de Logística (JSL). [220] La mejor definición para 'Estrategia' es: El medio por el cual alcanzamos los objetivos a través de la asignación del o de los recursos involucrados en las operaciones. El producto que se desea conseguir o punto al que se debe llegar. Son las acciones específicas que se deben realizar para lograr el resultado previsto en la estrategia y el logro del objetivo. Acción y efecto de impulsar, asignar, orientar y conducir los recursos. [221] La mejor definición para 'Objetivo' es: El medio por el cual alcanzamos los objetivos a través de la asignación del o de los recursos involucrados en las operaciones. El producto que se desea conseguir o punto al que se debe llegar. Son las acciones específicas que se deben realizar para lograr el resultado previsto en la estrategia y el logro del objetivo. Acción y efecto de impulsar, asignar, orientar y conducir los recursos. [222] La mejor definición para 'Tácticas' es: El medio por el cual alcanzamos los objetivos a través de la asignación del o de los recursos involucrados en las operaciones. El producto que se desea conseguir o punto al que se debe llegar. Son las acciones específicas que se deben realizar para lograr el resultado previsto en la estrategia y el logro del objetivo. Acción y efecto de impulsar, asignar, orientar y conducir los recursos. [223] La mejor definición para 'Comando' es: El medio por el cual alcanzamos los objetivos a través de la asignación del o de los recursos involucrados en las operaciones. El producto que se desea conseguir o punto al que se debe llegar. Son las acciones específicas que se deben realizar para lograr el resultado previsto en la estrategia y el logro del objetivo. Acción y efecto de impulsar, asignar, orientar y conducir los recursos. [224] La sesión informativa que se realiza previo al inicio de cada período operacional y se presenta el PAI al personal de la Sección de Operaciones, este es facilitado por el Jefe de Sección de Planificación (JSP) y debe ser conciso, corresponde al: Briefing de periodo operacional. Briefing de sección. Briefing de campo. Briefing de soporte. [225] La sesión informativa donde se presenta a todo el personal el enfoque en el trabajo asignado a la sección, organización de la sección, disposición del área, temas de seguridad, procedimientos de emergencia, sitios de trabajo e instalaciones, etc. Corresponde al: Briefing de periodo operacional. Briefing de sección. Briefing de campo. Briefing de soporte. [226] La sesión informativa que es dirigida al personal (recursos simples, equipos de intervención o fuerzas de tarea), asignado con tareas operativas y/o que trabajan cerca del sitio del incidente, y se realizará a principios de cada periodo operacional. Corresponde al: Briefing de periodo operacional. Briefing de sección. Briefing de campo. Briefing de soporte. [227] La sesión informativa que es dirigida al personal asignado con tareas no operativas y de apoyo donde se se brinda información sobre áreas de trabajo, tareas específicas, temas de seguridad, procedimientos de emergencia, etc. Corresponde al: Briefing de periodo operacional. Briefing de sección. Briefing de campo. Briefing de soporte. [228] ¿Cuáles de los siguientes principios pertenecen a la característica 'Estandarizacion' del Sistema de Comando de Incidentes (SCI)?. Terminología común. Asumir y transferir el mando. Cadena de mando y unidad de mando. Comando unificado. Manejo por objetivos. Plan de acción del incidente. [229] ¿Cuáles de los siguientes principios pertenecen a la característica 'Mando' del Sistema de Comando de Incidentes (SCI)?. Asumir y transferir el mando. Cadena de mando y unidad de mando. Comando unificado. Manejo por objetivos. Plan de acción del incidente. Organización modular. [230] ¿Cuáles de los siguientes principios pertenecen a la característica 'Planificación y estructura organizacional' del Sistema de Comando de Incidentes (SCI)?. Manejo por objetivos. Plan de acción del incidente. Organización modular. Alcance de control. Instalaciones. Manejo integral de los recursos. [231] ¿Cuáles de los siguientes principios pertenecen a la característica 'Instalaciones y recursos' del Sistema de Comando de Incidentes (SCI)?. Organización modular. Alcance de control. Instalaciones. Manejo integral de los recursos. Comunicaciones integradas. Manejo de la información e inteligencia. [232] ¿Cuáles de los siguientes principios pertenecen a la característica 'Manejo de las comunicaciones e información' del Sistema de Comando de Incidentes (SCI)?. Instalaciones. Manejo integral de los recursos. Comunicaciones integradas. Manejo de la información e inteligencia. Responsabilidad. Oportunidad y pertinencia de los recursos. [233] ¿Cuáles de los siguientes principios pertenecen a la característica 'Profesionalismo' del Sistema de Comando de Incidentes (SCI)?. Responsabilidad. Oportunidad y pertinencia de los recursos. Terminología común. Manejo por objetivos. Plan de acción del incidente. Manejo integral de los recursos. [234] En esta fase del SCI se activa personal disponible, se preparan vehículos, equipos y herramientas, se chequean documentos del personal, acreditaciones nacionales e internacionales, y revisión de equipos de protección personal de los intervinientes. Preparación. Movilización (activación, registro y asignación). Operación. Desmovilización. Cierre. [235] Esta fase del SCI requiere planificación, designación de puntos de reunion y transporte. Todos los recursos que intervienen en un incidente, evento u operativo requieren ser registrados y para esto requieren ser movilizados desde el punto de reunión al sitio asignado. Preparación. Movilización (activación, registro y asignación). Operación. Desmovilización. Cierre. [236] En esta fase del SCI luego de llegar al lugar asignado se debe localizar al superior inmediato, tomar nota de la información que sea crítica para ejecutar el trabajo y transmitir la misma información a quien corresponda. Preparación. Movilización (activación, registro y asignación). Operación. Desmovilización. Cierre. [237] En esta fase del SCI se realiza el movimiento de regreso de los recursos a sus bases respectivas, en forma económica, segura, ordenada y oportuna. Preparación. Movilización (activación, registro y asignación). Operación. Desmovilización. Cierre. [238] En esta fase del SCI se desarrolla el proceso de finalizar un incidente una vez cumplidos los objetivos y consiste en en un Cierre Operacional y un Cierre Administrativo. Preparación. Movilización (activación, registro y asignación). Operación. Desmovilización. Cierre. [238] Consiste en la desmovilización total y entrega del área del incidente a autoridades competentes por parte del CI y se realiza una reunión corta con los grupos antes de salir debiendo tener en cuenta: --Cumplimiento de objetivos --Completar actividades del PAI --Completar los formularios SCI --Recoger, clasificar y reabastecer equipos, herramientas y accesorios. --Preparar e implementar el plan de desmovilización. Cierre Operacional. Cierre Administrativo. Desmovilización. Reunión Posterior al Incidente (RPI). [239] Consiste en la realización de la Reunión Posterior al Incidente (RPI), la revisión y compilación de los formularios correspondientes, la preparación y entrega del Informe Final del Incidente a las autoridades correspondientes. Con esta acción el CI da por concluida su participación y responsabilidad. Las tres partes del Informe Final son: --Resumen ejecutivo --Lecciones aprendidas y aspectos por mejorar --Material de referencia. Cierre Operacional. Cierre Administrativo. Desmovilización. Desplazamiento. [240] La definición: "Es una sesión informativa que se realiza antes del comienzo de una misión, actividad, evento o proceso con el fin de proporcionar información clave al personal participante para cumplir un trabajo asignado.", corresponde a: Briefing. Reunión posterior al incidente (RPI). Cierre administrativo. Información pública. [241] Este tipo de incidentes se establece cuando: --Participan diferentes instituciones. --Requiere de numerosos recursos tácticos y de apoyo. --Toma más tiempo y esfuerzo para el control, rehabilitación y recuperación. --Abarca múltiples períodos operacionales. --Hay una mayor presión política y de los medios de comunicación. --Podría requerir asistencia y/o respuesta muy especializada. Incidente complejo. Incidente múltiple. Incidente en expansión. Incidente multivíctimas. [242] Este tipo de incidentes se establece cuando: -Los incidentes tienen un mismo origen o se concentran en una misma área geográfica están cercanos entre si y pueden compartir objetivos en común. -El soporte logístico es suficiente para atender todos los incidentes a la vez. -Permite que con un solo CI se mantenga alcance de control en todos los incidentes. -No se cuenta en la región con un CI disponible. Incidente complejo. Incidente múltiple. Incidente en expansión. Incidente multivíctimas. [243] La 'complejidad de un incidente' es la combinación de una serie de factores involucrados que afectan la probabilidad de su control, algunos de ellos podrían ser: Impactos a la vida, la propiedad, la economía y el ambiente. Seguridad de la comunidad y el personal de respuesta. Materiales potencialmente peligrosos. Estado del tiempo y otras influencias ambientales. Área involucrada, límites jurisdiccionales. Disponibilidad de recursos. Recursos involucrados en las operaciones. [244] En el contexto de incidentes complejos o múltiples en las áreas de Seguridad, Información Pública y Enlace podría necesitarse ayuda para manejar la carga de trabajo. Cada una de estas áreas serán responsables de organizarlo(s) para lograr la máxima eficiencia. El texto anterior se refiere a: Staff de comando. Staff general. Staff de comando adicional. Staff general adicional. Asistentes. [245] En el contexto de incidentes complejos o múltiples y dependiendo de la naturaleza y la ubicación de incidente, y/o los requisitos específicos establecidos por el CI podría necesitarse por ejemplo asesoría legal (declaraciones de emergencia, legalidad órdenes evacuación y restricciones legales) o asesoría médica (salud mental, control de vectores, epidemiología, profilaxis masiva). Estas nuevas responsabilidades son denominadas: Staff de comando. Staff general. Staff de comando adicional. Staff general adicional. Asistentes. [246] Se ha identificado un elemento que un tomador de decisión debe tener en un proceso durante el manejo de una emergencia, incidente, evento y este es: Calidad de información. Puntualidad. Escucha activa. Compromiso y pasión. Tolerancia. [247] Se han identificados seis factores que afectan el tomar decisiones en un incidente, estos son: Presión del tiempo. Problemas con la información. Pérdida de la visión integral. Fatiga. Conflicto de prioridades. Estrés. Profesionalismo. Buena capacidad de análisis. [248] Estas características organizacionales son aplicables principalmente a los incidentes complejos, dado su desarrollo, grado de dificultad, involucramiento de instituciones, uso de muchos recursos, etc. Sin embargo podrían ser utilizadas en algunos incidentes múltiples: Se llenan la mayoría de los puestos. Se utilizan ramas, divisiones y grupos para organizar los recursos tácticos. La mayoría de las unidades de apoyo son necesarias. Se expanden totalmente las secciones de Operaciones y Logística. Se requieren asistentes para las áreas de Seguridad, Información Pública y Enlace. Podría necesitarse por ejemplo asesoría legal o asesoría médica. [249] En incidentes múltiples o complejos, se podría requerir diseñar la organización a la medida de las necesidades de la situación por lo que se podrían utilizar las siguientes opciones para manejar incidentes múltiples y complejos: Agrupar varios incidentes en un incidente múltiple. Dividir un incidente complejo en dos o más incidentes. Ampliar la capacidad de la Sección de Planificación. Utilizar ramas, divisiones y grupos para organizar los recursos tácticos. Expander totalmente las secciones de Operaciones y Logística. [250] Ampliar la capacidad de planificación en incidentes múltiples o complejos se puede implementar de varias formas, incluidas: Incluir la Rama de Planificación Táctica (RPT). Separar la planificación por adelantado del incidente del proceso de planificación diario. Adicionar la función de Información/Inteligencia. Solicitar asistentes para las áreas de Seguridad, Información Pública, Enlace y Staff de comando adicional (ej: asesoría legal o médica). Establecer la Unidad de Situación en la estructura. [251] Complete: La planificación por adelantado debería proyectarse al menos [------] hacia el futuro. entre 1 y 4 horas. entre 12 y 24 horas. entre 36 y 72 horas. en 7 días. en 30 días. [252] Para separar la planificación por adelantado del incidente del proceso de planificación diario, en incidentes múltiples o complejos, el Jefe de la Sección de Planificación podría: Nombrar un asesor para manejar la planificación por adelantado. Asignar especialistas técnicos para que realicen la planificación por adelantado. Establecer una unidad especial dentro de la Sección de Planificación. Incluir la Rama de Planificación Táctica (RPT). Adicionar la función de Información/Inteligencia. [253] Se han identificados dos atributos y un elemento que un tomador de decisión debe tener en un proceso durante el manejo de una emergencia, incidente, evento y estos son: Profesionalismo congruente con valores. Buena capacidad de análisis. Escucha activa. Compromiso y pasión. Tolerancia. Sentido del humor. Calidad de información. [254] Los dos modos de ejercer el mando en un Comando de Área son: Mando único. Comando unificado. Comando múltiple. Comando complejo. [255] En el Comando de Área (CA) se recomienda mantener la estructura lo más pequeña posible con personal y funciones imprescindibles como: Comandante del Comando de Área (CCA). Jefe de Planificación del Comando de Área (JPCA). Jefe de Logística del Comando de Área (JLCA). Oficial de Seguridad del Comando de Área (OFSCA). Oficial de Información Pública del Comando de Área (OFIPCA). Oficial de Enlace del Comando de Área (OFECA). [256] En el Comando de Área (CA) dependiendo de la complejidad entre los incidentes un Comandante del Comando de Área (CCA) podría tener la necesidad de implementar las siguientes posiciones opcionales: Jefe de Planificación del Comando de Área (JPCA). Jefe de Logística del Comando de Área (JLCA). Oficial de Seguridad del Comando de Área (OFSCA). Oficial de Información Pública del Comando de Área (OFIPCA). Oficial de Enlace del Comando de Área (OFECA). [257] La definición más exacta para 'Comité de Operaciones de Emergencia' es: Es un componente del sistema nacional para emergencias y desastres responsable de promover, planear y mantener la coordinación y operación conjunta entre diferentes niveles, jurisdicciones y funciones de instituciones involucradas en la respuesta a emergencias y desastres. Proceso para realizar una elección entre dos o más alternativas u opciones para resolver un problema. Consiste en dos o más incidentes ubicados en una misma área geográfica (escenario) a los que se les asigna un solo CI para facilitar su manejo. Es aquel que presenta diversidad de problemas, se combinan diferentes factores que dificultan el control del incidente además requiere la intervención de muchas instituciones. |