COMPLEXIVO
![]() |
![]() |
![]() |
Título del Test:![]() COMPLEXIVO Descripción: MATERIA Fecha de Creación: 2018/03/19 Categoría: Otros Número Preguntas: 297
|




Comentarios |
---|
NO HAY REGISTROS |
Administración de Producción y Operaciones es: A. Es la administración de los recursos productivos de la organización esta área se encarga de la planificación, organización, dirección, control y analiza de los sistemas que producen bienes y servicios la administración de operaciones es un área de estudio o ciencia de la administración. B. Es la administración de los recursos productivos de la organización esta área se encarga de proporcionar, organizar, direccionar, controlar y mejorar de los sistemas que producen bienes y servicios la administración de operaciones es un área de estudio o sub-ciencia de la administración. C. Es la administración de los recursos productivos de la organización esta área se encarga de la planificación, organización, dirección, control y división de los sistemas que producen bienes y servicios la administración de operaciones es un área de resultados de la administración. D. Es la administración de los recursos productivos de la organización esta área se encarga de la planificación, organización, dirección, control y mejora de los sistemas que producen bienes y servicios la administración de operaciones es un área de estudio o sub-ciencia de la administración. Concepto e Importancia del Producto : A. Es la oferta que realiza toda empresa u organización a su mercado para satisfacer sus informaciones y deseos. B. Es el punto de equilibrio de la oferta que realiza toda institución u mercado para satisfacer sus necesidades y deseos. C. Es el punto central de la oferta que realiza toda empresa u organización a su mercado para satisfacer sus análisis e investigación. D. Es el punto central de la oferta que realiza toda empresa u organización a su mercado para satisfacer sus necesidades y deseos. El ciclo de Vida y Estrategias de Producción son : A. Ventas Crecimiento Madurez Declive. B. Introducción Crecimiento Madurez Explotación. C. Introducción Organización Crecimiento Declive. D. Introducción Crecimiento Madurez Declive. A que denominamos como proceso: A. Cualquier actividad o grupo de actividades mediante los cuales uno o varios insumos son transformados y adquieren un valor agregado, obteniendo así un beneficio para un cliente. B. Cualquier actividad o grupo de actividades mediante los cuales uno o varios insumos son transformados y adquieren un valor agregado, obteniendo así un producto para un proveedor. C. Cualquier actividad o grupo de actividades mediante los cuales uno o varios insumos son transformados y adquieren un valor agregado, obteniendo así un producto para un cliente. D. Cualquier acción o grupo de actividades mediante los cuales uno o varios insumos son transformados y adquieren un valor agregado, obteniendo así un producto para un cliente. Determine mediante las siguientes opciones los tipos de procesos de producción: A. Según el destino del servicio. Según la razón que provoca la producción. Según el lado de homogeneidad y estandarización del producto. Según la dimensión temporal del proceso. Según las combinaciones de factores de producción. B. Según el destino del servicio Según la razón que provoca la producción. Según el lado de homogeneidad y estandarización del producto. Según la dimensión temporal del proceso Según las combinaciones de factores de producción. C. Según el destino del productor. Según la razón que provoca la producción. Según el lado de homogeneidad y estandarización del producto. Según la dimensión temporal del proceso. Según las combinaciones de factores de producción. D. Según el destino del productor Según la razón que provoca la producción. Según el lado de homogeneidad y estandarización del producto. Según la dimensión temporal del proceso. Según las combinaciones de factores de fabricación. Los Métodos para la Localización son : A. Método de Análisis Temporal Método de Evaluación Método de Ranking de Planificación Método Sinérgico o Ponderado. B. Método de Análisis Dimensional Método de Evaluación Método de Ranking de Factores Método Sinérgico o Ponderado. C. Método de Análisis Previsión Método de Producción Método de Ranking de Factores Método Sinérgico o Ponderado. D. Ninguna de las anteriores. ¿Qué son las certificaciones de calidad?. A. Son el resultado de un proceso en el que una serie de auditores calificados de una entidad de certificación acreditada garanticen que un producto o un sistema de gestión se ajustan a las características de la norma que se ha tomado como referencia. B. Son el resultado de un proceso en el que una serie de personas naturales de una entidad de certificación acreditada para ello no garantice que un producto o un sistema de gestión se ajustan a las características de la norma que se ha tomado como referencia. C. Son el resultado de un proceso en el que una serie de auditores calificados de una entidad de certificación acreditada para ello garantice parcialmente que un producto o un sistema de gestión no se ajustan a las características de la norma que se ha tomado como referencia. D. Son el resultado de un proceso en el que una serie de auditores calificados de una entidad sin certificación acreditada para ello garantice temporalmente que un producto o un sistema de gestión se ajustan a las características de la norma que se ha tomado como referencia. Definición de normalización de procesos. A. Consistente en elaborar, seleccionar y optimizar las reglas y procedimientos aplicables a las distintas actividades de procesos y funciones del producto desarrolladas con la finalidad de concretarlas y mejorarlas ya sea un producto o un servicio. B. Consistente en emplear y optimizar las reglas y procedimientos aplicables a las distintas actividades y funciones del producto desarrolladas con la finalidad de concretarlas y mejorarlas ya sea un producto o un servicio. C. Consistente en emplear y optimizar las reglas y procedimientos aplicables a las distintas actividades y funciones del producto desarrolladas con la finalidad de concretarlas y mejorarlas ya sea un producto o un servicio. D. Consistente en elaborar, emplear y optimizar las reglas y procedimientos aplicables a las distintas actividades de procesos y funciones del producto desarrolladas con la finalidad de concretarlas y mejorarlas ya sea un producto o un servicio.. ¿Por qué son importantes las representaciones gráficas de los procesos?. A. Son importantes ya que ayudan a designar cualquier representación gráfica de un procedimiento los diagramas de flujo son considerados en la mayoría de las empresas como uno de los principales instrumentos en las distintas etapas de un proceso. B. Son importantes ya que ayudan a designar cualquier representación gráfica de los diagramas de flujo son considerados en la mayoría de las empresas como uno de los principales instrumentos en la realización de cualquier método o sistema. C. Son importantes ya que ayudan a designar cualquier representación gráfica de un procedimiento los diagramas de flujo son considerados en la mayoría de las empresas como uno de los principales instrumentos en toda organización. D. Son importantes ya que ayudan a designar cualquier representación gráfica de los diagramas de flujo son considerados parcialmente en la mayoría de las empresas como uno de los principales instrumentos en la realización de cualquier método o sistema. Es realmente difícil establecer relaciones funcionales explícitas entre las variables y el nivel de producción. Un primer nivel de abstracción requiere definir los límites del mundo real, podemos aproximar el sistema por medio de dos parámetros dominantes: 1.- Tasa de producción 2.- Tasa de consumo 3.- Tasa de Ventas 4.- Control de calidad. Si 3 y 4 son correctos seleccione A. Si 2 y 3 son correctos seleccione B. Si 1 y 2 son correctos seleccione C. Si 2 y 4 son correctos seleccione D. Las diferentes tendencias de la distribución son : A. Automatización Distribución electrónica Temas tecnológicos Logística por contratos y sociedades Transporte aéreo Distribución global. B. Automatización Distribución electrónica Temas ambientales Logística por contratos y sociedades Calidad en el transporte Distribución global. C. Transporte de calidad de traslado Distribución electrónica Temas ambientales Logística de medios Calidad en el transporte Distribución global. D. Ninguna de las anteriores. Debido a la naturaleza matemática de los modelos de Investigación de Operaciones, tendemos a pensar que un estudio de investigación de operaciones siempre está enraizado en el. A.- Análisis del entorno. B.- Análisis matemático. C. Análisis Cualitativo. D. Análisis Analíticos. ¿Cuáles son los métodos de solución de problema de programación lineal?. A. Solución Gráfico, solución científica y solución simplex. B. Solución algorítmica, solución compleja y solución simplex. C. Solución Gráfico, solución Algebraico y solución simplex. D. Solución Gráfico, solución Algebraico y solución equivalente. La administración de producción se define como: A. Administración de los recursos directos necesarios para producir los bienes y servicios que ofrece una organización. B. Aquella función del Estado que tiene por objetivo, dentro de los marcos jurídicos acordes a cada país, la organización y ejecución de planes y sistemas dentro de la institución gubernamental, asegurando así su correcta funcionalidad. C. Administración de los recursos directos necesarios para producir los bienes y servicios secundarios que ofrece una organización. D. Administración de los recursos indirectos necesarios para producir los bienes y servicios que ofrece una organización. ¿Determine que es importante considerar en una selección del canal de distribución en el mercado?. A. En la selección del canal es importante considerar el tamaño y el valor del mercado potencial que se desea abastecer de manera parcial. B. En la selección del canal es importante considerar el tamaño y el valor del mercado potencial que se desea abastecer. C. En la determinación del canal es importante considerar el tamaño y el valor del mercado potencial que se desea abastecer. D. En la selección del canal es importante considerar el tamaño y el valor del mercado potencial que no se desea abastecer. Un canal de distribución es: A. El conducto que una empresa específicamente escoge para llevar sus productos al consumidor de la forma más completa, eficiente y económica posible. B. El conducto que una empresa escoge para llevar sus productos a los consumidor de la forma más completa, eficiente y económica posible. C. El conducto que cada empresa escoge para llevar sus productos al consumidor de la forma más completa, eficiente y económica posible. D. El conducto que cada empresa escoge para llevar sus productos al consumidor de la forma menos completa, eficiente y económica posible. Los canales de distribución alternativos son: A. Canales múltiples, inversos, alianzas estratégicas y tradicionales. B. Canales de bienes de consumo, servicios, e industriales y no tradicionales. C. Canales múltiples, inversos, alianzas estratégicas. D. Canales múltiples, inversos, alianzas estratégicas y no tradicionales. ¿Cuál es concepto de Normalización?: A. Se trata de reducir el número de modelos y de normas, para quedarse únicamente con los más necesarios. B. Es el proceso de elaborar, aplicar y mejorar las normas que se aplican a distintas actividades científicas, industriales o económicas, con el fin de ordenarlas y mejorarlas. C. Consiste en establecer criterios o instrucciones normalizadas para poder ejecutar los flujos de tareas que se realizan a lo largo de uno o varios procesos y disponer siempre del mismo resultado previsto. D. Conjunto de actividades que interactúan de forma secuencial transformando unos objetos y recursos en resultados y generando con ello un valor añadido. ¿Cuál es el concepto de flexibilidad?. A. Capacidad de afrontar los cambios necesarios en el menor tiempo posible. B. Se basa en lo que se llama “operacionalización”: todo aquello que es tangible y que nos sirve para cumplir el objetivo que se ha planificado. C. Capacidad para adaptarse a los continuos cambios en las necesidades de clientes y empresa. D. Implica ser eficaz y eficiente al mismo tiempo, y tratar de optimizar los recursos. ¿Cuál es el concepto de Controles enfocados en el proceso?. A. Se caracterizan por su grado de intervención antes, durante y después del proceso productivo. B. Se caracterizan por su alcance organizacional; pueden estar destinados a controlar a los miembros, áreas o a la organización en total. C. Se caracteriza por el medio preponderante a través del cual es llevado a cabo el control. D. Destacan la periodicidad con la que son aplicados en atención a su carácter operativo o estratégico a corto o largo plazo. Un sistema de inventarios es : A. Una de las principales situaciones por las que pasa cada empresa u organización, para mantener y elevar su competitividad, ante la constante demanda en los márgenes de calidad, son las pérdidas de dinero en los distintos departamentos con los que se cuenta y que evitan sustentar y mantener un óptimo nivel. Lo que las ha llevado a su cierre por la falta de conocimiento en su administración. B. El producto, como resultado final de elaboración de materias primas, de una serie de procesos llevados a cabo, de la mano del hombre o ya sea bajo un proceso sistematizado y automático a su control, debe contar con un registro que fijará los antes y después del producto. Desde el requerimiento de las materias para su elaboración hasta los medios que lo llevarán a cabo. C. El inventario como herramienta principal de control, para fijar tanto las entradas y salidas de materias y productos, que establecerá una relación detallada, ordenada y valorada dentro de su almacenamiento, para la búsqueda de reducción de los costos por pedidos, costos por material faltante y costos de adquisición de las empresas. D. Un conjunto de normas, métodos y procedimientos aplicado de manera sistemática para planificar y controlar los materiales y productos que se emplean en una organización. Este sistema puede ser manual o automatizado. Almacenamiento es: A. Es el conjunto de actividades que se ejecutan para guardar y conservar los productos en condiciones óptimas para su utilización, desde su producción hasta su consumo o utilización por el usuario o cliente final. B. Dentro del proceso de distribución el almacenamiento ha tenido un proceso evolutivo, que pasó de la simple operación de “guardar” para llegar a un espacio de servicio para satisfacer las necesidades y expectativas de los clientes o usuarios. C. Esta gestión puede definirse como: recepción, almacenamiento y movimiento de mercancías dentro de una bodega y que posteriormente son consumidas en fábrica (insumos, materias primas, etc.) o son convertidas en pedidos. Así como la información que genera toda la operación. D. El almacenamiento se interrelaciona cada vez más con la cadena de distribución de mercancías, pero en términos generales busca mantener inventarios y finalizar con el despacho de los pedidos. ¿Qué es un canal de distribución?. A. Un canal de distribución representa un negocio que usa un canal de distribución directo. Por ejemplo, lo emprendedores que crean y venden productos digitales que incluyen libros de trabajo, audios de entrenamiento, y cursos en línea en sus propios sitios web. B. Son quienes le venden a los minoristas, quienes a su vez le venden a los consumidores. Mientras que los viñedos casi siempre usan canales de distribución indirectos para llevar sus vinos a tiendas donde los consumidores las pueden adquirir, a veces venden directamente a sus consumidores en sus sitios web. C. Se refiere al canal que se usa para llevar el producto desde el fabricante o creador hasta el consumidor final. Cuando el canal de distribución es “directo” el fabricante vende directamente al consumidor final sin necesidad de intermediarios. D. Es usualmente el mismo precio de un producto que ha sido marcado varias veces a través de la distribución indirecta. El hecho de no ofrecer y descuento “directo para ti” protege la relación con los minoristas y ofrece al fabricante o creador una mayor ganancia sobre el producto. La selección del Canal de Distribución depende de: A. Dependerá del tipo de producto, servicio o cobertura que se pretendiera brindar. B. Del consumidor sin intermediarios. C. Los mayoristas, distribuidores, revendedores, minoristas. D. Propietario e inversionistas. Importancia de la Administración de Operaciones. A. Abarca tanto servicios como manufactura, Maneja eficientemente la Productividad, no Desempeña un rol estratégico en el éxito competitivo de una organización. B. Abarca tanto servicios como manufactura, Maneja eficientemente la Productividad, Desempeña un rol estratégico en el éxito competitivo de una organización. C. Mejorar la productividad se ha vuelto un objetivo importante para prácticamente todas las organizaciones. D. Mejorar la productividad y no es un objetivo importante para prácticamente todas las organizaciones. ¿A qué niveles de la producción se realiza la medición de la productividad?. A. a nivel macro de la organización; a nivel de la rama de actividad económica y, a nivel de la empresa. B. a nivel macro de la nación; a nivel de la rama de actividad financiera y, a nivel de la empresa. C. a nivel micro de la nación; a nivel de la rama de actividad económica y, a nivel de la empresa. D. a nivel macro de la nación; a nivel de la rama de actividad económica y, a nivel de la empresa. ¿Cuáles son las tres variables que depende la productividad?. A. mano de obra, capital, administración. B. mano de obra indirecta, capital, administración. C. mano de obra, inversión, administración. D. mano de obra, capital, tributación. Cuáles son los tipos de producción: A. Producción bajo pedido, producción por lotes, producción en masa, producción continua. B. Producción bajo pedido, producción por lotes, producción en masa. C. Producción bajo pedido, producción por lotes, producción en masa, producción simultánea, producción macro. D. Producción bajo pedido, producción por lotes, producción en masa, producción simultánea, producción micro. Que son los factores de producción: A. Son los diferentes recursos que una empresa o una persona utiliza para crear y producir bienes y servicios. Los factores son tres: la tierra, el trabajo y el capital. B. Son los diferentes recursos que una empresa o una persona utiliza para crear y formar bienes y servicios. Los factores son tres: la tierra, el trabajo y el capital. C. Son los diferentes recursos que una empresa o una persona utiliza para crear y generar parcialmente bienes y servicios. Los factores son tres: la tierra, el trabajo y el capital. D. Son los diferentes recursos que una empresa o una persona utiliza para crear y plasmar bienes y servicios. Los factores son tres: la tierra, el trabajo y el capital. Producción bajo pedido es. A. Aquella que se fabrica un producto a la vez y cada uno es diferente, no hay dos iguales, y se considera como mano de obra intensiva. A. Aquella producción donde solamente se formaliza un producto a la vez y cada uno es diferente, no hay dos iguales. A. Aquella modalidad productiva que establece un producto a la vez y cada uno es diferente, no hay dos iguales, y se considera como mano de obra intensiva. A. Aquella que se fabrica varios productos a la vez y cada uno es idéntico y se considera como mano de obra intensiva. El mapa de los procesos es. A. Es un diagrama que representa la interrelación que se establece entre todos los procesos de la empresa, y se considera como una “gran telaraña”. B. Es un diagrama que representa la interrelación que se establece entre todos los procesos de la empresa, muestra como una “gran telaraña”. C. Es un diagrama que representa la interrelación que se establece entre todos los procesos de la empresa, origina como una “gran telaraña”. D. Es un diagrama que representa la interrelación que se establece entre todos los procesos de la empresa, produce como una “gran telaraña”. Objetivo de la logística. A. Satisfacer la demanda en las mejores condiciones de servicio, costo y calidad, moviliza tanto los recursos humanos como los financieros que sean adecuados. B. Desagradar a la demanda en las condiciones de servicio, costo y calidad, moviliza tanto los recursos humanos como los financieros que sean adecuados. C. Decepcionar a la demanda en las condiciones de servicio, costo y calidad, moviliza tanto los recursos humanos como los financieros. D. Perder las mejores condiciones de servicio, costo y calidad, moviliza tanto los recursos humanos como los financieros que sean adecuados. Por qué es importante la aplicación de las Normas ISO: A. Aportan a las empresas una serie de procedimientos que garantizan el buen funcionamiento de todos los departamentos de la organización. B. Aportan a las empresas una serie de producción que garantizan el buen funcionamiento de todos los departamentos de la organización. C. Obligan a las empresas una serie de procedimientos que garantizan la rentabilidad económica y el buen funcionamiento de todos los departamentos de la organización. D. Pagan a las empresas por sus procedimientos que garantizan el buen funcionamiento de todos los departamentos de la organización. ¿Qué es la Distribución Física en la logística?. A. Es la parte de la logística que hace referencia al movimiento externo de los productos desde el vendedor al cliente o comprador. B. Es la parte de la logística que hace referencia al movimiento interno de los productos desde el vendedor al cliente o comprador. C. Es la parte de la logística que hace referencia al ingreso externo de los productos desde el vendedor al cliente o comprador. D. Es la parte de la logística que hace referencia al movimiento externo de los productos desde el distribuidor al cliente o comprador. La Administración de la Lógica es: A. La ciencia que estudia los principios formales del conocimiento. B. El cúmulo de operaciones y estrategias que una empresa debe poner en marcha para llevar a cabo el más óptimo de su funcionamiento. C. La definir como el razonamiento correcto e incorrecto de los seres humanos. D. La coherencia de los pensamientos. Importancia de la distribución física. A. La distribución física abarca las actividades desde la actividad del transporte, la función de la producción, del conteo de los servicios, y del financiamiento. B. La distribución física abarca las actividades desde la función del transporte, la regulación de la producción, del almacenamiento de los servicios, y del financiamiento. C. La distribución física abarca las actividades desde la secuencia del transporte, la administración de la producción, del presupuesto de los servicios, y del financiamiento. D. La distribución física abarca las actividades desde la opción del transporte, la deserción de la producción, del flujo de los servicios, y del financiamiento. Inventario es: A. Son procesos fundamentales para llevar un control sobre toda la mercancía. Se realiza para saber con qué se cuenta, qué cantidad se ha utilizado; esto nos va a dar un conocimiento de cómo está la empresa en materia de ventas. B. Es un área de estudio o subsidencia de la administración. C. Son procesos, estudios y fundamentales para llevar un control sobre toda la mercancía. Se realiza para saber con qué se cuenta, también que cantidad se ha utilizado esto nos va a dar un conocimiento de cómo está la empresa en materia de ventas. D. Son procesos fundamentales para llevar un control sobre todo el área y no se realiza para saber con qué se cuenta, también que cantidad se ha utilizado esto nos va a dar un conocimiento de cómo está la empresa en materia de ventas. El ciclo de vida del producto se refiere a: A. La selección del canal cambia durante la vida del producto. Los productos con fácil deterioro tienen una duración prácticamente corta, ya que comienza su descompensación de modo sencillo y rápido. Los artículos frágiles requieren el menor manejo posible, estos productos necesitan canales de mercadotecnia relativamente cortos. B. Los fabricantes son grandes recursos financieros, administrativos y de mercadotecnia están mejor preparados para usar su canal más directo. Los mismos tienen la capacidad de controlar y capacitar su propio personal de ventas, almacenar sus propios productos y extender crédito a los clientes. C. Este es uno de los factores más importantes que afecta a la selección de un canal de distribución, dónde se hallan las consideraciones respecto al cliente meta. En este punto es importante considerar el tamaño y el valor del mercado potencial que se desea abastecer, su ubicación geográfica, que es lo que compran, dónde, cuándo y cómo lo compran. D. En este punto se detallan los productos que son más complejos, hechos a medida y costosos, los mismos tienden a favorecerse con los canales de mercadotecnia más cortos y directos. Estrategias Corporativa ¿Qué es la Administración de operaciones? De los siguientes literales seleccione el correcto para da concepto sobre el alcance que tiene la administración de operaciones. A. Es la gestión de la aplicación de actividades, pero dentro del entorno fabril, lo que deja por fuera las actividades productivas que no son de manufactura. B. Es el detalle de los productos que son más complejos, hechos a medida y costosos, los mismos tienden a favorecerse con los canales de distribución. C. Es la gestión de las actividades productivas, pero dentro del entorno fabril, lo que deja por fuera las actividades productivas que no son de manufactura. D. Son los hechos que se dan a medida y tienden a favorecerse con los canales de las actividades productivas que no son de manufactura. Administración de producción ¿Qué es el sistema de operaciones? Seleccione el o los literales correctos para indicar la interaccione que debe existir entre la administración y los diferentes departamentos de operaciones de la empresa. 1. Recursos humanos- Tecnología e ingeniería 2. Distribución – Servicios 3. Contabilidad – Marketing y ventas 4. Ventas – Preventas. Si 1-4 son correctos seleccione A. Si 2-3 son correctos seleccione B. Si 1-3 son correctos seleccione C. Si 1-4 son correctos seleccione D. Niveles de control de producción De los siguientes literales seleccione los pasos para diseñar un sistema de Control de la Producción se recomiendan los siguientes pasos 1. Prestar atención simultánea a los siguientes factores- Considerar que el sistema de control de la producción depende del proceso de realización de la misma y de las características de cada uno de ellos. 2. Las funciones del control operativo de la producción.- Reglas que se deben seguir para proyectar un sistema de control de la producción. 3. Considerar que el sistema de control de la producción depende del proceso de realización de la misma y de las características de cada uno de ellos. – Caídas de indicadores productivos 4. El papel de los Recursos Humanos en el control de la producción.- Establecer las siguientes relaciones: O = f (F); P = f (F, O); I = f (F, P, O). Si 1, 2 y 4 son correctos seleccione A. Si 2, 3 y 4 son correctos seleccione B. Si 1, 2 y 3 son correctos seleccione C. Si 3, 4 y 1 son correctos seleccione D. Las Funciones del Control Operativo de la Producción. ¿Programación? Seleccione el literal correcto para indicar sub funciones de las operaciones según la programación. A. Asignación; Distribución; Temporización. B. Distribución; Temporización; Inalcance. C. Asignación; Secuenciación; Temporización. D. Distribución; Secuenciación; Inalcance. ¿Cuáles son los préstamos según el tipo de interés?. A. Préstamos con tipo de interés fijo, Préstamos con tipo de interés variable. B. Préstamos con tipo de interés circulante , Préstamos con tipo de interés privado. C. Préstamos con tipo de interés fijo, Préstamos con tipo de interés circulante. D. Préstamos con tipo de interés variable, Préstamos con tipo de interés circulante. ¿Qué es la corporación?. A. Una persona legal separada y distinta de sus propietarios que cuentan con mucho de los derechos, obligaciones y privilegio de una persona real. B. Un conjunto de socios que divide su capital. C. Es cuando tiene como dueño a un solo titular. D. Es cuando está sujeta a doble impuesto nivel corporativo. ¿Qué es una autofinanciación?. A. Es la parte de los beneficios, o de los recursos generados, que permanece en el seno de la empresa. B. Es cuando se vuelve a solicitar financiamiento a nuestro propio financiero. C. Es cuando la económica de las provisiones sobre los riesgos y gastos a cubrir. D. Es cuando se requieren garantías hipotecarias. ¿Cuál es la definición de préstamo?. A. Es aquel en el que la entidad financiera entrega al cliente una cantidad de dinero, obligándose este último, al cabo de un plazo establecido, a restituir dicha cantidad más los intereses pactados. B. Es aquel en el que la entidad financiera se compromete a poner a disposición del acreditado dinero hasta un límite pactado y durante un tiempo prefijado. C. El acreditado puede disponer de los fondos dentro del plazo y del límite fijado realizando disposiciones totales o parciales que se irán reflejando en la cuenta. D. El acreditado puede disponer de los fondos sin límite fijado realizando disposiciones totales o parciales que se irán reflejando en la cuenta. : ¿Cuáles son las dos excepciones o enfoques de la Dirección Financiera?. A. Enfoque clásico Europeo, Enfoque Norteamericano. B. Enfoque clásico Latino, Enfoque Asiático. C. Enfoque clásico Alemán, Enfoque Sudamericano. D. Enfoque clásico Italiano, Enfoque Norteamericano. ¿Que es un crédito de la Banca Comercial?. A. Es una ooperación financiera en la que una entidad o persona entrega otra una cantidad fija de dinero al comienzo de la operación. B. Es un monto de dinero que otorga el Banco a empresas de diverso tamaño para satisfacer necesidades de Capital de Trabajo, adquisición de bienes, pago de servicios o para refinanciar pasivos. C. Es un acto unilateral escrito, por el cual una persona, llamada deudor, reconoce deber una suma de dinero a otra persona, llamada acreedor. D. Es importe que percibe la entidad financiera en caso de que el prestatario decida cancelar de manera anticipada la deuda, bien de manera parcial o de manera total. : ¿Emisión de capital es?. A. Es una entidad creada legalmente, la cual tiene los derechos legales de un individuo, ya que puede demandar y ser demandada. B. Es la eficiencia con la que se llevaron a cabo los procesos de emisión de títulos-valores. C. Es una organización privada que brinda las facilidades necesarias para que sus miembros, realicen negociaciones de compra y venta de valores. D. Es la puesta en circulación de un número determinado de Acciones, cuyo valor representará el importe de la emisión realizada. ¿Qué es la Obtención de financiamiento para proyectos de inversión?. A. Conjunto de recursos monetarios y de crédito que se destinarán a una empresa, actividad, organización o individuo para que los mismos lleven a cabo una determinada actividad. B. Gestión y la consecución de fondos para financiar el capital de trabajo del negocio y/o la compra de activos fijos, recurriendo a líneas de financiamiento disponibles en la Banca Privada o Pública, o Inversionistas privados. C. Colocación de capital para obtener una ganancia futura. Esta colocación supone una elección que resigna un beneficio inmediato por uno futuro y, por lo general, improbable. D. Servicio mediante el cual el cliente delega la toma de decisiones acerca de sus inversiones. Dirigido a todo tipo de clientes que desean tener una gestión directa y profesional de una cartera de productos. : El apalancamiento se define como: A. Medida cuantitativa de la sensibilidad de la ganancia operativa de una empresa a un cambio en sus ventas. B. Intersección de la línea de costos totales con la línea de ingresos totales determina el punto de equilibrio. C. Rendimiento para los accionistas ordinarios según se mide por las utilidades por acción. D. Uso de costos fijos en un intento por aumentar (o apalancar) la rentabilidad. ¿Cuál es el concepto de bono de renta?. A. Valor de mediano a largo plazo que suelen emitir las compañías de transportación, como las de ferrocarriles o las aerolíneas, y que permite financiar la compra de equipo nuevo. B. Bono en el que el pago de interés depende de que la compañía tenga suficientes ganancias. C. Emisión de bonos garantizados por una hipoteca sobre la propiedad del emisor. D. Bono de alto riesgo, alto rendimiento (con frecuencia o garantizado) considerado por debajo de la calificación de inversión. ¿Qué función cumple las finanzas en las empresas?. A. Buscar opciones de inversión con las que pueda contar la empresa, opciones tales como la creación de nuevos productos. B. Se basan en dos funciones principales: la función de inversión y la función de financiamiento. C. Evaluar dichas opciones de inversión, teniendo en cuenta cuál presenta una mayor rentabilidad, cuál nos permite recuperar nuestro dinero en el menor tiempo posible. D. Buscar fuentes de financiamiento para la empresa, fuentes tales como préstamos, créditos, emisión de títulos valores, de acciones, etc. : Cuál es definición de la empresa?. A. Es el organismo formado por personas, bienes materiales, aspiraciones y realizaciones comunes para dar satisfacciones a su clientela. B. Es una unidad económico-social, integrada por elementos humanos, materiales y técnicos. C. Una empresa es una organización o institución dedicada a actividades o persecución. D. La empresa, es una célula económica, una célula social. Está formada por personas y para personas. Cual es la clasificación de las empresas. A. Sectores económicos, por su tamaño, por el origen del capital. B. Por su naturaleza, por industriales, por comerciales y de servicios. C. Su Tamaño, El número de propietarios, La forma de explotación. D. Sectores Económicos, El origen de su capital, Su Tamaño, Conformación de su capital, El pago de impuestos, El número de propietarios, La función social, La forma de explotación. Ciclo de operación de la empresa. A. Un ciclo operativo relativamente largo puede ser una señal de advertencia de cuentas por cobrar o inventarios o ambos excesivos, y reflejarse de forma negativa en la verdadera liquidez da la empresa. B. Las operaciones de una empresa comprenden la adquisición de materias primas. C. El ciclo de operaciones difiere, en su tiempo de realización, según la naturaleza de la empresa. D. El Ciclo de Operaciones es el conjunto de procesos, actividades e información que se debe realizar. Definición de las áreas funcionales de la empresa. A. Las áreas de la empresa, siempre serán indispensables, puesto que las actividades más importantes que se desempeñan para alcanzar los objetivos. B. Es un área considerada la cabeza de la empresa. Establece los objetivos y la dirige hacia ellos. C. Son las diversas actividades más importantes de la empresa. D. Son las divisiones que se realizan en una empresa para lograr su mejor funcionamiento, así el éxito de la empresa consiste en la correcta coordinación de las diversas áreas funcionales. La ingeniería de proyectos es aquella etapa en la que se definen los recursos necesarios para la _____________: máquinas y equipos, lugar de implantación, tareas para el suministro de insumos, recursos humanos. A. Planificación y control. B. Ejecución de planes o tareas. C. Automatización. D. Dirección, planificación y control. El carácter de un proyecto surge como respuesta a una “idea” que busca la solución de un problema. Un proyecto, en su definición más pura, puede tener carácter: A. Nacional, social o industrial o puede ser en lo real una combinación de estas clasificaciones. B. Nacional, local, sectorial o combinados. C. Nacional, Interprovincial e Internacional. D. Interno y externo, social, ambiental. El ciclo de los proyectos se define como …. A. La toma de decisiones que un administrador debe implementar en una empresa. B. Los grandes objetivos que se pretenden alcanzar con el proyecto, se dan los grandes lineamientos, se define el espacio en el que se ha de intervenir, se establecen los tiempos, en línea general. C. El lugar donde se diversifican las inversiones. D. Una Idea de una cosa que se piensa hacer y para la cual se establece un modo determinado y un conjunto de medios necesarios. ¿Qué son los proyectos y el desarrollo local?. A. Apuntar a mejorar las condiciones del entorno local, donde no sólo se debe hacer énfasis en resultados de naturaleza cuantitativa, sino también en aspectos de tipo cualitativos. B. Administrar de manera correcta sus recursos económicos, humanos, materiales y tecnológicos. C. Vigilar los gastos de capital para evitar malversaciones. D. Apuntar a mejorar las condiciones del entorno internacional, y sólo se debe hacer énfasis en resultados de naturaleza cuantitativa y tipo cualitativos. La investigación sobre los procesos de aprendizaje se caracteriza por dos rasgos metodológicos principales: ____________________________ y la confianza en una ____________________. A. Consecuencia directa de la definición de aprendizaje, perspectiva del proceso general es más una cuestión de preferencia que de necesidad. B. Propietarios que realizan negocios juntos con fines de lucro, perspectiva del proceso general es más una cuestión de preferencia que de necesidad. C. Es una empresa que tiene un solo dueño, una administración en su propio beneficio. D. Consecuencia indirecta de la definición de aprendizaje, perspectiva del proceso general es más una cuestión de preferencia que de una obligación. El……….. Implica simplemente que el interés pagado sobre un préstamo se suma periódicamente al principal. A. VAN. B. TIR. C. Interés simple. D. Interés compuesto. Calcular el valor futuro al final de 5 años de una inversión de $20.000 con un costo de oportunidad del capital de 20% anual. A. 85.698. B. 74.255.8. C. 95.368. D. 49.766.4. Calcular el interés simple, se deposita $100 en una cuenta de ahorros que paga el 8% de interés simple y que los conserva ahí 10 años. Al final de los 10 años, la cantidad de interés acumulado será. A. 80.00. B. 60.00. C. 70.00. D. 50.00. El estado de pérdidas y ganancias o estado de resultados proporciona. A. Un resumen financiero de los resultados de operación de la empresa durante un periodo específico. B. Un resumen de los flujos de efectivo de un periodo específico. C. Un estado resumido de la situación financiera de la empresa en un momento específico. D. Dinero que permite la adquisición o uso de un bien o servicio. ¿Qué es la liquidez?. A. Es la solvencia con la que puede pagar sus cuentas. B. Mide la proporción de los activos totales que financian los acreedores de la empresa. C. Mide la capacidad de la empresa para realizar pagos de intereses contractuales. D. Es la capacidad de la empresa para cumplir con todas sus obligaciones de pagos fijos. Liquidez corriente. Realizar el siguiente ejercicio aplicando la fórmula de la liquidez Activos corrientes , $ 2,241,000 Pasivos corrientes , $ 823,000. A. 2.72. B. 3.80. C. 4.50. D. 5.21. Razones de endeudamiento. Sirve para evaluar el grado que la empresa está usando el dinero prestado Deuda Total , $ 1,454,000 Capital de accionistas , $ 1,796,000. A. 0.81. B. 40.2. C. 0.10. D. 50.70. Que comprende el aspecto técnico de un proyecto. A. Todo aquello que tenga relación con el funcionamiento y la operatividad del propio proyecto. B. Aquello que generen la tecnología para el proyecto. C. La viabilidad de la empresa referente a sus ingresos. D. Todos los estados y balances de la empresa. Cuál es el objetivo general de la ingeniería de proyectos. A. Es resolver todo lo concerniente a la instalación y el funcionamiento de la empresa. B. Determinar el lugar donde los costos se orientaran en la empresa. C. Analizar la situación actual de los procesos de la empresa. D. Verificar la materia prima a ofertar de la empresa. Dentro del aspecto técnico que consideraciones legales se deben tomar en cuenta. A. Transferencia de tecnología, compras de marcas y patentes, aranceles y permisos, y las leyes contractuales. B. Determinar los permisos de los abogados. C. Analizar la situación actual de los procesos de la empresa. D. Verificar las funcionabilidad de la empresa. La factibilidad financiera es la que: A. Demuestra que el negocio puede ponerse en marcha. B. Sintetiza numéricamente todos los aspectos desarrollados en el plan de negocios. C. Desarrolla la estabilidad de la empresa. D. Sintetiza cualitativamente los aspectos desarrollados en el plan de negocios. Las proyecciones y presupuestos sirven de base para la elaboración de: A. Estrategias administrativas. B. Solamente para los Estados de resultados. C. Punto de equilibrio, flujo de caja, estados de resultados y el balance general. D. Solamente para realizar el balance General. A cuál de estos enunciados pertenece ejemplos de costos de inversión fija?. A. Intereses pagados por anticipado, mercancías y depósitos de garantía. B. Primas de seguros, gastos de instalación. C. Bancos, mercancías, rentas pagadas por anticipado. D. Terrenos, edificios, maquinaria, equipos, derechos y patentes, licencias, gasto de construcción, instalación y organización. Las proyecciones de ingresos de los costos y gastos de operación nos indica que: A. Se debe presentar un pronósticos de ventas. B. Se debe presentar un análisis descriptivo de los ingresos y gastos presupuestados en el tiempo. C. Se debe presentar un estudio técnico de los gastos. D. Se debe presentar todos los gastos operacionales de la empresa. Los estados de resultados son la base para: A. Interpretar las deudas que tiene la empresa. B. Conocer cuáles han sido los movimientos de cuentas no rentables para la empresa. C. Desarrollar la estabilidad de la empresa. D. Calcular, evaluar e interpretar los índices financieros como el VAN y el TIR. El Apalancamiento Financiero se clasifica en: A. Rentable y prestamista. B. Operativo, Financiero y Total. C. Retorno y Utilidad. D. Utilidad neta y de Operación. Al Análisis del Punto de Equilibrio se lo conoce también como: A. Análisis de costo, volumen y utilidad. B. Recurso Educacional, Liberal, Valoración, Respeto. C. Análisis de Valores, Educación, Confianza. D. Análisis de Utilidad. Como se calcula el punto de equilibrio operativo. A. Registrar los datos, Clasificar los datos, Resumir la información, Análisis de la información. B. Se clasifica el costo de los bienes vendidos y los gastos operativos en costos operativos fijos y variables. C. Evaluar el dinero, registrar un menor costo de producto. D. y evaluar la Adquirir conocimientos capacidad de la contabilidad. El análisis del punto de equilibrio indica: A. El nivel de operaciones que se requiere para cubrir todos los costos. B. El poder negociador de los distribuidores, proveedores y competencia. C. La creación de estrategias. D. Responsabilidades de control. para que es usado el apalancamiento total: A. Mejorar los productos o servicios. B. Acrecentar los efectos de los cambios en las ventas sobre las ganancias por acción de la empresa. C. Crear estrategias. D. Financiamiento integral. La estructura de capital: Se refiere a las formas en que la empresa obtiene y administra el financiamiento de largo plazo que necesita para respaldar sus inversiones de largo plazo. A. Capital de trabajo se usa únicamente para financiar la operación del negocio y dar margen a la recuperación de la cartera de venta. B. Visualizar a la empresa como un pastel. C. Los recursos que evitan los desequilibrios generados por las fuertes tensiones de liquidez. D. Es la mezcla de la deuda y el capital mantenida por una empresa. En la empresa se encuentra un área de Finanzas para iniciar la operatividad organizacional. Según diagrama ejecutivo: el encargado de ésta área es el Vicepresidente de finanzas. Seleccione una opción donde constan las áreas que dirige el Contralor en la empresa. A. Los profesionales son trabajadores efectivos; el Capital de Trabajo permite financiar más efectivo al empresario. B. Las chequeras empiezan en cero; terminan en el número 9; fortalecen el apalancamiento financiero; se les gira cheques a los accionistas. C. Administrador de Impuestos; Administrador de Contabilidad de Costos; Administrador de Contabilidad Financiera; Administrador de Procesamiento de Datos. D. Las decisiones del consumidor; la indiferencia de los consumidores; bajas ofertas al subir la inflación; Incremento en la tasa de pago de intereses bancarios. El Administrador financiero: se relaciona con un alto funcionario de la empresa, como el vicepresidente de finanzas o algún otro ejecutivo, coordina las actividades del tesorero y del contralor. Determine cuál es la opción que señala una decisión de la Administración Financiera. A.Inventario de ventas; ventas por mayor; post ventas; pre ventas. B. Acciones ordinarias, acciones extra ordinarias, las preferentes, y las naturales. C. Establecimiento de los programas de producción y las necesidades de materiales. D. Presupuesto de capital: Proceso de planear y administrar las inversiones a largo plazo. Metas Posibles: si se consideraran las posibles metas financieras, podrían encontrarse algunas ideas. Indique cuál de las siguientes opciones contiene las características de una idea para realizar metas posibles. A. Comprar calzado; variaciones de temperatura. B. Sobrevivir; Evitar las dificultades financieras y la quiebra. C. Ir a Esmeraldas y comprar cocada; regalar sonrisas en una bodega. D, Regalar mercadería prestada; durante un año no invertir. La meta de la administración financiera: La meta del administrador financiero es maximizar el valor actual por acción de las acciones existentes. A. Las variables en las ventas. B. El tiempo de recorrido de un flujo de efectivo. C. Maximizar el valor de las acciones. D. Las variaciones de tiempo en el mercado de valores. Tenedores de intereses: Alguien distinto de un accionista o acreedor, que potencialmente tiene un derecho sobre los flujos de efectivo de la empresa. Determine la opción correcta donde se indica el grupo tenedor de interés de una empresa. A. Empleados, clientes, proveedores y gobierno. B. La balanza de pagos, balanza inicial. C. El estado de pérdidas y ganancias. D. Los exportadores e importadores. Mercados financieros: Las principales ventajas de la forma corporativa de una organización son que la propiedad se puede transferir con mayor rapidez y facilidad. Determine cuál de las siguientes opciones es la que indica un flujo de efectivo. A. La empresa invierte el efectivo en activos circulantes y fijos. B. Las semanas de vacaciones del personal de la gerencia financiera. C. El desembolso de efectivo para cancelar las aportaciones del seguro del personal operativo. D. El flujo de efectivo radica entre el desembolso de caja chica y la cuenta bancos para las cobranzas. Mercados Primarios: En una operación de mercado primario, la corporación es el vendedor y la operación gana dinero para la corporación. Determine el literal que contiene una referencia de mercado financiero primario. A. El paso de efectivo del mercado financiero a la empresa. B. Es cualquier mercado que permite reunir efectivo. C. Se refiere a la compra de valores por los gobiernos y las corporaciones. D. Se refiere a la venta original de valores por los gobiernos y las corporaciones. De manera igual a la inversión en activo circulante, las empresas usan varios tipos de deuda a corto plazo, denominados pasivo circulante Seleccione una opción, donde se indica las partidas principales, cuyas obligaciones se espera requerirán pago en efectivo es en menos de un año. A. Pago de Salarios, Sueldos, Destajo y Zafra. B. Cuentas por pagar de Alquiler, Fiado y Prestado. C. Pagos al IESS; SRI; MINRL. D. Cuentas por pagar; Gastos por pagar; Documentos por pagar. Orígenes del efectivo: Son las actividades de una empresa que produce efectivo. Señale la opción que contenga las palabras correctas para completar el siguiente enunciado: Las actividades que implican gastos se denominan ….. (o aplicaciones) del …….. A. USOS - EFECTIVO. B. GASTOS – COSTO. C. ESTADOS – BALANCE. D. ORÍGENES - APLICACIÓN. Orígenes Aplicaciones del Efectivo: Lo que se necesita hacer es seguir los cambios en el balance de la empresa para ver cómo ésta obtuvo su efectivo y de qué manera lo gastó durante cierto periodo. Seleccione cuál de las opciones tiene la respuesta correcta del Valor de Inventario y Activos Fijos Plantas y equipos. Si: Activos Circulantes: Efectivo = 24; Cuentas Por Cobrar = 33; Inventario = ----; Total = 96. A este resultado se suman los Activos Fijos: Planta y equipo neto: -----; Activos Totales = 346 miles de dólares. A. 39; 250. B. 28; 150. C. 38; 250. D. 29; 150. En el ciclo operativo primero que nada, se necesita el periodo del inventario, según los miles de dólares que se gastan en inventario, que viene a ser el costo de los bienes vendidos. Por tanto, la rotación del inventario se da en cuántas veces al año se compró para vender. Seleccione la opción que tenga la respuesta correcta de una rotación óptima: Si se divide el costo de ventas por cada periodo de 4 meses, se recupera el efectivo de $250.00 mensual, su rotación es tres veces al año. A. Se invierten $2000.00 en sábanas, se vendieron todas en dos años = la rotación es de 4 veces por año cuando se volvió a adquirir el inventario. B. En la adquisición de inventario se desembolsan $300.00 obteniéndose una ganancia de $500.00 = con una rotación de 14 meses cada adquisición. C. Se invierten $1000.00 en sandalias, al agotarse se vuelven a comprar cada 4 meses, considerando en 3 veces al año la rotación del inventario. D. En la inversión que se realizó para adquirir un inventario de prendas de vestir de mujer, a un costo de $6000.00 la cuenta por pagar no se cumplió = la mercadería no tuvo rotación. Uso del Efectivo: Actividades de una empresa en las que se gasta efectivo. También se conocen como aplicaciones del efectivo. Seleccione la opción que indica tres ejemplos de uso de efectivo: A. Devolución Patronal - Destrucción de Mercadería - Reciclar la Papelería. B. Adquisición de Acciones - Compra de Activos – Cuentas por Cobrar. C. Rotación del inventario – Incremento de clientes – Estados Financieros. D. Análisis de razones – Uso de los Estados Financieros – Perspectivas de uso Contable. Estados Financieros Estandarizados: Una forma útil de estandarizar los estados financieros es expresar cada partida en el balance como un porcentaje de los activos y cada partida en el estado de resultados como un porcentaje de las ventas. Seleccione la opción que indica cómo se llaman a dichos estados resultantes del Enunciado anterior…. A. Estado Financiero Estandarizado. B. Estado Financiero Aplicado. C. Estado Financiero Porcentual. D. Estado Financiero de Resultados. Calcular rotación de cuentas por pagar : Teniendo el promedio de cuentas por pagar, y el costo de los bienes vendidos, se puede calcular la rotación de cuentas por pagar: Rotación de cuentas por pagar = Costo de ventas Cuentas por pagar promedio Aplique el cálculo para obtener las veces de rotación de cuentas por pagar, si el promedio de ventas es $1250.00; y el costo de los bienes vendidos es $5000.00, seleccione la opción correcta. A. 3,50 veces. B. 3.75 veces. C. 4,25 veces. D. 4 veces. La administración del activo circulante implica un equilibrio entre los costos que aumentan y los que bajan con el nivel de inversión. Seleccione la opción que indica cómo se llama a los costos que aumentan con los incrementos en el nivel de inversión en activo circulante. A. Periodo promedio de inventario. B. Costos de mantenimiento. C. Periodo de resultado porcentual. D. Periodo promedio de rotación. Razones financieras: Razones determinadas a partir de la información financiera de una empresa y que se utilizan para propósitos de comparación. Señale la opción que contiene un tema vinculado a las Razones Financieras: A. Una razón es nada más un número dividido entre otro. B. El estado de resultado es presentar cada partida como un porcentaje de las ventas totales. C. Diferentes personas y distintas fuentes rara vez calculan esas razones exactamente en la misma forma. D. Flexibilidad para resumir los orígenes y aplicaciones del efectivo en forma de un estado financiero. Medidas de liquidez o solvencia a corto plazo: Las razones de solvencia a corto plazo son un grupo cuyo propósito es proporcionar información sobre la liquidez de una empresa. Indique cuál es la opción que contiene la respuesta correcta, aplicando la ecuación de la Razón Circulante, cuyo Activo circulante es $1708.00 y el Pasivo circulante es $840.00 : Razón Circulante= Activos Circulantes Pasivos Circulantes. A. 1.31 veces. B. 0.50 veces. C. 0.38 veces. D. 2.03 veces. La razón rápida (o prueba del ácido): A menudo el inventario es el activo circulante menos líquido. Para evaluar más la liquidez, la razón rápida, o prueba del ácido, se calcula igual que la razón circulante, excepto que se omite el inventario. Determine la opción que contiene la respuesta correcta. Si: A.C. = 1708.00; I=522; P.C.=840 Razón Circulante= Activos Circulantes- Inventario Pasivos Circulantes. A. 1.011 veces. B. 1.411 veces. C. 1.114 veces. D. 1.101 veces. Medidas de solvencia a largo plazo: El propósito de las razones de solvencias a largo plazo es abordar la capacidad a largo plazo de la empresa de cumplir con sus obligaciones o, de manera más general, su apalancamiento financiero Determine cuál es la opción correcta, que completa el enunciado: A menudo estas razones se llaman ………….., o tan sólo. A. Bajar el gasto a corto plazo. B. Razones de apalancamiento financiero. C. Aprovechar las tasas de interés bajas con garantías. D. Razones de apalancamiento. Deuda a largo plazo: Préstamos con plazo de vencimiento superior a un año. Señale la opción que contiene la respuesta correcta: ¿Cuáles son los activos que se financian con estos préstamos a largo plazo?. A. El financiamiento para la adquisición de los suministros de oficina. B. El financiamiento para la compra de computadoras, fotocopiadora y aires acondicionados. C. El financiamiento para la suscripción con revistas de Forbes y Líderes. D. El financiamiento para contratar el servicio de mantenimiento de internet con Telconet. Clasificación de las fuentes de financiación de la empresa: Por su plazo de devolución; Por su procedencia; Por su titularidad. Señale la opción que contiene la respuesta correcta: ¿Por qué se dice que la fuente de financiación son a corto plazo?. A. Son las fuentes que exigen la devolución del préstamo pasado el plazo de dos años. B. A corto plazo se considera la fuente que presta y cobra cuando le da la gana. C. Porque son aquellas fuentes a corto plazo que no hay riesgo de cobro inmediato. D. Porque son aquellas fuentes en las que se devuelve el fondo obtenido al tiempo de un año o menos. Medidas de Actividad o Rotación de Activos: Cuando el foco de atención es la eficiencia con que la empresa utiliza sus activos. En ocasiones, las medidas específicas en esta sección se llaman razones de utilización de activos. Todas las razones específicas que se han analizado se interpretan como medidas de rotación. Señale cuál es la opción que contiene la respuesta correcta donde se señala las frases que completan el siguiente enunciado: “Su propósito es.…………..en que una empresa utiliza sus activos para generar ventas”. A. Son las fuentes que exigen la devolución del préstamo pasado el plazo de dos años. B. Describir la forma eficiente o intensiva. C. Con la financiación de las fuentes a corto plazo no hay riesgo de cobro inmediato. D. Sus activos para generar ventas. Concepto de fuentes de financiación empresarial: Las decisiones de financiación configuran la estructura de capital. Dirigidas a obtener recursos financieros para financiar los proyectos de inversión. Escoja la opción que contiene la respuesta correcta: ¿Cuál de las opciones no es un proyecto de inversión?. A. Reestructurar la planta eléctrica que alimenta a los hornos. B. Refinanciar el incremento de los suministros y materia prima. C. Se prepara físicamente al personal para ganar campeonato. D. Se realiza adquisición de dos calderos y cuatro filtros de residuos. Línea de crédito: Se abre un disponible y se va usando y pagando según se necesita (también sobre lo que no se dispone). Señale la opción que contiene la respuesta correcta: ¿Cuál pago es útil con la línea de crédito?. A. Para financiar la cancelación de una factura al contado. B. Para financiar las vacaciones. C. Para financiar los despidos con causales. D. Para financiar la apertura de una cuenta corriente. Costo de los fondos propios: muchos empresarios piensan que los fondos propios son gratuitos, sin embargo deben declarar su capital. Señale la opción que contiene la respuesta correcta: ¿Por qué no son gratuitos los fondos propios?. A. Porque se paga contribución al Fisco. B. Porque se pagan sueldos y salarios. C. Porque se paga la alícuota del edificio. D. Porque se paga mantenimiento de la cuenta corriente. Rotación del Inventario y días de ventas en inventario: cuando tenemos costos de bienes vendidos y se necesita calcular la rotación del inventario se lo realiza con la siguiente ecuación: Rotación del Inventario= Costo de ventas Inventario Señale la opción que contiene la respuesta correcta: Calcule la rotación del inventario si el costo de bienes vendidos es de $2455.00 y el inventario para fin de año de $533.00. A. 3.60 veces. B. 4.60 veces. C. 0.36 veces. D. 0.46 veces. Medidas de Rentabilidad: Su propósito es medir el grado de eficiencia con que la empresa utiliza sus activos y con cuánta eficiencia administra sus operaciones. El enfoque está en la línea base, la utilidad neta. Señale la opción que contiene la respuesta correcta: Aplicando la fórmula de Margen de Utilidad, calcule: Margen de utilidad= Utilidad Neta = $474 = ¿ ? % Ventas $3.422. A. 15.83 %. B. 18.53 %. C. 13.58 %. D. 13.85 %. Utilidad Neta: es la utilidad después de pagar Impuestos. En todas las razones se la utiliza para calcular las medidas de rentabilidad. Determine cuál de las siguientes opciones indica cuál es la cifra que tienen en el numerador los rendimientos. A. Capital de trabajo. B. Utilidad Neta. C. Los recursos. D. Liquidez Neta. En el ciclo operativo primero que nada, se necesita el periodo del inventario, según los miles de dólares que se gastan en inventario, que viene a ser el costo de los bienes vendidos. Por tanto, la rotación de las cuentas por cobrar se promedia cuando son ventas a crédito. Seleccione de las siguientes opciones cuál es la respuesta correcta a: Rotación de cuentas por cobrar = Ventas a crédito = $4000.00 Cuentas por cobrar promedio $520.00. A. 57 veces de rotación. B. 6.4 veces de rotación. C. 3.69 veces de rotación. D. 7.69 veces de rotación. Endeudamiento a corto plazo: No hay una respuesta definitiva de cuál es el monto apropiado para el endeudamiento a corto plazo. Seleccione la opción que indica el significado de Rendimiento sobre los activos. A. Sincronización de la entrada y salida del Inventario. B. Hacen coincidir los rendimientos de los activos y los pasivos. C. El rendimiento sobre los activos es una medida de la utilidad por dólar de activos. D. Es el rendimiento de los Ahorros en la adquisición temprana de pasajes aéreos. Rendimiento sobre capital: El rendimiento sobre el capital es una medida de cómo les fue a los accionistas durante el año. Seleccione la opción que indica las Siglas de Rendimiento sobre capital en inglés. A. ROA. B. RIN. C. RON. D. ROE. Las actividades de efectivo de una empresa: se pueden resumir mediante una simple identidad. Esta identidad del flujo de efectivo resume el resultado del efectivo total de todas las operaciones a las que se dedica una empresa durante el año. El efectivo se gasta al pagar los materiales y la mano de obra para elaborar un producto; así mismo en la compra de activos. Los pagos a acreedores y propietarios también requieren un gasto de efectivo. Determine cuál de las opciones contiene el flujo que hace falta en la identidad siguiente: Flujo de efectivo de los activos= Flujo de efectivo a los acreedores + -----------------------------. A. Flujo de material sin efectivo. B. Flujo de efectivo en las finanzas. C. Flujo de efectivo a los propietarios. D. El administrador financiero efectivo y eficaz. Identidad Du Pont: Expresión popular que descompone al ROE en tres partes: eficiencia operativa, eficiencia de la utilización de activos y apalancamiento financiero. Cuál de las siguientes opciones contiene los valores para calcular el ROE. A. Margen de utilidad * rotación de activos totales * multiplicador de capital. B. Margen de ventas * Utilidad neta* Ventas. C. Margen utilidad neta * Ventas * Activos. D. Margen de utilidad * Utilidad neta * Capital contable total. ROE= Return on equity; rendimiento sobre el capital. Se expresa como el producto de dos razones. Determine cuáles son las razones consideradas en el ROE. A. ROA; Rendimiento de activos. B. ROA; Margen De utilidad. C. ROA; Multiplicador de capital. D. ROA; Activos. Uso de la información de los estados financieros: en particular se estudian las razones para hacer un análisis de los estados financieros, cómo proceder para obtener información que constituya un punto de referencia, así como de algunos de los problemas que aparecen en el proceso. Determine cuál opción contiene la palabra que completa el espacio en el siguiente enunciado: “Otro importante uso interno que se ----- en el siguiente capítulo es la planeación para el futuro”. A. Examina. B. Estudia. C. Párrafo. D. Margen. Principios Básicos: La inflación erosiona el poder de compra del dinero. Por eso es por lo que no tenemos nuestro dinero bajo el colchón, sino que lo depositamos en el banco, donde conseguimos intereses sobre el capital invertido. El tipo de interés que paga el banco nos protege contra la pérdida del poder de compra. Determine cuál es la opción que contiene la ecuación del VAN. A. VAN = _C n (1+i)n. B. VAN = ___C n____ (1+a.b.c). C. VAN = ____C n_____ (1+i+C)- Tiempo. D. VAN = ____C n____ (1+i).Ayer. El valor actual: La idea del descuento es central en muchos métodos de finanzas. Se sigue del hecho de que, como hemos dicho, la inflación erosiona el poder de compra del dinero, lo que significa que dólares percibidos en diferentes momentos del futuro tienen poderes de compra diferentes. Se trata de convertir dólares futuros a dólares actuales. Determine cuál opción contiene la respuesta correcta del Valor actual de $100.00 dentro de dos años. Si el tipo de interés fuera del 5%. VAN = C n + C n (1+i) (1+i)2. A. 97.90. B. 90.70. C. 185.93. D. 189.53. La Tasa Interna de Rentabilidad: Hay muchas reglas para evaluar un proyecto, gran parte de las cuales son tan sencillas. El principal contendiente del enfoque del VAN es la Tasa Interna de Retorno o Rentabilidad TIR, que se define formalmente como la tasa de descuento que hace el VAN de un proyecto igual a cero Señale cuál es la opción que contiene la decisión de invertir después del cálculo del TIR. A. Si TIR = 0 No Invertir. B. Si TIR < 1 No Invertir. C. SI TIR = 1 Invertir. D. Si TIR > 1 Invertir;. La tasa interna de retorno, TIR= Es el cálculo que hace que el VAN se haga cero. Indique cuál opción contiene la respuesta correcta del cálculo del TIR. Cuando: 0 = 70 (1+TIR)2 + 15 (1+TIR) + 60; SI a=70; b= 15; c=60 Aplique la fórmula general= X= - b -+Vb2- 4ac __ 2a. A. 1.0391; -0.825. B. 1.39; 0.80. C. -1.39; 0.825. D. -1.39; -0.825. En un ejercicio anual: las ventas a crédito que acaba de finalizar ascendieron a 50,000.00 dólares y el costo de los bienes vendidos fue de 30,000.00 dólares. Teniendo de referencia la partida siguiente: inventario inicial $5,000.00 y el inventario final $7,000.00.- Determine el resultado obtenido en el tiempo que se tarda en cobrar sus cuentas por cobrar: Fórmula: Rotación del inventario= Costo de ventas Inventario promedio. A) 5 veces. B) 25 veces. C) 8 veces. D) 14 veces. ENUNCIADO: El periodo de cuentas por cobrar, indica cuantos días promedios los clientes se tardan en pagar. Seleccione la opción que indica con qué otro nombre se conoce al periodo de cuentas por cobrar: A) Periodo promedio de inventario. B) Periodo promedio de cobranza. C) Promedio de rotación del inventario. D) Periodo promedio de rotación. No hay una respuesta definitiva de cuál es el monto apropiado para el endeudamiento a corto plazo. Seleccione la opción que indica el significado de la política de financiamiento con Sincronización de Vencimientos: A) Sincronización de la entrada y salida del personal de operaciones. B) Hacen coincidir los vencimientos de los activos y los pasivos. C) Vencimientos de facturas y sin personal de cobranza. D) Ahorros en el vencimiento de pasajes aéreos. Si la rotación de cuentas por cobrar equivale a cuatro veces, entonces para conocer el periodo de cuentas por cobrar es aplicando la siguiente fórmula. Periodo de cuentas por cobrar = 365 días = 365 Rotación de cuentas por cobrar 4 Determine la opción que contiene la respuesta correcta de 365/4= ¿?. A) 84 días. B) 91.25 días. C) 91.50 días. D) 90 días. Las finanzas de corto plazo: se refiere a las actividades de operación y financiamiento de la empresa en el corto plazo. Determine cuál de las siguientes opciones NO es Un Capital de trabajo. A. Capital de trabajo se usa únicamente para financiar la operación del negocio y dar margen a la recuperación de la cartera de venta. B. En una productora bananera, es una mano de banano sin dedos, por lo que no hay como exportarla. C. Los recursos que evitan los desequilibrios generados por las fuertes tensiones de liquidez. D. Es la porción de los activos circulantes que se financian con fondos a largo plazo, es el excedente del activo circulante sobre el pasivo circulante, es la inversión que realiza la empresa en activos a corto plazo (efectivo, valores negociables, cuentas por cobrar e inventarios). En la empresa se encuentra un área de Finanzas para iniciar la operatividad organizacional. Seleccione una opción donde constan las funciones del área de Finanzas. A) Los profesionales son trabajadores efectivos. B) Las chequeras empiezan en cero; terminan en el número 9. C) Financiamiento, contraloría, crédito y cobranza. D) Las decisiones del consumidor; la indiferencia de los consumidores. No hay una respuesta definitiva de cuál es el monto apropiado para el endeudamiento a corto plazo. Seleccione la opción que indica el significado de la política de financiamiento con Reservas de Efectivo: A) Tener el efectivo suficiente para los sueldos. B) Mejorar sistemas de cobranza. C) Estar al día en los préstamos. D) Tener excedente en efectivo y poco endeudamiento a corto plazo. En el ciclo del efectivo, no están sincronizados, ni el flujo en efectivo, ni otros acontecimientos de la empresa. Determine cuál es el significado del periodo de cuentas por pagar: A) Las oportunidades de tiempo entre el desembolso y la cobranza. B) Tiempo que transcurre entre el momento en que se recibe el inventario y el momento en que se paga. C) El periodo que se necesita para realizar un préstamo en el banco y pagarlo después. D) El periodo entre las ventas a crédito y su demora en recuperar el efectivo. La demanda es indispensable para un producto o servicio Analice el enunciado y escoja la respuesta correcta para la definición de demanda. A. La demanda se refiere a "las cantidades de un producto que los consumidores están dispuestos a comparar a los posibles precios del mercado. B. La demanda se refiere a "las calidad de un producto que los consumidores están dispuestos a comprar a los posibles precios del mercado. C. La demanda se refiere a "las cantidades de un producto que los consumidores están disponibles a comprar a los posibles precios del mercado. D. La demanda se refiere a "las cantidades de un producto que los consumidores están dispuestos a comprar a los posibles precios del mercado. El plan de mercadeo es un valioso instrumento que sirve de guía para la empresa, Según la American Marketing Asociation (A.M.A.) Por qué la importancia del plan de mercadeo.. A. Un plan de mercadeo es una guía que las empresas utilizan para ayudar a promover sus productos y servicios y llegar a los clientes potenciales. B. Un plan de mercadeo es una guía que las empresas utilizan para ayudar a promover sus productos y servicios y llegar a los clientes parciales. C. Un plan de mercadeo no es una guía que las empresas utilizan para ayudar a promover sus productos y servicios y llegar a los clientes más potenciales. D. Un plan de mercado es un guía que las empresas utilizan para ayudar a promover sus productos y servicios y llegar a los clientes potenciales. Estrategia es la determinación de los objetivos a largo plazo y la elección de las acciones y la asignación de los recursos necesarios para conseguirlos Especifique cual es la acción de la planeación estratégica. A. La planeación estratégica se puede difundir como el arte y ciencia de formular, implantar y evaluar decisiones interfuncionales que permitan a la organización llevar a cabo sus objetivos. B. La planeación estratégica se puede definir como el arte y ciencia de formular, implantar y evaluar decisiones internacionales que permitan a la organización llevar a cabo sus objetivos. C. La planeación estratégica se puede definir como el arte y ciencia de formular, implantar y evaluar decisiones interfuncionales que permitan a la organización llevar a campo sus objetivos. D. La planeación estratégica se puede definir como el arte y ciencia de formular, implantar y evaluar decisiones interfuncionales que permitan a la organización llevar a cabo sus objetivos. Se debe ser funcional y factible, se debe incluir un programa cronológico, y debe hacerse por escrito y revisarse manualmente para acomodar los ajustes que considere prudente Esta definición corresponde a: A. Plan de mercado. B. Estudio de factibilidad. C. Plan de acción. D. Análisis Externo. Se divide en diversos puntos. Debe incluir un resumen ejecutivo; donde especifique sus tendencias y los segmentos de mercado a conquistar; un estudio de la competencia; investigación de los productos a ofrecer y una comparación, del propio negocio, con respecto a otros establecimientos de similares características. Mediante el enunciado determine a que corresponde esta definición. A. Análisis FODA. B. Plan de mercado. C. Marketing Internacional. D. Plan de ejecución. Según J. Shaw la ampliación de las técnicas utilizadas en el Marketing Internacional deben ser de planeación y ejecución. Analice el enunciado y escoja la respuesta correcta para la siguiente definición de marketing. A. Es una táctica de gestión sistemática, circular y periódica, sistemática en el sentido de que obedece a un método, circular porque los resultados de su aplicación sirven de experiencia y éste se elabora periódicamente. B. Es una técnica de gestión sistemática, circular y periódica, sistemática en el sentido de que obedece a un proceso, circular porque los resultados de su aplicación sirven de experiencia y éste se elabora periódicamente. C. Es una técnica de gestión sistemática, circular y periódica, sistemática en el sentido de que obedece a un método, circular porque los resultados de su aplicación sirven de experiencia y éste se elabora periódicamente. D. Es una técnica de gestión sistemática, circular y periódica, sistemática en el sentido de que obedece a un método, circular porque los resultados de su aplicación que no sirven de experiencia y éste se elabora periódicamente. En el Marketing Internacional las estratégicas de una empresa deben tomarse de manera programada y objetiva. Identifique cuál de estas estrategias es la correcta. A. La propia decisión de internacionalizarse, la elección de mercados objetivo, la estrategia de forma de entrada y la adaptación de las políticas de marketing-mix. B. La propia decisión de internacionalizarse, la elección de mercados objetivo, la estrategia de forma de salida y la adaptación de las políticas de marketing-mix. C. La propia decisión de internacionalizarse, la elección de mercados bursátil, la estrategia de forma de entrada y la adaptación de las políticas de marketing-mix. D. La propia decisión de internacionalizarse, la elección de mercados objetivo, la estrategia de forma de entrada y la adaptación de los objetivos de marketing-mix. Es la realización de actividades de negocios que dirigen el flujo de bienes y servicios de una compañía hacia sus consumidores o usuarios en más de una nación para obtener beneficios. Analizando el contenido del enunciado determine a que corresponde esta definición. A. Marketing Local. B. Marketing Internacional. C. Marketing Nacional. D. Macromarketing. Su implementación ya no es un lujo, o una inversión sino una necesidad fundamental que permite a las grandes y pequeñas empresas estar a la vanguardia de los nuevos tiempos, con procesos competitivos tanto en el mercado nacional como internacional. Esta definición corresponde a: A. Importancia de la tecnología. B. Importancia de la globalización. C. Importancia de las nuevas tecnologías. D. Implantación de la tecnología. Importancia de las nuevas tecnologías para las empresas Según el vicepresidente a nivel mundial para Pymes de H.P. John Brennan. Qué definición corresponde?. A. La misión de las empresas que facilitan los diferentes tipos de tecnología en este mercado sigue siendo clara: ayudar a las Pymes u obtener más resultados en sus negocios a partir de sus inversiones en tecnología. B. La misión de las empresas que suministran los diferentes tipos de tecnología en este mercado sigue siendo clara: ayudar a las Pymes u obtener más resultados en sus negocios a partir de sus inversiones en tecnología. C. La visión de las empresas que suministran los diferentes tipos de tecnología en este mercado sigue siendo clara: ayudar a las Pymes u obtener más resultados en sus negocios a partir de sus inversiones en tecnología. D. La misión de las empresas que suministran los diferentes tipos de tecnología en este mercado sigue siendo clara: ayudar a las Pymes u obtener más resultados en sus negocios a partir de sus decisiones en tecnología. Dentro de las empresas la aplicación de la tecnologías conlleva a que sus procesos ya sea de producción, administración u operaciones se los realice de una manera con más eficacia y eficiencia. Especifique la definición. A. La tecnología brinda una cantidad de servicios que ayudan a las empresas a entablar conversaciones más directas con sus clientes y proveedores, incrementar ingresos, mejorar procesos realizados, crear nuevas estrategias para el desarrollo de la empresa. B. La tecnología brinda una cantidad de servicios que ayudan a las empresas a entablar relaciones más directas con sus clientes y proveedores, incrementar ingresos, mejorar procesos realizados, crear nuevas habilidades para el desarrollo de la empresa. C. La tecnología brinda una cantidad de servicios que ayudan a las empresas a entablar relaciones más directas con sus clientes y proveedores, incrementar ingresos, mejorar procesos realizados, crear nuevas estrategias para el desarrollo de la empresa. D. La tecnología brinda una calidad de servicios que ayudan a las empresas a entablar relaciones más directas con sus clientes y proveedores, incrementar ingresos, mejorar procesos realizados, crear nuevas estrategias para el desarrollo de la empresa. El marketing es algo nuevo y viejo a la vez Analice el enunciado y escoja la respuesta correcta para la definición de e-Marketing. A. Actualmente, el e-Marketing (Marketing en internet) es una alternativa cada vez más utilizada por las empresas para difundir y promocionar sus productos y servicios. B. La noción de marketing personales se refiere, en principio, al dinero que necesita una familia para subsistencia. C. Hoy en día el marketing no es imprescindible para cualquier empresa que quiera sobrevivir en un mundo tan competitivo como el nuestro. D. La noción de marketing personales se refiere, en principio, al dinero que necesita una familia para subsistencia. Indique los elementos de la mezcla de marketing de servicios Escoja la opción correcta: A. Conjunto de herramientas de marketing tácticas y controlables que la empresa combina para producir la respuesta deseada en el mercado meta. B. El producto, el precio, la plaza y la promoción. C. Son variables que una compañía decide el nivel de gastos del marketing para lograr los objetivos. D. Toda estrategia se debe traducir en un plan anual del marketing cada factor puede tomar diversos valores estratégicos. Diseño de investigación mercado Escoja la opción correcta para su definición: A. Detalla los procedimientos necesario para obtener la información que se requiere para estructurar o resolver un problema de investigación. B. Es el procedimientos necesarios para obtener la información que se requiere para estructurar o resolver un problema de economía. C. Es el procedimientos necesarios para obtener la información que se requiere para estructurar o resolver un problema estadístico. D. Es el procedimientos necesarios para obtener la información que se requiere para estructurar o resolver un problema financiero. Fuentes de investigación de mercado Escoja las principales fuentes de investigación. A. Las principales fuentes de investigación de mercado tenemos primarias, secundarias, cualitativas y cuantitativas. B. Las principales fuentes de investigación de mercado tenemos primarias, secundarias, cualitativa y analítica. C. Las principales fuentes de investigación de mercado tenemos primarias, secundarias, cualitativas, cuantitativas y relativa. D. Las principales fuentes de investigación de mercado tenemos primarias, secundarias, cualitativas, cuantitativas y progresiva. Segmentación de mercado Escoja la repuesta correcta. A. Consiste en dividir el mercado en grupos de compradores con características similares. B. Acercar los productos de las empresas a los consumidores, pueden tener una gran influencia en el mercado. C. En amoldar el producto a las necesidades de cada segmento. D. Consiste en comparar el mercado actual de una empresa con el mercado actual total del producto. Estructuración del mercado Indique cuales son las estructura del mercado en área de marketing. A. Diferenciada, indiferenciada y concentrada. B. Vendedores, compradores, proveedores. C. Oferta, Demanda. D. Fabricantes de bienes y prestadores de servicios, intermediarios, prescriptores, compradores. Tipos de estrategias de segmentación de mercado: Escoja la opción correcta: A. Oferta, Demanda. B. Diferenciada, indiferenciada y concentrada. C. Vendedores, compradores, proveedores. D. Intermediarios, prescriptores, compradores. Representa un sistema interactivo que implica a todos los componentes del mismo: fabricante, intermediario y consumidor. Elija la opción a la cual corresponde. A. Canales Directos. B. Canales de distribución. C. Canales funcionales. D. El mercado y su entorno. ¿Cuáles son los factores intermediarios? Escoja la repuesta correcta. A. Servicios que dan los intermediarios, disponibilidad de los intermediarios idóneos, actitudes de los intermediarios ante las políticas del fabricante. B. Tipo de mercado, número de compradores potenciales, concentración geográfica del mercado, tamaño de pedidos. C. Valor unitario, Carácter perecedero, naturaleza técnica de un producto. D. Consiste en comparar el mercado actual de una empresa con el mercado actual total del producto. Canal de distribución ¿Cuáles son los factores de la compañía dentro del Canal de distribución?. A. Tipo de mercado, número de compradores potenciales, concentración geográfica del mercado. B. Distribución de los bienes de consumo, bienes industriales, canales múltiples de distribución. C. Deseo de controlar los canales, servicios dados por el vencedor, Capacidad de los ejecutivos Recursos financieros. D. Mercado objetivo Canal directo segmentación de mercado. Canales de distribución Señale su clasificación correspondiente. A. Canales directos y Canales indirectos. B. Canales para productos de consumo y Canales para productos industriales o de negocio a negocio. C. Canal de mando directo y canal de mando indirecto. D. Canales de mercado y canales de producto. ¿Qué es un canal de distribución? Indique la definición correcta. A. Un canal de distribución es el conducto que cada empresa escoge para llevar sus productos al consumidor de la forma más completa, eficiente y económica posible. B. Un canal de distribución es aquel agente especializado de intermediación de negocios de organizaciones interdependientes que va desde el punto de origen del producto hasta el consumidor. C. Un canal de distribución es aquel agente de intermediación de negocios de cada organización qué va desde el punto de origen del producto al consumidor de la forma más eficiente económica posible. D. Un canal de distribución es el conducto que cada empresa interdependientes que va desde el punto de origen del producto hasta el proveedor. Los Canales de distribución, según López (2008) El Minorista. Cumple que función?. A. Es aquel agente especializado de intermediación entre minorista y el limite anterior del comprador final. B. Es aquel agente especializado de intermediación entre el fabricante y el limite anterior del comprador final. C. Es aquel agente especializado de intermediación que vende exclusivamente al comprador final. D. Es aquel agente no especializado de intermediación entre el fabricante y el límite inferior del comprador final. Los Canales de distribución, según López (2008) El mayorista. Cumple que función?. A. Es aquel agente no especializado de intermediación entre el fabricante y el límite inferior del comprador final. B. Es aquel agente especializado de intermediación que vende exclusivamente al comprador final. C. Es aquel agente especializado de intermediación entre minorista y el limite anterior del comprador final. D. Es aquel agente especializado de intermediación entre el fabricante y el límite anterior del comprador final. Proceso de distribución Identifique los cuatro pasos del proceso de distribución. A. Investigar, poner precio, distribuir y vender. B. Planear, organizar, distribuir y controlar. C. Clasificar, acumular, asignar y surtir. D. Producir, etiquetar, envasar y vender. Decisiones de distribución de una empresa Identifique sobre qué base deben ser tomadas las decisiones de distribución de una empresa. A. Objetivos y estrategias de mercadotecnia general de la empresa. B. Objetivos y metas de mercadotecnia general del mercado. C. Logros y metas de mercadotecnia general del mercado. D. Metas de la empresa. Cobertura del mercado Describa los factores que se deben considerar en la selección del canal de distribución para la cobertura del mercado. A. Ubicación geográfica – mercado. B. Oferta - Demanda. C. Tamaño – valor del mercado potencial. D. Comportamiento del consumidor – distribución geográfica. Según James (1993) Que son las garantías de servicio explícitas. A. Es aquella cuya actividad principal es ofrecer un servicio (intangible) con el objetivo de satisfacer necesidades colectivas. B. Son servicios no pueden ser separados de sus proveedores porque de hacerlo se puede alterar el resultado del servicio. C. Tienen el fin de brindarle a la comunidad este beneficio para ser complacidos. D. Tienen la ventaja de servir tanto como herramienta de marketing como de estímulo a los clientes para aportar información relativa al servicio de su proveedor. Marketing de Servicio. Determinar las acciones de los clientes ante las fallas de los servicios. A. Reclaman al proveedor, Quejan con familiares y amigos, Reclamar ante terceras personas, nunca Cambian de proveedores. B. Reclaman al proveedor, Quejan con familiares y amigos, Reclamar ante terceras personas, Cambio de proveedores. C. Reclaman al proveedor, Quejan con familiares y amigos, reclaman al director financiero, Cambio de proveedores. D. Reclaman al proveedor, no se Quejan con amigos ni familiares, Reclamar ante terceras personas, Cambio de proveedores. Identifique Como está conformado un mercado para efectos de la mercadotecnia: A. Consumidores reales – consumidores potenciales de un producto o servicio. B. Consumidores potenciales. C. Consumidores reales. D. Mercados reales – mercados potenciales. Consumir es utilizar bienes para satisfacer necesidades y deseos Entonces ¿Qué es el Mercado del consumidor?. A. está formado por individuos y organizaciones que adquieren productos, materias primas y servicios para la producción de otros bienes y servicios. B. los bienes y servicios son rentados o comprados por individuos para su uso personal, no para ser comercializados. C. está conformado por individuos y organizaciones que obtienen utilidades al revender o rentar bienes y servicios a otros. D. Personas que no consumen un producto pero que pueden llegar a consumirlo. Tipos de canales de distribución. Consiste que es el canal más breve y simple para distribuir bienes de consumo. A. Canal Mayorista. B. Canal Detallista. C. Canal Directo. D. Canal Agente. Elementos que conforman la satisfacción del cliente Está conformada por tres elementos, señale los correctos. A. La calidad del servicio, los clientes complacidos, la atención brindada. B. El rendimiento percibido, las expectativas, los niveles de satisfacción. C. El servicio recibido, la percepción del cliente, las expectativas. D. El servicio brindado, los niveles de atención, la confianza recibida. La calidad del servicio requiere controlar cuidadosamente las………., incrementar la………. mediante la captación de nuevos clientes y el mantenimiento de los existentes. Escoger la opción que se relacione con el concepto. A. Necesidades del cliente – liquidez. B. Preferencias del cliente – rentabilidad. C. Eficiencias del cliente – satisfacción. D. Percepciones del cliente - calidad del servicio. En la calidad del servicio Es necesario resaltar dos principales tipos de clientes, cuales son: A. Clientes potenciales – Clientes Internos. B. Clientes finales – Clientes intermedios. C. Clientes externos – Clientes potenciales. D. Clientes externos – Clientes internos. Recuperación de las fallas de un servicio Existen varios estudios que avalan que una estrategia efectiva de recuperación del servicio puede generar mayores niveles de. Cuales son: A. Satisfacción y hostilidad, junto con una incomunicación boca a boca, boca a oído positivo. B. Satisfacción y de deslealtad, junto con una comunicación boca a boca, boca a oído positiva. C. Satisfacción y de lealtad, junto con una comunicación boca a boca, boca a oído positiva. D. Satisfacción y de lealtad, junto con una transmisión boca a boca, boca a oído negativo. Estrategia en la recuperación del servicio Las fallas en el servicio que se dejan sin arreglar pueden dar como resultado que. A. Los clientes se vayan, les digan a otros clientes sobre sus buenas experiencias e incluso ratifiquen a la organización. B. Los clientes se vayan, les digan a otros clientes sobre sus experiencias negativas e incluso demanden a la organización. C. Los clientes se queden , les digan a otros clientes sobre sus experiencias positivas e incluso demanden a la organización. D. Los clientes regresen, les digan a otros clientes sobre sus experiencias positivas e incluso premien a la organización. Pasos a seguir en el diseño de la investigación Dentro de ello está la formulación del problema, con quien se debe consultar antes de llevar a cabo un estudio de mercados. A. Con el gerente de recursos humano, que tomará la decisión del estudio a realizar. B. Con los accionistas de la empresa, para que identifiquen donde se hace el estudio de mercado. C. Con la persona que tomará la decisión, para lo cual se identificará su nivel jerárquico. D. Con el gerente financiero, que es el designa los recursos para realizar la investigación. El Diseño de la investigación. La empresa solicitante debe definir claramente el problema u oportunidad básica, Para ello, una vez que han recibido la solicitud, los investigadores deben hacer preguntas a los usuarios finales de la investigación. Identifique a que diseño de la investigación pertenece. A. Búsqueda de las fuentes de información. B. Diagnóstico de la situación. C. Redacción del informe. D. Formulación del problema. Investigación de mercado ¿Cuáles son los métodos de recolección de datos de la investigación de mercado?. A. Entrevista, Observación, Encuesta. B. Entrevista, Muestreo, Encuesta. C. Evaluación, Observación, Encuesta. D. Evaluación, Entrevista, Encuesta. Investigación de mercado ¿Cuál es la función principal que desempeña la investigación de mercado?. A. La recolección de información con las que se identifican y definen oportunidades y los problemas que trae dicho mercado. B. El número de los pocos compradores reales y potenciales de un producto o servicio. C. Diseñar una estrategia de marketing regular que nos ayude a encontrar, atraer, mantener los clientes, proveedores y fabricantes. D. Encontrar una estrategia que nos ayude a mejorar la ineficacia de la producción y la distribución de la organización. Dentro del proceso de investigación cual es el objetivo fundamental del marketing Seleccione el literal correcto. A. Que la compañía planee y ejecute la fijación de los precios, promociones y distribución los productos, servicios e ideas con el fin de realizar intercambios que satisfagan a la empresa y a sus clientes. B. Que los clientes o consumidores compren el número suficiente de nuestros productos o servicios que ofrece la empresa. C. Establecer y mantener relaciones improductivas con los clientes al entregarles menos valor y mayor satisfacción. D. Elaborar una estrategia para la compañía que indica cuáles son los clientes a los que atenderá y la forma en que creará valor para ellos. Los factores que influyen en la investigación de mercado pueden clasificarse en. Seleccione el literal correcto. A. Factor internos o cultural y factor externos o riesgos. B. Factores internos o psicológicos y factores externos o sociológicos. C. Factor interno tecnológicos y factor externo o sociales. D. Factor interno o psicológicos y factores externos turísticos. ¿Qué factores limitan la realización de la investigación de mercado? Seleccione el literal correcto. A. Factor cultural , factor tiempo y factores tecnológicos. B. Factor mano de obra , factor tiempo y factor materia prima. C. Factor económico, factor tiempo y factor de capacitación técnica. D. Factores sociológicos, factor tiempo y factor riesgo. El Mercado Desde el punto de vista espacial el mercado se clasifica en: A. Grande, mediano y pequeño. B. Global; multinacional y domestico. C. Comunitario y nacional. D. Local, provincial, regional, nacional. Desde la perspectiva temporal Los mercados se clasifican de la manera siguiente: A. De corto, medio y largo plazo. B. Potenciales, disponibles y actuales o atendidos. C. De presente y futuro. D. Efectivos y potenciales. Conocimiento del consumidor Si voy a una panadería a comprar el pan, pero me acabo trayendo unos bollos y una tarta que me han gustado. ¿Qué elemento de la actitud no ha salido a relucir?. A. Cognoscitivo. B. Emocional o intrínseco. C. Oportunidad. D. Tendencia actual. La demanda ¿Cuál de las siguientes demandas, No se corresponde con la “dimensión producto de la demanda”?. A. Demanda de la empresa; global; línea de productos. B. Demanda de un producto específico. C. Demanda de un producto genérico. D. Demanda actual. Concepto y dimensiones de producto Un producto “perro” es: A. Un producto con alta participación relativa en un mercado con alto crecimiento. B. Un producto con baja participación relativa en un mercado con bajo crecimiento. C. Aquel que se ofrece en el mercado (se pasea). D. Aquel con poca competencia pero muy activa (“que tiene pulgas”). Estudio de Imagen de la marca El consumidor identifica el producto por la imagen que se forja sólo en base a: A. Precio, comunicación, calidad y prestigio. B. Precio, atributos físicos del producto y calidad. C. Distribución, atributos físicos de la marca y calidad. D. Todos los elementos que componen sus ofertas. La naturaleza del marketing. Uno de los motivos principales de la confusión a la hora de utilizar el término es la falta de consenso sobre su alcance. Pero existe un cierto acuerdo en identificar conceptos son: A. Las relaciones de intercambio de precios como el elemento central del marketing y la satisfacción de las necesidades como el objetivo del intercambio). B. Las relaciones de demanda y satisfacción, ofertas y producto) Satisfacción de las necesidades y deseos de los consumidores. C. Las relaciones de intercambio de valor como el elemento central del marketing y la satisfacción de las necesidades como el objetivo del intercambio). D. Necesidades, deseos y demanda. De acuerdo a la evolución histórica del Marketing Ubique la cronología correcta. A. Etapa de las ventas, etapa de la producción, etapa del cliente. B. Etapa del cliente, etapa de la producción, etapa de las ventas. C. Etapa de las ventas, etapa del cliente, etapa de la producción. D. Etapa de la producción, etapa de las ventas, etapa del cliente. Aunque el marketing fue desarrollado en el contexto …………el modo de concebir la ………………supone ampliar su ámbito de aplicación a organizaciones e individuos fuera del entorno…………………... Se refiere a: A. Económico, disciplina, empresarial. B. Dinero, disciplina, industrial. C. Político, ciencia, empresarial. D. Financiero, economía, organizacional. De acuerdo a Agueda 2013; en lo referente al proceso del marketing para entender el mercado existe un proceso de búsqueda de información por lo cual es importante delimitar conceptos relacionados con el cliente: Estos conceptos son: A. Demanda y satisfacción, ofertas y producto. B. Satisfacción de las necesidades y deseos de los consumidores. C. Necesidades, deseos y demanda. D. Marketing, segmento, posicionamiento. A pesar de una cierta creencia generalizada, el Marketing puede influir sobre los deseos y la demanda, pero……………………………… Complete: A. No se debe cubrir las necesidades básicas. B. Deben satisfacer una necesidad. C. Nunca crear necesidades. D. Se debe crear necesidades. El alto fracaso de muchas ofertas se debe a la…………………., que consiste en presentar mayor atención al producto que a las ventajas o experiencias que ofrece. Complete: A. Falta del Marketing. B. Necesidad del Marketing. C. Miopía del Marketing. D. Desventaja del Marketing. Conjunto de actividades que se encuentran dirigidas a reducir o desaminar la demanda de producto. Se refiere a: A. Desmarketing. B. Marketing relacional. C. Customer Relationship Management. D. Ee- Marketing. Se define como la relación entre los beneficios obtenidos de una oferta núcleo central de la oferta, servicios adicionales e imagen) con relación al sacrificio necesario para alcanzarlo (coste monetario; coste psicológico; tiempo y esfuerzo.) A que nos referimos. A. El valor. B. El dinero. C. El precio. D. El costo. La dirección de marketing, encargada de la gestión de las actividades de comercialización se define como la capacidad de seleccionar mercados objetivos para atraer y mantener clientes satisfechos. Que incluye la Dirección de marketing: A. El análisis de escenario, el diseño de estrategias para alcanzar los objetivos y la puesta en prácticas y inspección de las estrategias. B. El análisis de situación, el diseño de estrategias para alcanzar los objetivos y la puesta en prácticas y control de las estrategias. C. El estudio de situación, el diseño de habilidades para alcanzar los objetivos y la puesta en prácticas y control de las estrategias. D. El análisis de ambiente, el diseño de estrategias para alcanzar los objetivos y la puesta en destrezas y control de las estrategias. Es el proceso de planificar y ejecutar el plan de Marketing, dirigido al desarrollo de relaciones de valor satisfactorias para todos los agentes implicados. Se refiere: A. La gestión de Marketing. B. La dirección de marketing. C. El estudio de situación. D. Control de las estrategias. La gestión de Marketing es el proceso de: planificar y ejecutar el plan de Marketing. Esta doble perspectiva, decisión y acción, se corresponde con las dos dimensiones principales de la función de Marketing Cuáles son éstas?. A. Marketing estratégico y el marketing ejecutivo. B. Marketing ecológico y el marketing operativo. C. Marketing estratégico y el marketing operativo. D. Marketing transcendental y el marketing operativo. Implica el análisis detallado de la situación actual de las ofertas de la empresa y una comprensión de las necesidades del mercado con el objetivo de detectar amenazas y oportunidades, que combinados con los recursos y capacidades con que cuenta la empresa, permitan definir una ventaja competitiva Se refiere a: A. Marketing ecológico. B El marketing estratégico. C. El marketing operativo. D. Marketing político. Como proceso, la planificación estratégica se desarrolla a través de etapas. Cuál de estas etapas es la incorrecta: A. Determinación de la misión y visión corporativa. B. Análisis detallado de la situación. C. Análisis interno y externo de la organización. D. Control Estratégico de la ejecución. Marketing operativo La planificación estratégica requiere su puesta en práctica mediante acciones activas de la gestión de marketing por lo tanto.. A. Es un proceso de decisión anticipada que establece los objetivos necesarios para optimizar las oportunidades, teniendo en cuenta los recursos disponibles. B. Implica el análisis detallado de la situación actual de las ofertas de la empresa y una comprensión de las necesidades del mercado con el objetivo de detectar amenazas y oportunidades. C. Es la dimensión basada en la acción, encargada de diseñar y ejecutar las acciones del plan de Marketing. D. Encargada de la gestión de las actividades de comercialización se define como la capacidad de seleccionar mercados objetivos para atraer y mantener clientes satisfechos. Según Jerome McCarthy y William Perrault, autores del libro "Marketing Planeación Estratégica de la Teoría a la Práctica" El --------------"Es la oferta con que una compañía satisface una necesidad". A. Precio. B. Producto. C. Promoción. D. Plaza. Según la American Marketing Association, la Investigación Comercial es una metodología sistemática aplicada a……….. el propósito de asistir a la dirección en la toma de decisiones relacionadas con la identificación y resolución de problemas y oportunidades en marketing. Reconozca la alternativa que corresponde. A. Distribución de la información, búsqueda, identificación, recogida y análisis. B. La búsqueda, identificación, recogida, análisis y distribución de la información. C. Iidentificación, la búsqueda, recogida, análisis y distribución de la información. D. La búsqueda, identificación, recogida, distribución de la información y análisis. ¿Qué son los servicios? Señale su contenido: A. Servicio es un conjunto de actividades que buscan satisfacer las necesidades de un cliente. B. Al proveer algún nivel de habilidad, ingenio y experiencia, los proveedores de un servicio. C. Servicio es aquella persona que es capaz de identificar una oportunidad y organizar. D. Servicio utiliza sus experiencias personales como fuente de inspiración. Las nuevas tendencias de este siglo en el marketing se lo denomina Martech Qué Significa?. A. Marketing y tecnología. B. Marketing y ventas. C. Tecnología y ciencia. D. Marketing y Compras. Martech: Permite desarrollar innovaciones en torno a la inteligencia social que podemos desarrollar como resultado de la tecnología disponible, favoreciendo la………… y…………….de productos o servicios. Complete texto. A. Creación, mejora. B. Mejora, creación. C. Creación, disminución. D. Producción, mejora. Las brechas del proveedor El modelo de brechas sobre la calidad del servicio es un esquema que permite, a través de la identificación de puntos críticos. Indique su clasificación : A. Dos brechas. B. Cuatro brechas. C. Seis brechas. D. Ocho brechas. La decisión del consumidor en cuanto al conjunto de bienes que desea adquirir para su consumo viene determinada por dos factores: En las opciones que aparecen, señale la opción correcta. A. Gastos e inversión. B. Rentas disponibles y gustos. C. Ventas y disponibilidad. D. Agrados y compras. Percepciones del cliente: Se refiere a cómo valoran los clientes la calidad del servicio y su grado de satisfacción. Toda percepción está siempre relacionada. Con las expectativas: A. Del servicio que tiene el cliente. B. A la satisfacción del mercado. C. De las emociones del cliente. D. Del rendimiento percibido. La satisfacción del cliente Se produce: A. Cuando el desempeño percibido del producto coincide con las expectativas del cliente. B. Cuando el desempeño percibido del producto o servicio no alcanza las expectativas del cliente. C. Cuando el desempeño percibido excede a las expectativas del cliente. D. Cuando el desempeño percibido del producto no genera relación con las expectativas del cliente. Que se debe desarrollar para un ambiente más confortable tanto para sus empleados, clientes actuales y futuros clientes. Cuales son: A. La creación de una imagen renovada y hermosa. B. Aumento de recomendaciones y disminución no recomendada. C. La creación de una imagen actual y seguida de la reducción de recomendaciones. D. La creación de una imagen más óptima y seguida del aumento de recomendaciones,. Existen 2 formas de responder por parte de los clientes ante un fallo en el servicio otorgado Cuales son: A. Tomar acciones – No hacer nada. B. Responder groseramente – No decir a nadie. C. Irse del local – Conversar a los vecinos lo ocurrido. D. Llamar a policías – Tener paciencia. Se define la oferta como aquella cantidad de________ o ________ que los productores están dispuestos a vender bajo determinadas condiciones de mercado. Señale la opción correcta. A. Precio o bien. B. Precio u otros bienes. C. Costo o Productos. D. Bienes o Servicios. Esta definición se complementa con: “En su puesta en marcha quedarán fijadas las diferentes actuaciones”. A. El plan de marketing es la herramienta básica de gestión que debe utilizar toda empresa orientada al mercado que quiera ser competitiva. B. El plan de marketing una guía opcional de gestión que debe utilizar toda empresa orientada al mercado que quiera ser competitiva. C. El plan de marketing es la herramienta básica de gestión que deben utilizar las pequeñas empresas orientadas al mercado que quiera ser competitiva. D. El plan de marketing es la herramienta básica de gestión que deben utilizar las grandes empresas orientadas al mercado que quiera ser competitiva. Las cuatro P’s del marketing En las opciones que aparecen a continuación identifique la definición correcta de las 4 P’s en su orden. A. Producción, costo, Plaza y Promoción. B. Producto, Precio, Plaza y Promoción. C. Producto, Pago, Plaza y promoción. D. Producto, Promoción, Publicidad, Precio. Ventajas de un Plan de Marketing Identifique a que estructura corresponde. A. Genera trayectorias. - Mantiene la confianza. - Genera habilidades. – Enlace de la estratégica. B. Genera orientación. - Mantiene la motivación. - Genera la productividad. – Estrategia efectiva. C. Genera ganancias. - Mantiene el orden. - Genera la creatividad. – Unión estratégica de la entidad. D. Genera direccionamiento. - Mantiene la motivación. - Genera la creatividad. - Cohesión estratégica. Fases y etapas de la elaboración de un plan de marketing Elija la opción con la que se relaciona. A. Análisis de la situación. Determinación de objetivos. Elaboración y selección de estrategias. Plan de acción. Establecimiento del presupuesto. Métodos de control. B. Análisis del entorno. Selección de clientes. Creación de estrategias. Plan estratégico. Establecimiento del presupuesto. Métodos de dirección. C. Análisis interno. Realización de misión y visión. Ejecución de estrategias. Plan de negocios. Establecimiento del presupuesto. Métodos de control. D. Análisis externo. Indagación de antecedentes. Elaboración y selección del presupuesto. Plan financiero. Establecimiento del presupuesto. Métodos de control. En la investigación del mercado Entre el plan de acción que se desarrolla marketing, las acciones sobre el producto. A. Promoción, publicidad, Marketing directo, etc. B. Reajustes en la empaquetamiento, desarrollo de la marca, imagen, etc. C. Descuentos y promociones. D. Cambiar los canales de distribución. Investigación sobre la demanda y las ventas Que concepto pertenece al enunciado: A. Aunque este tipo de investigación es habitual como paso previo a la creación de nuevos productos, actualización o eliminación del mismo. B. Al estudio de la percepción y las preferencias de los consumidores. C. La demanda representa el volumen físico o monetario que de un producto o servicio están dispuestos a adquirir los compradores en un periodo de tiempo determinado. D. debe servir para identificar y definir oportunidades de negocio, problemas que genera el marketing, evaluar las acciones del marketing y, en definitiva, mejorar las acciones del marketing. Investigación sobre productos Se refiere a que esta investigación: A. Supone una destreza comercial más adaptada al consumidor, lo cual incrementará la solicitud de los productos ofrecidos. B. Es habitual como paso previo a la creación de nuevos productos, su utilización para conocer la imagen y el posicionamiento de las marcas en el mercado y para conocer la imagen y el posicionamiento de las marcas en el mercado. C. La demanda representa el volumen físico o monetario que de un producto o servicio están dispuestos a adquirir los compradores en un periodo de tiempo determinado. D. Al estudio de la percepción y las preferencias de los consumidores. Fases de la Investigación de mercados Las cuales son: A. La preparación, La realización, Tabulación, Análisis, Expediente y resultados. B. La preparación, La realización, Tabulación, Estudio, Documentación y consecuencias. C. Documento de especificación, la preparación, La realización, Tabulación, Análisis, Documentación y resultados. D. La preparación, La realización, Tabulación, Análisis, Documentación y resultados. Las medidas estadísticas más habituales en el análisis univariable. Se relacionan con: A. Edad y fase del ciclo de vida, Roles y estatus, Circunstancias económicas. B. Proporciones o porcentajes, Medidas de tendencia central, Medidas de variabilidad o dispersión típica. C. La codificación y la tabulación. D. El análisis de datos en Investigación de mercados. Respecto del servicio como elemento del marketing El principal objetivo del marketing es: A. Maximizar las ventas de la empresa en cada periodo de tiempo. B. Maximizar el beneficio a través de la venta de servicios que cubran los propios nichos que nuestros productos generan. C. Cubrir mayor parte de mercado posible desplazando así los competidores. D. Maximizar la satisfacción del cliente, creando una clientela fiel que además servirá de captador de nueva clientela (recomendaciones). Precio El Precio Máximo aceptable es: A. Precio máximo a pagar con base en beneficios ignorando a la competencia. B. Precio máximo a pagar con base en el costo. C. Precio máximo a pagar con base en la competencia. D. Precio máximo a pagar con base en beneficios y tomando en cuenta a la competencia. El modo en el que las personas interactúan en la organización, las actitudes predominantes, las presuposiciones subyacentes, las aspiraciones y los asuntos relevantes en la interacción entre los miembros. Forman parte de: A. La cultura de la organización. B. Las competencias organizacionales. C. El Mercado laboral. D. Las necesidades del consumidor. ¿Cuáles son los costos de reposición en función de la rotación de personal?. A. Costo de producción, costo de selección, costo de entrenamiento y costo de desvinculación. B. Costo de reclutamiento, costo de selección, costo de entrenamiento y costo de desvinculación. C. Costo de inversión, costo de selección, costo de entrenamiento y costo de desvinculación. D. Costo de información, costo de selección, costo de entrenamiento y costo de desvinculación. Es la influencia interpersonal ejercida en una situación, dirigida a través del proceso de comunicación humana a la consecución de uno o diversos objetivos específicos La definición que antecede corresponde a: A. Autoritarismo. B. Empatía. C. Liderazgo. D. Despotismo. Es el resultado de la salida de algunos empleados y la entrada de otros para sustituirlos en el trabajo. Identifique a que pertenece la definición que antecede: A. Rotación de dirección. B. Rotación de personal. C. Las políticas gubernamentales. D. La fuerza del empleado. Ocurre cuando un empleado decide por motivos personales o profesionales terminar la relación de trabajo con el empleador. La definición que antecede corresponde a: A. Desvinculación por iniciativa del empleado. B. Desvinculación por iniciativa del empleador. C. Desvinculación por iniciativa del Gerente. D. Desvinculación por iniciativa del Obrero. Es todo lo que impulsa a una persona a actuar de determinada manera o que da origen, por lo menos, a una tendencia concreta, a un comportamiento especifico, puede ser consecuencia de un estímulo externo o generarse internamente por los procesos mentales del individuo. La definición corresponde a: A. Liderazgo. B. Responsabilidad. C. Motivación. D. Responsabilidad. ¿Qué es el reclutamiento de personal? el reclutamiento de personal: A. Es un conjunto de procedimientos que tienden a atraer candidatos potencialmente cualificados y capaces de ocupar cargos en una organización. B. Es un conjunto de actividades que tienden a atraer candidatos potencialmente cualificados y capaces de ocupar cargos en una organización. C. Es un conjunto de gestiones que tienden a atraer candidatos potencialmente cualificados y capaces de ocupar cargos en una organización. D. Es un conjunto de contrataciones que tienden a atraer candidatos potencialmente cualificados y capaces de ocupar cargos en una organización. ¿Qué identifica el proceso de reclutamiento?. A. Identifica las vacantes mediante la dirección de recursos humanos o a petición de la organización. B. Identifica las vacantes mediante la planeación de recursos humanos o a petición de la dirección. C. Identifica las vacantes mediante la organización de recursos administrativos o a petición de la empresa. D. Identifica las vacantes mediante la organización de recursos financieros o a petición de la empresa. ¿Índices básicos del reclutador?. A. Indicadores económicos, Las ventas antiguas de la compañía y sus metas, Actividades de reclutamiento de otras compañías. B. Actividades de reclutamiento de otras compañías, Las ventas antiguas de la compañía y sus metas, Políticas de promoción interna. C. Indicadores económicos, Actividades de reclutamiento de otras compañías, Políticas de promoción interna. D. Indicadores económicos, Actividades de reclutamiento de otras compañías, Las ventas actuales de la compañía y sus metas. ¿Qué usan los planes de recursos humanos?. A. Políticas de promoción interna estipulan que los actuales empleados tienen opción preferencial para acceder a determinados puestos. B. Con frecuencia un plan de recursos humanos para definir su estrategia de reclutamiento. C. Con frecuencia un plan de recursos financieros para definir su estrategia de alistamiento. D. Políticas de promoción externa estipulan que los actuales patrones tienen opción preferencial para acceder a determinados puestos. Los componentes básicos del reclutamiento Son la. A. Investigación interna sobre las necesidades, investigación externa del mercado y métodos de admisión por aplicar. B. Investigación interna sobre las necesidades, investigación externa del mercado e investigación interna del mercado. C. Investigación interna sobre las necesidades, investigación externa del mercado y servicio objeto del contrato. D. Investigación interna sobre las necesidades, investigación externa del mercado y métodos de reclutamiento por aplicar. ¿Qué es la gestión de talento humano? Es. A. Un conjunto integrado de procesos de la organización, diseñados para atraer, gestionar, desarrollar, motivar y retener a los colaboradores. B. Un conjunto de personas capacitadas para atraer, gestionar, desarrollar, motivar y retener a los colaboradores. C. Un conjunto integrado de actividades de la organización, diseñados para interrumpir, gestionar, desarrollar, motivar y retener a los colaboradores. D. Un conjunto integrado de procesos de la organización, diseñados para atraer, gestionar, distraer, motivar y retener a los colaboradores. ¿Qué son los canales de reclutamiento? Los canales de reclutamiento son: A. Los valores para la identificación de candidatos, los canales más usuales lo constituyen la solicitud directa al empleador, el contacto con amistades y la respuesta a los avisos en la prensa. B. Los métodos para la identificación de candidatos, los canales más usuales lo constituyen la solicitud directa al empleador, el contacto con amistades y la respuesta a los avisos en la prensa. C. Los procesos para la identificación de candidatos, los canales más usuales lo constituyen la solicitud directa al empleador, el contacto con amistades y la respuesta a los avisos en la prensa. D. Los pasos para la identificación de candidatos, los canales más usuales lo constituyen la solicitud directa al empleador, el contacto con amistades y la respuesta a los avisos en la prensa. Los métodos tradicionales de evaluación del desempeño Son: A. Las escalas gráficas, la elección forzosa, la investigación de campo, los incidentes críticos y las listas de verificación. B. El valor de mercado de todos los bienes y servicios finales producidos para su venta durante un año en el territorio de un país. C. Las variables que se verifican en la realidad, ya que pueden observarse directamente. D. El porcentaje que presentan los activos dentro de la población en edad de trabajar. La importancia de la gestión de talento humano: Es. A. La que mide y administra el desempeño de los colaboradores a través de la capacitación, la retroalimentación y el apoyo. B. La que mide y administra el desempeño de los colaboradores a través de la organización, la retroalimentación y el apoyo. C. La que mide y administra el desempeño de los colaboradores a través de la actividad, la retroalimentación y el apoyo. D. La que mide y administra el desempeño de los colaboradores a través de la competencia, la retroalimentación y el apoyo. ¿Cuáles son los procesos de selección en el área de talento humano? Los proceso de selección son: A. Capacitación, inducción, y bienestar social. B. Responsabilidad, buen vivir y educación. C. Exigencia, compromiso y responsabilidad. D. Dirección, buenas costumbre y solidario. Las necesidades del capital humano se clasifican en. A. Liderazgo, transformación, atracción y retención. B. Eficacia, dirección, mando y funcionamiento. C. Corrección, organización, función y resección. D. Análisis, comprobación y determinación. La evaluación del desempeño permite calificar el rendimiento del servidor A partir de. A. Los objetivos fijados y planes operativos acordados. B. Problema planteado y problemas existente. C. La situación social y económica. D. Conocimientos adquiridos y formación política. Evaluación de desempeño Es: A. La revisión periódica y formal de los resultados de trabajo, que se efectúa de manera conjunta entre jefe y colaborador. B. Una serie de pasos específicos que se emplean para decidir qué solicitantes deben ser contratados. C. Generar una comunicación constante entre jefes y colaboradores para mejorar el desempeño del trabajo de ambos. D. La disciplina que se ocupa del estudio de las variables económicas agregadas. ¿Por qué es necesaria la evaluación de desempeño? Porque. A. Orienta las acciones del personal hacia la obtención de los objetivos del área. B. Garantiza el adecuado y puntual cumplimiento de los objetivos plasmados en el pan de la empresa. C. El jefe inmediato efectúa la evaluación del desempeño y retroalimenta al trabajador de sus puntos fuertes y débiles. D. Es una herramienta de alto impacto orientado a lograr altos estándares de rendimiento grupal. Gestión del talento humano corresponde a los siguientes Procesos: A. Admisión de personas, aplicación de personas, compensación de personas, desarrollo de personas, mantenimiento de personas y monitoreo de personas. B. Admisión de personas, revisión de documentos, llamadas telefónicas, verificación de referencias y selección de candidatos idóneos. C. Reclutamiento de personas, selección de candidatos, monitoreo de personas y auditoría financiera. D. Sistemas, cualidades, valores, enfoque tradicional y enfoque estratégico. ¿Cuál es una de las consecuencias de no realizar evaluaciones de desempeño al personal? No evaluar el desempeño al personal: A. Dificulta la supervisión del personal al no existir un sistema que mida el avance de las acciones. B. Garantiza el adecuado y puntual cumplimiento de los objetivos plasmados en el Plan de marketing. C. Dificulta la retroalimentación oportuna sobre las metas establecidas. D. Demuestra un alto impacto orientado a lograr los estándares de rendimiento grupal. El reclutamiento y la selección de personas, forman parte de un mismo proceso Identifique el proceso al que corresponden. A. Introducción de nuevos elementos humanos en la organización. B. Obtener una base de datos de perfiles calificados. C. Atracción al personal más idóneo a para cubrir vacantes de la empresa. D. Analizar las características y perfiles de los candidatos acorde a los requisitos de los cargos. El objetivo del reclutamiento es … y el objetivo de la selección es Identifique la opción que contiene los dos objetivos. A. Abastecer el proceso de selección con candidatos, escoger y clasificar los más adecuados a las necesidades del cargo y la organización. B. Aceptar recursos humanos, escoger y clasificar los candidatos más adecuados a las necesidades que exige el cargo y la empresa. C. Decidir respecto de cubrir el cargo vacante mediante la emisión de la solicitud de empleado, ejecutar el proceso de reclutamiento. D. Aprobar y rechazar a los candidatos, preparar y entrenar a los gerentes en las técnicas para entrevistar candidatos. De acuerdo con la situación administrativa pueden distinguirse tres modelos de decisión de candidatos: Identifique los tres modelos de decisión de candidatos. A. Modelo de admisión forzosa, modelo de selección y modelo de clasificación. B. Modelo de selección, modelo ejecutor del proceso y modelo de comparación. C. Modelo de distinción, modelo de reclutamiento y modelo de admisión forzosa. D. Preparar y entrenar pruebas psicométricas o de personalidad, si es necesario. Una organización es. A. Un sistema de actividades conscientemente coordinadas de dos o más personas. B. Una actividad que consiste en comerciar con productos. C. Un lugar donde se encuentra la oferta y la demanda de productos y servicios y se determinan los precios. D. Un territorio y órganos de gobierno propios, que es soberana e independiente políticamente de otras comunidades. ¿Qué son los recursos humanos? Los recursos humanos son: A. Los recursos necesarios para las operaciones básicas de la organización, ya sea dar servicios especializados o producir bienes y productos. B. Los medios por los cuales la organización localiza, entra en contacto e influye en sus clientes y usuarios. C. Las personas que ingresan, permanecen y participan en la organización, sea cual sea su nivel jerárquico o su tarea. D. Los procesos de toma de decisiones para el desarrollo empresarial. La administración de recurso humano es un área interdisciplinaria Que comprende necesariamente conceptos de: A. Psicología industrial y organizacional, sociología organizacional, ingeniería industrial, derecho laboral, ingeniería de la seguridad, medicina del trabajo, ingeniería de sistemas, de informática, etc. B. Gerente Operativo, Subgerencia de operaciones, Secretaría de gerencia, Área de Recepción, etc. C. Dirección general, auxiliar administrativo, administración y recursos humanos, finanzas y contabilidad, publicidad y mercadotecnia, informática. D. Instrucción y docencia, publicidad y mercadotecnia, Subgerencia de operaciones, auxiliar administrativo, etc. Los objetivos de la administración de recurso humano consiste En: A. Elementos humanos, materiales y técnicos, que tiene el objetivo de obtener utilidades. B. La planeación, organización, desarrollo, coordinación y control de las técnicas capaces de promover el desempeño eficiente del personal. C. Las transacciones de nómina y seguro para tener alcances financieros. D. Las habilidades, motivación y satisfacción para conseguir los objetivos. Las políticas de recursos humanos Se refieren: A. Al trabajo realizado en conjunto o equipo por l área financiera. B. Al resultado de un trabajo conjunto realizado por los representantes de cada una de las instituciones y organizaciones. C. A una disciplina científica dedicada a estudiar e intervenir públicamente en las consecuencias materiales y morales del siempre desigual desarrollo de las sociedades modernas. D. A la manera en que las organizaciones desean tratar a sus miembros para lograr por medio de ellos los objetivos organizacionales, al proporcionar condiciones para el logro de los objetivos individuales. Definición de cognición humana La cognición humana: A. Es aquello que se ocupa del conocimiento del recurso humano de la organización. B. Es la forma en que cada ser humano se graba él trabajo de la organización. C. Es la consecuencia del desgaste de la fuerza humana que se realiza dentro de la organización. D. Es la manera como una persona se percibe e interpreta a sí misma o al medio externo. Es el filtro personal a través del cual la persona se ve, siente y percibe el mundo que lo rodea. Definición de necesidades de autorrealización son: A. Las necesidades humanas más elevadas que se expresa mediante el impulso de superarse cada vez más y llegar a realizar todas las potencialidades humanas de la persona. B. Las necesidades innatas como alimentación, sueño y reposo, abrigo. También se denominan necesidades biológicas o básicas. C. Las necesidades variables que se verifican en la realidad, que se encuentra dentro de una persona. D. Las necesidades que se presentan en las empresas dentro de la población de un trabajador. Modelo integrado Mencionar los 4 factores: A. Producción, recursos, carreras, cierres. B. Demanda, integración, venta, proceso tecnología. C. Calidad, materiales, capital, organización. D. Volumen de producción, cambios tecnológicos, condiciones de oferta y de demanda y planeamientos de carreras. Rotación de personal La fluctuación de personal entre una organización y su ambiente se da por medio de: A. El intercambio, ya que este se define por el volumen de personas que ingresan y salen de la organización. B. Las expresiones de un valor porcentual de empleados que circulan en la organización con relación al número promedio de empleados. C. El flujo continuo de recursos humanos a través de una elevada rotación de personal puede resultar mucho más costoso. D. La relación con los efectos colaterales mediatos de la rotación, que se manifiestas a mediano y largo plazo. Definición de reclutamiento El reclutamiento es. A. Cuando al existir determinada vacante, una organización cierra la posibilidad de llenarla con personas extrañas, ya sean candidatos reales o potenciales, disponibles o empleados en otras organizaciones. B. El mercado de recursos humanos presenta diversas fuentes en las que la empresa comienza a influir a través de técnicas de reclutamiento. C. Una investigación acerca de las necesidades de la organización referente a recursos humanos que políticas pretende adoptar con respecto a su personal. D. Un conjunto de procedimientos orientados a atraer candidatos potenciales calificados y capaces de ocupar cargos dentro de la organización. ¿Qué son los bonos de producción? Los bonos de producción son: A. Aquellos que se le otorgan al trabajador por haber sobrepasado el número de unidades de producción que la empresa le demanda y los cuales tienen la obligación de efectuar. B. Los que trabajan bajo un incentivo esto se les atribuye a los trabajadores. C. Los que trabajan por competencia esto se les atribuye a los trabajadores. D. Los que reciben una comisión por venta. ¿Cuál es el objetivo de los Incentivos? El objetivo de los Incentivos es: A. Motivar a los trabajadores de una empresa para que su desempeño sea mayor en sus actividades realizadas con los sistemas de compensación tales como el pago por horas. B. Fijar más empleados en la empresa esto ayuda a que la empresa sea más reconocida. C. Realizar integración corporativa esto ayuda que haya un buen entendimiento y un buen clima laboral. D. Mejorar la producción de la empresa. ¿Cuáles son los incentivos no financieros? Los incentivos no financieros son: A. Incentivos otorgados por disciplina y puntualidad con esto la empresa obtiene más reconocimiento. B. Aquellos que la empresa utiliza para reconocer el trabajo y el esfuerzo extra que los trabajadores realizan, no otorgan algo monetario sino que muchas veces son reconocimientos por placas méritos diplomas. C. Incentivos remunerados otorgados únicamente por mejor atención al cliente, así la empresa gana fortalezas y oportunidades a nivel competitivo. D. Incentivos que generan un buen ambiente social de los empleados de la empresa. ¿Cuáles son los elementos fundamentales de las retribuciones? Son: A. La compensación, bonos de titulación y la financiación. B. Los esfuerzos, empleado y la organización. C. El salario base, incentivos salariales y prestaciones. D. Los créditos e inversiones. ¿Cómo es la retribución variable? La retribución variable es: A. Proporcionado mediante un pago que se obtienen de las ganancias que la empresa genera mensualmente. B. Proporcionado mediante un pago que se obtienen de las ganancias que la empresa genera diariamente. C. Proporcionado mediante un pago que se obtienen de las ganancias que la empresa genera semestralmente. D. Proporcionada mediante un pago que se obtienen de las ganancias que la empresa genera anualmente. La expresión recurso humano Son: A. Las personas que forman parte de la organización. B. Los grupos de metas que tiene una empresa. C. Las dinámicas y políticas al interior de la empresa. D. Los procesos productivos. El hombre es un animal social con una incontenible tendencia a la vida social Este concepto pertenece a: A. Variabilidad humana. B. Segmentación de mercado. C. Ahorro y bonos. D. Fuerza de carácter. La administración de recursos humanos es un área extremadamente sensible a la mentalidad Que impera en las: A. Entidades religiosas. B. Mercados. C. Organizaciones. D. Grupo de estudiantes. Permite visualizar la compleja e intricada sociedad de organizaciones Este concepto pertenece a: A. Nivel de comportamiento social. B. Nivel de índice económico. C. Nivel de resistencia. D. Nivel de marketing. Las organizaciones existen debido a que Las personas tienen: A. Stress laboral. B. Objetivos. C. Presupuesto diferencial. D. Marketing débil. Consiste en realizar un inventario de las necesidades o las carencias de capacitación que deben ser atendidas o satisfechas. Ese inventario de necesidades de capacitación es conocido cómo: A. Diagnóstico. B. Diseño. C. Implementación. D. Evaluación. El diseño del proyecto o programa de capacitación es la segunda etapa del proceso Se refiere a : A. Control de actividades. B. La planificación de las acciones de capacitación. C. Análisis de los recursos humanos. D. Ejecución del programa de capacitación. La capacitación representa un costo de inversión, los costos incluyen materiales, el tiempo del instructor y las pérdidas de producción mientras los individuos se capacitan y no desempeñan su trabajo. Se requiere: A. De la satisfacción para evaluar las capacidades. B. Que esa inversión produzca un rendimiento razonable. C. Que no produzca un fortalecimiento para la organización. D. Genere una variedad de soluciones y mejoren el desempeño. En el método de desarrollo de las personas existen 2 rotaciones de puestos Cuales son: A. Horizontal - vertical. B. Vertical- inclinada. C. Horizontal – circular. D. Circular -angular. Está más enfocado hacia el crecimiento personal del empleado y se orienta hacia la carrera futura y no se fija sólo en el puesto actual. Elija la opción correcta: A. Evaluación del programa de capacitación. B. Técnicas de capacitación. C. Diagnóstico de las necesidades de capacitación. D. Desarrollo del personal. ¿Cuál es número de esquemas de orientación para los colaboradores?: Elija el número de esquemas correcto. A. Asesoría individual, los servicios de información y programas de trainees. B. Asesoría colectiva, los servicios de información y programas de trainees. C. Asesoría individual, los servicios de tecnología y programas de traineesA. D. Asesoría individual, los servicios de atención y programas de trainees. La evaluación del desempeño es una apreciación sistemática De cómo cada persona se ………. A. Desempeña su área de trabajado dentro de la empresa. B. Desempeña en un puesto y de su potencial de desarrollo futuro. C. Desempeña en la administración y desarrollo personal. D. Desempeña en la jornada laboral y profesional. Cuando un programa de evaluación del desempeño se ha planeado, coordinado y desarrollado bien, trae beneficios a corto, mediano y largo plazo Los principales beneficiarios son………………………. A. El individuo , el gerente, y la comunidad. B. El individuo, el gerente, los accionista, y la comunidad. C. La administración y la comunidad. D. El individuo, el gerente, la organización y la comunidad. El método de evaluación del desempeño mediante investigación de campo Se basa en ……. A. Entrevistas de un especialista en evaluación con los administradores. B. Entrevistas de un especialista en evaluación con los directivos de la empresa matriz. C. Entrevistas de un especialista en evaluación con el superior inmediato de los subordinados. D. Entrevistas de un especialista en evaluación y los empleados de alta jerarquía. El método de comparación de pares Se basa en …………. A. La evaluación del desempeño que compara a los empleados de dos en dos. B. La evaluación del desempeño que compara a los empleados de uno en uno. C. La evaluación del desempeño que compara a los empleados con el jefe inmediato. D. La evaluación del desempeño que compara a los empleados de distintos departamentos. La evaluación del desempeño requiere que se midan y comparen algunas variables individuales, grupales y organizacionales. Para no caer en ……. A. Subjetividad. B. Burocracia. C. Desorganización. D. Conflictos. La reducción de la burocracia se presenta cuando la evaluación del desempeño Deja a un lado el exceso de…………. A. Pruebas rigurosas. B. Trámites. C. Papeleo y de cuestionarios. D. Normas estrictas. La admisión de personas es el proceso de selección que busca la adecuación entre __________ y___________. Complete la oración. A. Lo que pretende la organización, lo que las personas ofrecen. B. Las personas que eligen, las organizaciones donde quieren trabajar. C. Las organizaciones que escogen, una elección recíproca. D. La búsqueda de los candidatos adecuados, las organizaciones. ¿Qué es el Clima Laboral?. A. Es comportamiento de los individuaos consiste en decir como asignar los recursos humanos que podrían tener uso indicado como normas internas dentro de la empresa.. B. Es un indicador fundamental de la vida de la empresa, condicionado por múltiples cuestiones; desde las normas internas de funcionamiento, las condiciones ergonómicas del lugar de trabajo y de equipamiento. C. Es la conducta en la que los empleados son coherentes con los fines que se asignan. D. Es la manifestación de propuestas asignadas al personal a establecer un objetivo dentro de la empresa. Definición de motivación de las personas Motivación de las personas es el: A. Crecimiento de carácter, expresión de carácter, madures y desarrollo. B. Aspecto que nunca debe faltar entre tus empleados de una organización. C. Clima laboral que permite al trabajador desempeñarse en las mejores condiciones. D. Temperamento de las personas frente a la realidad, ya que pueden observarse en el individuo. ¿En qué momento inicia el proceso de inducción de personal? Inicia. A. En el momento en que una persona va a una entrevista de trabajo. B. En el momento en que una persona empieza a laborar en una empresa. C. En el momento en que la persona después de pasar una entrevista fue elegida para ocupar la vacante de un empresa. D. Desde que la persona tiene su primer contacto con la empresa, es decir, desde que un candidato va por primera vez, a la empresa a solicitar empleo. A que se refiere el clima laboral a: A. Contextos de una organización, caracterizado por un conjunto de aspectos intangibles que están presentes de forma relativamente estable en una determinada organización. B. La forma en que los miembros de una organización describen su entorno o ambiente de trabajo. C. La forma en que los líderes de una organización describen su entorno o ambiente de trabajo. D. Comportamientos de las personas que trabajan en la organización. ¿Que define la cultura Organizacional?. A. Una idea en el campo de los estudios de las organizaciones y de gestión describe la psicología, las actitudes, experiencias, creencias y valores (personales y culturales) de una organización. B. Las normas y valores de producción elaborados por personas y grupos de trabajo en una organización y que controlan la forma en que interactúan entre sí dentro de la organización. C. La suma total de los valores financieros, costumbres, tradiciones, que la hacen única a la organización. D. Los valores de la organización como las creencias e ideas, objetivos normas de emprendimiento que los miembros de la organización deben utilizar. El proceso de reclutamiento Es. A. Un instrumento que se utiliza para comprobar el grado de cumplimiento de los objetivos propuestos a nivel individual. B. Un conjunto de técnicas y procedimientos orientados a atraer candidatos potencialmente calificados y capaces de ocupar cargos dentro de la organización. C. Retribuir a un colaborador por su trabajo en la empresa. Las nuevas tendencias contemplan la implementación de una variante porcentual a modo de retribución por los logros y objetivos cumplidos. D. Establecen líneas de carreras importantes para permitir el desarrollo profesional de los colaboradores. Cuál es la clave para lograr la ventaja competitiva. A. El desarrollo de una estrategia competitiva sostenible, bien sea por diferenciación o bien sea por costes, siempre hay una persona o un equipo detrás. B. El desarrollo sostenible de las desventajas, bien sea por diferenciación o bien sea por costes, siempre hay una persona o un equipo detrás. C. Las actividades son una de las claves para lograr la ventaja competitiva de las clases sociales ya que para el desarrollo de una estrategia competitiva sostenible, bien sea por diferenciación o bien sea por ahorro, siempre hay una persona o un equipo detrás. D. Las personas son una de las claves para lograr la ventaja competitiva de las empresas ya que para el desarrollo de una estrategia competitiva sostenible, bien sea por diferenciación o bien sea por costes, siempre hay una persona o un equipo detrás. ¿Que nos permite un proceso administrativo de Talento Humano? El proceso administrativo de talento humano nos permite: A. Llevar adecuadamente las actividades de la empresa, mediante la planificación, la organización, la dirección y el control. B. Asignar los recursos y actividades para alcanzar los objetivos. C. Planear la minimización del riesgo y el aprovechamiento de las oportunidades. D. Organizar el proceso para ordenar y distribuir el trabajo, la autoridad y los recursos entre los miembros de una organización. ¿Qué es la Gestión de Talento Humano? La gestión del talento humano es: A. La gestión de los recursos humanos es indispensable ya que tienen una consecución y no deben ser excluidas. B. Una herramienta gerencial para identificar fuentes de ventaja competitiva. C. Considerada uno de los aspectos más importantes en las organizaciones, y este depende de las actividades y la forma en que se desarrollan. D. La función que permite la colaboración eficaz de las personas, para alcanzar los objetivos organizacionales e individuales. Proceso de capacitación Es: A. Aumentar la conciencia y la responsabilidad del individuo y del equipo dentro de la organización. B. Comprobar si se alcanzaron los objetivos y cómo se podría mejorar el desempeño para elevar cada vez más las metas y los resultados. C. Alcanzar el nivel de desempeño que la organización desea por medio del desarrollo continuo de las personas que trabajan en ella. D. Proporcionan información respecto a la forma en que las personas se integran y se identifican con sus puestos, tareas y competencias. La capacitación es un proceso cíclico y continuo que pasa por cuatro etapas: Cuáles son: A. El diseño, conocimiento individual, la realimentación y la originalidad. B. El diagnóstico, el diseño, la implantación y la evaluación. C. La implantación, alcanzar resultados, la persistencia y el compromiso. D. La evaluación, fomentar la creatividad, la mejora continua y el diagnóstico. Las principales medidas para evaluar la capacitación Son: A. Costo, calidad, servicio, rapidez y resultados. B. Costo, desarrollo, eficiencia, calidad y bienestar. C. Calidad, gasto, eficacia, rapidez e innovación. D. Rapidez, beneficio, renovación, resultado y participación. La capacitación en el puesto Es: A. Una técnica que mide el tiempo de ejecución del proyecto. B. Una técnica útil para transmitir información en programas de capacitación. C. Mejorar la reactividad del negocio: aplica simultáneamente a un número ilimitado de aprendices. D. Una técnica que proporciona información, conocimiento y experiencia en cuanto al puesto. Para saber si la capacitación del personal recibida realmente satisface las necesidades de la organización Se procede a la: A. Evaluación. B. implantación. C. Motivación. D. Innovación. El proceso de reclutamiento Es: A. Es atraer informados potencialmente calificados para ocupar puestos dentro de la organización. B. Es atraer candidatos potencialmente descalificados para ocupar puestos dentro de la organización. C. Es atraer candidatos potencialmente calificados para ocupar puestos dentro de la organización. D. Es atraer candidatos no calificados para ocupar puestos dentro de la organización. El proceso de reclutamiento Inicia. A. Con el posicionamiento del departamento donde surge la vacante. B. Con el requerimiento del Administrador donde surge la vacante. C. Con el funcionamiento del departamento donde surge la vacante. D. Con el requerimiento del departamento donde surge la vacante. El proceso de reclutamiento termina. Cuando. A. Se tiene los candidatos que cumplen con los requisitos para el puesto. B. Se tiene a los empleados contratados. C. Se tiene al personal bien capacitado. D. Se logra un buen clima laboral. Cuáles son las fuentes del proceso de reclutamiento de personal son los: A. Anuncios, recomendaciones y agencias de empleo. B. Anuncios, derogaciones y agencias de empleo. C. Anuncios, recomendaciones y agencias de información. D. Advertencias, recomendaciones, agencias de empleo. Cuál de las siguientes pasos no corresponde al proceso de reclutamiento El paso que no corresponde al proceso de reclutamiento es. A. El Perfil del postulante. B. La búsqueda o convocatoria. C. La evaluación y selección. D. Las recomendaciones. La evaluación de desempeño Es. A. El desempeño tradicional del administrador de talento humano. B. El proceso que sirve para juzgar o estimar el valor, la excelencia y las competencias de una persona. C. Las carencias estructurales en la formación del personal de la organización. D. Los miembros del equipo se deben designar obligaciones a los subordinados de acuerdo con sus propensiones. Definición de administración del desempeño es el: A. Procesos estandarizados de evaluación de los puestos,. B. Objetivos y metas que deben alcanzar en la satisfacción en el puesto y en la organización,. C. Valor mensurable que la fuerza de compromiso aporta a la organización en términos de habilidades o competencias colectivas. D. Procesos para incorporar personal. |