COMPLEXIVO
![]() |
![]() |
![]() |
Título del Test:![]() COMPLEXIVO Descripción: COMPETENCIAS ESPECIFICAS Fecha de Creación: 2018/05/03 Categoría: Universidad Número Preguntas: 300
|




Comentarios |
---|
NO HAY REGISTROS |
Calcular el tope de los Gastos Personales del ciclo fiscal 2018. Es determinar el tope de los Gastos Personales para aplicar la deducción especial y obtener la base imponible gravable para el cálculo del impuesto a la renta del ciclo fiscal 2018. USD$ 9.800,00 DÓLARES AMERICANOS. USD$10.500,00 DÓLARES AMERICANOS. USD$14,677,00 DÓLARES AMERICANOS. USD$14.651,00 DÓLARES AMERICANOS. Calcule usted el tope de los Gastos Personales de los siguientes rubros: vivienda, vestimenta, alimentación, educación y salud; ciclo fiscal 2018. Identificación del tope: Gastos Personales de los distintos rubros y aplicar la deducción especial obteniendo la base imponible gravable para el cálculo del impuesto a la renta del ciclo fiscal 2018. Vivienda USD$2.800,00, Vestimenta USD$3.200,00, Educación USD$1.600,00. Vivienda USD$3.669,25, Vestimenta USD$3.669,25, Alimentación USD$3.669,25, Educación USD$3.669,25, Salud USD$0,00. Vivienda USD$3.662,75, Vestimenta USD$3.662,75, Alimentación USD$3.662,75, Educación USD$3.662,75, Salud USD$0,00. Vivienda USD$3.669,25, Vestimenta USD$3.669,25, Alimentación USD$0,00, Educación USD$3.260,25, Salud USD$0,00. En qué fecha un contribuyente empleado debe presentar los Gastos Personales proyectados al iniciar un ciclo fiscal. Con la identificación de los Gastos Personales proyectados de los distintos rubros se aplica la deducción especial obteniéndose la base imponible gravable para el cálculo del impuesto a la renta proyectado del ciclo fiscal. En la primera quincena de Enero del ciclo fiscal que se está iniciando. Para practicar un área del presupuesto. Para obtener base para hacer un flujo de caja. Únicamente para obtener valores referenciales de Gastos Personales. El rubro de Salud, que corresponde a los Gastos Personales cual es el valor que debe tener como tope máximo, al cierre de un ciclo fiscal. Con la identificación del rubro salud con el tope máximo de los Gastos Personales, se aplica la deducción especial y se obtiene la base imponible gravable para el cálculo del impuesto a la renta del ciclo fiscal, del contribuyente empleado. $14.000,00. $14.521,00. $14.651,00. $14.677,00. Cuál es la Retención en la Fuente al Impuesto a la Renta, que corresponde realizar por las Ventas de productos. Con la determinación de la Retención en la Fuente al Impuesto a la Renta, que se debe realizar por las ventas de productos. 1%. 7%. 10% y 8%. 9%. Cuando el contribuyente se atrasa al presentar su declaración del Impuesto a la Renta se debe autosancionar. Dentro de la Aplicación del Control Tributario, como parte de una sanción por realizar la declaración en la fecha que no le corresponde. Multa del 2% del impuesto causado. Interés del 3% del impuesto causado. El interés de mora de la Base Imponible. Multa del 3% del impuesto causado. Las personas jurídicas o sociedades que realicen transferencias de bienes o presten servicios de cualquier índole, en que formulario deben pagar el Impuesto al Valor Agregado - IVA. Estos contribuyentes deben de realizar su respectiva declaración en el formulario. Formulario 104A - Declaración del impuesto al valor agregado para personas naturales y sucesiones indivisas que no actúan en calidad de agentes de retención y que no realizan actividades de comercio exterior. Formulario 104 - Declaración del impuesto al valor agregado. Formulario 102 - Declaración del impuesto a la renta personas naturales y sucesiones indivisas obligadas a llevar contabilidad. Formulario 103 - Declaración de retenciones en la fuente del impuesto a la renta. En las fechas de cumplimiento tributario para el Impuesto a la Renta debe de realizarse de acuerdo al noveno digito del RUC del contribuyente para declarar en ene le mes de marzo de cada año. No. Fecha No. Fecha 1 13 4 20 2 15 5 24 3 17 8 28. No. Fecha No. Fecha 1 10 6 20 2 12 7 22 3 14 8 24 4 16 9 26 5 18 0 28. No. Fecha No. Fecha 1 10 5 20 2 12 6 22 3 14 7 24 4 16 8 26. No. Fecha No. Fecha 1 28 5 10 2 26 6 12 3 24 7 14 4 22 8 16. Dentro de los límites que establezca la ley y sin perjuicio de lo que se disponga en leyes orgánicas o especiales, en general están exentos exclusivamente del pago de impuesto a la Renta, pero no de tasas ni de contribuciones especiales las siguientes Instituciones. A.- 1: Las instituciones bajo el amparo de la Ley Orgánica de Empresas Públicas y las entidades de derecho privado con finalidad social o pública. 2: Las empresas de economía mixta, en la parte que represente aportación del sector público. 3: El proceso de fusión extraordinario de las entidades del Sistema Financiero Nacional, de acuerdo al Código Orgánico Monetario Financiero. 4: Bajo la condición de reciprocidad internacional. B.- 1: Empresas privadas aprobadas por la Súper intendencia de Cías. 2: Las instituciones bajo el amparo de la Ley Orgánica de Empresas Públicas. C.- 1: Las empresas de economía mixta, en la parte que represente aportación del sector público. 2: El proceso de fusión extraordinario de las entidades del Sistema Financiero Nacional, de acuerdo al Código Orgánico Monetario Financiero. D.- 1: Las instituciones bajo el amparo de la Ley Orgánica de Empresas Públicas. 2: La Contraloría General del Estado. Las sanciones pecuniarias emitidas por el SRI, se aplican, cuando los contribuyentes, no cumplen con sus obligaciones tributarias. Según el enunciado, identifique los contribuyentes a los que se les aplicaría lasa sanciones pecuniarias por incumplimiento. Son aplicables a los Contribuyentes Especiales, Sociedades con fines de lucro, Personas Naturales obligadas a llevar contabilidad. Son aplicables a los Contribuyentes Especiales, Sociedades con fines de lucro, Personas Naturales obligadas a llevar contabilidad, Personas Naturales no obligadas a llevar contabilidad y sociedades sin fines de lucro. Son aplicables únicamente a los Contribuyentes Especiales. Son aplicables a los Contribuyentes Especiales, Sociedades con fines de lucro, Personas Naturales obligadas a llevar contabilidad, Personas Naturales no obligadas a llevar contabilidad y sociedades con fines de lucro. En el impuesto IVA, se identifica dos grupos de contribuyentes, los denominados agentes de percepción y los denominados agentes de retención. ¿Identificar a los agentes de PERCEPCIÓN de acuerdo al control tributario?. Las personas jurídicas y las personas naturales no obligadas a llevar contabilidad. Las personas naturales obligadas a llevar contabilidad y las personas jurídicas. Las personas naturales no obligadas a llevar contabilidad. Las instituciones que pertenecen al sector de la Economía Popular y Solidaria. La LORTI. Considera a las diversas actividades económicas que manejan las personas naturales y jurídicas, como ingresos de fuente ecuatoriana. ¿Cuáles no son los ingresos de origen ecuatoriano?. 1: Los que no perciban los ecuatorianos y extranjeros por actividades laborales, profesionales, comerciales, industriales, agropecuarias, mineras, de servicios y otras de carácter económico realizadas en territorio ecuatoriano. 2: Las utilidades no provenientes de la enajenación de bienes inmuebles ubicados en el país. 1: Los beneficios o regalías de cualquier naturaleza, provenientes de los derechos de autor, así como de la propiedad industrial, tales como patentes, y la transferencia de tecnología. 2: Las utilidades y dividendos distribuidos por sociedades constituidas o establecidas en el extranjero. 1: Los intereses y demás rendimientos financieros pagados o acreditados por personas naturales, nacionales o extranjeras, residentes en el Ecuador. 2: Los provenientes de loterías, rifas, promovidas en el Ecuador. 1: Los que no perciban los ecuatorianos y extranjeros por actividades laborales, profesionales, comerciales, industriales, agropecuarias, mineras, de servicios y otras de carácter económico realizadas en territorio ecuatoriano. 2: Las utilidades no provenientes de la enajenación de bienes muebles o inmuebles ubicados en el país. 3: Los beneficios o regalías de cualquier naturaleza, no provenientes de los derechos de autor, así como la no propiedad industrial, tales como patentes, marcas, modelos industriales, nombres comerciales y la transferencia de tecnología. 4: Las utilidades y dividendos no distribuidos por sociedades constituidas o establecidas en el país. 5: Los no provenientes de las exportaciones realizadas por personas naturales o sociedades, nacionales o extranjeras, con domicilio establecimiento permanente en el Ecuador. 6: Los intereses y demás rendimientos financieros no pagados o acreditados por personas naturales, nacionales o extranjeras, residentes en el Ecuador; o por sociedades nacionales o extranjeras, con domicilio en el Ecuador, o por entidades u organismos del sector público. 7: Los no provenientes de loterías, rifas, apuestas y similares, promovidas en el Ecuador. 8: Los no provenientes de herencias, legados, donaciones y hallazgo de bienes situados en el Ecuador; y, 9: Cualquier otro ingreso que no perciban las sociedades y personas naturales nacionales o extranjeras residentes en el Ecuador. Para que los intereses que se pagan en los préstamos externos sean reconocidos como carga financiera, deben ser registrados en un organismo regulador del Estado. Identifique la respuesta correcta. Superintendencia de Compañías. Contraloría General del Estado. Banco Central del Ecuador. Servicio de Rentas Internas. En la Declaración del Impuesto a la Renta, las personas de la tercera edad obligadas o no a llevar contabilidad, tienen derecho a una deducción especial. Una base desgravada del Impuesto a la Renta. Dos bases desgravadas del Impuesto a la Renta. Tres bases desgravadas del Impuesto a la Renta. IVA que se haya cargado. En la Declaración del Impuesto a la Renta, las personas de capacidades especiales obligadas o no a llevar contabilidad, tienen derecho a una deducción especial. Por el Servicio de Rentas Internas. Por el Ministerio de Inclusión Económica y Social. Por la Superintendencia de Economía Popular y Solidaria. Por el Consejo Nacional para la Igualdad de Discapacidades. Las deducciones que se realizan a los contratos de arrendamiento mercantil o leasing deben de estar de acuerdo a las normas y principios contables y financieros generalmente aceptados. Se aplican para la depuración de los ingresos. Los costos sin los gastos derivados de contratos de arrendamiento mercantil o leasing. Los costos o gastos derivados de contratos de arrendamiento mercantil o leasing. Los ingresos y gastos derivados de contratos de arrendamiento mercantil o leasing. El IVA que se carga al gasto. La administración efectuará las determinaciones directa o presuntiva referidas en una normativa tributaria, en los casos en que fuere procedente, según la normativa vigente en el Ecuador. Código Tributario. Ley del Régimen Tributario Interno. Código Civil. Código de Producción, Comercio e Inversiones. En la LORTI, se indica los meses en los que se debe cancelar las cuotas del Anticipo de Impuesto a la RENTA. Mayo. Julio y Septiembre. Enero. Marzo y Abril. En la LORTI, se indica la fórmula de cálculo para declarar el valor del Anticipo de Impuesto a la Renta, el mismo que será cancelado en los meses de julio y septiembre del siguiente período fiscal. El 0,20% del patrimonio total El 0,20% del total de costos y gastos deducibles a efecto del impuesto a la Renta. El 0,40% del activo total. El 0,40% del total de ingresos gravables a efecto del impuesto a la Renta. El 0,20% del patrimonio total El 0,20% del total de costos y gastos deducibles a efecto del impuesto a la Renta. El 0,40% del activo total. El 0,40% del total de ingresos gravables a efecto del impuesto a la Renta. El 0,40% del patrimonio total El 0,20% del total de costos y gastos deducibles a efecto del impuesto a la Renta. El 0,40% del activo total. El 0,20% del total de ingresos gravables a efecto del impuesto a la Renta. El incremento patrimonial se lo debe de justificar, cuando sea requerido por la Administración Tributaria. Rentas producidas en el ejercicio de su actividad económica. Con transferencias de bienes o servicios a título gratuito o transmisión por herencias o legados. Con ajustes y correcciones causadas por la devaluación o apreciación monetaria, inflación, deterioro o depreciación de los activos. Rentas producidas en el ejercicio de su actividad económica. Con transferencias de bienes o servicios a título gratuito o transmisión por herencias o legados. Con ajustes y correcciones causadas por la devaluación o apreciación monetaria, inflación, deterioro o depreciación de los activos. Cuando la enajenación se realice en el mercado bursátil, se considerará costo de adquisición al valor de compra del derecho representativo de capital, el que deberá contar con la documentación emitida por la entidad competente. Señale la respuesta correcta, en el Impuesto a la Renta sobre la utilidad en la enajenación de derechos representativos de capital u otros derechos. Bolsa de Valores. Contraloría General del Estado. Superintendencia de Compañías. IVA que se carga al gasto. En el caso de acciones o de participaciones en sociedades, se les asignará el valor en libros. Señale la respuesta correcta, sobre los criterios de valoración para el pago del Impuesto a la renta sobre ingresos provenientes de herencias, legados y donaciones. Al 31de diciembre del año anterior. Al 01 de enero del año en curso. Al 31 de diciembre del año posterior. En la fecha en la que se realizará la respectiva declaración de Impuesto a la Renta. Las empresas públicas reguladas por la Ley Orgánica de Empresas Públicas, deberán presentar declaraciones del Impuesto a la Renta. Declaración del Impuesto a la Renta. Solo Presentan de Ingresos. No, solo presentan de gatos. Solo de carácter informativo. Declaran los ingresos exentos. Para la determinación del precio de las operaciones celebradas entre partes relacionadas podrá ser utilizado varios métodos, de tal forma que refleje el principio de plena competencia. Declaración del Impuesto a la Renta. 1. Método del Precio Comparable no Controlado; 2. Método de Distribución de Utilidades. 1. Método del Precio Comparable no Controlado; 2. Método del Precio de Reventa; 3. Método del Costo Adicionado;. 1. Método del Costo Adicionado; 2. Método de Distribución de Utilidades; y, 3. Método de Márgenes Transaccionales de Utilidad Operacional. 1. Método del Precio Comparable no Controlado; 2. Método del Precio de Reventa; 3. Método del Costo Adicionado; 4. Método de Distribución de Utilidades; y, 5. Método de Márgenes Transaccionales de Utilidad Operacional. Una vez presentado el comprobante de venta se entenderá que la retención debe ser efectuada dentro de un plazo establecido. Señale la respuesta correcta, indicando los plazos de elaboración y entrega del comprobante de Retención en la Fuente. Dos días de haber presentado el comprobante de venta. Cinco días de haber presentado el comprobante de venta. Cuatro días de haber presentado el comprobante de venta. Siete días de haber presentado el comprobante de venta. La LORTI, señala varios casos en los que el agente de retención en la fuente no efectuará retenciones. Las pensiones jubilares, de retiro o de montepíos, los valores entregados por concepto de cesantía, la devolución de fondo de reserva y otras prestaciones otorgadas por el IESS ISSFA ISSPOL. Los viáticos y asignaciones para movilización que se concedan a los legisladores y a los funcionarios y empleados del sector público. Las pensiones jubilares, de retiro o de montepíos, los valores entregados por concepto de cesantía, la devolución de fondo de reserva y otras prestaciones otorgadas por el IESS ISSFA ISSPOL. Los viáticos y asignaciones para movilización que se concedan a los legisladores y a los funcionarios y empleados del sector público. Las pensiones jubilares, de retiro o de montepíos, los valores entregados por concepto de cesantía, la devolución de fondo de reserva y otras prestaciones otorgadas por el IESS ISSFA ISSPOL. Los viáticos y asignaciones para movilización que se concedan a los funcionarios y empleados del sector privado. Para considerar crédito tributario el impuesto a la renta pagado por la sociedad, en el caso de utilidades, dividendos o beneficios distribuidos a personas naturales residentes en el Ecuador; se considera que el crédito tributario en ningún caso podrá superar ninguno de los siguientes valores. 1. El impuesto pagado por la sociedad correspondiente al dividendo. 2. El valor del ingreso gravado multiplicado por la tarifa del 22% o 15%, según se haya aplicado a las utilidades de las que se originaron los dividendos. 1. El impuesto a la renta que le correspondería pagar a la persona natural por ese ingreso dentro de su renta global, es decir, la diferencia resultante de restar el impuesto causado en su renta global incluido el valor de la utilidad, beneficio o dividendo, menos el impuesto causado en su renta global si no se consideraría la utilidad, beneficio o dividendo. 1. El impuesto pagado por la sociedad correspondiente al dividendo. 2. El valor del ingreso gravado multiplicado por la tarifa del 22% o 25%, según se haya aplicado a las utilidades de las que se originaron los dividendos. 3. El impuesto a la renta que le correspondería pagar a la persona natural por ese ingreso dentro de su renta global, es decir, la diferencia resultante de restar el impuesto causado en su renta global incluido el valor de la utilidad, beneficio o dividendo, menos el impuesto causado en su renta global si no se consideraría la utilidad, beneficio o dividendo. La LORTI, señala cuantos años se extenderá la exoneración del Impuesto a la Renta, en las inversiones nuevas y productivas en los sectores económicos determinados como Industrias Básicas de conformidad a la ley. Señale la respuesta correcta, sobre las exoneración del impuesto a la renta sobre incentivos a la producción. A. 5 años. B. 7 años. C. 10 años. D. 8 años. Toda obligación tributaria es solidaria entre el contribuyente y el responsable, quedando a salvo el derecho de éste de repetir lo pagado en contra el contribuyente, ante la justicia ordinaria y en juicio verbal sumario. Para los efectos tributarios son responsables por representación. 1. Los representantes legales de los menores no emancipados y los tutores o curadores con administración de bienes de los demás incapaces; 2. Los directores, presidentes, gerentes o representantes de las personas jurídicas y demás entes colectivos con personalidad legalmente reconocida. 1. Los representantes legales de los menores no emancipados y los tutores o curadores con administración de bienes de los demás incapaces; 2. Los directores, presidentes, gerentes o representantes de las personas jurídicas y demás entes colectivos con personalidad legalmente reconocida; 3. Los que dirijan, administren o tengan la disponibilidad de los bienes de entes colectivos que carecen de personalidad jurídica; 4. Los mandatarios, agentes oficiosos o gestores voluntarios respecto de los bienes que administren o dispongan. 1. Los representantes legales de los menores no emancipados y los tutores o curadores con administración de bienes de los demás incapaces; 2. Los directores, presidentes, gerentes o representantes de las personas jurídicas y demás entes colectivos con personalidad legalmente reconocida; 3. Los que dirijan, administren o tengan la disponibilidad de los bienes de entes colectivos que carecen de personalidad jurídica; 4. Los mandatarios, agentes oficiosos o gestores voluntarios respecto de los bienes que administren o dispongan; y, 5. Los síndicos de quiebras o de concursos de acreedores, los representantes o liquidadores de sociedades de hecho o de derecho en liquidación, los depositarios judiciales y los administradores de bienes ajenos, designados judicial o convencionalmente. El Reglamento de comprobantes de Venta y Retención, señala el procedimiento a seguir para que el SRI autorice la emisión de los comprobantes de ventas al contribuyente y porque tiempo. Señale la respuesta correcta, sobre el citado procedimiento. Realizar el trámite por medio de una Imprenta autorizada por el SRI, y estar en la lista blanca – constar que está al día con las obligaciones tributarias – el SRI, autoriza la emisión de los comprobantes de ventas por un año calendario. Solicitar a un Imprenta autorizada por el SRI, y estar en la lista blanca – estar al día con las obligaciones tributarias. Solicitar a un contribuyente la autorización para emitir comprobantes de ventas. Solicitar al SRI, la emisión de los comprobantes de ventas. Con la determinación de la Retención en la Fuente por Servicios Profesionales, estamos garantizando el pago parcial del Impuesto a la Renta del profesional. Cuál es la Retención en la Fuente que corresponde realizar a los Servicios por Honorarios Profesionales y los Servicios de un Instructor Docente. 5%. 7%. 8%. 9% y 5%. En la aplicación del Control Tributario, como parte de una sanción por realizar la declaración en la fecha que no le corresponde si el contribuyente se atrasa al presentar su declaración del Impuesto a la Renta, esta se sanciona con el cálculo de multas. Indique, .sobre que monto se calcula la multa. Del Impuesto a la Renta por Pagar. Del monto de los Activos Corrientes. Del monto de los Pasivos Corrientes. Del monto del Impuesto a la Renta Causado. En la aplicación del Control Tributario, como parte de una sanción por realizar la declaración en la fecha que no le corresponde si el contribuyente se atrasa al presentar su declaración del Impuesto a la Renta, esta se sanciona con el cálculo de intereses. Indique, .sobre que monto se calcula los intereses. Del Impuesto a la Renta por Pagar. Del monto de los Activos Fijos. Del monto de los Patrimonio. Del monto del Impuesto a la Renta Causado. El Código Tributario menciona varios modos que nos permite extinguir la obligación tributaria, en todo o en parte. Es importante que los contribuyentes tengan conocimiento previo de cómo anular una obligación tributaria. Solución o pago, Remisión y prescripción de la acción de cobro. Compensación, confusión, remisión; y prescripción de la acción de cobro. Solución o pago, compensación, confusión. Solución o pago, compensación, confusión, remisión; y prescripción de la acción de cobro. Los créditos tributarios y sus intereses, gozan de privilegio general sobre todos los bienes del deudor y tendrán prelación sobre cualesquiera otros, sin embargo presentan algunas excepciones. Señale la respuesta correcta sobre las excepciones de los créditos tributarios. 1.Las pensiones alimenticias debidas por la ley; 2. En los casos de prelación de créditos, los del Seguro General Obligatorio por aportes, primas, fondos de reserva, convenios de purga de mora patronal, multas, descuentos u otros que generen responsabilidad patronal y por créditos concedidos a los asegurados o beneficiarios; 3. Lo que se deba al trabajador por salarios o sueldos, participación en las utilidades; bonificaciones, fondo de reserva, indemnizaciones y pensiones jubilares; y, 4. Los créditos caucionados con prenda o hipoteca, siempre que se hubieren inscrito legalmente antes de la notificación con la determinación del crédito tributario. 1.Las pensiones alimenticias debidas por la ley; 2. Lo que se deba al trabajador por salarios o sueldos, participación en las utilidades; bonificaciones, fondo de reserva, indemnizaciones y pensiones jubilares; y, 3. Los créditos caucionados con prenda o hipoteca, siempre que se hubieren inscrito legalmente antes de la notificación con la determinación del crédito tributario. 1.Las pensiones alimenticias debidas por la ley; 2. En los casos de prelación de créditos, los del Seguro General Obligatorio por aportes, primas, fondos de reserva, convenios de purga de mora patronal, multas, descuentos u otros que generen responsabilidad patronal y por créditos concedidos a los asegurados o beneficiarios; 3. Lo que se deba al trabajador por salarios o sueldos, participación en las utilidades; bonificaciones, fondo de reserva, indemnizaciones y pensiones jubilares. Los intereses y comisiones que se causen en las operaciones de crédito entre las instituciones del sistema financiero también están sujetas a retención en la fuente. Retención en la fuente del 10%. Retención en la fuente del 8%. Retención en la fuente del 2%. Retención en la fuente del 1%. El incumplimiento de las obligaciones de efectuar la retención, presentar la declaración de retenciones y entregar los comprobantes en favor del retenido, serán sancionados. Señale la respuesta correcta sobre las obligaciones de los agentes de retención. 1.- De no efectuarse la retención o de hacerla en forma parcial, el agente de retención será sancionado con multa equivalente al valor total de las retenciones que debiendo hacérselas no se efectuaron, más el valor que correspondería a los intereses de mora. 2.- El retraso en la presentación de la declaración de retención será sancionado de conformidad con lo previsto por el artículo 100 de esta Ley; y, 3.- La falta de entrega del comprobante de retención al contribuyente será sancionada con una multa equivalente al dos por ciento (2%) del monto de la retención. 1.- De no efectuarse la retención o de hacerla en forma parcial, el agente de retención será sancionado con multa equivalente al valor total de las retenciones que debiendo hacérselas no se efectuaron, más el valor que correspondería a los intereses de mora. 2.- El retraso en la presentación de la declaración de retención será sancionado de conformidad con lo previsto por el artículo 100 de esta Ley; y, 3.- La falta de entrega del comprobante de retención al contribuyente será sancionada con una multa equivalente al cinco por ciento (5%) del monto de la retención. 1.- De no efectuarse la retención o de hacerla en forma parcial, el agente de retención será sancionado con multa equivalente al valor total de las retenciones que debiendo hacérselas no se efectuaron, más el valor que correspondería a los intereses de mora. 2.- La falta de entrega del comprobante de retención al contribuyente será sancionada con una multa equivalente al cinco por ciento (5%) del monto de la retención. Al iniciar las actividades económicas en el país en forma permanente u ocasional, requieren obtener el Registro Único de Contribuyentes. Las personas naturales (sujeto pasivo) ¿Qué requisitos debe presentar para obtener el Registro Único de Contribuyentes?. Copia de la cédula de ciudadanía. Copia de la cédula de ciudadanía y copia del certificado de votación. Copia de la cédula de ciudadanía, copia del certificado de votación y una copia de comprobante de servicio básico. Copia de la cédula de ciudadanía y una copia de comprobante de servicio básico. Al iniciar las actividades económicas en el país en forma permanente u ocasional, requieren obtener el Registro Único de Contribuyentes. Las personas jurídicas o sociedades (sujeto pasivo) ¿Qué requisitos debe presentar para obtener el Registro Único de Contribuyentes?. Escritura de Constitución de la Cía. , copia de la cédula de ciudadanía. Escritura de Constitución de la Cía., debidamente registrado en la oficina del Registrador Mercantil, copia del nombramiento del Gerente General debidamente registrado en la oficina del Registrador Mercantil. Escritura de Constitución de la Cía. , debidamente registrado en la oficina del Registrador Mercantil, copia del nombramiento del Gerente General debidamente registrado en la oficina del Registrador Mercantil, copia de la cédula de ciudadanía, copia del certificado de votación del Gerente General, una carta indicando el nombre del Contador General con su respectivo número del Registro Único de Contribuyente y una copia de comprobante de servicio básico o copia del contrato de arrendamiento. Copia de la cédula de ciudadanía y una copia de comprobante de servicio básico. La base imponible del IVA es el valor total de los bienes muebles de naturaleza corporal que se transfieren o de los servicios que se presten, del precio pueden deducirse algunos valores. La base imponible general del IVA debe calcularse a base de sus precios de venta o de prestación del servicio, que incluyen impuestos, tasas por servicios y demás gastos legalmente imputables al precio. 1. Los descuentos y bonificaciones normales concedidos a los compradores según los usos o costumbres mercantiles y que consten en la correspondiente factura; 2. El valor de los bienes y servicios; 3. Los intereses y las primas de seguros en las ventas a plazos. 1. Los descuentos y bonificaciones normales concedidos a los compradores según los usos o costumbres mercantiles y que consten en la correspondiente factura; 2. Los intereses y las primas de seguros en las ventas a plazos. 1. Los descuentos y bonificaciones normales concedidos a los compradores según los usos o costumbres mercantiles y que consten en la correspondiente factura; 2. El valor de los bienes y envases devueltos por el comprador; 3. Los intereses y las primas de seguros en las ventas a plazos. 1. Los descuentos y bonificaciones normales concedidos a los compradores según los usos o costumbres mercantiles y que consten en la correspondiente factura; 2. El valor de los bienes y envases devueltos por el comprador. Las instituciones de carácter privado sin fines de lucro deben de cumplir con sus deberes formales. a) Inscribirse en el Registro Único de Contribuyentes; b) Presentar la declaración anual del impuesto a la renta, en la que no conste impuesto causado si se cumplen las condiciones previstas en la Ley de Régimen Tributario Interno; c) Presentar la declaración del Impuesto al Valor Agregado en calidad de agente de percepción, cuando corresponda; d) Efectuar las retenciones en la fuente por concepto de Impuesto a la Renta e Impuesto al Valor Agregado y presentar las correspondientes declaraciones y pago de los valores retenidos; y, e) Proporcionar la información que sea requerida por la Administración Tributaria. a) Inscribirse en el Registro Único de Contribuyentes; b) Llevar contabilidad; c) Presentar la declaración anual del impuesto a la renta, en la que no conste impuesto causado si se cumplen las condiciones previstas en la Ley de Régimen Tributario Interno; d) Presentar la declaración del Impuesto al Valor Agregado en calidad de agente de percepción, cuando corresponda; e) Efectuar las retenciones en la fuente por concepto de Impuesto a la Renta e Impuesto al Valor Agregado y presentar las correspondientes declaraciones y pago de los valores retenidos; y, f) Proporcionar la información que sea requerida por la Administración Tributaria. a) Inscribirse en el Registro Único de Contribuyentes; b) Llevar contabilidad; c) Presentar la declaración anual del impuesto a la renta, en la que no conste impuesto causado si se cumplen las condiciones previstas en la Ley de Régimen Tributario Interno; d) Presentar la declaración del Impuesto al Valor Agregado en calidad de agente de percepción, cuando corresponda; e) Proporcionar la información que sea requerida por la Administración Tributaria. La Administración Tributaria, publicó el instructivo para aplicar sanciones pecuniarias para las Personas Naturales/Jurídicas nacionales o extranjeras domiciliadas en el país, que no entreguen la información requerida por el Servicio de Rentas Internas. Señale cuales son las Sanciones para sujetos pasivos que no cumplen con las normas tributarias. Contribuyente Especial 6 RBU Sociedad con fines de lucro y Persona Natural obligada a llevar contabilidad 4 RBU. Contribuyente Especial 6 RBU. Sociedad con fines de lucro y Persona Natural obligada a llevar contabilidad 4 RBU. Persona Natural no obligada a llevar contabilidad. 2 RBU. Contribuyente Especial 6 RBU. Sociedad con fines de lucro y Persona Natural obligada a llevar contabilidad 4 RBU. Contribuyente Especial 6 RBU. Sociedad con fines de lucro y Persona Natural obligada a llevar contabilidad 4 RBU. Persona Natural no obligada a llevar contabilidad. 2 RBU. Sociedades sin fines de lucro y contribuyentes registrados en el Régimen Impositivo Simplificado – RISE. 1 RBU. Las sociedades que se constituyan a partir de la vigencia del Código de la Producción así como también las sociedades nuevas que se constituyeren por sociedades existentes, con el objeto de realizar inversiones nuevas y productivas, gozarán durante cierto tiempo de una exoneración del pago del impuesto a la renta. Señale la respuesta correcta sobre la exoneración de pago del Impuesto a la Renta. 5 años. 10 años. 3 años. 7 años. El propósito de determinar la base imponible sujeta a este impuesto se deducirán los gastos que se efectúen con el propósito de obtener, mantener y mejorar los ingresos de fuente ecuatoriana que no estén exentos. ¿Cuáles son los parámetros para realizar las respectivas deducciones de las depreciaciones y amortizaciones?. Conforme a la naturaleza de los bienes, a la corrección monetaria, y la técnica contable. Conforme a la naturaleza de los bienes, a la duración de su vida útil, a la corrección monetaria, y la técnica contable. Conforme a la naturaleza de los bienes y la duración de su vida útil. Conforme a la naturaleza de los activos y pasivos, a la duración de su vida útil, a la corrección monetaria, y la técnica contable. Los gastos de viaje y estadía necesarios para la generación del ingreso, que se encuentren debidamente sustentados en comprobantes de venta no podrán exceder un porcentaje establecido por la normativa tributaria. Señale la respuesta correcta sobre la deducción de los gastos de viaje. Dos por ciento (2%). Tres por ciento (3%). Ocho por ciento (8%). Diez por ciento (10%). De acuerdo con la técnica contable, los activos intangibles deben ser amortizados dentro de los plazos previstos en el respectivo contrato o en un periodo establecido. Señale la respuesta correcta, en función de la amortización de los Activos Intangibles. Plazo de veinte (20) años. Plazo de diez (10) años. Plazo de cinco (5) años. La depreciación de los activos fijos se realizará de acuerdo a la naturaleza de los bienes, a la duración de su vida útil y la técnica contable. Para que este gasto sea deducible, no podrá superar los porcentajes establecidos. Señale la respuesta correcta sobre la depreciación de activos fijos. (I) Inmuebles (excepto terrenos), naves, aeronaves, barcazas y similares 5% anual. (II) Instalaciones, maquinarias, equipos y muebles 10% anual. (III) Vehículos, equipos de transporte y equipo caminero móvil 20% anual. (I) Inmuebles (excepto terrenos), naves, aeronaves, barcazas y similares 5% anual. (II) Instalaciones, maquinarias, equipos y muebles 10% anual. (III) Vehículos, equipos de transporte y equipo caminero móvil 20% anual. (IV) Equipos de cómputo y software 33% anual. (I) Inmuebles (excepto terrenos), naves, aeronaves, barcazas y similares 20% anual. (II) Instalaciones, maquinarias, equipos y muebles 15% anual. (III) Vehículos, equipos de transporte y equipo caminero móvil 20% anual. (IV) Equipos de cómputo y software 33% anual. Son faltas reglamentarias en materia tributaria, la inobservancia de normas reglamentarias y disposiciones administrativas de obligatoriedad general. ¿Cuál es el monto mínimo y máximo correspondiente a la multa por faltas reglamentarias?. Que no sea inferior a 20 dólares ni exceda de 500 dólares de los Estados Unidos de América. Que no sea inferior a 30 dólares ni exceda de 1.000 dólares de los Estados Unidos de América. Que no sea inferior a 30 dólares ni exceda de 1.500 dólares de los Estados Unidos de América. Que no sea inferior a 10 dólares ni exceda de 1.200 dólares de los Estados Unidos de América. Las acciones y sanciones por infracciones tributarias se extinguen por dos parámetros. Identifique los casos en los que se puede extinguir una sanción tributaria. Por muerte del infractor y Por prescripción. Por cambio de domicilio al exterior. Por prescripción y cambio de domicilio del infractor. Por cambio de domicilio de la Administración Tributaria. Una infracción tributaria, toda acción u omisión que implique violación de normas tributarias sustantivas o adjetivas sancionadas con pena establecida con anterioridad a esa acción u omisión. ¿Cuál es la clasificación de las infracciones tributarias para efectos de su juzgamiento y sanción?. Delitos y contravenciones. Sanciones pecuniarias y contravenciones. Multas, contravenciones y faltas reglamentarias. Contravenciones y faltas reglamentarias. Todas las personas que han obtenido el título de Contador, y que ofrecen sus conocimientos y sus habilidades al servicio de los negocios públicos o privados, instituciones benéficas u otras organizaciones de propiedad de otros, tienen responsabilidades y obligaciones hacia aquellos que confían en su trabajo, hacia los Contadores en particular y hacia el público en general. Con el fin de normar estas responsabilidades y obligaciones del Contador Público con sus clientes, así como con empleadores, empleados, colegas y público en general, el Instituto de Investigaciones Contables del Ecuador (IICE) y la Federación Nacional de Contadores del Ecuador, establecen el Código de Ética del Contador Público, que se encuentra estructurado en dos partes: A. Normas Generales y Postulados Éticos. B. Postulados Generales y Normas Éticas. C. Normas Internacionales de Información Financiera y Normas Internacionales de Contabilidad. D. Pronunciamientos y Argumentos. El Código de Ética del Contador Público Ecuatoriano se encuentra estructurado en dos partes: Promulgados y Normas Éticas. A partir del enunciado determine la diferencia entre ellas escogiendo la opción correcta: A. Los Promulgados constituyen los enunciados fundamentales y morales de la ética profesional, orientada al Contador y las Normas Éticas comprenden las ampliaciones o aplicaciones en detalle de uno o más Postulados Generales. B. Los Promulgados constituyen las ampliaciones o aplicaciones en detalle del Código de Ética del Contador y la Norma Ética comprende los formulados fundamentales y morales de la ética profesional. C. Los Promulgados constituyen los pronunciamientos morales de la ética profesional, orientada al Contador y la Norma Ética comprende los comentarios de las aplicaciones en detalle de uno o más Postulados Generales. D. Los Promulgados constituyen los enunciados morales de la norma ética y profesional del Contador y la Norma Ética comprende los pronunciamientos de las aplicaciones en detalle de uno o más Postulados Generales. El Instituto de Investigaciones Contables del Ecuador (IICE) y la Federación Nacional de Contadores del Ecuador consideran limitados Postulados Generales, en base a los cuales deberá regirse la conducta del Contador en sus relaciones profesionales. A partir del enunciado identifíquelos escogiendo la opción correcta: A. Integridad, objetividad, independencia, confidencialidad, informa, capacidad profesional, conducta ética. B. Integridad, objetividad, independencia, confidencialidad, normas éticas, capacidad profesional, conducta ética. C. Integridad, objetividad, independencia, confidencialidad, pericia, capacidad profesional, normas éticas. D. Integridad, objetividad, independencia, confidencialidad, informa, capacidad profesional, normas éticas. Norma de Ética Nº 3: Las cualidades de integridad, objetividad e independencia para los Contadores Públicos en práctica independiente, tienen importancia capital en la vida profesional de un Contador. A partir del enunciado identifique y escoja la respuesta correcta sobre un ejemplo aplicado solamente a Contadores en práctica independiente. El propósito es indicar aquellas situaciones en que, debido a una falta real o aparente de independencia, darían, a un observador razonable, fundamentos para dudar de la objetividad de un Contador Público en práctica independiente. A. Cuando se le ordene proporcionar evidencia en el curso de un proceso legal. B. Obligación o un derecho profesional para revelar la información confidencial. C. Revelación a las autoridades públicas apropiadas, infracciones legales que hayan sido del conocimiento del Contador Público. D. Implicación financiera con o en asunto de clientes. Principios de Contabilidad Generalmente Aceptados. A partir del enunciado identifique su definición y escoja la respuesta correcta. A. Constituyen las ampliaciones o aplicaciones en detalle de uno o más Postulados Generales, siendo su número ilimitado. Las Normas de Ética deberán irse estructurando en base a los requerimientos particulares que genera la evolución profesional de la contaduría pública. B. Constituyen guías que dictan las pautas para el registro, tratamiento y presentación de transacciones financieras o económicas. C. Constituyen los enunciados fundamentales y Morales de la ética profesional, orientada al Contador, por lo que su número es limitado. Estos postulados Generales son aplicables a todo Contador, por el sólo hecho de serlo. Es decir que no deberá importar so especialidad o actuación, esto es si lo hace en ejercicio independiente o dependiente, o sea que actúe en instituciones Públicas o privadas. D. Constituye el fundamento para la formulación de los principios generales. Es aquí donde se determina que la contabilidad no puede perjudicar a un patrimonio en beneficio de otro. El principio que lo forma es el de equidad y pertinencia. Constituye el fundamento para la formulación de los principios generales. A partir del enunciado identifique y escoja la respuesta correcta sobre el grupo al que pertenecen los principios de Equidad y Pertinencia. A. Principios Generales. B. Postulados o Principios Básicos. C. Postulados Generales. D. Normas Técnicas. Están elaborados en base a los postulados, los cuales tienden a que la información de la contabilidad financiera logre el objetivo de ser útil para la toma de decisiones económicas. A partir del enunciado identifique y señale la respuesta correcta sobre una de las categorías distintas en que se divide los Principios Generales. A. Supuestos derivados del ambiente ecológico. B. Principios para cualificar las operaciones. C. Principios aplicables a los estados financieros. D. Principios Básicos. Están elaborados en base a los postulados, los cuales tienden a que la información de la contabilidad financiera logre el objetivo de ser útil para la toma de decisiones económicas. A partir del enunciado identifique y señale la respuesta correcta sobre una de las categorías distintas en que se divide los Principios Generales. A. Supuestos derivados del ambiente económico. B. Principios para cualificar las operaciones. C. Principios aplicables a la evaluación del impacto ambiental. D. Principios Básicos. Están elaborados en base a los postulados, los cuales tienden a que la información de la contabilidad financiera logre el objetivo de ser útil para la toma de decisiones económicas. A partir del enunciado identifique y señale la respuesta correcta sobre una de las categorías distintas en que se divide los Principios Generales. A. Principios Básicos. B. Principios para cualificar las operaciones. C. Principios aplicables a la evaluación del impacto ambiental. D. Principios que establecen la base para cuantificar las operaciones de la entidad y los eventos económicos que la afectan. Constituyen el fundamento para la formulación de los principios generales. Es aquí donde se determina que la contabilidad no puede perjudicar a un patrimonio en beneficio de otro. A partir del enunciado identifique y señale la respuesta correcta sobre la definición de uno de los Principios Básicos: EQUIDAD. A. Conocido también como partida doble, este supuesto establece que los hechos económicos llevados a cabo por una entidad deben ser expresados por medio de sistemas de contabilidad que den a conocer los dos aspectos que envuelve a toda operación económica. B. Exige que la información contable tenga que referirse o estar útilmente asociada a las decisiones que tiene como propósito facilitar o a los resultados que desea producir. C. Establece que la cuantía que debe ser tomada a los efectos de asignar un valor monetario a las transacciones que se contabilizan en los libros debe ser registrada a su valor de origen, es decir, a su valor histórico. D. Vinculada con el objetivo final de los estados contables. Los interesados en los estados financieros son muchos y muy variados, y en ocasiones sus intereses son encontrados. La información debe ser lo más justa posible y los intereses de todas las partes debe tomarse en cuenta en el apropiado equilibrio. Este principio en el fondo es el postulado básico o principio fundamental al que está subordinado el resto. Constituyen el fundamento para la formulación de los principios generales. Es aquí donde se determina que la contabilidad no puede perjudicar a un patrimonio en beneficio de otro. A partir del enunciado identifique y señale la respuesta correcta sobre la definición de uno de los Principios Básicos: PERTINENCIA. A. Conocido también como partida doble, este supuesto establece que los hechos económicos llevados a cabo por una entidad deben ser expresados por medio de sistemas de contabilidad que den a conocer los dos aspectos que envuelve a toda operación económica. B. Exige que la información contable tenga que referirse o estar útilmente asociada a las decisiones que tiene como propósito facilitar o a los resultados que desea producir. C. Establece que la cuantía que debe ser tomada a los efectos de asignar un valor monetario a las transacciones que se contabilizan en los libros debe ser registrada a su valor de origen, es decir, a su valor histórico. D. Vinculada con el objetivo final de los estados contables. Los interesados en los estados financieros son muchos y muy variados, y en ocasiones sus intereses son encontrados. La información debe ser lo más justa posible y los intereses de todas las partes debe tomarse en cuenta en el apropiado equilibrio. Este principio en el fondo es el postulado básico o principio fundamental al que está subordinado el resto. Están elaborados en base a los postulados, los cuales tienden a que la información de la contabilidad financiera logre el objetivo de ser útil para la toma de decisiones económicas. A partir del enunciado identifique y señale la respuesta correcta sobre la definición de una de las categorías en que se divide los Principios Generales: Supuestos derivados del ambiente económico (ENTIDAD). A. La contabilidad es una ciencia cuantitativa y por esta razón, el énfasis debe estar dirigido principalmente a la evaluación de las cifras y no a la forma en la cual se realizan las transacciones. B. Este principio ratifica las definiciones de la contabilidad como una ciencia que expresa en términos de dinero hechos económicos que afectan una entidad. Sin la determinación de las cifras todas las decisiones gerenciales carecerían de un soporte mínimo. C. Este principio establece que para registrar los estados financieros se debe tener una moneda común, la cual es generalmente la moneda legal del país en que funciona el ente. D. Todo estado financiero debe hacer referencia a una entidad económica específica en la cual los propietarios o accionistas se consideran como terceros, por tal motivo se deben separar el patrimonio personal del propietario o del dueño, del patrimonio de la entidad. Están elaborados en base a los postulados, los cuales tienden a que la información de la contabilidad financiera logre el objetivo de ser útil para la toma de decisiones económicas. A partir del enunciado identifique y señale la respuesta correcta sobre la definición de una de las categorías en que se divide los Principios Generales: Supuestos derivados del ambiente económico (ÉNFASIS EN EL ASPECTO ECONÓMICO). A. La contabilidad es una ciencia cuantitativa y por esta razón, el énfasis debe estar dirigido principalmente a la evaluación de las cifras y no a la forma en la cual se realizan las transacciones. B. Este principio ratifica las definiciones de la contabilidad como una ciencia que expresa en términos de dinero hechos económicos que afectan una entidad. Sin la determinación de las cifras todas las decisiones gerenciales carecerían de un soporte mínimo. C. Este principio establece que para registrar los estados financieros se debe tener una moneda común, la cual es generalmente la moneda legal del país en que funciona el ente. D. Todo estado financiero debe hacer referencia a una entidad económica específica en la cual los propietarios o accionistas se consideran como terceros, por tal motivo se deben separar el patrimonio personal del propietario o del dueño, del patrimonio de la entidad. Están elaborados en base a los postulados, los cuales tienden a que la información de la contabilidad financiera logre el objetivo de ser útil para la toma de decisiones económicas. A partir del enunciado identifique y señale la respuesta correcta sobre la definición de una de las categorías en que se divide los Principios Generales: Supuestos derivados del ambiente económico (PRINCIPIO DE CUANTIFICACIÓN). A. La contabilidad es una ciencia cuantitativa y por esta razón, el énfasis debe estar dirigido principalmente a la evaluación de las cifras y no a la forma en la cual se realizan las transacciones. B. Este principio ratifica las definiciones de la contabilidad como una ciencia que expresa en términos de dinero hechos económicos que afectan una entidad. Sin la determinación de las cifras todas las decisiones gerenciales carecerían de un soporte mínimo. C. Este principio establece que para registrar los estados financieros se debe tener una moneda común, la cual es generalmente la moneda legal del país en que funciona el ente. D. Todo estado financiero debe hacer referencia a una entidad económica específica en la cual los propietarios o accionistas se consideran como terceros, por tal motivo se deben separar el patrimonio personal del propietario o del dueño, del patrimonio de la entidad. Están elaborados en base a los postulados, los cuales tienden a que la información de la contabilidad financiera logre el objetivo de ser útil para la toma de decisiones económicas. A partir del enunciado identifique y señale la respuesta correcta sobre la definición de una de las categorías en que se divide los Principios Generales: Supuestos derivados del ambiente económico (PRINCIPIO DE UNIDAD DE MEDIDA). A. La contabilidad es una ciencia cuantitativa y por esta razón, el énfasis debe estar dirigido principalmente a la evaluación de las cifras y no a la forma en la cual se realizan las transacciones. B. Este principio ratifica las definiciones de la contabilidad como una ciencia que expresa en términos de dinero hechos económicos que afectan una entidad. C. Este principio establece que para registrar los estados financieros se debe tener una moneda común, la cual es generalmente la moneda legal del país en que funciona el ente. Los estados financieros reflejan el patrimonio mediante un recurso que se emplea para reducir todos sus componentes heterogéneos a una expresión que permita agruparlos y compararlos fácilmente. D. Todo estado financiero debe hacer referencia a una entidad económica específica en la cual los propietarios o accionistas se consideran como terceros. Están elaborados en base a los postulados, los cuales tienden a que la información de la contabilidad financiera logre el objetivo de ser útil para la toma de decisiones económicas. A partir del enunciado identifique y señale la respuesta correcta sobre la definición de una de las categorías en que se divide los Principios Generales: Principios para cuantificar las operaciones. (PRINCIPIO DE VALOR HISTÓRICO). A. La contabilidad es una ciencia cuantitativa y por esta razón, el énfasis debe estar dirigido principalmente a la evaluación de las cifras y no a la forma en la cual se realizan las transacciones. B. Este principio establece que la cuantía que debe ser tomada a los efectos de asignar un valor monetario a las transacciones que se contabilizan en los libros debe ser registrada a su valor de origen. C. Todo estado financiero debe hacer referencia a una entidad económica específica en la cual los propietarios o accionistas se consideran como terceros. D. Este principio establece que para registrar los estados financieros se debe tener una moneda común, la cual es generalmente la moneda legal del país en que funciona el ente. Los estados financieros reflejan el patrimonio mediante un recurso que se emplea para reducir todos sus componentes heterogéneos a una expresión que permita agruparlos y compararlos fácilmente. Están elaborados en base a los postulados, los cuales tienden a que la información de la contabilidad financiera logre el objetivo de ser útil para la toma de decisiones económicas. A partir del enunciado identifique y señale la respuesta correcta sobre la definición de una de las categorías en que se divide los Principios Generales: Principios para cuantificar las operaciones. (PRINCIPIO DE DUALIDAD ECONÓMICA). A. Todo estado financiero debe hacer referencia a una entidad económica específica en la cual los propietarios o accionistas se consideran como terceros. B. Es conocido también como partida doble, este supuesto establece que los hechos económicos llevados a cabo por una entidad deben ser expresados por medio de sistemas de contabilidad que den a conocer los dos aspectos que incluye a toda operación económica. C. Este principio establece que la cuantía que debe ser tomada a los efectos de asignar un valor monetario a las transacciones que se contabilizan en los libros debe ser registrada a su valor de origen. D. La contabilidad es una ciencia cuantitativa y por esta razón, el énfasis debe estar dirigido principalmente a la evaluación de las cifras y no a la forma en la cual se realizan las transacciones. Están elaborados en base a los postulados, los cuales tienden a que la información de la contabilidad financiera logre el objetivo de ser útil para la toma de decisiones económicas. A partir del enunciado identifique y señale la respuesta correcta sobre la definición de una de las categorías en que se divide los Principios Generales: Principios para cuantificar las operaciones. (PRINCIPIO DE NEGOCIO EN MARCHA O CONTINUIDAD). A. Este principio establece que la cuantía que debe ser tomada a los efectos de asignar un valor monetario a las transacciones que se contabilizan en los libros debe ser registrada a su valor de origen. B. La contabilidad es una ciencia cuantitativa y por esta razón, el énfasis debe estar dirigido principalmente a la evaluación de las cifras y no a la forma en la cual se realizan las transacciones. C. Todo estado financiero debe hacer referencia a una entidad económica específica en la cual los propietarios o accionistas se consideran como terceros. D. Una empresa que emita estados financieros se encuentra en la capacidad de continuar con sus operaciones por un período racional de tiempo en el cual los estados financieros deben presentar las cifras que reflejen los registros contables. Están elaborados en base a los postulados, los cuales tienden a que la información de la contabilidad financiera logre el objetivo de ser útil para la toma de decisiones económicas. A partir del enunciado identifique y señale la respuesta correcta sobre la definición de una de las categorías en que se divide los Principios Generales: Principios para cuantificar las operaciones. (PRINCIPIO DE REALIZACIÓN CONTABLE). A. La contabilidad es una ciencia cuantitativa y por esta razón, el énfasis debe estar dirigido principalmente a la evaluación de las cifras y no a la forma en la cual se realizan las transacciones. B. Este principio establece que una transacción económica debe ser registrada en los libros solo cuando se haya perfeccionado la operación que la origina. C. Una empresa que emita estados financieros se encuentra en la capacidad de continuar con sus operaciones por un período racional de tiempo en el cual los estados financieros deben presentar las cifras que reflejen los registros contables. D. Este principio establece que la cuantía que debe ser tomada a los efectos de asignar un valor monetario a las transacciones que se contabilizan en los libros debe ser registrada a su valor de origen. Están elaborados en base a los postulados, los cuales tienden a que la información de la contabilidad financiera logre el objetivo de ser útil para la toma de decisiones económicas. A partir del enunciado identifique y señale la respuesta correcta sobre la definición de una de las categorías en que se divide los Principios Generales: Principios para cuantificar las operaciones. (PRINCIPIO DE PERÍODO CONTABLE). A. Este principio establece que la contabilidad debe presentar información referida a ciertos períodos de tiempo, por lo cual los costos y gastos deben asociarse con los ingresos que se generan, sin tomar en cuenta el momento en el cual se cobren o paguen. B. Una empresa que emita estados financieros se encuentra en la capacidad de continuar con sus operaciones por un período racional de tiempo en el cual los estados financieros deben presentar las cifras que reflejen los registros contables. C. Este principio ratifica las definiciones de la contabilidad como una ciencia que expresa en términos de dinero hechos económicos que afectan una entidad. D. Este principio establece que la cuantía que debe ser tomada a los efectos de asignar un valor monetario a las transacciones que se contabilizan en los libros debe ser registrada a su valor de origen. Están elaborados en base a los postulados, los cuales tienden a que la información de la contabilidad financiera logre el objetivo de ser útil para la toma de decisiones económicas. A partir del enunciado identifique y señale la respuesta correcta sobre la definición de una de las categorías en que se divide los Principios Generales: Principios aplicables a los estados financieros. (PRINCIPIO DE OBJETIVIDAD). A. Una empresa que emita estados financieros se encuentra en la capacidad de continuar con sus operaciones por un período racional de tiempo en el cual los estados financieros deben presentar las cifras que reflejen los registros contables. B. En relación a este principio, se interpreta que se debe reflejar fielmente las operaciones realizadas para garantizar la información suministrada por los estados financieros. C. Este principio ratifica las definiciones de la contabilidad como una ciencia que expresa en términos de dinero hechos económicos que afectan una entidad. D. Este principio establece que la contabilidad debe presentar información referida a ciertos períodos de tiempo. Están elaborados en base a los postulados, los cuales tienden a que la información de la contabilidad financiera logre el objetivo de ser útil para la toma de decisiones económicas. A partir del enunciado identifique y señale la respuesta correcta sobre la definición de una de las categorías en que se divide los Principios Generales: Principios aplicables a los estados financieros. (PRINCIPIO DE IMPORTANCIA RELATIVA). A. Una empresa que emita estados financieros se encuentra en la capacidad de continuar con sus operaciones por un período racional de tiempo en el cual los estados financieros deben presentar las cifras que reflejen los registros contables. B. Este principio establece que la contabilidad debe presentar información referida a ciertos períodos de tiempo. C. Cuando una variación en la cifra pudiera afectar la decisión de un usuario de los estados financieros. D. En relación a este principio, interpreta que se debe reflejar fielmente las operaciones realizadas para garantizar la información suministrada por los estados financieros. Define el objetivo de la información financiera de uso general. El objetivo consiste en facilitar información financiera sobre la entidad en cuestión que sea útil para los inversores, prestamistas y otros acreedores existentes y potenciales, a fin de que éstos puedan tomar decisiones en cuanto a la aportación de recursos a favor de la entidad. A partir del enunciado identifique y señale la respuesta correcta sobre el objetivo de la NIC 1 Presentación de Estados Financieros. A. Establecer los criterios de selección y cambio de políticas contables, junto con el tratamiento contable y el requisito de información sobre cambios en políticas contables, cambios en estimaciones y errores. B. Establecer cuándo debe una entidad proceder a ajustar en sus estados financieros los hechos posteriores a la fecha del balance y cuando las revelaciones con respecto a la fecha en que se autorizó la publicación de los estados financieros, así como los hechos posteriores a la fecha del balance. C. Establecer el marco global para la presentación de estados financieros para uso general, incluyendo directrices sobre su estructura y el contenido mínimo. D. Exigir a las empresas que suministren información acerca de los movimientos históricos en el efectivo y equivalentes de efectivo a través de un estado de flujos de efectivo que clasifique los flujos de efectivo del periodo según su origen: actividades de explotación, de inversión o de financiación. Define el objetivo de la información financiera de uso general. El objetivo consiste en facilitar información financiera sobre la entidad en cuestión que sea útil para los inversores, prestamistas y otros acreedores existentes y potenciales, a fin de que éstos puedan tomar decisiones en cuanto a la aportación de recursos a favor de la entidad. A partir del enunciado identifique y señale la respuesta correcta sobre el objetivo de la NIC 2 Inventarios. A. Establecer el tratamiento contable de los ingresos derivados de ventas de bienes, de prestación de servicios y de intereses, cánones y dividendos. B. Establecer los principios para el reconocimiento inicial y la valoración posterior del inmovilizado material. C. Establecer el tratamiento contable de los ingresos y los costes relacionados con los contratos de construcción en los estados financieros del contratista. D. Establecer el tratamiento contable de las existencias, incluyendo la determinación del coste y su consiguiente reconocimiento como gasto. Define el objetivo de la información financiera de uso general. El objetivo consiste en facilitar información financiera sobre la entidad en cuestión que sea útil para los inversores, prestamistas y otros acreedores existentes y potenciales, a fin de que éstos puedan tomar decisiones en cuanto a la aportación de recursos a favor de la entidad. A partir del enunciado identifique y señale la respuesta correcta sobre el objetivo de la NIC 7 Estado de Flujos de Efectivo. A. Establecer los criterios de selección y cambio de políticas contables, junto con el tratamiento contable y el requisito de información sobre cambios en políticas contables, cambios en estimaciones y errores. B. Exigir a las empresas que suministren información acerca de los movimientos históricos en el efectivo y equivalentes de efectivo a través de un estado de flujos de efectivo que clasifique los flujos de efectivo del periodo según su origen: actividades de explotación, de inversión o de financiación. C. Establecer, para arrendatarios y arrendadores, los principios contables apropiados y la información que debe revelarse en relación con los arrendamientos operativos y financieros. D. Prescribir la contabilización y la información a revelar acerca de las subvenciones oficiales y otras formas de ayuda pública. Define el objetivo de la información financiera de uso general. El objetivo consiste en facilitar información financiera sobre la entidad en cuestión que sea útil para los inversores, prestamistas y otros acreedores existentes y potenciales, a fin de que éstos puedan tomar decisiones en cuanto a la aportación de recursos a favor de la entidad. A partir del enunciado identifique y señale la respuesta correcta sobre el objetivo de la NIC 8 Políticas contables, errores y cambios en estimaciones contables y errores. A. Establecer los criterios de selección y cambio de políticas contables, junto con el tratamiento contable y el requisito de información sobre cambios en políticas contables, cambios en estimaciones y errores. B. Establecer el tratamiento contable de las transacciones en moneda extranjera y las actividades en el extranjero de la entidad. C. Prescribir la contabilización y la información a revelar acerca de las subvenciones oficiales y otras formas de ayuda pública. D. Establecer el tratamiento contable de los costes por intereses. Define el objetivo de la información financiera de uso general. El objetivo consiste en facilitar información financiera sobre la entidad en cuestión que sea útil para los inversores, prestamistas y otros acreedores existentes y potenciales, a fin de que éstos puedan tomar decisiones en cuanto a la aportación de recursos a favor de la entidad. A partir del enunciado identifique y señale la respuesta correcta sobre el objetivo de la NIC 11 Contratos de construcción. A. Establecer el tratamiento contable para el reconocimiento, la valoración y el desglose de todos los activos intangibles que no están contemplados específicamente en otra NIIF. B. Establecer el tratamiento contable de los ingresos y los costes relacionados con los contratos de construcción en los estados financieros del contratista. C. Establecer los criterios para el reconocimiento, cancelación y valoración de activos y pasivos financieros. D. Regular el tratamiento contable de las inversiones inmobiliarias y los desgloses correspondientes. Define el objetivo de la información financiera de uso general. El objetivo consiste en facilitar información financiera sobre la entidad en cuestión que sea útil para los inversores, prestamistas y otros acreedores existentes y potenciales, a fin de que éstos puedan tomar decisiones en cuanto a la aportación de recursos a favor de la entidad. A partir del enunciado identifique y señale la respuesta correcta sobre el objetivo de la NIC 10 Hechos Ocurridos después del Período sobre el que se informa. A. Especificar los principios de valoración y desglose de información financiera en relación con los planes de prestaciones por jubilación. B. Regular el contenido mínimo de la información financiera intermedia y los criterios de reconocimiento y medición aplicables a la misma. C. Establecer cuándo debe una entidad proceder a ajustar en sus estados financieros los hechos posteriores a la fecha del balance y cuando las revelaciones con respecto a la fecha en que se autorizó la publicación de los estados financieros, así como los hechos posteriores a la fecha del balance. D. Establece cómo contabilizar las participaciones en sociedades dependientes, negocios conjuntos y empresas asociadas en los estados financieros individuales. Define el objetivo de la información financiera de uso general. El objetivo consiste en facilitar información financiera sobre la entidad en cuestión que sea útil para los inversores, prestamistas y otros acreedores existentes y potenciales, a fin de que éstos puedan tomar decisiones en cuanto a la aportación de recursos a favor de la entidad. A partir del enunciado identifique y señale la respuesta correcta sobre el objetivo de la NIC 12 Impuestos a las Ganancias. A. Establecer los principios para el reconocimiento inicial y la valoración posterior del inmovilizado material. B. Prescribir la contabilización y la información a revelar acerca de las subvenciones oficiales y otras formas de ayuda pública. C. Establecer el tratamiento contable de los costes por intereses. D. Prescribir el tratamiento contable del impuesto sobre las ganancias. Establecer los principios y facilitar directrices para la contabilización de las consecuencias fiscales actuales y futuras de: la recuperación (liquidación) en el futuro del valor contable de los activos (pasivos) que se han reconocido en el estado de situación financiera de una entidad; y operaciones y otros sucesos del ejercicio en curso reconocidos en los estados financieros de una entidad. Define el objetivo de la información financiera de uso general. El objetivo consiste en facilitar información financiera sobre la entidad en cuestión que sea útil para los inversores, prestamistas y otros acreedores existentes y potenciales, a fin de que éstos puedan tomar decisiones en cuanto a la aportación de recursos a favor de la entidad. A partir del enunciado identifique y señale la respuesta correcta sobre el objetivo de la NIC 16 Inmovilizado Material. A. Establecer los principios para el reconocimiento inicial y la valoración posterior del inmovilizado material. B. Establecer el tratamiento contable de los costes por intereses. C. Establecer los criterios para la contabilización de la actividad agrícola, que comprende la gestión de la transformación de activos biológicos (plantas y animales vivos) en productos agrícolas. D. Establecer, para arrendatarios y arrendadores, los principios contables apropiados y la información que debe revelarse en relación con los arrendamientos operativos y financieros. Define el objetivo de la información financiera de uso general. El objetivo consiste en facilitar información financiera sobre la entidad en cuestión que sea útil para los inversores, prestamistas y otros acreedores existentes y potenciales, a fin de que éstos puedan tomar decisiones en cuanto a la aportación de recursos a favor de la entidad. A partir del enunciado identifique y señale la respuesta correcta sobre el objetivo de la NIC 17 Arrendamientos. A. Prescribir la contabilización y la información a revelar acerca de las subvenciones oficiales y otras formas de ayuda pública. B. Establece cómo contabilizar las participaciones en sociedades dependientes, negocios conjuntos y empresas asociadas en los estados financieros individuales. C. Establecer, para arrendatarios y arrendadores, los principios contables apropiados y la información que debe revelarse en relación con los arrendamientos operativos y financieros. D. Establecer unas normas específicas para entidades que presenten información financiera en la moneda de una economía hiperinflacionaria, con el fin de evitar proporcionar información confusa. Define el objetivo de la información financiera de uso general. El objetivo consiste en facilitar información financiera sobre la entidad en cuestión que sea útil para los inversores, prestamistas y otros acreedores existentes y potenciales, a fin de que éstos puedan tomar decisiones en cuanto a la aportación de recursos a favor de la entidad. A partir del enunciado identifique y señale la respuesta correcta sobre el objetivo de la NIC 18 Ingresos. A. Establecer el tratamiento contable de los ingresos derivados de ventas de bienes, de prestación de servicios y de intereses, cánones y dividendos. B. Establecer el tratamiento contable de las existencias, incluyendo la determinación del coste y su consiguiente reconocimiento como gasto. C. Establecer los criterios de selección y cambio de políticas contables, junto con el tratamiento contable y el requisito de información sobre cambios en políticas contables, cambios en estimaciones y errores. D. Establecer el tratamiento contable de los ingresos y los costes relacionados con los contratos de construcción en los estados financieros del contratista. Define el objetivo de la información financiera de uso general. El objetivo consiste en facilitar información financiera sobre la entidad en cuestión que sea útil para los inversores, prestamistas y otros acreedores existentes y potenciales, a fin de que éstos puedan tomar decisiones en cuanto a la aportación de recursos a favor de la entidad. A partir del enunciado identifique y señale la respuesta correcta sobre el objetivo de la NIC 19 Retribuciones a los empleados. A. Prescribir la contabilización y la información a revelar acerca de las subvenciones oficiales y otras formas de ayuda pública. B. Establecer el tratamiento contable y la revelación de información respecto de las prestaciones a los empleados, incluyendo retribuciones a corto plazo (salarios, vacaciones anuales, permisos remunerados por enfermedad, participación en ganancias anuales, incentivos y retribuciones no monetarias); pensiones, seguros de vida y asistencia médica post-empleo; otras prestaciones a largo plazo (permisos remunerados por antigüedad, incapacidad, compensación diferida y participación en ganancias e incentivos a largo plazo) e indemnizaciones por despido. C. Asegurarse de que en los estados financieros se hace constar la posibilidad de que la situación financiera y los resultados de las operaciones puedan haberse visto afectados por la existencia de partes vinculadas. D. Especificar los principios de valoración y desglose de información financiera en relación con los planes de prestaciones por jubilación. Define el objetivo de la información financiera de uso general. El objetivo consiste en facilitar información financiera sobre la entidad en cuestión que sea útil para los inversores, prestamistas y otros acreedores existentes y potenciales, a fin de que éstos puedan tomar decisiones en cuanto a la aportación de recursos a favor de la entidad. A partir del enunciado identifique y señale la respuesta correcta sobre el objetivo de la NIC 20 Contabilización de las Subvenciones Oficiales e Información a Revelar sobre Ayudas Públicas. A. Establecer principios para la clasificación y presentación de los instrumentos financieros como instrumentos de deuda o de patrimonio, así como para la compensación de activos y pasivos financieros. B. Establecer los principios para la determinación y presentación de los beneficios por acción (BPA), con objeto de mejorar la comparativa de la rentabilidad entre diferentes entidades en un mismo ejercicio y entre diferentes ejercicios para la misma entidad. C. Comprobar que los activos no están registrados a un valor superior a su importe recuperable y definir cómo se calcula dicho importe, la pérdida por deterioro de valor o su reversión. D. Prescribir la contabilización y la información a revelar acerca de las subvenciones oficiales y otras formas de ayuda pública. Define el objetivo de la información financiera de uso general. El objetivo consiste en facilitar información financiera sobre la entidad en cuestión que sea útil para los inversores, prestamistas y otros acreedores existentes y potenciales, a fin de que éstos puedan tomar decisiones en cuanto a la aportación de recursos a favor de la entidad. A partir del enunciado identifique y señale la respuesta correcta sobre el objetivo de la NIC 21 Efectos de las Variaciones en los Tipos de Cambio de la Moneda Extranjera. A. Establecer el tratamiento contable de los costes por intereses. B. Establece cómo contabilizar las participaciones en sociedades dependientes, negocios conjuntos y empresas asociadas en los estados financieros individuales. C. Establecer el tratamiento contable de las transacciones en moneda extranjera y las actividades en el extranjero de la entidad. D. Especificar los principios de valoración y desglose de información financiera en relación con los planes de prestaciones por jubilación. Define el objetivo de la información financiera de uso general. El objetivo consiste en facilitar información financiera sobre la entidad en cuestión que sea útil para los inversores, prestamistas y otros acreedores existentes y potenciales, a fin de que éstos puedan tomar decisiones en cuanto a la aportación de recursos a favor de la entidad. A partir del enunciado identifique y señale la respuesta correcta sobre el objetivo de la NIC 23 Costes por Intereses. A. Definir “influencia significativa” en el ámbito de participaciones en empresas asociadas y establecer el método de contabilización por el inversor de participaciones en empresas asociadas y negocios conjuntos. B. Establecer principios para la clasificación y presentación de los instrumentos financieros como instrumentos de deuda o de patrimonio, así como para la compensación de activos y pasivos financieros. C. Establecer los principios para la determinación y presentación de los beneficios por acción (BPA), con objeto de mejorar la comparativa de la rentabilidad entre diferentes entidades en un mismo ejercicio y entre diferentes ejercicios para la misma entidad. D. Establecer el tratamiento contable de los costes por intereses. Define el objetivo de la información financiera de uso general. El objetivo consiste en facilitar información financiera sobre la entidad en cuestión que sea útil para los inversores, prestamistas y otros acreedores existentes y potenciales, a fin de que éstos puedan tomar decisiones en cuanto a la aportación de recursos a favor de la entidad. A partir del enunciado identifique y señale la respuesta correcta sobre el objetivo de la NIC 24 Información a Revelar sobre Partes Vinculadas. A. Establecer unas normas específicas para entidades que presenten información financiera en la moneda de una economía hiperinflacionaria, con el fin de evitar proporcionar información confusa. B. Asegurarse de que en los estados financieros se hace constar la posibilidad de que la situación financiera y los resultados de las operaciones puedan haberse visto afectados por la existencia de partes vinculadas. C. Establecer principios para la clasificación y presentación de los instrumentos financieros como instrumentos de deuda o de patrimonio, así como para la compensación de activos y pasivos financieros. D. Regular el contenido mínimo de la información financiera intermedia y los criterios de reconocimiento y medición aplicables a la misma. Define el objetivo de la información financiera de uso general. El objetivo consiste en facilitar información financiera sobre la entidad en cuestión que sea útil para los inversores, prestamistas y otros acreedores existentes y potenciales, a fin de que éstos puedan tomar decisiones en cuanto a la aportación de recursos a favor de la entidad. A partir del enunciado identifique y señale la respuesta correcta sobre el objetivo de la NIC 26 Contabilización e Información Financiera sobre Planes de Prestaciones por Jubilación. A. Especificar los principios de valoración y desglose de información financiera en relación con los planes de prestaciones por jubilación. B. Establecer el tratamiento contable de las transacciones en moneda extranjera y las actividades en el extranjero de la entidad. C. Establecer el tratamiento contable para el reconocimiento, la valoración y el desglose de todos los activos intangibles que no están contemplados específicamente en otra NIIF. D. Regular el tratamiento contable de las inversiones inmobiliarias y los desgloses correspondientes. Define el objetivo de la información financiera de uso general. El objetivo consiste en facilitar información financiera sobre la entidad en cuestión que sea útil para los inversores, prestamistas y otros acreedores existentes y potenciales, a fin de que éstos puedan tomar decisiones en cuanto a la aportación de recursos a favor de la entidad. A partir del enunciado identifique y señale la respuesta correcta sobre el objetivo de la NIC 27 Estados Financieros Individuales. A. Establecer unas normas específicas para entidades que presenten información financiera en la moneda de una economía hiperinflacionaria, con el fin de evitar proporcionar información confusa. B. Comprobar que los activos no están registrados a un valor superior a su importe recuperable y definir cómo se calcula dicho importe, la pérdida por deterioro de valor o su reversión. C. Establece cómo contabilizar las participaciones en sociedades dependientes, negocios conjuntos y empresas asociadas en los estados financieros individuales. D. Regular el tratamiento contable de las inversiones inmobiliarias y los desgloses correspondientes. Define el objetivo de la información financiera de uso general. El objetivo consiste en facilitar información financiera sobre la entidad en cuestión que sea útil para los inversores, prestamistas y otros acreedores existentes y potenciales, a fin de que éstos puedan tomar decisiones en cuanto a la aportación de recursos a favor de la entidad. A partir del enunciado identifique y señale la respuesta correcta sobre el objetivo de la NIC 28 Inversiones en Empresas Asociadas y Negocios Conjuntos. A. Establecer los principios para la determinación y presentación de los beneficios por acción (BPA), con objeto de mejorar la comparativa de la rentabilidad entre diferentes entidades en un mismo ejercicio y entre diferentes ejercicios para la misma entidad. B. Garantizar que se aplican los criterios de reconocimiento y valoración pertinentes al reconocimiento y la valoración de provisiones, activos contingentes y pasivos contingentes, y garantizar que se revela suficiente información en las notas a los estados financieros para permitir a los usuarios comprender su naturaleza, importe y calendario de vencimiento. C. Establecer el tratamiento contable para el reconocimiento, la valoración y el desglose de todos los activos intangibles que no están contemplados específicamente en otra NIIF. D. Definir “influencia significativa” en el ámbito de participaciones en empresas asociadas y establecer el método de contabilización por el inversor de participaciones en empresas asociadas y negocios conjuntos. Define el objetivo de la información financiera de uso general. El objetivo consiste en facilitar información financiera sobre la entidad en cuestión que sea útil para los inversores, prestamistas y otros acreedores existentes y potenciales, a fin de que éstos puedan tomar decisiones en cuanto a la aportación de recursos a favor de la entidad. A partir del enunciado identifique y señale la respuesta correcta sobre el objetivo de la NIC 32 Instrumentos Financieros: Presentación. A. Establecer los principios para la determinación y presentación de los beneficios por acción (BPA), con objeto de mejorar la comparativa de la rentabilidad entre diferentes entidades en un mismo ejercicio y entre diferentes ejercicios para la misma entidad. B. Establecer principios para la clasificación y presentación de los instrumentos financieros como instrumentos de deuda o de patrimonio, así como para la compensación de activos y pasivos financieros. C. Establecer los criterios para la contabilización de la actividad agrícola, que comprende la gestión de la transformación de activos biológicos (plantas y animales vivos) en productos agrícolas. D. Establecer los criterios para el reconocimiento, cancelación y valoración de activos y pasivos financieros. Define el objetivo de la información financiera de uso general. El objetivo consiste en facilitar información financiera sobre la entidad en cuestión que sea útil para los inversores, prestamistas y otros acreedores existentes y potenciales, a fin de que éstos puedan tomar decisiones en cuanto a la aportación de recursos a favor de la entidad. A partir del enunciado identifique y señale la respuesta correcta sobre el objetivo de la NIC 29 Información Financiera en Economías Hiperinflacionarias. A. Establecer los principios para la determinación y presentación de los beneficios por acción (BPA), con objeto de mejorar la comparativa de la rentabilidad entre diferentes entidades en un mismo ejercicio y entre diferentes ejercicios para la misma entidad. B. Comprobar que los activos no están registrados a un valor superior a su importe recuperable y definir cómo se calcula dicho importe, la pérdida por deterioro de valor o su reversión. C. Establecer unas normas específicas para entidades que presenten información financiera en la moneda de una economía hiperinflacionaria, con el fin de evitar proporcionar información confusa. D. Establecer los criterios para el reconocimiento, cancelación y valoración de activos y pasivos financieros. Define el objetivo de la información financiera de uso general. El objetivo consiste en facilitar información financiera sobre la entidad en cuestión que sea útil para los inversores, prestamistas y otros acreedores existentes y potenciales, a fin de que éstos puedan tomar decisiones en cuanto a la aportación de recursos a favor de la entidad. A partir del enunciado identifique y señale la respuesta correcta sobre el objetivo de la NIC 33 Beneficios por Acción. A. Establecer los principios para la determinación y presentación de los beneficios por acción (BPA), con objeto de mejorar la comparativa de la rentabilidad entre diferentes entidades en un mismo ejercicio y entre diferentes ejercicios para la misma entidad. B. Exigir a las empresas que suministren información acerca de los movimientos históricos en el efectivo y equivalentes de efectivo a través de un estado de flujos de efectivo que clasifique los flujos de efectivo del periodo según su origen: actividades de explotación, de inversión o de financiación. C. Establecer cuándo debe una entidad proceder a ajustar en sus estados financieros los hechos posteriores a la fecha del balance y cuando las revelaciones con respecto a la fecha en que se autorizó la publicación de los estados financieros, así como los hechos posteriores a la fecha del balance. D. Establecer el tratamiento contable de los ingresos y los costes relacionados con los contratos de construcción en los estados financieros del contratista. Define el objetivo de la información financiera de uso general. El objetivo consiste en facilitar información financiera sobre la entidad en cuestión que sea útil para los inversores, prestamistas y otros acreedores existentes y potenciales, a fin de que éstos puedan tomar decisiones en cuanto a la aportación de recursos a favor de la entidad. A partir del enunciado identifique y señale la respuesta correcta sobre el objetivo de la NIC 34 Información Financiera Intermedia. A. Establecer el tratamiento contable de las transacciones en moneda extranjera y las actividades en el extranjero de la entidad. B. Regular el contenido mínimo de la información financiera intermedia y los criterios de reconocimiento y medición aplicables a la misma. C. Especificar los principios de valoración y desglose de información financiera en relación con los planes de prestaciones por jubilación. D. Establecer unas normas específicas para entidades que presenten información financiera en la moneda de una economía hiperinflacionaria, con el fin de evitar proporcionar información confusa. Define el objetivo de la información financiera de uso general. El objetivo consiste en facilitar información financiera sobre la entidad en cuestión que sea útil para los inversores, prestamistas y otros acreedores existentes y potenciales, a fin de que éstos puedan tomar decisiones en cuanto a la aportación de recursos a favor de la entidad. A partir del enunciado identifique y señale la respuesta correcta sobre el objetivo de la NIC 36 Deterioro de Valor de los Activos. A. Establecer principios para la clasificación y presentación de los instrumentos financieros como instrumentos de deuda o de patrimonio, así como para la compensación de activos y pasivos financieros. B. Garantizar que se aplican los criterios de reconocimiento y valoración pertinentes al reconocimiento y la valoración de provisiones, activos contingentes y pasivos contingentes, y garantizar que se revela suficiente información en las notas a los estados financieros para permitir a los usuarios comprender su naturaleza, importe y calendario de vencimiento. C. Comprobar que los activos no están registrados a un valor superior a su importe recuperable y definir cómo se calcula dicho importe, la pérdida por deterioro de valor o su reversión. D. Establecer los criterios para el reconocimiento, cancelación y valoración de activos y pasivos financieros. Define el objetivo de la información financiera de uso general. El objetivo consiste en facilitar información financiera sobre la entidad en cuestión que sea útil para los inversores, prestamistas y otros acreedores existentes y potenciales, a fin de que éstos puedan tomar decisiones en cuanto a la aportación de recursos a favor de la entidad. A partir del enunciado identifique y señale la respuesta correcta sobre el objetivo de la NIC 37 Provisiones, Activos Contingentes y Pasivos Contingentes. A. Establecer los principios para el reconocimiento inicial y la valoración posterior del inmovilizado material. B. Garantizar que se aplican los criterios de reconocimiento y valoración pertinentes al reconocimiento y la valoración de provisiones, activos contingentes y pasivos contingentes, y garantizar que se revela suficiente información en las notas a los estados financieros para permitir a los usuarios comprender su naturaleza, importe y calendario de vencimiento. C. Prescribir el tratamiento contable del impuesto sobre las ganancias. Establecer los principios y facilitar directrices para la contabilización de las consecuencias fiscales actuales y futuras de: la recuperación (liquidación) en el futuro del valor contable de los activos (pasivos) que se han reconocido en el estado de situación financiera de una entidad; y operaciones y otros sucesos del ejercicio en curso reconocidos en los estados financieros de una entidad. D. Establecer, para arrendatarios y arrendadores, los principios contables apropiados y la información que debe revelarse en relación con los arrendamientos operativos y financieros. Define el objetivo de la información financiera de uso general. El objetivo consiste en facilitar información financiera sobre la entidad en cuestión que sea útil para los inversores, prestamistas y otros acreedores existentes y potenciales, a fin de que éstos puedan tomar decisiones en cuanto a la aportación de recursos a favor de la entidad. A partir del enunciado identifique y señale la respuesta correcta sobre el objetivo de la NIC 38 Activos Intangibles. A. Establecer el tratamiento contable para el reconocimiento, la valoración y el desglose de todos los activos intangibles que no están contemplados específicamente en otra NIIF. B. Regular el tratamiento contable de las inversiones inmobiliarias y los desgloses correspondientes. C. Establecer los criterios para la contabilización de la actividad agrícola, que comprende la gestión de la transformación de activos biológicos (plantas y animales vivos) en productos agrícolas. D. Establecer unas normas específicas para entidades que presenten información financiera en la moneda de una economía hiperinflacionaria, con el fin de evitar proporcionar información confusa. Define el objetivo de la información financiera de uso general. El objetivo consiste en facilitar información financiera sobre la entidad en cuestión que sea útil para los inversores, prestamistas y otros acreedores existentes y potenciales, a fin de que éstos puedan tomar decisiones en cuanto a la aportación de recursos a favor de la entidad. A partir del enunciado identifique y señale la respuesta correcta sobre el objetivo de la NIC 39 Instrumentos Financieros: Reconocimiento y Valoración. A. Establecer principios para la clasificación y presentación de los instrumentos financieros como instrumentos de deuda o de patrimonio, así como para la compensación de activos y pasivos financieros. B. Establecer los principios para la determinación y presentación de los beneficios por acción (BPA), con objeto de mejorar la comparativa de la rentabilidad entre diferentes entidades en un mismo ejercicio y entre diferentes ejercicios para la misma entidad. C. Regular el contenido mínimo de la información financiera intermedia y los criterios de reconocimiento y medición aplicables a la misma. D. Establecer los criterios para el reconocimiento, cancelación y valoración de activos y pasivos financieros. Define el objetivo de la información financiera de uso general. El objetivo consiste en facilitar información financiera sobre la entidad en cuestión que sea útil para los inversores, prestamistas y otros acreedores existentes y potenciales, a fin de que éstos puedan tomar decisiones en cuanto a la aportación de recursos a favor de la entidad. A partir del enunciado identifique y señale la respuesta correcta sobre el objetivo de la NIC 40 Inversiones Inmobiliarias. A. Establecer cuándo debe una entidad proceder a ajustar en sus estados financieros los hechos posteriores a la fecha del balance y cuando las revelaciones con respecto a la fecha en que se autorizó la publicación de los estados financieros, así como los hechos posteriores a la fecha del balance. B. Regular el tratamiento contable de las inversiones inmobiliarias y los desgloses correspondientes. C. Establecer el tratamiento contable de los ingresos y los costes relacionados con los contratos de construcción en los estados financieros del contratista. D. Establecer los principios para el reconocimiento inicial y la valoración posterior del inmovilizado material. Define el objetivo de la información financiera de uso general. El objetivo consiste en facilitar información financiera sobre la entidad en cuestión que sea útil para los inversores, prestamistas y otros acreedores existentes y potenciales, a fin de que éstos puedan tomar decisiones en cuanto a la aportación de recursos a favor de la entidad. A partir del enunciado identifique y señale la respuesta correcta sobre el objetivo de la NIC 41 Agricultura. A. Regular el contenido mínimo de la información financiera intermedia y los criterios de reconocimiento y medición aplicables a la misma. B. Establecer unas normas específicas para entidades que presenten información financiera en la moneda de una economía hiperinflacionaria, con el fin de evitar proporcionar información confusa. C. Establecer los criterios para la contabilización de la actividad agrícola, que comprende la gestión de la transformación de activos biológicos (plantas y animales vivos) en productos agrícolas. D. Establecer el tratamiento contable de las transacciones en moneda extranjera y las actividades en el extranjero de la entidad. Instrumento universalmente empleado para producir y poner en manos del público la mayor parte de los bienes y servicios existentes en la economía. Relacione el enunciado con la definición de empresa y escoja la respuesta correcta. Es la delimitación del ente económico, las bases de cuantificación de las operaciones y la presentación de la información económica y financiera a través de los estados financieros. Es la entidad u organización que se establece en un lugar determinado con el propósito de desarrollar actividades relacionadas con la producción y comercialización de bienes y/o servicios en general para satisfacer las diversas necesidades de la sociedad. Es el empleo de principios básicos fundamentales que orientan la acción de la profesión contable. Es el reflejo de la imagen fiel de la empresa tanto en su aspecto como en su situación financiera. Entidad u organización que se establece en un lugar determinado con el propósito de desarrollar actividades relacionadas con la producción y comercialización de bienes y/o servicios en general para satisfacer las diversas necesidades de la sociedad. A partir del enunciado clasifique a la empresa por su naturaleza y seleccione la respuesta correcta. Empresas Públicas, Privadas y Mixtas. Empresas Unipersonales y Pluripersonales. Empresas Industriales, Comerciales y de Servicios. Empresas Públicas, Privadas y de Servicios. Entidad u organización que se establece en un lugar determinado con el propósito de desarrollar actividades relacionadas con la producción y comercialización de bienes y/o servicios en general para satisfacer las diversas necesidades de la sociedad. A partir del enunciado clasifique a la empresa por el sector al que pertenece y seleccione la respuesta correcta. Empresas Públicas, Privadas y Mixtas. Empresas Unipersonales y Pluripersonales. Empresas Industriales, Comerciales y de Servicios. Empresas Nacionales y Extranjeras. Entidad u organización que se establece en un lugar determinado con el propósito de desarrollar actividades relacionadas con la producción y comercialización de bienes y/o servicios en general para satisfacer las diversas necesidades de la sociedad. A partir del enunciado clasifique a la empresa por la integración del capital y seleccione la respuesta correcta. Empresas Públicas, Privadas y Mixtas. Empresas Unipersonales y Pluripersonales. Empresas Industriales, Comerciales y de Servicios. Empresas Nacionales y Extranjeras. Entidad u organización que se establece en un lugar determinado con el propósito de desarrollar actividades relacionadas con la producción y comercialización de bienes y/o servicios en general para satisfacer las diversas necesidades de la sociedad. Relacione el enunciado con la definición del Organigrama de una empresa y seleccione la respuesta correcta. Instrumento universalmente empleado para producir y poner en manos del público la mayor parte de los bienes y servicios existentes en la economía. Instrumento en el que se deja constancia de las operaciones que se realizan en la actividad mercantil, de acuerdo con los usos y costumbres generalizadas y las disposiciones de la ley. Esquema que se requiere para la buena marcha de la empresa, es indispensables para el control de la empresa. Esquema de la organización de una empresa, representa gráficamente las operaciones, permite analizar la estructura de la organización cumpliendo con un rol informativo, al ofrecer datos sobre las características generales de la organización. Base de las transacciones comerciales, documentos básicos, de apoyo e informativos, constituyen la fuente de datos para el registro contable, el contador lo identifica como el soporte contable. Relacione el enunciado con la definición de Documentos Comerciales y seleccione la respuesta correcta. Documentos contables que se presentan al iniciar las actividades mercantiles en una empresa. Documentos de registro y control de inventarios para la venta reconocidos por la Ley de Régimen Tributario Interno y avalúos para las normas contables. Documentos extendidos por escrito en los que se deja constancia de las operaciones que se realizan en la actividad mercantil, de acuerdo con los usos y costumbres generalizadas y las disposiciones de la ley. Documentos que se realizan generalmente al finalizar un período contable, con el propósito de obtener saldos actualizados. Documentos extendidos por escrito en los que se deja constancia de las operaciones que se realizan en la actividad mercantil, de acuerdo con los usos y costumbres generalizadas y las disposiciones de la ley. Relacione el enunciado con la clasificación de los Documentos Comerciales y seleccione la respuesta correcta. Documentos Internos y Externos. Documentos Negociables y No Negociables. Documentos Transferibles y No Transferibles. Documentos Negociables y Transferibles. Documentos extendidos por escrito en los que se deja constancia de las operaciones que se realizan en la actividad mercantil, de acuerdo con los usos y costumbres generalizadas y las disposiciones de la ley. Relacione el enunciado con la definición de Documentos Comerciales Negociables y seleccione la respuesta correcta. Documentos que se realizan generalmente al finalizar un período contable, con el propósito de obtener saldos actualizados. Documentos de registro y control de inventarios para la venta reconocidos por la Ley de Régimen Tributario Interno y avalúos para las normas contables. Documentos que completan la actividad comercial, generalmente se utilizan para cancelar una deuda, garantizar una obligación, financiar una obra: Cheque, Letra de Cambio, Pagaré, Bonos, Acciones, Hipotecas, etc. Documentos contables que se presentan al iniciar las actividades mercantiles en una empresa. Documentos extendidos por escrito en los que se deja constancia de las operaciones que se realizan en la actividad mercantil, de acuerdo con los usos y costumbres generalizadas y las disposiciones de la ley. Relacione el enunciado con la definición de Documentos Comerciales No Negociables y seleccione la respuesta correcta. Documentos que completan la actividad comercial, generalmente se utilizan para cancelar una deuda, garantizar una obligación, financiar una obra: Cheque, Letra de Cambio, Pagaré, Bonos, Acciones, Hipotecas, etc. Documentos de registro y control de inventarios para la venta reconocidos por la Ley de Régimen Tributario Interno y avalúos para las normas contables. Documentos que se realizan generalmente al finalizar un período contable, con el propósito de obtener saldos actualizados. Documentos que se requieren para la buena marcha de la empresa, son de uso diario, constante y corriente, son indispensables para el control de la empresa: Factura, Comprobante de Ingreso, Comprobante de Egreso, Nota de Débito, Nota de Crédito, Papeleta de Depósito, Recibo, Vale de Caja, Roles de Pago, etc. La finalidad básica de la contabilidad, es suministrar información para analizarla, interpretarla y tomar decisiones respecto al resultado del ejercicio económico y de la situación financiera de la empresa. Relacione el enunciado con la definición de Contabilidad y seleccione la respuesta correcta. Técnica que analiza, interpreta y registra cronológicamente los movimientos o transacciones comerciales de una empresa, para producir sistemática y estructuradamente información cuantitativa expresada en términos monetarios de las operaciones que han afectado económicamente a una entidad. Técnica que se manifiesta por el registro cronológico de los hechos que van apareciendo en la vida de la empresa. Ejemplo: Anotación de todos los cobros y pagos por orden de fechas. Técnica que refleja los hechos económicos en cantidades que dan una visión real de la forma como queda afectada por ellos la situación del negocio. Ejemplo: El cobro de $1.000,00 en efectivo. Técnica que estudia el proceso que se sigue para la obtención del producto. Ejemplo: El análisis de a qué precios se deben hacer las compras y las ventas para obtener una ganancia. Conjunto de registros donde se detallan de forma cronológica todas las transacciones que ocurren en un ente económico. Estas operaciones se registran en asientos de débito o crédito dependiendo del origen de la transacción. Relacione el enunciado con la definición de cuenta contable y seleccione la respuesta correcta. Es la base de las transacciones comerciales, constituyen la fuente de datos para el registro contable, el contador lo identifica como el soporte contable. Es el registro cronológico de las operaciones mercantiles. Es el nombre que se asigna a un grupo de bienes, servicios, derechos y obligaciones de una misma especie, el que se mantiene durante el ciclo contable; el que debe ser explícito, para evitar confusión u otra interpretación. Es el sistema de registro y control para la venta reconocido por la Ley de Régimen Tributario Interno y avalúos para las normas contables. Conjunto de registros donde se detallan de forma cronológica todas las transacciones que ocurren en un ente económico. Estas operaciones se registran en asientos de débito o crédito dependiendo del origen de la transacción. Relacione el enunciado con la definición de Transacción Comercial y seleccione la respuesta correcta. Intercambio de bienes, servicios, derechos y obligaciones de una misma especie, que se mantienen durante el ciclo contable; el que debe ser explícito, para evitar confusión u otra interpretación. Intercambio de bienes y/o servicios necesarios para la satisfacción de las diversas necesidades humanas, intercambio que tiene indispensablemente dos pasos o etapas simultáneas que son: Primera, recibimos el bien o el servicio y la Segunda, entregamos el precio o valor de dicho bien o servicio. Intercambio de bienes, servicios, derechos y obligaciones de una misma especie que se manifiesta por el registro cronológico de los hechos que van apareciendo en la vida de la empresa. Intercambio de bienes, servicios, derechos y obligaciones de una misma especie para la venta reconocido por la Ley de Régimen Tributario Interno y avalúos para las normas contables. Están elaborados en base a los postulados, los cuales tienden a que la información de la contabilidad financiera logre el objetivo de ser útil para la toma de decisiones económicas. A partir del enunciado identifique y señale la respuesta correcta sobre la definición de una de las categorías en que se divide los Principios Generales: Principios para cuantificar las operaciones. (PRINCIPIO DE DUALIDAD ECONÓMICA). Todo estado financiero debe hacer referencia a una entidad económica específica en la cual los propietarios o accionistas se consideran como terceros. Es conocido también como PARTIDA DOBLE, este supuesto establece que los hechos económicos llevados a cabo por una entidad deben ser expresados por medio de sistemas de contabilidad que den a conocer los dos aspectos que incluye a toda operación económica, es decir mediante el cual se recibe y se entrega (Dinero, mercaderías, documentos o servicios en general), no hay deudor sin acreedor o viceversa. Este principio establece que la cuantía que debe ser tomada a los efectos de asignar un valor monetario a las transacciones que se contabilizan en los libros debe ser registrada a su valor de origen. La contabilidad es una ciencia cuantitativa y por esta razón, el énfasis debe estar dirigido principalmente a la evaluación de las cifras y no a la forma en la cual se realizan las transacciones. Conocida también como la fórmula fundamental de la Contabilidad. A partir del enunciado identifique y señale la respuesta correcta sobre la fórmula de la Ecuación Contable y las fórmulas que de ella se despejan. ACTIVO= PASIVO + CAPITAL PASIVO= ACTIVO + CAPITAL CAPITAL= ACTIVO – PASIVO. ACTIVO= PASIVO – CAPITAL PASIVO= ACTIVO + CAPITAL CAPITAL= ACTIVO + PASIVO. ACTIVO= PASIVO + CAPITAL PASIVO= ACTIVO – CAPITAL CAPITAL= ACTIVO – PASIVO. ACTIVO= PASIVO – CAPITAL PASIVO= ACTIVO – CAPITAL CAPITAL= ACTIVO + PASIVO. Conocida también como la fórmula fundamental de la Contabilidad. A partir del enunciado con la siguiente transacción identifique y señale la respuesta correcta sobre la variación que existe cuando cambia sus elementos por efecto de una o varias transacciones: Se compra un vehículo en $ 60.000,00 para el servicio de la empresa, con crédito documentado. ACTIVO = PASIVO + CAPITAL 500.000,00= 300.000,00 + 200.000,00 60.000,00= 60.000,00 560.000,00= 360.000,00 + 200.000,00. ACTIVO = GASTO + CAPITAL 500.000,00= 300.000,00 + 200.000,00 60.000,00= 60.000,00 560.000,00= 360.000,00 + 200.000,00. ACTIVO = CAPITAL + PASIVO 500.000,00= 300.000,00 + 200.000,00 60.000,00= 60.000,00 560.000,00= 360.000,00 + 200.000,00. ACTIVO = GASTO + PASIVO 500.000,00= 300.000,00 + 200.000,00 60.000,00= 60.000,00 560.000,00= 360.000,00 + 200.000,00. La finalidad básica de la contabilidad, es suministrar información para analizarla e interpretarla. Para registrar y procesar todas las operaciones que se realizan en una empresa, es necesario seguir una serie de pasos íntimamente relacionados unos con otros y los cuales deben guardar una secuencia lógica. Relacione el enunciado con las etapas del proceso contable y escoja la respuesta correcta. Estado de Situación Inicial, Transacción Comercial, Libro Diario, Balance de Comprobación de Sumas y Saldos, Ajustes, Estados Financieros y Asientos de Cierre. Transacción Comercial, Libro Diario, Mayorización, Balance de Comprobación de Sumas y Saldos, Ajustes, Estados Financieros y Asientos de Cierre. Estado de Situación Inicial, Transacción Comercial, Libro Diario, Libro Mayor, Balance de Comprobación de Sumas y Saldos, Ajustes, Estados Financieros y Asientos de Cierre. Estado de Situación Inicial, Transacción Comercial, Libro Diario, Mayorización, Balance de Comprobación de Sumas y Saldos, Estados Financieros y Asientos de Cierre. La finalidad básica de la contabilidad, es suministrar información para analizarla e interpretarla. Para registrar y procesar todas las operaciones que se realizan en una empresa, es necesario seguir una serie de pasos íntimamente relacionados unos con otros y los cuales deben guardar una secuencia lógica. Relacione el enunciado con la definición de Libro Diario y seleccione la respuesta correcta. Registro y control de la transacción comercial en el Libro Diario. Agrupa los valores de cada una de las cuentas del Libro Diario. Listado y verificación de todas las cuentas del Libro Diario. Libro foliado o numerado que permite registrar o jornalizar en forma cronológica todas las transacciones realizadas por la empresa. Registro y control de las transacciones comerciales en el Libro Diario. Relacione el enunciado con las clases de Asientos Contables y seleccione la respuesta correcta. Asiento de Error, de Ajuste y de Cierre. Asiento de Regulación, de Provisión y de Ajuste. Asiento Simple, Compuesto y Mixto. Asiento Simple y Compuesto. Registro y control de las transacciones comerciales en el Libro Diario. A partir del enunciado con la siguiente transacción identifique y señale la respuesta correcta sobre el Asiento Simple y su correcto registro: Depreciación de Maquinarias y Equipos por $ 230,00 del mes de Junio/2017. 30-06-17 DEPRECIACIÓN DE MAQUINARIAS Y EQUIPOS 230,00 DEPRECIACIÓN ACUM.DE MAQ.Y EQUIPOS 230,00. 30-06-17 MAQUINARIAS Y EQUIPOS 830,00 DEPRECIACIÓN DE MAQ.Y EQUIPOS 230,00 DEPRECIACIÓN ACUM.DE MAQ.Y EQUIPOS 600,00. 30-06-17 MAQUINARIAS Y EQUIPOS 830,00 12% IVA PAGADO 99,60 DEPRECIACIÓN DE MAQ.Y EQUIPOS 230,00 DEPRECIACIÓN ACUM.DE MAQ.Y EQUIPOS 699,60. 30-06-17 MAQUINARIAS Y EQUIPOS 205,36 12% IVA PAGADO 24,64 DEPRECIACIÓN ACUM.DE MAQ.Y EQUIPOS 230,00. Registro y control de las transacciones comerciales en el Libro Diario. A partir del enunciado con la siguiente transacción identifique y señale la respuesta correcta sobre el Asiento Compuesto y su correcto registro: Al 01 de Julio se compró de mercaderías por $ 170,00 más 12% IVA a Ferretería Fong S.A., se pagó con cheque y se realizó la respectiva retención. 01-07-17 INVENTARIO DE MERCADERÍAS 188,70 BANCOS 188,70. 01-07-17 INVENTARIO DE MERCADERÍAS 190,40 1% RET.FTE.IMPUESTO RENTA 1,70 BANCOS 188,70. 01-07-17 INVENTARIO DE MERCADERÍAS 170,00 12% IVA PAGADO 20,40 1% RET.FTE.IMPUESTO RENTA 1,70 BANCOS 188,70. 01-07-17 INVENTARIO DE MERCADERÍAS 187,00 1% RET.FTE.IMPUESTO RENTA 1,70 BANCOS 188,70. Registro y control de las transacciones comerciales en el Libro Diario. A partir del enunciado con la siguiente transacción identifique y señale la respuesta correcta sobre el Asiento Mixto y su correcto registro: Al 01 de Julio se vendió mercaderías por $ 200,00 más 12% IVA al Sr. Juan Tinoco (Persona natural no obligada a llevar contabilidad), se cobró en efectivo. 01-07-17 CAJA 222,00 1% IMP.RETENIDO I.R. 2,00 VENTAS 200,00 12% IVA COBRADO 24,70. 01-07-17 CAJA 222,00 1% IMP.RETENIDO I.R. 2,00 VENTAS 224,00. 01-07-17 CAJA 178,00 12% IVA COBRADO 24,00 VENTAS 200,00 1% IMP.RETENIDO I.R. 2,00. 01-07-17 CAJA 224,00 VENTAS 200,00 12% IVA COBRADO 24,00. La finalidad básica de la contabilidad, es suministrar información para analizarla e interpretarla. Para registrar y procesar todas las operaciones que se realizan en una empresa, es necesario seguir una serie de pasos íntimamente relacionados unos con otros y los cuales deben guardar una secuencia lógica. Relacione el enunciado con la definición de Libro Mayor y seleccione la respuesta correcta. Resumen que permite registrar o jornalizar en forma cronológica todas las transacciones realizadas por la empresa. Resumen de todas las transacciones comerciales que aparecen en el Libro Diario, generalmente se lleva en T individuales. Resumen de los valores respectivos de las cuentas auxiliares. Resumen de los valores respectivos de las cuentas deudoras. Resumen de todas las transacciones comerciales que aparecen en el Libro Diario, generalmente se lleva en T individuales. Relacione el enunciado con la clasificación de los saldos y seleccione la respuesta correcta. Saldo positivo, saldo negativo y saldo cero. Saldo real, saldo contable y saldo cero. Saldo deudor, saldo acreedor y saldo cero o cuenta saldada. Saldo disponible, saldo contable y saldo cero. La finalidad básica de la contabilidad, es suministrar información para analizarla e interpretarla. Para registrar y procesar todas las operaciones que se realizan en una empresa, es necesario seguir una serie de pasos íntimamente relacionados unos con otros y los cuales deben guardar una secuencia lógica. Relacione el enunciado con la definición de Balance de Comprobación de Sumas y Saldos; y seleccione la respuesta correcta. Resumen que permite registrar o jornalizar en forma cronológica todas las transacciones realizadas por la empresa. Resumen de todas las transacciones comerciales que aparecen en el Libro Diario, generalmente se lleva en T individuales. Resumen de bienes, servicios, derechos y obligaciones de una misma especie, que se mantienen durante el ciclo contable; el que debe ser explícito, para evitar confusión u otra interpretación. Resumen de todas las cuentas que han intervenido en un ejercicio económico, con la sumatoria de sus respectivos movimientos económicos. Las mercaderías son bienes materiales que el empresario industrial o comerciante destina para la venta con el afán de satisfacer las diversas necesidades de la sociedad y obtener una ganancia. A partir del enunciado con el siguiente asiento contable identifique y señale la respuesta correcta sobre la cuenta de registro considerando el Sistema de Registro de la cuenta Mercaderías (Sistema de Cuenta Múltiple): Al 01 de Julio se compró mercaderías según factura N° 001-001-000000011 por $ 5.000,00 incluido 12% IVA, al Sr. Juan Tinoco (Persona natural no obligada a llevar contabilidad), se pagó 60% con cheque y por la diferencia se firmó una L/C a 30 días plazo con el 15% de interés. 01-07-17 INVENTARIO DE MERCADERÍAS 4.464,29 INTERÉSES PAGADOS 25,00 12% IVA EN COMPRAS 535,71 1% RET.FTE. I.R. 44,64 30% RET.FTE. IVA 160,71 BANCOS 2.794,65 DOCUMENTOS POR PAGAR 2.000,00 INTERESES POR PAGAR 25,00. 01-07-17 COMPRAS 4.464,29 INTERESES POR PAGAR 25,00 12% IVA EN COMPRAS 535,71 1% RET.FTE. I.R. 44,64 30% RET.FTE. IVA 160,71 BANCOS 2.794,65 DOCUMENTOS POR PAGAR 2.025,00. 01-07-17 COMPRAS 4.464,29 INTERÉSES PAGADOS 25,00 12% IVA EN COMPRAS 535,71 1% RET.FTE. I.R. 44,64 30% RET.FTE. IVA 160,71 BANCOS 2.794,65 DOCUMENTOS POR PAGAR 2.000,00 INTERESES POR PAGAR 25,00. 01-07-17 INVENTARIO DE MERCADERÍAS 4.489,29 12% IVA EN COMPRAS 535,71 1% RET.FTE. I.R. 44,64 30% RET.FTE. IVA 160,71 BANCOS 2.794,65 DOCUMENTOS POR PAGAR 2.000,00 INTERESES POR PAGAR 25,00. Las mercaderías son bienes materiales que el empresario industrial o comerciante destina para la venta con el afán de satisfacer las diversas necesidades de la sociedad y obtener una ganancia. A partir del enunciado con el siguiente asiento contable identifique y señale la respuesta correcta sobre la cuenta de registro considerando el Sistema de Registro de la cuenta Mercaderías (Sistema de Inventario Permanente): Al 01 de Julio se compró mercaderías según factura N° 001-001-000000011 por $ 5.000,00 incluido 12% IVA, al Sr. Juan Tinoco (Persona natural no obligada a llevar contabilidad), se pagó 60% con cheque y por la diferencia se firmó una L/C a 30 días plazo con el 15% de interés. 01-07-17 COMPRAS 4.464,29 INTERÉSES PAGADOS 25,00 12% IVA EN COMPRAS 535,71 1% RET.FTE. I.R. 44,64 30% RET.FTE. IVA 160,71 BANCOS 2.794,65 DOCUMENTOS POR PAGAR 2.000,00 INTERESES POR PAGAR 25,00. 01-07-17 INVENTARIO DE MERCADERÍAS 4.464,29 INTERÉSES PAGADOS 25,00 12% IVA EN COMPRAS 535,71 1% RET.FTE. I.R. 44,64 30% RET.FTE. IVA 160,71 BANCOS 2.794,65 DOCUMENTOS POR PAGAR 2.000,00 INTERESES POR PAGAR 25,00. 01-07-17 COMPRAS 4.464,29 INTERESES POR PAGAR 25,00 12% IVA EN COMPRAS 535,71 1% RET.FTE. I.R. 44,64 30% RET.FTE. IVA 160,71 BANCOS 2.794,65 DOCUMENTOS POR PAGAR 2.025,00. 01-07-17 INVENTARIO DE MERCADERÍAS 4.489,29 12% IVA EN COMPRAS 535,71 1% RET.FTE. I.R. 44,64 30% RET.FTE. IVA 160,71 BANCOS 2.794,65 DOCUMENTOS POR PAGAR 2.000,00 INTERESES POR PAGAR 25,00. La Contabilidad de Costos es una rama especializada de la Contabilidad General, permite el análisis, clasificación, registro, control e interpretación de los costos utilizados en las empresas; por lo tanto, determina el costo de la materia prima, mano de obra y costos indirectos de fabricación que intervienen para la elaboración de un producto o la prestación de un servicio. Relacione el enunciado con las cuentas que conforman el costo; y seleccione la respuesta correcta. Inventario de Materia Prima Directa, Mano de Obra Directa, Costos Indirectos de Fabricación, Inventario de Productos en Proceso, Inventario de Productos Terminados. Inventario de Materia Prima Directa, Mano de Obra Directa, Costos Indirectos de Fabricación, Inventario de Productos en Proceso, Inventario de Productos Terminados, Costo de Productos Vendidos y Ventas. Inventario de Materia Prima Directa, Mano de Obra Directa, Inventario de Productos en Proceso, Inventario de Productos Terminados, Costo de Productos Vendidos y Ventas. Inventario de Materia Prima Directa, Mano de Obra Directa, Costos Indirectos de Fabricación, Inventario de Productos en Proceso, Inventario de Productos Terminados y Ventas. La Contabilidad de Costos es una rama especializada de la Contabilidad General, permite el análisis, clasificación, registro, control e interpretación de los costos utilizados en las empresas; por lo tanto, determina el costo de la materia prima, mano de obra y costos indirectos de fabricación que intervienen para la elaboración de un producto o la prestación de un servicio. Relacione el enunciado con las cuentas que conforman el costo de producción; y seleccione la respuesta correcta. Inventario de Materia Prima Directa, Inventario de Productos en Proceso e Inventario de Productos Terminados. Inventario de Productos en Proceso, Inventario de Productos Terminados y Costo de Productos Vendidos. Materia Prima Directa, Mano de Obra Directa y Costos Indirectos de Fabricación. Inventario de Materia Prima Directa, Materia Prima Indirecta, Mano de Obra Directa y Costos Indirectos de Fabricación. Constituye el segundo elemento del Costo de Producción, es el esfuerzo físico o mental que realizan los trabajadores que intervienen directamente en la fabricación del producto, fácilmente medible y cuantificable. Relacione el enunciado con los elementos que se utilizan para el control de la Mano de Obra; y seleccione la respuesta correcta. Mano de Obra Directa y Mano de Obra Indirecta. Horas Suplementarias y Extraordinarias. Selección y reclutamiento de los trabajadores, Adiestramiento y capacitación y Evaluación permanente. Tarjeta individual de asistencia de los trabajadores o tarjeta reloj, Tarjeta de tiempo, Nómina o rol de pagos, Contabilización de la nómina. Constituye el segundo elemento del Costo de Producción, es el esfuerzo físico o mental que realizan los trabajadores que intervienen directamente en la fabricación del producto, fácilmente medible y cuantificable. Relacione el enunciado con el cálculo correcto de las horas suplementarias y extraordinarias según los datos; y seleccione la respuesta correcta: Un obrero labora 8 horas diarias (07:30 – 12:30 y 13:30 – 16:30) de Lunes a Viernes (40 horas semanales), a partir de la jornada normal de trabajo, el Jueves labora 4 horas adicionales continuas y el Sábado labora 5 horas adicionales continuas, el costo de la hora normal es de $ 5,25. 4 Horas Suplementarias= $ 31,50 5 Horas Extraordinarias= $ 52,50. 4 Horas Suplementarias= $ 31,00 5 Horas Extraordinarias= $ 52,50. 4 Horas Suplementarias= $ 31,50 5 Horas Extraordinarias= $ 52,00. 4 Horas Suplementarias= $ 33,50 5 Horas Extraordinarias= $ 53,50. Constituye el tercer elemento del Costo de Producción, se caracteriza por cuanto el conjunto de costos no se identifica plenamente con el producto, no son fácilmente medibles ni cuantificables, por lo que requieren ser calculados mediante la cuota de reparto de acuerdo con una base de distribución específica. Relacione el enunciado con las bases de distribución más utilizadas para calcular la cuota de reparto de los CIF; y seleccione la respuesta correcta. Materia Prima Directa, Mano de Obra Directa. Horas Suplementarias y Extraordinarias. Costo de Producción, Costo de Conversión. Unidades producidas, Costo de MPD, Costo de MOD, Costo Primo, Horas hombre y Horas máquina. Sistema de costos es el procedimiento contable que se utiliza para determinar el costo unitario de producción y el control de las operaciones realizadas por la empresa industrial. Relacione el enunciado con los Sistemas de Costos más conocidos; y seleccione la respuesta correcta. Costos Directos, Costos Indirectos y Costos Mixtos. Costos Fijos, Costos Variables y Costos Mixtos. Costos por Órdenes de Producción, Costos por Procesos y Costos por Actividades. Costos Semifijos y Costos Semivariables. El modelo Costo-volumen-utilidad representa la base para establecer el presupuesto variable y por lo tanto es un instrumento útil en la planeación y el control. Relacione el enunciado con el objetivo del modelo; y seleccione la respuesta correcta. Resumir las principales transacciones económicas. Describir las características básicas del sistema económico. Financiar a la empresa. Pronosticar el nivel de operaciones, las necesidades de financiamiento y la rentabilidad de la empresa. Plan integrador y coordinador que se expresa en términos financieros respecto a las operaciones y recursos que forman parte de una empresa para un período determinado con el fin de lograr los objetivos fijados por la alta gerencia. Relacione el enunciado con las siguientes opciones; y seleccione la respuesta correcta. Contabilidad. Presupuesto. Administración. Auditoría. El diseño de un sistema de control gerencial está definido por etapas. Relacione el enunciado con las siguientes opciones; y seleccione la respuesta correcta. Elección de períodos, organización, ejecución, control y manual de presupuestos. Pronóstico del nivel de operaciones, las necesidades de financiamiento y la rentabilidad de la empresa. Asignación y distribución de los costos indirectos de acuerdo a las actividades realizadas, identificando el origen del costo de la actividad, no solo para la producción sino también para la distribución y venta, contribuyendo en la toma de decisiones sobre línea de productos, segmentos de mercado y relaciones con los clientes. Definición de los resultados deseados, determinación de las predicciones que guiarán hacia los resultados deseados, determinación de los estándares de los elementos predictivos en función de los resultados, especificación de flujo de información y evaluación y aplicación de la acción correctiva. El Punto de Equilibrio es aquel punto de actividad en el cual los ingresos totales son exactamente equivalentes a los costos totales asociados con la venta o creación de un producto. Es decir, es aquel punto de actividad en el cual no existe utilidad, ni pérdida. Relacione el enunciado con el cálculo del Punto de Equilibrio según los datos; y seleccione la respuesta correcta: La Empresa Industrial “XY” , se dedica a la elaboración y comercialización de dos artículos: tazas y vasos, el precio de venta unitario para las tazas es $ 15,00 y vasos $ 17,00; además los costos variables unitarios para las tazas es $ 7,00 y vasos $ 9,00; y finalmente los costos fijos totales para las tazas es $ 9.000,00 y vasos $ 12.000,00. Tazas: PE= 1.120,00 Vasos: PE= 1.450,00. Tazas: PE= 1.225,00 Vasos: PE= 1.550,00. Tazas: PE= 1.125,00 Vasos: PE= 1.500,00. Tazas: PE= 2.125,00 Vasos: PE= 2.500,00. Punto de actividad en el cual no existe utilidad, ni pérdida. Relacione el enunciado con la relación matemática existente que evidencie el punto de equilibrio en una empresa; y seleccione la respuesta correcta. Cuando el ingreso total es mayor que el costo total. Cuando el ingreso total es igual al costo total. Cuando el ingreso total es menor que el costo total. Cuando el ingreso total es mayor igual al costo total. Las actividades de explotación agrícola, avícolas, bioacuáticos, ganaderas, radican fundamentalmente en aplicar un sistema adecuado de control de costos. Estos costos pueden darse a través de dos sistemas, seleccione la respuesta correcta: Sistema estándar y Sistema Fijo. Sistema por actividades y Sistema de costos reales. Sistema presupuestado y Sistema Variable. Sistema por órdenes o lotes de producción y Sistema por proceso. La Contabilidad Agropecuaria se fundamenta en el uso eficiente y eficaz de los principales factores de la producción agrícola. Relacione el enunciado con los factores de la producción agrícola y seleccione la respuesta correcta: Tierra, capital, trabajo, proceso administrativo. Tierra, capital humano, trabajo, estructura orgánica. Tierra, capital, trabajo y empresario. Tierra, recurso biológico, efectivo y Agua. La NIC 41 debe aplicarse a los activos biológicos y a los productos agrícolas en el punto de su cosecha o recolección. A partir del enunciado identifique los activos a los que la NIC 41 no aplica y seleccione la respuesta correcta: Ganado bovino, porcino, plantación bananera. Inmateriales o intangibles relacionados con la actividad agrícola. Plantación cacaotera, ganado equino, ganado de especies menores. Cultivo de lombrices, producción apícola. Los costos en la producción agrícola son necesarios para la obtención del producto final, con independencia del volumen de producción obtenida, aunque por cualquier razón, la producción fracasara los costos deberán efectuarse de igual modo. A partir del enunciado identifique los costos que no dependen del volumen de la operación de la empresa y seleccione la respuesta correcta: Costos Variables. Costos Directos. Costos Fijos. Costos Mixtos. Uno de los Sistemas de Costos, consiste en registrar los costos de producción previa la existencia de un pedido u orden. A partir del enunciado identifique el Sistema de Costo al que hace referencia y seleccione la respuesta correcta: Sistema de Costos Estándar. Sistema de Costos por Orden de Producción. Sistema de Costos por Procesos. Sistema de Costos por Actividad. Apoya con financiamiento público los planes trazados por los Gobiernos. A partir del enunciado identifique la función y seleccione la respuesta correcta: Economia. Politica. Monetaria. Social. Los bancos son instituciones financieras que se encargan de captar recursos en la forma de depósitos y prestar dinero, así como la prestación de servicios financieros. A partir del enunciado identifique la clasificación de los bancos según la propiedad del capital y seleccione la respuesta correcta: Comerciales, De Ahorro y Primarios. Hipotecarios, Extranjeros y Públicos. Nacionales, Extranjeros y Mixtos. Públicos, Privados y Mixtos. El Banco Central controla principalmente la oferta monetaria. A partir del enunciado identifique el medio por el cual El Banco Central controla la oferta monetaria y seleccione la respuesta correcta: Operaciones de mercado abierto. Sistemas bancarios. Fondos públicos. Sitios web. El dinero hace posible la liquidación recíproca de las obligaciones deudoras y economizar el dinero efectivo, cuando la compra-venta de la mercancía se efectúa a crédito, es decir, con un aplazamiento del pago de la mercancía. A partir del enunciado identifique el medio de captación cuando la compra-venta de la mercancía se efectúa a crédito y seleccione la respuesta correcta: Medio de circulación. Medio de pago. Medida del valor. Medio de acumulación o de atesoramiento. El Banco Central Ecuatoriano pone en circulación una cantidad determinada de dinero legal en forma de monedas y billetes. A partir del enunciado como se define a la cantidad de dinero de una economía u oferta monetaria y seleccione la respuesta correcta. A. El efectivo en manos del público y de los gerentes. B. La suma de todas las monedas, cheques cruzados y billetes emitidos. C. La suma del efectivo en manos del público más las divisas. D. La suma del efectivo en manos del público más los depósitos en los bancos. Los Bancos podrán efectuar operaciones en moneda nacional o extranjera, o en unidades de cuenta establecida en la ley. Relacione el enunciado con la definición de una de las operaciones que realizan los Banco: Depósitos a plazo fijo son y seleccione la respuesta correcta: A. Obligaciones bancarias, comprenden los depósitos monetarios exigibles mediante la presentación de cheques. B. Obligaciones financieras exigibles al vencimiento de un período no menor de treinta días. C. Obligaciones de ahorro exigibles mediante la presentación de libretas de ahorro. D. Obligaciones crediticias, aceptaciones, endosos o avales de títulos de crédito. La Superintendencia es el organismo de control que autoriza la constitución de las instituciones financieras del sistema financiero privado. Relacione el enunciado con el tipo de compañía con la que deben ser constituidas estas instituciones, seleccione la respuesta correcta. A. Compañía Mixta. B. Compañía en comandita. C. Compañía Limitada. D. Compañía anónima. La Contabilidad de Servicios es una rama de la Contabilidad General, técnica que se utiliza para analizar, interpretar y registrar movimientos económicos relacionados con los servicios. A partir del enunciado con la siguiente transacción identifique y señale la respuesta correcta sobre la cuenta de ingresos con la que se debe registrar el asiento contable y su correcto registro: Al 01 de Julio se vendió servicio de mantenimiento y reparación vehicular por $ 300,00 más 12% IVA al Sr. Juan Tinoco (Persona natural no obligada a llevar contabilidad), se cobró en efectivo. 01-07-17 CAJA. 307,80 1% IMP. RETENIDOS I.R. 3,00 70% IMP. RETENIDOS IVA 25,20 VENTAS 300,00 12% IVA COBRADO 36,00. 01-07-17 CAJA 336,00 SERVICIOS PRESTADOS 300,00 12% IVA COBRADO 36,00. 01-07-17 CAJA. 307,80 1% IMP. RETENIDOS I.R. 3,00 70% IMP. RETENIDOS IVA 25,20 SERVICIOS PRESTADOS 300,00 12% IVA COBRADO 36,00. 01-07-17 CAJA 336,00 VENTAS 300,00 12% IVA COBRADO 36,00. Nombre que se asigna a un grupo de bienes, servicios, derechos y obligaciones de una misma especie, el que se mantiene durante el ciclo contable; el que debe ser explícito, para evitar confusión u otra interpretación. A partir del enunciado identifique las cuentas según el grupo al que pertenecen; y seleccione la respuesta correcta. SEGUROS PAGADOS POR ADELANTADO= PASIVOS DIFERIDOS 22% IMPUESTO A LA RENTA= PASIVOS CORRIENTES CAJA CHICA= ACTIVOS CORRIENTES UTILIDAD DEL EJERCICIO ANTERIOR= PATRIMONIO. SEGUROS PAGADOS POR ADELANTADO= PASIVOS DIFERIDOS 22% IMPUESTO A LA RENTA= PASIVOS NO CORRIENTES CAJA CHICA= ACTIVOS CORRIENTES UTILIDAD DEL EJERCICIO ANTERIOR= PATRIMONIO. SEGUROS PAGADOS POR ADELANTADO= ACTIVOS DIFERIDOS 22% IMPUESTO A LA RENTA= PASIVOS CORRIENTES CAJA CHICA= ACTIVOS CORRIENTES UTILIDAD DEL EJERCICIO ANTERIOR= PATRIMONIO. SEGUROS PAGADOS POR ADELANTADO= GASTOS 22% IMPUESTO A LA RENTA= PASIVOS NO CORRIENTES CAJA CHICA= ACTIVOS CORRIENTES UTILIDAD DEL EJERCICIO ANTERIOR= PATRIMONIO. Nombre que se asigna a un grupo de bienes, servicios, derechos y obligaciones de una misma especie, el que se mantiene durante el ciclo contable; el que debe ser explícito, para evitar confusión u otra interpretación. A partir del enunciado identifique las cuentas según su naturaleza; y seleccione la respuesta correcta. PUBLICIDAD= DEUDORA INTERESES GANADOS= DEUDORA RESERVA LEGAL= ACREEDORA INVERSIONES= ACREEDORA DEPRECIACIÓN DE VEHÍCULO= ACREEDORA. PUBLICIDAD= DEUDORA INTERESES GANADOS= ACREEDORA RESERVA LEGAL= ACREEDORA INVERSIONES= DEUDORA DEPRECIACIÓN DE VEHÍCULO= ACREEDORA. PUBLICIDAD= DEUDORA INTERESES GANADOS= DEUDORA RESERVA LEGAL= ACREEDORA INVERSIONES= DEUDORA DEPRECIACIÓN DE VEHÍCULO= ACREEDORA. PUBLICIDAD= DEUDORA INTERESES GANADOS= ACREEDORA RESERVA LEGAL= ACREEDORA INVERSIONES= DEUDORA DEPRECIACIÓN DE VEHÍCULO= DEUDORA. Los conceptos fundamentales de la auditoría tienen relación con su filosofía. Filosofía de la auditoría. Evidencia. Presentación adecuada – Independencia. Conducta ética. Evidencia – Debido cuidado del Auditor – Presentación adecuada – Independencia – Conducta ética. La auditoría se interesa en la revisión de la adecuacidad y confiabilidad de los sistemas de información para la gerencia. Señale la respuesta correcta sobre aplicación de las auditorías. Auditoría independiente. Auditoria interna. Auditoría independiente – Auditoria Interna – Auditoría gubernamental. Auditoría gubernamental. De acuerdo a la naturaleza, por el tipo de revisión con el énfasis en actividades particulares, las auditorías responden a una clasificación determinada. Señale la respuesta correcta sobre las clases de auditorías de acuerdo a la naturaleza de los negocios. Auditoria Financiera. Auditoria Operacional. Auditoria de Cumplimiento. Auditoria Financiera - Auditoría Operacional - Auditoría de Cumplimiento – Auditoría de Gestión – Auditoría Gubernamental - Revisiones Especiales. Las auditorías, en función de su naturaleza, siempre responden a una Metodología. ¿Cuáles son las normas generales para la realización de una auditoría?. El examen debe ser efectuado por personas con adecuado entrenamiento técnico y habilidad como auditor. Los auditores deben tener actitud mental de independencia. Realizar el examen con profesionalismo. El examen debe ser efectuado por personas con adecuado entrenamiento técnico y habilidad como auditor - Los auditores deben tener actitud mental de independencia - Realizar el examen con profesionalismo. La evaluación de Control Interno es fundamental, en una auditoría de cualquier naturaleza. ¿A quién es atribuida normalmente la responsabilidad de designar, implementar, revisar y probar el sistema de control interno de su empresa?. Auditores internos. Auditores externos. Contador. Gerente y contador. Las Normas de Auditoría y procedimientos, son fundamentales, en una auditoría de cualquier naturaleza. ¿Cuáles son las normas de auditoría por la que se debe regir el profesional?. Principios de Contabilidad Generalmente Aceptados y normas de ejecución del trabajo. Nomas Generales, normas de ejecución del trabajo y normas del informe. Nomas Internacionales de Auditoría. Normas del Control Interno. Las Fases de Auditoría, se deben de cumplir en el desarrollo de este tipo de exámenes, son fundamentales, en una auditoría de cualquier naturaleza. ¿En qué fase de auditoría tiene como objetivo la preparación de un programa de trabajo de forma que pueda realizarse una auditoría lo más efectiva y eficiente posible?. Entrega del informe de auditoría. Realización del trabajo de campo. Planificación del trabajo de campo. Planificación del trabajo de campo, realización del trabajo de campo y entrega del informe de auditoría. En auditoría, es necesario el consenso en cuanto a cómo deben registrarse los recursos económicos y las obligaciones como activos o pasivos, qué cambios deben registrarse en ellos, cuándo registrarlos, cómo medir los activos, pasivos y sus cambios, qué información y cómo debe desglosarse y qué estados financieros deben presentarse. Señale la respuesta correcta en función de las guías para la presentación contable. Normas Internacionales de Auditoría. Principios de Contabilidad Generalmente Aceptados. Código de Ética. Normas Internacionales de Contabilidad. El conocimiento de los Principios Contables Generalmente Aceptados incluye, no sólo prácticas y procedimientos detallados, si no también amplias guías de aplicación general. Señale la respuesta correcta sobre la clasificación de los Principios Contables Generalmente Aceptados. Principios de difusión y principios operativos. Principios de auditoría, principios de operación y políticas contables. Principios operativos y principios detallados. Principios de difusión, principios operativos y principios detallados. El conocimiento de los Principios Contables Generalmente Aceptados incluye, no sólo prácticas y procedimientos detallados, si no también amplias guías de aplicación general. Responsabilidad del auditor en relación a los PCGA. ¿Qué debe hacer el auditor si el cliente no está de acuerdo en modificar los estados financieros, o no aceptara las decisiones del auditor?. Debe rechazar cualquier asociación con los estados y hasta renunciar del encargo, si es necesario. Debe aceptar la decisión tomada por el cliente. Conflictos de intereses. Debe de aceptar la disposición del cliente y seguir con trabajo de auditoría. Cuando el efecto del cambio es significativo, el auditor debe modificar su opinión en cuanto a la consistencia, indicando la naturaleza del cambio, además debe complementarlo mediante una referencia a una nota que explica y justifica dicho cambio. Señale la respuesta correcta, sobre la identificación de los cambios que afectan a la consistencia. Cambio de la entidad. Cambio de estimación contable. Cambio de un principio contable. Cambio en la clasificación y reclasificaciones. Cuando el efecto del cambio es significativo, el auditor debe modificar su opinión en cuanto a la consistencia, indicando la naturaleza del cambio, además debe complementarlo mediante una referencia a una nota que explica y justifica dicho cambio. .¿Cuáles son los cambios que no afectan a la consistencia pero si a la comparabilidad de los estados financieros?. Cambio de estimación contable, corrección de un error sin estar implicado un principio. Cambio de estimación contable, cambios en la clasificación y reclasificaciones y transacciones o hechos sustancialmente diferentes. El cálculo presuntivo. Cambio de estimación contable, corrección de un error sin estar implicado un principio, cambios en la clasificación y reclasificaciones y transacciones o hechos sustancialmente diferentes. De acuerdo a la naturaleza, por el tipo de revisión con el énfasis en actividades particulares, las auditorías responden a una clasificación determinada. ¿Qué tipo de auditoría es normalmente conocida por un profesional que no está en relación de dependencia a la empresa bajo examen. Son profesionales individuales o miembros de una sociedad auditora o corporación profesional?. Auditoría interna. Auditoría independiente. Auditoría interna – gubernamental. Auditoría gubernamental. Según las normas Generales de Auditoría, el auditor, debe de estar preparado para realizar exámenes de auditoría. ¿Qué es lo más importante en los profesionales que realizan varios tipos de auditoría?. Poseer un entrenamiento técnico adecuado. Tener al menos un año de experiencia. Presentar un título profesional. Poseer un entrenamiento técnico adecuado y habilidad como auditores. Las Normas de Auditoría Generalmente Aceptadas permiten al auditor a realizar un examen de manera fiable y ordenada, ya que regulan esta labor. ¿En qué norma o normas se encuentra la planificación y supervisión, la evaluación del control interno y la evidencia?. Normas generales. Normas de ejecución del trabajo. Normas del informe. Normas generales, normas de ejecución del trabajo y normas del informe. Las Normas de Auditoría Generalmente Aceptadas permiten al auditor a realizar un examen de manera fiable y ordenada, ya que regulan esta labor. ¿Qué parámetros presenta las Normas del Informe?. Principios contables, consistencia, desglose y expresión de una opinión. Principios contables, equidad y expresión de una opinión. Principios contables y consistencia. Principios operativos, entrenamiento y habilidad del auditor. El código de Ética del auditor, define la naturaleza de la ética profesional. ¿Cuáles son los tres niveles de responsabilidad que inspiran a la profesión del auditor?. Responsabilidad legal. Responsabilidad técnica. Responsabilidad legal y responsabilidad ética. Responsabilidad legal, responsabilidad ética y responsabilidad moral. Es el manual y conjunto de normas de conducta de los auditores para cumplir con sus obligaciones profesionales y para las actividades que afecten al punto de vista del público sobre la profesión. ¿A quién pertenece el enunciado anterior?. Código Civil. Código de Ética. La Constitución de la República. NIAS. El Código de Ética es el manual y conjunto de normas de conducta de los auditores para cumplir con sus obligaciones profesionales y para las actividades que afecten al punto de vista del público sobre la profesión. ¿Cuáles son las cuatro categorías que intervienen en el Código de Ética?. Introducción, normas de conducta, interpretación de las reglas de conducta y normas éticas. Conceptos de auditoría, normas de conducta y normas éticas. Conceptos de ética profesional, normas de conducta, interpretación de las reglas de conducta y normas éticas. Conceptos de ética profesional, normas de conducta y la interpretación de las reglas de conducta. La planificación de auditoría puede aportar un preciso calendario y procesos de revisión., en planificación, “seguimiento de los programas de trabajo, considera: ¿A quién le pertenecen los papeles de trabajo?. Al auditor. Al gerente. Al contador. La principal característica del informe de auditoría es plasmar la opinión del auditor en la revisión de cuentas anuales de la empresa, este documento considera varios aspectos. ¿Cuáles son los requerimientos técnicos dentro del informe del auditor?. Estar fechado, - estar firmado manualmente, - indicar la ciudad y el estado en donde se emitió. Estar fechado, - estar firmado manualmente. Identificar sin una enumeración detallada los estados financieros cubiertos por el informe. Estar fechado, - estar firmado manualmente, - indicar la ciudad y el estado en donde se emitió, - identificar sin una enumeración detallada los estados financieros cubiertos por el informe. Los profesionales de auditoría tienen la responsabilidad de mantener un nivel estándar de profesionalidad que asegure al público que mantendrá su independencia y la capacidad de revisión a los estados financieros. Identificación de responsabilidades. Del auditor interno. Del gerente de la empresa. Del auditor independiente. Del contador. La principal característica del informe de auditoría es plasmar la opinión del auditor en la revisión de cuentas anuales de la empresa, este documento considera varios aspectos. En este párrafo se expresa una declaración, de qué se examinó y de cómo. ¿A qué pertenece el enunciado anterior?. Párrafo introductorio. Párrafo de alcance. Párrafo de opinión. Comprende el plan de organización y los procedimientos y registros que conciernen a las salvaguarda de los activos, a la fiabilidad de los registros financieros y proporcionar la suficiente seguridad de las operaciones. ¿A qué hace referencia el enunciado anterior?. Control Interno. Planificación de auditoría. Informe de auditoría. Las firmas de auditoría establecen políticas de control de calidad y otros procedimientos para asegurar que todos sus encargos son realizados de acuerdo a las normas profesionales. Señale la respuesta correcta sobre las Normas de Control de Calidad. Independencia, evaluación personal de los encargos, consultas, supervisión, contratación. Independencia, evaluación personal de los encargos, consultas, supervisión, contratación, desarrollo profesional. Independencia, evaluación personal de los encargos, consultas, supervisión, contratación, desarrollo profesional, promoción. Independencia, evaluación personal de los encargos, consultas, supervisión, contratación, desarrollo profesional, promoción, aceptación y continuación del cliente e inspección. Existen diversos factores respecto al tamaño de la empresa que afectan al papel del auditor interno. En función del enunciado, señale la respuesta correcta sobre la determinación del papel de la auditoría interna. Naturaleza del negocio, filosofía de la dirección, organización de la empresa, tamaño y dispersión; y, entrenamiento. Establecimiento de políticas, tamaño y dispersión; y, entrenamiento. Cocimiento del negocio, entrenamiento y fuentes del personal. Naturaleza del negocio, filosofía de la dirección, organización de la empresa. Los documentos más importantes escritos sobre auditoría son los manuales. ¿Qué ventajas presentas dichos documentos?. Limita el trabajo, existe una tendencia a desalentar el pensamiento creativo, los manuales frecuentemente no están al día, fija la responsabilidad para un particular punto de auditoría. Provee de un historial informativo concerniente a las políticas y procedimientos de auditoría, especifica tareas mínimas, fija la responsabilidad para un particular punto de auditoría, ayuda a la eficaz distribución del trabajo y ayuda a contabilizar el tiempo del personal, gastos, etc. Fija la responsabilidad para un particular punto de auditoría, ayuda a la eficaz distribución del trabajo y ayuda a contabilizar el tiempo del personal, gastos, etc., y limita el trabajo. La principal característica del informe de auditoría es plasmar la opinión del auditor en la revisión de cuentas anuales de la empresa, este documento considera varios aspectos. ¿Cuáles son las consideraciones importantes que se incluyen en los informe escritos de una auditoría?. Soporte de todas las declaraciones, tono general, y psicología al hacer recomendaciones y crítica constructiva. Soporte de todas las declaraciones, tono general, asuntos tópicos y secuencia de presentación y psicología al hacer recomendaciones. Crítica constructiva, diplomacia, asuntos tópicos y secuencia de presentación y psicología al hacer recomendaciones. Brevedad, crítica constructiva, soporte de todas las declaraciones, tono general, diplomacia, asuntos tópicos y secuencia de presentación y psicología al hacer recomendaciones. Un encargo de revisión es más comprensible que un encargo de complicación y se concentra sobre todo en preguntas y procedimientos analíticos que deberán describirse en los papeles de trabajo del auditor, ¿Qué incluye dichos procedimientos?. 1. Adquirir conocimiento de los principios y prácticas contables. 2. Comprender la organización del cliente y las características operativas. 3. Preguntar acerca de los principios y prácticas contables y acerca de los métodos con los que éstos se aplican. 4. Aplicar procedimientos analíticos para identificar relaciones y partidas individuales que parezcan no usuales. 5.- Leer los estados financieros para considerar si parecen estar de conformidad con los principios contables generalmente aceptados. 1. Adquirir conocimiento de los principios y prácticas contables. 2. Comprender la organización del cliente y las características operativas. 3. Leer los estados financieros para considerar si parecen estar de conformidad con los principios contables generalmente aceptados. 1. Preguntar acerca de los principios y prácticas contables y acerca de los métodos con los que éstos se aplican. 2. Aplicar procedimientos analíticos para identificar relaciones y partidas individuales que parezcan no usuales. 3.- Leer los estados financieros para considerar si parecen estar de conformidad con los principios contables generalmente aceptados. 1. Adquirir conocimiento sobre los procesos internos del auditado 2. Comprender la organización del cliente y las características operativas. 3. Preguntar acerca de los principios y prácticas contables y acerca de los métodos con los que éstos se aplican. 4. Aplicar procedimientos analíticos para identificar relaciones y partidas individuales que parezcan no usuales. 5.- Leer los estados financieros para considerar si parecen estar de conformidad con los principios contables generalmente aceptados. Al evaluar el rendimiento, el auditor se ocupará de áreas específicas en donde generalmente dirige hacia sí mismo la información cuantitativa que contiene para medir la efectividad, eficacia y economía con la que el trabajo se ha efectuado. Identificación de las áreas de evaluación de rendimiento. Productividad y calidad de trabajo y costo. Financiero, operativo y costos. Personal, carga de trabajo, productividad y calidad de trabajo y costo. Personal, financiero, operativo y costos. El auditor orientado hacia la dirección debe estar preparado para asistir a los directores en sus cuatro funciones primordiales. Identifique las funciones en la dirección. Eficiencia, eficacia, efectividad y economía. Organización, economía, financiera y operativa. Planificación, efectividad, programación y supervisión. Planificación, organización, dirección y control. El auditor de operaciones tiene ciertas responsabilidades básicas hacia la dirección con respecto a las políticas y otras medidas de control de dirección que se establezcan dentro de la empresa. ¿Qué atributos presentan estos profesionales?. Adaptabilidad, sentido del negocio, oportuno, limitado. Carga de trabajo, productividad, calidad y oportunidad. Fiabilidad, limitaciones, persistencia y carga de trabajo. Curiosidad, persistencia, adaptabilidad, constructivo, sentido del negocio y cooperación. La planificación de auditoría puede aportar un preciso calendario y procesos de revisión., en planificación, “utilización de muestreo estadístico, considera: ¿Qué método requiere que los auditores examinen en detalle una muestra selecta de transacciones, seleccionada preferiblemente mediante muestreo estadístico?. Familiarización. Verificación. Evaluación y recomendación. Dirección. Después del examen y evaluación del sistema de control, los auditores realizan pruebas apropiadas para determinar si los controles actuales operan como está establecido. ¿Qué pruebas pueden incluirse en este proceso?. 1. Revisión de la operación sobre las de las ofertas, mediante pruebas de ofertas seleccionadas. 1. La verificación de que los pedidos de compra tienen la justificación de documentos y especificaciones apropiadamente autorizadas. 2. Revisión de la operación sobre las de las ofertas, mediante pruebas de ofertas seleccionadas. 3. Verificación de modificaciones significativas de las cantidades pedidas en relación con las aprobadas por las unidades que las solicitaron. 4. Examen de las pestañas en los pedidos abiertos. 1. Verificación de modificaciones significativas de las cantidades pedidas en relación con las aprobadas por las unidades que las solicitaron. 2. Examen de las pestañas en los pedidos abiertos. 1. La verificación de que los pedidos de compra tienen la justificación de documentos y especificaciones apropiadamente autorizadas. 2. Revisión de la operación sobre las de las ofertas, mediante pruebas de ofertas seleccionadas. 3. Verificación de modificaciones significativas de las cantidades pedidas en relación con las aprobadas por las unidades que las solicitaron. Asistir a la dirección de la agencia para que logre sus metas y proporcionar información, análisis, evaluaciones y recomendaciones relativas a las obligaciones y objetivos de la dirección. ¿A qué tipo de auditoría corresponde el objetivo mencionado?. Auditoría tributaria. Auditoría gubernamental. Auditoría operativa. Auditoría interna. El auditor independiente debería investigar las aptitudes del personal de auditoría interna, incluyendo factores como las normas que utiliza el cliente en la contratación, formación y supervisión de este personal. ¿A qué factor pertenece este enunciado?. La independencia de los auditores internos. La competencia de los auditores internos. La evaluación del trabajo de los auditores internos. La independencia de los auditores internos, competencia de los auditores internos, evaluación del trabajo de los auditores internos. Abarca actividades que van desde las disposiciones iniciales para tener acceso a la información necesaria hasta los procedimientos que se han de seguir al examinar tal información, incluye el número y capacidad del personal necesario para realizar la auditoría. ¿A qué fase de la auditoría hace referencia el enunciado anterior?. Conocimiento del negocio. Planificación de auditoría. Ejecución de la auditoría. Informe de auditoría. Durante el transcurso de las entrevistas y visitas al cliente el auditor estudiará muchos registros y documentos diferentes. ¿Cuáles son los que pueden incluirse?. Declaraciones de normas, documentos legales (escritura de constitución), manuales de control interno o procedimientos. Planificación de la empresa, organigramas, información financiera, documentos legales (escritura de constitución), manuales de control interno. Declaraciones de normas y planificación de la empresa, organigramas, información financiera, documentos legales (escritura de constitución). Declaraciones de normas y planificación de la empresa, organigramas, información financiera, documentos legales (escritura de constitución), manuales de control interno o procedimientos. La planificación de auditoría puede aportar un preciso calendario y procesos de revisión. Qué debe hacer el auditor luego de preparar los procedimientos y considerar la evaluación de control interno?. Realizar el cuestionario de control interno. Revisar estados financieros. Elaborar el programa de auditoría. Elaborar el informe final de auditoría. La principal característica del informe de auditoría es plasmar la opinión del auditor en la revisión de cuentas anuales de la empresa, este documento considera varios aspectos. ¿A quién va dirigido el informe de auditoría elaborado por el auditor independiente?. A la administración. A la dirección. Al supervisor de operaciones. Al auditor independiente. La principal característica del informe de auditoría es plasmar la opinión del auditor en la revisión de cuentas anuales de la empresa, este documento considera varios aspectos. ¿En qué consiste la opinión del auditor financiero?. Emitir una opinión en función de que los estados financieros presenten razonablemente la imagen fiel del patrimonio. Que las operaciones se realicen eficientemente. Entrevistar al Gerente General de la empresa. Verificar que el talento humano se encuentren afiliados al IESS. Son los registros que el auditor mantiene de los procedimientos seguidos, las pruebas efectuadas, la información obtenida y las conclusiones alcanzadas en la auditoría. ¿A qué hace referencia el enunciado anterior?. Plan de auditoría. Papeles de trabajo. Control interno. Informe de auditoría. La planificación de auditoría puede aportar un preciso calendario y procesos de revisión. ¿Qué procedimientos deben incluirse en el programa de auditoría del activo fijo?. Para la planificación y ejecución de la auditoría. Para la planificación, para lograr los objetivos de auditoría, para la revisión del trabajo de auditoría realizado. Para el cumplimiento de los objetivos de la empresa. Para la revisión de los estados financieros y lograr los objetivos de la auditoría. La planificación de auditoría puede aportar un preciso calendario y procesos de revisión., en planificación, “evaluación de proceso de control interno, considera. ¿Qué tipos de controles internos se estudian en la auditoría financiera?. Control de calidad. Controles relacionados con la producción. Controles internos y externos. Controles Administrativos y contables. Las declaraciones de impuestos sobre la renta del funcionario de una compañía para determinar que ha incluido todos sus ingresos gravables en su declaración. ¿En qué clase de auditoría se lleva a cabo este procedimiento?. Auditoría de estados financieros. Auditoría operativa. Auditoría de gestión. Auditoría tributaria. La planificación de auditoría puede aportar un preciso calendario y procesos de revisión., en planificación, “evaluación de proceso de control interno, considera la metodología de evaluación del Sistema de Control Interno “COSO 2”. De cuantos componentes está estructurado metodología de evaluación del Sistema de Control Interno “COSO 2”. 8 componentes. 5 componentes. 4 componentes. 3 componentes. La planificación de auditoría puede aportar un preciso calendario y procesos de revisión., en planificación, “evaluación de proceso de control interno. ¿A qué modelo de evaluación de control interno pertenecen los siguientes componentes: Ambiente de control y trabajo Institucional, Evaluación de los riesgos para obtener objetivos, actividades de control para minimizar los riesgos, información y comunicación para fomentar la transparencia, supervisión interna continua y externa periódica?. COSO I. COSO II. MICIL. COCO. La principal característica del informe de auditoría es plasmar la opinión del auditor en la revisión de cuentas anuales de la empresa, este documento considera varios tipos de opinión, las mismas que se definen por los errores encontrados en la información evaluada. Las limitaciones al alcance, errores o incumplimientos contables, incertidumbres, cambios de criterio, ¿a qué hace referencia este enunciado en una auditoría financiera?. Hallazgos. Salvedades. Determinaciones. Riesgo de auditoría. Términos establecidos en la NIA 220 - Control de calidad de la auditoría de estados financieros Se refiere a los procedimientos diseñados para proporcionar evidencia del cumplimiento de las políticas y de los procedimientos de control de calidad de la firma de auditoría por parte de los equipos del encargo. ¿A qué hace referencia este enunciado?. Gerente. Firma de auditoría. Inspección. Socio del encargo. Norma Internacional De Auditoría 300 - Planeación de una Auditoría de Estados Financieros.: Ayuda a la asignación apropiada de trabajo a los miembros del equipo del trabajo, facilita la dirección y supervisión de los mismos y la revisión de su tarea, y ayuda, cuando sea aplicable, en la coordinación del trabajo hecho por los auditores de componentes y por los expertos. ¿A qué fase de la auditoría pertenece este enunciado?. Planeación. Organización. Monitoreo. Supervisión. La principal característica del informe de auditoría es plasmar la opinión del auditor en la revisión de cuentas anuales de la empresa, este documento considera varios tipos de opinión, las mismas que se definen por los errores encontrados en la información evaluada. ¿En qué momento usted presenta el informe a borrador a los usuarios involucrados?. Antes de emitir el informe final. Después de emitir el informe final. Al terminar el análisis de control interno. Al obtener el porcentaje de riesgo de auditoría. La principal característica del informe de auditoría es plasmar la opinión del auditor en la revisión de cuentas anuales de la empresa, este documento considera varios tipos de opinión, las mismas que se definen por los errores encontrados en la información evaluada. ¿Para qué sirven las recomendaciones emitidas por el auditor en el informe final?. Únicamente para el conocimiento de la gerencia. Para la toma de decisiones de la gerencia para disminuir las brechas existentes reportadas en el proceso de auditoría. Para proceder a la reingeniería. Para reportar al directorio de la empresa. La función de la administración financiera puede desglosarse en tres áreas importantes como son: las decisiones de inversión, de financiamiento y de administración de bienes. ¿Cuál de las tres decisiones se considera la más importante?. A. Decisión de administración de bienes. B. Decisión de inversión. C. Decisión financiera. D. Decisión de costos. El análisis financiero implica el uso de varios estados financieros. Cuando el estado financiero resume los ingresos y gastos de la compañía durante un periodo determinado nos referimos al…?: A. Estado de flujos de efectivo. B. Balance General. C. Estado de cambios en el capital contable. D. Estado de pérdidas y ganancias. Es la cantidad de dinero que se puede obtener si un bien o grupo de bienes (como una empresa) se vende por separado de su organización operativa. ¿A qué se refiere la definición anteriormente mencionada?. A. Valor de liquidación. B. Valor en libros. C. Valor de mercado. D. Valor de empresa en marcha. Eugene Fama, un pionero en investigación sobre eficiencia de mercados, describe tres niveles de eficiencia. ¿Cuándo los precios actuales reflejan por completo la secuencia histórica de precios, a qué tipo de eficiencia se refiere?. A. Eficiencia de forma fuerte. B. Eficiencia de forma semifuerte. C. Eficiencia de forma débil. D. Eficiencia de activos. Una herramienta que se emplea con frecuencia para revisar la salud financiera de la empresa es una razón financiera. ¿Cuáles son las razones financieras que se utilizan para medir la capacidad de una empresa para cumplir sus obligaciones a corto plazo?. A. Razones de apalancamiento financiero. B. Razones de cobertura. C. Razones de actividad. D. Razones de liquidez. Una medida más conservadora de la liquidez es la razón de la prueba ácida o rápida. ¿Cuál de las siguientes fórmulas corresponde a la razón en mención?: A. Activos corrientes ------------------------ Pasivos corrientes. B. Activos corrientes – Inventarios ------------------------------------------- Pasivos corrientes. C. Deuda total --------------------- Activos totales. D. Activos totales ------------------------ Pasivos + patrimonio. Son Razones que indican el grado en el que la empresa está financiada por deuda. Seleccione entre las siguientes opciones a cual razón pertenece la anterior definición: A. Razones de apalancamiento financiero o endeudamiento. B. Razón de cobertura. C. Razón de actividad. D. Razón de rentabilidad. Las razones de actividad miden la efectividad de la empresa para utilizar sus activos, dentro de las cuales existe otra clasificación. En cuál de las siguientes razones se utiliza la fórmula: Costo de bienes vendidos ------------------------------------- Inventario. A. Rotación de cuentas por pagar. B. Rotación de activos totales. C. Rotación de inventarios. D. Rotación de cuentas por cobrar. La liquidez corriente indica la capacidad de una empresa para cubrir sus pasivos actuales con sus activos actuales. ¿Cuál de las siguientes fórmulas corresponde a la razón en mención?: A. Activos corrientes ------------------------ Pasivos corrientes. B. Deuda total . ----------------------- Capital de accionistas. C. Ventas netas ------------------ Activos totales. D. Activos totales ------------------------ Pasivos + patrimonio. La Administración posee ciertas características que la diferencia de otras disciplinas: como la universalidad, valor instrumental, multidisciplina, especificidad, y versatilidad. ¿A cuál de las características inherentes de la disciplina administrativa se refiere cuando se menciona que es indispensable en cualquier grupo social, ya sea una empresa pública o privada o en cualquier tipo de institución?. A. Multidisciplina. B. Valor instrumental. C. Universalidad. D. Versatilidad. Las Matemáticas proporcionan herramientas para la toma de decisiones en todas y cada una de las etapas del proceso administrativo. ¿Las Matemáticas a cuál de las siguientes ciencias o disciplinas pertenecen?. A. Disciplinas técnicas. B. Ciencias sociales. C. Ciencias exactas. D. Ciencias Experimentales. La administración se fundamenta y relaciona con diversas ciencias y técnicas. La Ingeniería industrial, Contabilidad, e Informática y telecomunicaciones ¿a qué ciencias o técnicas pertenecen?. A. Disciplinas técnicas. B. Ciencias exactas. C. Ciencias sociales. D. Ciencias Experimentales. De la misma manera que en otras ciencias y disciplinas existen principios y leyes que se observan durante su aplicación en el proceso administrativo, existen ciertos principios que han sido debidamente comprobados. Los principios de equilibrio, oportunidad, costeabilidad, desviaciones, ¿en qué etapa de la Administración se deben aplicar?. A. Organización. B. Control. C. Planeación. D. Dirección. La administración se rige por una serie de valores que proporcionan el sustento ético que permite orientar la conducta del administrador durante su ejercicio. Los valores éticos de la administración cuya finalidad es mejorar la organización de los recursos con que cuenta el grupo social, son: A. Valores Organizacionales. B. Valores Económicos. C. Valores Sociales. D. Valores Integrales. De la misma manera que en otras ciencias y disciplinas existen principios y leyes que se observan durante su aplicación en el proceso administrativo, existen ciertos principios que han sido debidamente comprobados. Los principios de objetividad, factibilidad, cuantificación, flexibilidad, ¿en qué etapa de la Administración se deben aplicar?. A. Integración. B. Organización. C. Control. D. Planeación. De acuerdo al nivel jerárquico en el que se realice, con el ámbito de la organización que abarque y con el periodo que comprenda, la planeación puede ser de varios tipos. Cuando la Planeación se diseña de acuerdo con los planes tácticos, y se realiza en los niveles operativos, ¿la planeación es de tipo:?. A. Táctica o funcional. B. Estratégica. C. Operativa. D. Financiera. Los valores éticos de la administración son sociales, organizacionales y económicos. ¿Cales de estos valores permiten el mejoramiento de la situación socioeconómica de la población, y promociona el desarrollo a través de la creación de fuentes de trabajo?. A. Valores Económicos. B. Valores Sociales. C. Valores Organizacionales. D. Valores éticos. La administración es importante en cualquier escala de utilización de recursos para realizar objetivos para la toma de decisiones. Cuáles son estas principales decisiones. A. Planeación – Lealtad – Decisión- Control- Libertad. B. Cooperación – Liderazgo - Aplicación- Control- Planeación. C. Planeación – Organización –Liderazgo – Dirección – Control. D. Organización – Innovación – Equidad – Dirección. Las organizaciones transforman recursos en productos y servicios, con el fin de resolver problemas de sus usuarios y de las personas que las crearon. Una organización se desempeña de acuerdo a: A. Eficiencia y eficacia. B. Liderazgo y control. C. Calidad y calidez. D. Eficiencia y planeación. Taylor presenta su concepción de los principios de la administración científica. ¿Cuáles son los principios de la administración científica?. A. Selección y capacitación del personal- eficiencia - Selección y capacitación del personal. B. Estudio sistemático del tiempo - Identificación de la mejor manera de ejecutar tareas – Cooperación entre la administración y los trabajadores- eficiencia. C. Selección y capacitación del personal – Salarios altos y costo de producción bajos –Identificación de la mejor manera de ejecutar tareas – Cooperación entre la administración y los trabajadores. D. Dirección –control- liderazgo- Selección y capacitación del personal – Salarios altos y costo de producción bajos. Fayol creo y divulgó su propia teoría que comienza por dividir la empresa en actividades. ¿Cuáles son estas actividades?. A. Planeación, control, Liderazgo, financiera, organización y coordinación. B. Técnica, comercial, financiera, seguridad, contabilidad y administración. C. Planeación, control, Liderazgo, financiera, coordinación contabilidad y administración. D. Técnica, dirección, seguridad, contabilidad e identificación de los trabajadores. Fayol sugirió que la administración era la más importante de todas las tareas de la empresa por ende las definió cada componente. ¿Qué papel desempeña la planeación en la administración?. A. Mantener activo al personal en toda la empresa. B. Examinar el futuro y trazar un plan de acción a mediano y largo plazos. C. Planear que todo se realice de acuerdo con los planes. D. Montar una estructura humana y material para emprender un negocio. La filosofía organizacional comprende el credo, los valores y los compromisos que rigen la vida de la empresa y sus integrantes. ¿A qué nos referimos cuando decimos que es el conjunto de valores, postulados o creencias que orientan la conducta de los integrantes de la empresa?. Valores. Compromiso. Credo. Ética. Es la razón de ser de una empresa, es el propósito o motivo por el cual existe. Identifique entre las siguientes alternativas a cuál pertenece esta definición: Estrategias. Misión. Políticas. Visión. Son alternativas o cursos de acción que muestran los medios y recursos que deben emplearse para lograr los objetivos. Determine entre las siguientes alternativas a cuál pertenece esta definición: A. Visión. B. Filosofía organizacional. C. Presupuestos. D. Estrategias. Una misión debe reunir requisitos como: ser amplia motivadora, permanente y congruente. ¿A cuál de los requisitos se refiere cuando se menciona que la misión debe de ser consistente con lo que se hace y se desea?. Amplia. Congruente. Permanente. Motivadora. Una vez que se han establecido la filosofía, visión y misión, se determinan los objetivos que indicaran los resultados o fines que la empresa desea lograr en un tiempo determinado. ¿Cuál de las siguientes características deben comprender los objetivos?. A. Establecerse en un tiempo especifico. B. Su redacción debe iniciar con un verbo en acción. C. Debe determinarse cualitativamente. D. El tiempo de alcanzar el objetivo es indefinido. En un plan táctico se debe incluir y detallar todas las estrategias de difusión con la finalidad de que se pueda elaborar el programa y calcular el presupuesto correspondiente. ¿Qué es conveniente recordar al momento de diseñar estrategias?. A. Los errores son evitables cuando se permite que personas con escasa visión tomen decisiones y participen del proceso. B. La participación y compromiso de los directivos en la implantación de las estrategias no es indispensable para que los miembros de la organización confíen en el plan. C. No es necesario establecer estrategias correspondientes para cada objetivo. D. Las estrategias deben facilitar la creación de ventajas competitivas. Los presupuestos implican una estimación del capital, de los costos, de los ingresos y de las unidades o productos requeridos para lograr los objetivos. Por lo cual un sistema presupuestal debe incluir otros presupuestos. Cuando el presupuesto incluye el balance, estados de origen y de aplicación de recursos, ¿a qué presupuesto se refiere?. A. Presupuesto de capital. B. Presupuesto de operación. C. Presupuesto financiero. D. Presupuesto de Costos. Existen principios que deberán observarse durante todas y cada una de las etapas y actividades del proceso de planeación. A qué principio de refiere el argumento: La planeación debe adaptarse a la realidad y a las condiciones objetivas que actúan en el medio ambiente. Factibilidad. Objetividad. Flexibilidad. Unidad. Para dividir el trabajo es necesario llevar a cabo una secuencia que abarca varias etapas. A qué se refiere cuando señala que implica la definición de la estructura de la empresa estableciendo centros de autoridad y comunicación que se relacionan entre sí con precisión. A. Descripción de actividades. B. Jerarquización. C. Departamentalización. D. Funciones. Son técnicas que pueden utilizarse durante todas las etapas del proceso administrativo, específicamente en el momento de tomar decisiones. Determine entre las siguientes alternativas a cuál pertenece esta definición: A. Herramientas de planeación. B. Estrategias. C. Políticas. D. Objetivos. El análisis FODA consiste en detectar fortalezas, oportunidades, debilidades y amenazas que pueden afectar el logro de los planes de la empresa. Cuando decimos que son factores propios de la empresa que obstaculizan el logro de los objetivos, ¿nos referimos a?: Oportunidades. Fortalezas. Amenazas. Debilidades. Existen principios que deberán observarse durante todas y cada una de las etapas y actividades del proceso de planeación. A qué principio de refiere el argumento: Los planes tácticos y operativos deben subordinarse al plan estratégico y dirigirse al logro de la misión y visión organizacional. A. Flexibilidad. B. Del cambio de estrategias. C. Unidad. D. Objetividad. Las técnicas de administración pueden ser cuantitativas y cualitativas. ¿Cuáles de las siguientes técnicas son cuantitativas?: A. FODA. B. Árboles de decisión y estudios de factibilidad. C. Tormenta de ideas. D. Círculos de calidad y equipos de mejoras. La organización implica múltiples ventajas que fundamentan la importancia de desempeñar las actividades eficientemente, con un mínimo de esfuerzo. Entre las siguientes alternativas determine ¿por qué es importante la organización?. A. Establece la arquitectura de la empresa. B. Incrementa los costos y también la productividad. C. Aumenta el trabajo. D. Incrementa la duplicidad. Son lineamientos que auxilian el logro de objetivos y facilitan la toma de decisiones. Identifique entre las siguientes opciones a cuál pertenece esta definición: Políticas. Misión. Estrategias. Visión. Los modelos de organización se refieren a los distintos tipos, sistemas o modelos de estructura organizacionales que se pueden implantar en una empresa. Existen varios tipos de estructuras que son las más comunes. ¿A qué tipo de estructura también se la conoce como organización de parrilla o de proyectos?: A. Holding. B. Multidivisional. C. Staff. D. Matricial. Los comités consisten en asignar funciones o proyectos a un grupo de personas de la empresa que se reúnen y se comprometen para discutir y decidir en común los asuntos que se les recomiendan. Existen cuatro tipos de comités que son los más usuales. ¿Qué tipo de comité es nombrado por el comité directivo para que ejecute los acuerdos?. Directivo. Ejecutivo. De Vigilancia. Consultivo. El crecimiento y expansión de las empresas como resultado de la globalización ha generado estructuras organizacionales más complejas que varían de acuerdo al grado de descentralización. Dentro de las más comunes están: divisiones internacionales, sucursales internacionales, integrada, y estructuras mixtas. ¿Qué estructura organizacional es la que actúa independientemente de la matriz, las áreas funcionales se estructuran de manera regional?. A. Divisiones internacionales. B. Integrada. C. Sucursales internacionales. D. Estructuras mixtas. Dentro de las principales técnicas de organización están: los organigramas, los manuales, diagramas de procesos, cuadro de distribución del trabajo o de actividades, y análisis de puestos. ¿Cuál de ellos son la representación gráfica del conjunto de actividades para realizar una función?. A. Los organigramas. B. Manuales. C. Diagramas de procesos. D. Cuadro de distribución del trabajo o de actividades. E. Análisis de puestos. En los diagramas de flujos se utilizan distintos símbolos para indicar ciertos procesos. ¿Cuál de los siguientes símbolos representa Espera o Demora?. A. D. B. [____]. C. <>. D. ====>. A través de los cuadros de división del trabajo se analizan las actividades que se realizan en un departamento o en un área con la finalidad de mejorar la distribución de cargas de trabajo. Entre las siguientes alternativas identifique ¿qué es posible por medio del cuadro de distribución de actividades?. A. Promover fugas de responsabilidad. B. Ilimitar las actividades de puestos o departamentos. C. Variar constantemente los procedimientos. D. Eliminar la duplicidad. Los modelos de organización se refieren a los distintos tipos, sistemas o modelos de estructura organizacionales que se pueden implantar en una empresa. Existen varios tipos de estructuras que son las más comunes. ¿Qué tipo de estructura surge de la necesidad de las empresas de contar con ayuda de especialistas en el manejo de conocimientos, capaces de proporcionar información experta y asesoría a los departamentos de línea?: A. Holding. B. Multidivisional. C. Staff. D. Matricial. El análisis de los puestos está integrado por: la identificación, descripción genérica, descripción específica, y perfil del puesto o requisitos. ¿Cuál de estos elementos comprende la descripción sintética de las principales funciones y responsabilidades de los puestos?. A. Perfil del puesto o requisitos. B. Descripción genérica. C. Identificación. D. Descripción específica. En los diagramas de flujos se utilizan distintos símbolos para indicar ciertos procesos. ¿Cuál de los siguientes símbolos representa Decisión?. A. D. B. O. C. ====>. D. <>. Los comités consisten en asignar funciones o proyectos a un grupo de personas de la empresa que se reúnen y se comprometen para discutir y decidir en común los asuntos que se les recomiendan. Existen cuatro tipos de comités que son los más usuales. ¿Qué tipo de comité está conformado por especialistas que por sus conocimientos o estudios, emiten dictámenes sobre diversos asuntos?. Directivo. Ejecutivo. Consultivo. De vigilancia. Los modelos de organización se refieren a los distintos tipos, sistemas o modelos de estructura organizacionales que se pueden implantar en una empresa. Existen varios tipos de estructuras que son las más comunes. ¿Qué tipo de estructura se caracteriza porque la autoridad se concentra en una sola persona, que toma todas las decisiones y tiene toda la responsabilidad del mando?: A. Líneo-funcional. B. Multidivisional. C. Lineal o militar. D. Matricial. Los principios deben observarse durante todas y cada una de las etapas del proceso de organización. ¿A cuál de los siguientes principios corresponde el siguiente postulado: Los subordinados no deberán reportar a más de un superior ya que ocasiona fugas de responsabilidad, confusión e ineficiencia?. A. Unidad de mando. B. Amplitud o tramo de control. C. Simplificación. D. Jerarquía. La filosofía organizacional es comprende el credo, los valores y los compromisos que rigen la vida de la empresa y sus integrantes. ¿A qué nos referimos cuando decimos que son las pautas de conducta o principios que orientan la conducta de los individuos de la empresa?. Valores. Compromiso. Credo. Ética. Los organigramas se clasifican por su objeto, por su área, y por su contenido. Identifique entre las siguientes opciones, ¿cuáles de ellos forman parte de los organigramas por su objeto?. A. Generales y Departamentales. B. Estructurales y Funcionales. C. Esquemáticos y Analíticos. D. Costos y Estándares. Existen cuatro formas de representar los organigramas como son: vertical, horizontal, circular y mixto. ¿Qué tipo de representación es en el cuál los niveles jerárquicos se representan de izquierda a derecha?. Mixto. Vertical. Circular. Horizontal. Los organigramas se clasificas por su objeto, por su área, y por su contenido. Identifique entre las siguientes opciones, ¿cuáles de ellos forman parte de los organigramas por su contenido?. A. Generales y Departamentales. B. Estructurales y Funcionales. C. Esquemáticos y Analíticos. D. Horizontales. Los principios deben observarse durante todas y cada una de las etapas del proceso de organización. ¿A cuál de los siguientes principios corresponde el siguiente postulado: La filosofía organizacional y los manuales, proceso y procedimientos deben de estar a disposición de todos los empleados que tengan relación con los mismos?. A. Adecuación. B. Difusión. C. Amplitud o tramo de control. D. Paridad de autoridad y responsabilidad. El inicio de una empresa es un proceso arduo que implica afrontar retos y posibles obstáculos, los más importantes son de carácter: Personal, Financiero, Técnico y administrativo, Burocrático, y Económico. Cuando la competencia es desleal, ¿a qué tipo de barrera y obstáculo se refiere?. A. Económico. B. Burocrático. C. Técnico y administrativo. D. Financiero. En las empresas privadas el capital es propiedad de inversionistas y su finalidad es la obtención de utilidades. ¿Cuándo las empresas producen bienes para diversas organizaciones de diferentes propietarios que comercializan y le dan marca al producto, se denominan?: A. Multinacionales. B. Franquicitarias. C. Maquiladoras. D. Globalizadas. Los presupuestos ayudan a determinar cuáles son las áreas fuertes y débiles de la compañía. Identifique cuales son los presupuestos en que se dividen. A. Económico, de reinversión y operación. B. Financiero, operativo y de inversiones. C. Financiero, operativo y gastos. D. Financiero, económico y de inversión. Reúne los diferentes presupuestos y representa las estimaciones de todas las transacciones de inversiones, ingresos y gastos. Identifique a quien pertenece el enunciado. A. El presupuesto de ventas. B. El presupuesto de producción. C. El presupuesto base cero. D. El presupuesto integral o maestro. Presupuesto es un análisis sistemático que analiza el futuro y presente de un proceso productivo y financiero de una empresa. Para esto es necesario calcular los recursos que son: A. Dinero, materiales, uso de maquinarias y espacio. B. Dinero, tiempo, materiales, uso de maquinaria y espacio. C. Tiempo, materiales, uso de maquinaria y espacio. D. Dinero, tiempo, materiales, uso de materiales y espacio. El presupuesto, es una guía continua que debe ser controlado y evaluado continuamente. ¿Cada cuánto hay que hacer una evaluación de presupuesto?. 5 años. 1 año. 10 años. 3 años. Es cuando los beneficios obtenidos históricos, presentes y futuros deben ser nuevamente invertidos en el objeto social de la empresa o en patrocinar otro proyecto de una empresa sin ánimo de lucro. se refiere a: A. Utilidad positiva. B. Utilidad sin ánimo de lucro. C. Utilidad gubernamental. D. Utilidad negativa. Utilidad antes de impuestos y reservas Seleccione el enunciado correcto. A. Es la utilidad neta a la cual hay que descontarle el impuesto de renta, las reservas obligatorias, estatutarias y complementarias, para poder eliminadas de manera libre por las directivas de la empresa. B. Es la utilidad bruta a la cual hay que aumenta el impuesto de renta, las reservas obligatorias, estatutarias y complementarias, para poder ser asignadas de manera libre por las directivas de la empresa. C. Es la ineficiencia a la cual hay que descontarle el impuesto de renta, las reservas obligatorias, estatutarias y complementarias, para poder ser asignadas de manera libre por las directivas de la empresa. D. Es la utilidad bruta a la cual hay que descontarle el impuesto de renta, las reservas obligatorias, estatutarias y complementarias, para poder ser asignadas de manera libre por las directivas del país. Presupuesto es un análisis sistemático que analiza el futuro y presente de un proceso productivo y financiero de una empresa, calculando los input y los output de los recursos, siendo los recursos dinero, tiempo, materiales, uso de maquinaria y de espacio, entre otros. Los presupuestos se clasifican según diferentes características, estas son: A. Según su costo, el tiempo, el área, el sector de aplicación y su importancia. B. Según su flexibilidad, el tiempo, la utilidad, el sector de aplicación y su importancia. C. Según su flexibilidad, el tiempo, el área y el sector de aplicación importancia. D. Según su flexibilidad, el tiempo, el área, el sector de aplicación y su importancia. El Presupuesto de área de administración analiza los recursos que consume y produce los departamentos de dirección y administración. Identifique cuales son los departamentos de dirección y administración: A. Contabilidad, tesorería, recurso humano, cartera, recepción y demás departamentos que hacen parte de la dirección de la empresa. B. Contabilidad, gerencia, gestión, recurso humano, cartera, recepción y demás departamentos que hacen parte de la dirección de la empresa. C. Contabilidad, gerencia, tesorería, recurso humano, bolsa, recepción y demás departamentos que hacen parte de la dirección de la empresa. D. Contabilidad, gerencia, tesorería, recurso humano, cartera, recepción y demás departamentos que hacen parte de la dirección de la empresa. El presupuesto de operación es el de la utilización más frecuente. Debe ser separado con base en la estructura de la organización, involucrando y responsabilizando a: ¿Identifique quienes obtienen dicha responsabilidad?. A. Negociador, controlador y portavoz. B. Los gerentes o encargados de área en la consecución de los objetivos planteados en el mismo. C. Portavoz, administrador y enlace. D. Administrador de recursos, controlador y líder. El presupuesto financiero es una herramienta mediante la cual se plantea la estructura financiera de la empresa; es decir, la mezcla o combinación óptima de créditos de terceros y capital propio de accionistas, bajo la premisa de establecer lo que puede funcionar en la empresa, de acuerdo con las siguientes necesidades: ¿Cuáles son las necesidades del presupuesto financiero?. A. Capital de trabajo y aplicación de fondos, flujos de caja y necesidades de nuevos créditos a corto, mediano y largo plazos. B. Capital de trabajo, origen y aplicación de patrimonios, flujos de caja y necesidades de nuevos créditos a corto, mediano y largo plazos. C. Capital de trabajo, origen y aplicación de fondos, flujos de caja y necesidades de nuevos créditos a corto, mediano y largo plazos. D. Capital de trabajo, origen y aplicación de fondos, flujos de caja y necesidades de nuevos ingresos a corto, mediano y largo plazos. Consiste en revaluar cada uno de los programas y gastos, se elabora como si fuera la primera operación de la compañía. Se refiere a: A. Presupuesto base cero. B. Presupuesto de inversión. C. Presupuesto maestro. D. Presupuesto capital. El presupuesto maestro deberá cubrir proyecciones de un trimestre o semestre del siguiente periodo. Generalmente, cubre etapas de doce meses, con base en el año fiscal o el calendario de la empresa. El presupuesto maestro también es denominado como: A. Presupuesto desglosado. B. Presupuesto de planeación. C. Presupuesto continuo. D. Presupuesto de dirección. Presupuesto es un análisis sistemático que analiza el futuro y presente de un proceso productivo y financiero de una empresa, calculando los input y los output de los recursos, siendo los recursos dinero, tiempo, materiales, uso de maquinaria y de espacio, entre otros. ¿Cuál es la clasificación de presupuesto?. A. Por el tipo de empresa, su contenido, su duración, valuación, por su reflejo en los estados financieros y por sus fines. B. Por el tipo de empresa, su flexibilidad, su forma, su duración, valuación, por su reflejo en los estados financieros y por sus fines. C. Por el tipo de empresa, su contenido, su forma, su duración, valuación, por su reflejo en los estados de pérdidas y ganancias y por sus fines. D. Por el tipo de empresa, su contenido, su forma, su duración, valuación, por su reflejo en los estados financieros y por sus fines. En la clasificación de presupuesto está por sus fines. Dentro de los fines se encuentra: A. De aplicación, de programas y de promoción. B. De situación financiera, de resultados y de costos. C. De aplicación, de programas y de costos. D. De estimados y estándar. Los presupuestos, dentro de cualquier organización, se planean y después se formulan. Pueden estar relacionados con el trabajo, o ser analíticos por departamento y estar sujetos a su revisión y aprobación definitiva. En otras palabras el presupuesto puede ser: A. Implica la existencia de manuales e instructivos para unificar el trabajo. B. Público o privado, principal, flexible, corto, estimado, de situación financiera, de resultados, de promoción y de trabajo. C. Debe existir un director o jefe o un comité de presupuestos que coordine el trabajo de todos los departamentos. D. Se realiza según la empresa (tomando en cuenta las empresas de temporada) o la estabilidad de las operaciones que se realicen. Presupuesto es un análisis sistemático que analiza el futuro y presente de un proceso productivo y financiero de una empresa. ¿Cuáles son los requisitos para realizar un presupuesto?. A. Conocimiento de la empresa, exposición clara de los planes o políticas, coordinación para ejecutar los planes, fijación del periodo presupuestal, dirección y vigilancia, y apoyo directo. B. Conocimiento del ambiente laboral, exposición clara de los planes o políticas, coordinación para ejecutar los planes, fijación del periodo presupuestal, dirección y vigilancia, y apoyo directo. C. Conocimiento de la empresa, exposición clara de los planes o políticas, coordinación para ejecutar los planes, fijación del periodo presupuestal y apoyo directo. D. Conocimiento de la empresa, exposición clara de los planes o políticas, organizar para ejecutar los planes, fijación del periodo presupuestal, dirección y vigilancia, y apoyo directo. El control presupuestal es un instrumento elaborado con datos estimados y pronósticos que deben ser utilizados por las empresas para dirigir todas sus operaciones, cuyos contenidos se comparan contra los datos reales del mismo periodo. ¿La responsabilidad, preparación, manejo y administración recae sobre?. A. En un gerente o jefe de presupuestos. B. En un director o jefe de presupuestos. C. En un director o director presupuestos. D. En un director o jefe de ventas. Presupuesto es un análisis sistemático que analiza el futuro y presente de un proceso productivo y financiero de una empresa. ¿Qué se debe tener en cuenta para desarrollar un presupuesto?. A. Células presupuestarias e investigación inicial para desarrollo de un presupuesto. B. Cédulas presupuestarias e inversión inicial para desarrollo de un presupuesto. C. Cédulas presupuestarias e investigación inicial para desarrollo de un trabajo. D. Cédulas presupuestarias e investigación inicial para desarrollo de un presupuesto. Este principio debe aplicarse a todos los presupuestos, ya que éstos deben revisarse y adaptarse a las fluctuaciones del mercado, reconsiderando los planes iniciales de acuerdo con las variaciones que puedan existir en los ingresos y gastos, mediante la fijación de porcentajes sobres las bases iniciales. Esto se refiere a: A. Presupuesto factible. B. Presupuesto financiero. C. Presupuesto flexible. D. Presupuesto funcional. Los límites son situaciones o elementos que coartan el avance de una o varias actividades, dado la escasez existente de un recurso. Es importante en un presupuesto tener en cuenta cuáles son los recursos escasos que intervienen en el proceso. Los tipos de problemas productivos que se deben tener en cuenta para realizar un presupuesto: A. Cuello botellas, escasa información e información errónea. B. Cuello botellas, los limites, escasa información e información errónea. C. Cuello botellas, las leyes, escasa información e información errónea. D. Cuello botellas, los limites, escasa información y excesiva información. Las empresas trabajan en un contorno social y político, para algunas existen limitaciones legales que no permiten que puedan tomar decisiones sobre algunas áreas. A partir del enunciado identifique la opción correcta: A. Escasa información. B. Cuello de botella. C. Información errónea. D. Los limites. Cuando se trabaja un presupuesto con información errónea, los resultados obtenidos en los indicadores también serán erróneos y no servirán para la toma de decisiones confiables. A partir del enunciado escoja la respuesta correcta. A. Escasa información. B. Cuello de botella. C. Información errónea. D. Los limites. Los recursos invertidos en una empresa deben producir rentabilidades financieras para volver a circular en la empresa y para dar rentabilidad a los dueños accionistas. Por esta razón el buen uso de los recursos permite circularizar y crear mayor rentabilidad de las inversiones de la empresa. A partir del enunciado señale quien está a cargo de tomar estas decisiones. A. El gerente. B. El propietario. C. El director administrativo. D. El administrador. El tiempo y las herramientas para distribuir los productos son una restricción básica para poder realizar la culminación de las ventas, pues muchas veces se tienen los compradores, pero se dificulta hacer llegar los productos a ellos. A partir del enunciado identifique la respuesta correcta: A. Capacidad de vendedores en la empresa. B. Capacidad de liquidez de la empresa. C. Capacidad en venta del proveedor. D. Capacidad de distribución de la empresa. Este concepto de circularidad del dinero en el tiempo para obtener mayor dinero se reconoce como “Throughput”. A partir del enunciado identifique la respuesta correcta sobre el Throughput. A. Esta premisa imparte las siguientes filosofías de mejoramiento continuo y crecimiento de la empresa, desde la expectativa de crecer, y este objetivo solo se ve posibilitado dentro de la realidad cuando se ha ganado dinero y este se ha vuelto a invertir para ganar más dinero, calculado en el tiempo. B. Es el índice con que se debe estudiar la efectividad real de las empresas, pues aunque los sistemas de costos entreguen una cantidad ilimitada de indicadores financieros y de producción. C. Este principio establece que para registrar los estados financieros se debe tener una moneda común, la cual es generalmente la moneda legal del país en que funciona el ente. D. Todo estado financiero debe hacer referencia a una entidad económica específica en la cual los propietarios o accionistas se consideran como terceros, por tal motivo se deben separar el patrimonio personal del propietario o del dueño, del patrimonio de la entidad. Presupuesto es un análisis sistemático que analiza el futuro y presente de un proceso productivo y financiero de una empresa. A partir del enunciado identifique los tipos de presupuestos. A. Presupuesto financiero, presupuesto de ingreso y salida de efectivo, presupuesto de fabricación, presupuesto ajustado al mínimo, presupuesto cronológico, presupuesto con datos históricos, presupuesto subestimado, presupuesto sobreestimado, presupuesto investigado o presupuesto maestro. B. Presupuesto financiero, presupuesto de ingreso y salida de efectivo, presupuesto de fabricación, presupuesto ajustado al mínimo, presupuesto cronológico, presupuesto con datos históricos, presupuesto con base cero, presupuesto subestimado, presupuesto sobreestimado, presupuesto investigado o presupuesto maestro. C. Presupuesto financiero, presupuesto de ingreso y salida de efectivo, presupuesto de fabricación, presupuesto ajustado al mínimo, presupuesto diagnóstico, presupuesto con datos históricos, presupuesto con base cero, presupuesto subestimado, presupuesto sobreestimado, presupuesto investigado o presupuesto maestro. D. Presupuesto financiero, presupuesto de ingreso y salida de efectivo, presupuesto de fabricación, presupuesto ajustado al mínimo, presupuesto cronológico, presupuesto con datos históricos, presupuesto con base cero, presupuesto sostenido, presupuesto sobreestimado, presupuesto investigado o presupuesto maestro. Se colocan los datos de costos al mayor valor de negociación esperado, los datos de consumo al mayor índice de gasto, el precio de venta a un menor valor del real. A partir del enunciado identifique a que presupuesto pertenece. A. Presupuesto de fabricación. B. Presupuesto base cero. C. Presupuesto financiero. D. Presupuesto ajustado al mínimo. Se tiene en cuenta que la empresa va iniciar desde cero y se vuelve a estudiar todos los estándares y procesos de la empresa, así existan datos históricos. A partir del enunciado identifique a que presupuesto pertenece. A. Presupuesto de fabricación. B. Presupuesto base cero. C. Presupuesto financiero. D. Presupuesto ajustado al mínimo. En este procedimiento la producción se realiza en forma ininterrumpida, sucesiva, en grandes volúmenes de artículos similares, mediante un flujo continuo de producción. A partir del enunciado identifique la respuesta correcta. A. Procesos productivos. B. Ordenes de producción. C. Procedimientos combinados. D. Procesos históricos. Las desviaciones, que pueden presentarse en cada elemento de costo, son producidas por diferencia de precio o consumo de materia prima, por diferencia de precio o cantidad de horas y minutos utilizados en sueldos y salarios, y por diferencia de valor y capacidad de los costos indirectos presupuestados en forma estándar. De acuerdo con este método, existen tres alternativas de registro: A. Método simple, denominado parcial o AA, método completo o B y método mixto o C. B. Método simple, denominado parcial o A, método completo o BC y método mixto o C. C. Método simple, denominado parcial o A, método completo o B y método mixto o C. D. Método simple, denominado posterior o A, método completo o B y método mixto o C. Se pueden predeterminar dentro de límites aceptables de exactitud en la mayor parte de los negocios. A partir del enunciado identifique la respuesta correcta. A. Presupuesto de fabricación. B. Presupuesto de costos. C. Presupuesto de ventas. D. Presupuesto de producción. Los procedimientos que emplea cada empresa son variables. Sin embargo, existe una serie de factores que es necesario analizar, los cuales influyen en la predeterminación de las ventas. A partir del enunciado identifique y señale los factores que influyen en el presupuesto de ventas. A. Tendencia de las ventas en años anteriores, de qué manera pueden relacionarse con las condiciones de los mercados nacionales, en su caso extranjeros, que interrumpir en la compañía. B. Comparación de la tendencia con la industria en su conjunto, tendencia de las ventas en años futuros, de qué manera pueden relacionarse con las condiciones de los mercados nacionales, en su caso extranjeros, que abastecen a la compañía. C. Comparación de la tendencia con la industria en su conjunto, tendencia de las ventas en años anteriores, de qué manera no pueden relacionarse con las condiciones de los mercados nacionales, en su caso extranjeros, que abastecen a la compañía. D. Comparación de la tendencia con la industria en su conjunto, tendencia de las ventas en años anteriores, de qué manera pueden relacionarse con las condiciones de los mercados nacionales, en su caso extranjeros, que abastecen a la compañía. A pesar de que cada compañía es diferente, se debe elaborar un patrón general de diagnóstico, como procedimiento racional, ya que las empresas dependen de las condiciones internas y del mercado en general. A partir del enunciado identifique y señale los elementos esenciales para elaborar dicho patrón. A. Agentes de ventas, gerentes de ventas, la gerencia de producción y el economista. B. Agentes de ventas, gerentes de costos, la gerencia de producción y el economista. C. Agentes de ventas, directivos de ventas, la gerencia de producción y el economista. D. Agentes de ventas, gerentes de ventas, la gerencia de producción y el administrador. Cuando se desea formular un presupuesto de operación, lo primero y lo más importante es el pronóstico de las ventas esperadas en un periodo. A partir del enunciado identifique y señale la fórmula tradicional para elaborar un presupuesto de ventas. E. PV = [(V + –T) E] A. F. PV = [(V + +F) E] A. G. PV = [(V + –F) E] A. H. PV = [(V + –E) E] A. De acuerdo con los datos resultantes del presupuesto de ventas por producto y por mes, se procede a determinar los inventarios finales de artículos terminados deseables. A partir del enunciado identifique y señale la respuesta correcta. A. Presupuesto de fabricación. B. Presupuesto de costos. C. Presupuesto de ventas. D. Presupuesto de producción. Con los inventarios iniciales de artículos terminados no existe problema ya que se conoce el inicial, proporcionado por la empresa y los inventarios deseables de fin de enero y febrero serán los inventarios iniciales de febrero y marzo. A partir del enunciado identifique y señale la formula correcta de presupuesto de producción. A. Ventas + inventario final deseable – inventario inicial = producción. B. Ventas + inventario final deseable – inventario inicial = producción. C. Ventas + inventario final deseable – inventario inicial = producción. D. Ventas + inventario final deseable – inventario inicial = producción. La fórmula de la utilidad como indicador de análisis inicial de presupuestos de ventas Desarrollo de la fórmula de la Utilidad U = I – C Análisis de Costo – Volumen – Utilidades A partir del enunciado identifique la importancia de la fórmula de utilidad. A. Es importante para planear la utilidad esperada, siguiente del dato del número de unidades que se espera debe venderse para obtener dicha utilidad. B. Es importante para planear la rentabilidad esperada, siguiente del dato del número de conjuntos que se espera debe venderse para obtener dicha utilidad. C. Es importante para planear la rentabilidad esperada, siguiente del dato del número de unidades que se espera debe venderse para obtener dicha utilidad. D. Es importante para planear la rentabilidad esperada, siguiente del dato del número de unidades que se espera debe comprarse para obtener dicha utilidad. La fórmula del precio de venta: Precio de venta multiplicado por el número de unidades. Vendidas nos da el Valor total del ingreso. A partir del enunciado identifique lo que puede calcular la fórmula del precio de venta: A. Se puede calcular tres elementos, teniendo el precio de venta del producto, el costo variable por cada unidad y el costo fijo. B. Se puede calcular dos elementos, teniendo el precio de venta del producto por unidad, el costo variable por cada unidad y el costo fijo. C. Se puede calcular dos elementos, teniendo el precio de venta del producto, el costo variable por cada unidad y el costo variable. D. Se puede calcular dos elementos, teniendo el precio de venta del producto, el costo variable por cada unidad y el costo fijo. Es el margen de ventas donde la utilidad es igual a cero, o sea donde no se ha perdido nada, pero tampoco se ganó. A partir del enunciado identifique la respuesta correcta. A. Costos variables. B. Utilidad de costos. C. Punto de equilibrio. D. Punto de equidad. Para analizar el punto de equilibrio de un producto se debe representar la fórmula de la utilidad, a una utilidad = cero. A partir del enunciado identifique la fórmula de punto de equilibrio. A. Utilidad = PV(X) – (C(X) + CF). B. Utilidad = PV(X) – (CV(Y) + CF). C. Utilidad = PV(X) – (CV(X) + CE). D. Utilidad = PV(X) – (CV(X) + CF). |