COMPLEXIVO 2023
![]() |
![]() |
![]() |
Título del Test:![]() COMPLEXIVO 2023 Descripción: CUADERNILLOS Fecha de Creación: 2023/09/01 Categoría: Otros Número Preguntas: 319
|




Comentarios |
---|
NO HAY REGISTROS |
1.¿Cuáles son las capas necesarias para generar un mapa de pendientes?. Curvas de nivel y centros poblados. Modelos digitales de elevación e información de pendiente. Modelos digitales de elevación. Puntos con altitud y mapa de sombras. 2 ¿Cuál de las siguientes son funciones de las áreas protegidas?. Investigación, recreación y desarrollo económico sustentable. Investigación, recreación y explotación de recursos naturales. Investigación, regeneración natural y protección de recursos naturales. Investigación, regeneración natural y conservación. En la clasificación de los biomas terrestres se considera que las selvas tropicales pueden subdividirse en función de los cambios ⁸estacionales en: la temperatura. la disponibilidad de nutrientes en el suelo. la estacionalidad de las lluvias. las horas de luz. Si “[…] técnicas de biología de campo pretenden contribuir a la educación de estudiantes interesados en el estudio y conservación de la riqueza biológica de nuestro país”. ¿Cuál es el objetivo de usar una técnica de colecta o muestreo?. Conocer la mayor cantidad de técnicas para aplicarlas cuando sea necesario. Comprender la diversidad bilógica que nos rodea. Entender las limitaciones y bondades de grupos de técnicas. Obtener información de referencia de una determinada zona taxa. 5. Los documentos que presentan evidencias de los resultados obtenidos o de actividades desarrolladas son los: Procedimientos. Instrucciones técnicas. Formatos. Registros. La declaración de impacto ambiental: Es neutral en el caso de que un proyecto tenga cosas buenas y cosas malas. Establece si la obra puede realizarse, desde el punto de vista estrictamente ambiental. Es el único requisito indispensable para recibir la licencia de una obra. Es un paso a cumplir por el promotor. ¿A qué se refiere la riqueza de especies?. Se refiere al recuento del número de especies que existen dentro de la comunidad. Se refiere al recuento del número de individuos que existen dentro de una población. Se refiere al recuento del número de especies que existen dentro de una población. Se refiere al recuento del número de individuos que existen dentro de la comunidad. ¿Cuál de las siguientes convenciones internacionales examinaría si quiere saber cuándo y en qué condiciones se incorporó por primera vez la educación ambiental al marco pedagógico?. La carta de Belgrado en 1975. La Conferencia intergubernamental de Tiblisi en 1977. El Congreso Internacional de Moscú en 1987. La Cumbre de la Tierra en Río de Janeiro en 1992. . Cuando la divisoria de aguas no es perceptible, la fluidez del drenaje es determinado por sustratos subterráneos, en esos casos para la delimitación de la cuenca debemos estar atentos a: Divisoria topográfica. Divisoria freática. Divisoria continental. Profundidad hidrológica. La manzanilla es una hierba perenne, cuyo nombre científico es Chamaemelum nobile, de acuerdo con el sistema de nomenclatura binomial, esta designación corresponde a los epítetos de: Dominio y reino. Orden y familia. Género y especie. Especie y familia. Cuál de los siguientes enunciados puede considerarse una pregunta de investigación: Cuando la elevación varía la abundancia de anfibios también varía en los bosques montanos tropicales. ¿Cómo varía la deforestación en función de la riqueza de aves en los bosques montanos tropicales?. ¿Cuál es el efecto de la contaminación del agua sobre la diversidad de macroinvertebrados (insectos acuáticos)?. Determinar la calidad del agua en la ciudad de Loja mediante briófitos terrestres. 12. Vachellia macracantha presenta: hojas compuestas, bipinnadas, inflorescencias capitadas, flores actinomorfas, bisexuales. El androceo está compuesto por numerosos estambres poliadelfos más largos que la corola. Se clasifica en la familia Fabaceae, subfam. Mimosoideae. hojas compuestas, bipinnadas, inflorescencias en espigas, flores zigomorfas, unisexuales. El androceo está compuesto por 1 estambre poliadelfo más largo que la corola. Se clasifica en la familia Fabaceae, subfam. Faboideae. hojas compuestas, bipinnadas, inflorescencias capitadas, flores zigomorfas, bisexuales. El androceo está compuesto por numerosos estambres poliadelfos más largos que la corola. Se clasifica en la familia Fabaceae, subfam.Mimosoideae. hojas compuestas, bipinnadas, inflorescencias en espigas, flores actinomorfas, unisexuales. El androceo está compuesto por 1 estambre poliadelfo más largo que la corola. Se clasifica en la familia Fabaceae, subfam. Faboideae. En qué libro se menciona por primera vez la controversia sobre el uso dañino de los pesticidas sobre el ambiente. Sociología del medio ambiente. Naturaleza transformada. Primavera silenciosa. Ecología Ambiental. Qué región del Ecuador cuenta con mayor cobertura boscosa forestal: Insular. Costa. Sierra. Amazonía. Los contaminantes aéreos de mayor tamaño son. Polvos. Humos. Niebla. Aerosoles. La viviparidad es una característica de los: Aves. Mamíferos. Reptiles. Artrópodos. Si usted necesita presentar un mapa de uso de suelo, en qué modelo de estructura de datos espaciales lo haría si lo que necesita es tener mucha precisión en la capa temática. Estructura raster. Estructura vectorial. Estructura mixta. Todas las opciones son correctas. ¿Cuál de las medidas de tendencia central divide a una distribución de datos en dos partes iguales?. La moda. La media aritmética. La mediana. Todas las mencionadas. Cuál de las siguientes respuestas daría usted a la siguiente frase: El director de planificación de un municipio está interesado en identificar en SIG sectores del territorio que cumplen con las siguientes dos condiciones al mismo tiempo: tener pendiente plana y tener pendiente escarpada. Para identificar estos sectores necesario aplicar el operador AND. Para identificar estos sectores necesario aplicar el operador OR. No es posible que algún sector del territorio cumpla con las dos condiciones al mismo tiempo. No es posible realizar esto porque la pendiente es numérica. ¿Cuál de las siguientes actividades se permite dentro de un área protegida?. Caza y pesca. Vivienda. Explotación de minerales. Roza y quema de parcelas. ¿En qué zonas de Ecuador se desarrollan formaciones vegetales "deciduas"?. En zonas con estaciones secas marcadas, en las cuales la evapotranspiración potencial es mayor que la precipitación real. En las zonas con una estación fría marcada, donde la pérdida de hojas es una forma de evitar pérdida de agua y daños en las hojas. En las orillas de los ríos donde la amplitud de las cuencas hacen que la corriente sea lenta. En zonas frías, donde la presipitación es marcada durante todos los meses del agua. La selección de una porción representativa de una población que sirve para inferir y modelar el comportamiento de la misma se conoce como: variabilidad de la población. variable explicativa. monitoreo. muestra. El auditor debe desarrollar, mantener y mejorar su competencia a través del continuo desarrollo profesional y de la participación regular en: Cursos de capacitación. Seminarios. Simulacros de auditorías. Auditorías. El propósito del scoping es: Establecer y predecir los impactos ambientales y los efectos que producen sobre el ambiente. Determinar directrices que rijan la elaboración del estudio del impacto ambiental. Identificar los impactos ambientales más significativos, el tiempo y la extensión que su análisis requiere. Determinar el tiempo de ejecución del proyecto. . ¿A qué se refiere la homeostasis?. Es la capacidad de un organismo de mantener un ambiente interno constante en un ambiente externo variable. Es una limitación que dispone un organismo para mantener un ambiente interno constante en un ambiente externo variable. Es la capacidad de un organismo de mantener un ambiente interno variable, debido a la incidencia del ambiente externo. Es aquella que responde a una retroalimentación positiva, devolviendo al organismo a un estado normal. Si se quiere saber las estrategias y acciones del gobierno ecuatoriano en materia de educación ambiental dentro del currículo. ¿Cuál de los siguientes planes consultaría?. Plan Nacional de Reforma Curricular. Plan Nacional de Educación Ambiental. Plan Decenal de Educación del Ecuador. Plan Nacional del Buen Vivir. La cubierta vegetal juega un rol importante en todo el ciclo hidrológico, el principal componente sobre el cual participa es: Precipitación. Condensación. Evapotranspiración. Escorrentía. La inserción de un gen de insulina humana en el cromosoma de una bacteria, permite obtener la insulina humana sintetizada por dicha bacteria. Esto es posible porque ambas células comparten el mismo: Código genético. Tipo de genes. Tipo de células. Código de enzimas. ¿Qué implica sustentar teóricamente el estudio?. Definir los objetivos, las hipótesis y definir qué metodología vamos a utilizar para llevar a cabo nuestra investigación. Realizar el planteamiento del problema con un análisis de los vacíos que existe en el conocimiento del tema que vamos a estudiar. Utilizar las teorías analizadas de investigaciones previas que se consideren válidos para encuadrar el estudio a realizar. Implica definir y delimitar correctamente las hipótesis de investigación. La taxonomía es: la rama de la ciencia que se ocupa de estudiar las interrelaciones entre los organismos únicamente utilizando herramientas moleculares. la rama de la ciencia que se ocupa del estudio genético de los organismos haciendo uso únicamente del estudio del número cromosómico de los organismos. la rama de la ciencia que se ocupa de organizar la diversidad biológica de forma jerárquica para crear un sistema de clasificación utilizando una amplia variedad de herramientas (morfología, cariología, bibliografía, herramientas moleculares, etc..). la rama de la ciencia que se ocupa del estudio fósul de los organismos haciendo uso únicamente del estudio del número cromosómico de los mismos. Los organismos fotosintéticos son capaces de generar alimento: Mediante la transformación de energía solar en energía química. Mediante la transformación de energía solar en energía física. Mediante la transformación de energía química en orgánica. Mediante la transformación de energía física a solar. La deforestación en el Ecuador es un fenómeno complejo de analizar debido a la multiplicidad de factores como: Falta de políticas de ordenamiento territorial, aumento de caudales, quema de bosques. Crecimiento de la frontera agrícola, construcción de carreteras, demanda de leña. Asentamientos agrícolas, demanda de madera, falta de planificación en la ejecución de obras de infraestructura. Construcción de carreteras, quema de bosques, aumento de caudales. Cuál de las siguientes factores define la capacidad de carga de los ecosistemas. Tasa de natalidad. Refugio. Luz. Ninguna de las anteriores. . Hace 135 millones de años, la formación de los continentes Laurasia y Gondwana se dio gracias a la: Las glaciaciones. La denominación de regiones zoogeográficas. La deriva continental. Cambio global. Si lo que queremos es conocer con mayor exactitud la posición de un objeto en el planeta, qué sistema de posicionamiento deberíamos utilizar: Inercial. Terrestre. Híbrido. Ninguno puede ayudarnos con esta tarea. Una zona de amortiguamiento es: Una zona de transición entre dos tipos de ecosistemas. Una zona que está entre el área protegida y zona núcleo o de protección. Una zona cerca del área protegida donde se pueden practicar actividades antropogénicas. Una zona del área protegida que no debe ser usada, habitada o explotada. Un biólogo está preocupado por la posible disminución del número de una especie de ave en un bosque. El ave come insectos y el biólogo piensa que el uso de insecticidas en campos cercanos puede ser una de las causas del posible declive. El biólogo observa 20 aves hembras durante la temporada de cría y cuenta el número de volantones (pichones a punto de dejar sus nidos). Los resultados son 0; 3; 1; 2; 1; 1; 2; 4; 5; 0; 4; 4; 6; 3; 3; 4; 5; 3; 3; 3. En este caso, ¿de qué tipo es la variable medida (el número de volantones)?. categórico. ordinal. discreto. lineal. Cuando se realiza un muestreo de peces (ictiofauna) este tiende a estar sesgado por el arte de pesca, en cuyo caso se estandariza la muestra por unidad de esfuerzo ¿cuál de los siguientes enunciados se ajusta a esta afirmación?. libras/hombre/hora. número de peces/hombre. número de peces/hombre/ arte de pesca. Biomasa/área. . Las auditorías pueden ser realizadas por personal de la propia empresa o ajeno a ésta; siempre y cuando los auditores mantengan: Imparcialidad y objetividad. Convenios establecidos. Acuerdos mutuos. Capacidad y entrenamiento. En una Evaluación de Impacto Ambiental, los factores ambientales considerados tienen que ser: Medibles o al menos cuantificables. Afectados por el proyecto. Beneficiados por el proyecto. Todo lo que beneficie al proyecto. Los vegetales de acuerdo al nivel de radiación solar al que estén expuestos, adquieren ciertas adaptaciones. Por ejemplo, los vegetales que habitan en zonas con altos niveles de radiación solar, como los encontrados en un bosque seco, en comparación con los que crecen en ambientes poco iluminados (dosel bajo de un bosque nublado), tienen: una menor producción de raíces. En su lugar destinan más recursos a la producción de hojas para favorecer el aumento en el acceso a los recursos de luz y dióxido de carbono. un menor tamaño de hojas para evitar la pérdida de agua por efecto de la evaporación. Destinan más recursos a la producción de raíces para mejorar el acceso al agua y a los nutrientes del suelo. un menor tamaño de tallos para evitar la pérdida de agua. Destinan sus recursos a la producción de hojas pequeñas para favorecer el aumento en el acceso a los recursos de luz y dióxido de carbono. un mayor tamaño de hojas para fomentar la evaporación de agua. Destinan menor recursos a la producción de raíces para facilitar el acceso al agua y a los nutrientes del suelo. ¿Cuál de los siguientes convenios consultaría si quiere saber cuáles fueron los primeros compromisos alcanzados a nivel internacional en materia de cambio climático y diversidad biológica?. La Conferencia intergubernamental de Educación Ambiental de Tiblisi (1977). La Cumbre de la tierra en Río de Janeiro (1992). La conferencia Internacional de tesalónica (1997). XV Conferencia sobre el Cambio Climático de la ONU (2009). . ¿En el caso de existir procesos de degradación hídrica y eólica en una cuenca hidrográfica, qué parte de ésta es la que mayor énfasis de protección requiere en función al comportamiento de la escorrentía?. Cuenca de recepción o cuenca alta. Garganta o cuenca media. Lecho de deyección. Cono de deyección o cuenca baja. Basado en lo que observó Charles Darwin en las Islas Galápagos como parte de su viaje en el Beagle, ¿qué factor identificó como clave para el origen de nuevas especies?. Aislamiento geográfico. Reproducción sexual. Sobreproducción. Variabilidad genética. De las siguientes preguntas de investigación cuál de ellas no cumple el principio de relación de variables. ¿Cuáles son los efectos del ruido sobre la salud de las personas en la ciudad de Loja?. ¿Cuáles son los efectos del ruido?. ¿Cuáles son los efectos del ruido sobre el nivel de estrés de las personas en la ciudad de Guayaquil?. ¿Cuáles son los efectos del ruido sobre el nivel de atención en los niños que van a la primaria?. 48. Las hojas simples, opuestas con marcas en los nodos e internodos, estípulas interpeciolares, con olor astringente (o similar a un cítrico o de una gimnosperma): es característico de Chloranthaceae. es característico de Solanaceae. es característico de Meliaceae. es característico de Rubiaceae. Cuál de las siguientes momentos fue el responsable del acelerado crecimiento demográfico actual. La revolución socialista. La revolución verde. La revolución industrial. La revolución agrícola. Los bosques cumplen funciones de tipo agrícola, pastoril, materias primas, etc.. Además suministra diversos productos secundarios, como: Madera, postes, estacas. Látex, fibras, frutos. Conservación, agrícola, pastoril. Madera, frutos, agrícolas. ¿Cuál es la finalidad de la ordenación territorial?. Diagnosticar el territorio para conocer las potencialidades, y las necesidades. Planificar el territorio para conseguir recursos estatales que permitan realizar obras a nivel local. Utilizar el territorio considerando la optimización económica, ambiental, social y cultural. Ninguna de las anteriores. ¿Cuál es la similitud entre Co-Manejo y Manejo basado en la Gestión Comunitaria?. Interacción entre varias comunidades en el manejo de los recursos naturales. Inclusión de las comunidades y gobiernos locales en el manejo de los recursos naturales. Inclusión de las comunidades como únicos gestores de los recursos naturales. Interacción entre varios niveles de gobierno en el manejo de los recursos naturales. Un requisito para un bioindicador es: Tener límites de tolerancia amplios. Ser difíciles de muestrear. Deben ser resistentes a la acumulación. Organismos de corta vida. Según Charles Darwin, ¿cuál es el principal motor del cambio evolutivo?. Similitud entre especies. Selección natural. Inmutabilidad. Capacidad de dispersión. En la práctica con GPS usted georreferenció algunos elementos de interés de la microcuenca. ¿Qué entiende por georreferenciar?. Definir la posición espacial de una entidad mediante su localización por coordenadas. Configurar el intervalo de recolección de datos en el GPS. Exportar los datos grabados con el GPS a un software SIG. Ejecutar análisis espaciales con datos, obtenidos de varias fuentes. . ¿Cuál de las siguientes formaciones vegetales se puede esperar como efecto de la sombra de lluvia generada por las barreras montañosas?. Bosque húmedo siempreverde. Espinar seco montano. Manglar. Páramo arbustivo. Cuando el ministerio de ambiente de un país solicita estudios de impactos ambientales refrentes a actividades que ponen en riesgo la integridad de los ecosistemas y sus componentes, este tipo de estudios se enmarcan como estudios de: Control. Monitoreo. Línea base. Evaluación. Las directrices marcadas por la ISO, establecen la necesidad de revisar las normas, con el fin de introducir mejoras en su implementación y desarrollo para atender a los mercados cambiantes, en un período de: 10 años. 5 años. 6 años. 3 años. Analice los ejemplos de efectos dados a continuación y indique cual corresponde a uno de tipo irrecuperable. La turbidez del agua de una quebrada producida por un movimiento de tierras. La tala de árboles especiales y antiguos. La contaminación de un área restringida. El sonido generado por los automotores en la ciudad. ¿Cómo se define un mecanismo de aislamiento?. Son rasgos morfológicos, características conductuales, condiciones que facilitan el intercambio genético entre poblaciones. Son rasgos morfológicos y conductuales que permiten el intercambio genético entre las comunidades. Son rasgos morfológicos y conductuales que permiten el intercambio genético entre poblaciones. Son rasgos morfológicos, características conductuales, condiciones ecológicas e incompatibilidad genética que limitan el intercambio genético entre poblaciones. . ¿Cuál es el tipo de educación ambiental en el que ni el emisor ni el receptor se reconocen explícitamente como participantes de una acción educativa?. Educación Ambiental Formal. Educación Ambiental Informal. Educación Ambiental No formal. Educación Ambiental Sustentable. Seleccione los factores "físicos y biológicos" que son considerados prioritarios en el manejo de cuencas hidrográficas. Especies amenazadas, tenencia de la tierra, servicios básicos. Calidad del agua, infraestructura sanitaria, clima. Suelo, vegetación, estructura social, actividades productivas. Suelo, vegetación, fauna, topografía, hidrología, geología. Para el siguiente grupo de datos 4, 4, 4, 4, y 4, la varianza y desviación estándar serán respectivamente: 16 y 4. 4 y 2. 0 y 0. 1 y 1. . ¿Cuál de las siguientes afirmaciones describe mejor a una Unidad Ambiental?. Permiten identificar conflictos de uso del suelo. Permiten identificar zonas con la misma altitud. Permiten delimitar centros poblados. Permiten definir zonas ambientales homogéneas. ¿Cuál de los siguientes parámetros son importantes de medir para establecer zonas prioritarias para la conservación?. Especies amenazadas, aspectos sociales y aspectos burocráticos. Especies bandera, especies carismáticas y aspectos sociales. Poblaciones, Ecosistemas y especies amenazadas. Aspectos sociales, aspectos administrativos, especies amenazadas, poblaciones y ecosistemas. En el siguiente objetivo de investigación qué enfoque de investigación se utilizaría para llevar a cabo la investigación: “Analizar la asociación entre la deforestación y la calidad del agua de la provincia de Esmeraldas”. Enfoque descriptivo. Enfoque correlacional. Enfoque explicativo. Enfoque exploratorio. . Los primordios seminales en las Gimnospermas aparecen: dispuestos en hojas especializadas, o bien en estróbilos o conos. dispuestos en estructuras florales con pétalos y sépalos bien desarrollados. las Gimnospermas no tienen primordios seminales por no presentar semillas. dispuestos en raíces especializadas, o bien en los rizomas aéreos que desarrollan. . La agricultura se inició hace aproximadamente: 45 mil años. 30 mil años. 20 mil años. 10 mil años. La metodología para el estudio de la vegetación que permite obtener resultados rápidos de la flora (listado de especies) de un determinado ecosistema se denomina: Colecciones al azar. Parcelas permanentes. Punto cuadrado. Mapas de cubierta vegetal. Hacer un análisis de contaminación implica: Hacer un estudio analítico de los polutantes ambientales. Estudiar únicamente las fuentes de contaminación. Estudiar únicamente las matrices de contaminación. Generar modelos dinámicos para observar la contaminación. Cuando una nueva especie evoluciona en un área geográficamente aislada del área de distribución de la especie ancestral, se llama especiación: Alopátrica. Simpátrica. Parapátrica. Peripátrica. La cartografía temática se centra en: La representación de valores y atributos. La simbolización de accidentes geográficos. La representación de carreteras. La representacion fotográfica de objetos. ¿En base a qué elemento están definidos los estratos verticales de una comunidad vegetal?. Composición de especies. Formas de crecimiento (ej. herbáceo, sotobosque, dosel). Distribución horizontal de las especies (ej. agregada, uniforme, aleatoria). Vegetación dominante (ej. bosque, matorral, herbazal). Los organismos suspendidos en la clumna de agua en un muestreo marino constituyen el plancton. El primer paso en la observación de muestras de plancton es la distinción entre zooplancton y fitoplancton para lo cuál se usa como carácter principal la presencia de: presencia de cilios y flagelos en el fitoplancton. Presencia del aparto de Golgi y vacuolas en el fitoplancton. pared celular en el fitoplancton. movimientos activos del zooplancton. Las etapas de una auditoría en orden lógico es la siguiente: Reunión de apertura, comunicación durante la auditoría, ejecución de la auditoría y reunión de cierre. Ejecución de la auditoría, reunión de apertura, comunicación durante la auditoría y reunión de cierre. Comunicación durante la auditoría, reunión de apertura, ejecución de la auditoría y reunión de cierre. Reunión de cierre, ejecución de la auditoría, reunión de apertura y comunicación durante la auditoría. Las intervenciones humanas en la naturaleza deben causar un impacto global. Neutral. Dañino. Positivo. Negativo. A medida que nos alejamos de la superficie de la Tierra, hay una reducción de la temperatura del aire. Uno de los factores que explica esto es que: debido a la alta densidad del aire en la superficie, las moléculas tienden a repelerse unas con otras, lo que genera calor. A medida que se aumenta la altitud, las moléculas tienen la capacidad de colisionar más, por lo que la temperatura aumenta. debido a la baja densidad del aire en la superficie, las moléculas tienden a colisionar más, lo cual genera menos calor. A medida que se aumenta la altitud, las moléculas se disipan, por lo que hay más colisiones y por tanto hay un aumento de la temperatura. debido a la alta densidad del aire en la superficie, las moléculas tienden a colisionar más, lo cual genera calor. A medida que se aumenta la altitud, las moléculas se disipan, por lo que hay menos colisiones y por tanto hay una reducción de la temperatura. debido a la baja densidad del aire en la superficie, las moléculas tienden a colisionar más, lo cual genera calor. A medida que se aumenta la altitud, las moléculas se disipan, por lo que hay más colisiones y por tanto hay una reducción de la temperatura. Escoja la visión que mejor describe la relación Hombre-Naturaleza y que se ajusta a la siguiente frase "Se contempla a la Naturaleza como un recurso que está ahí para el servicio del ser humano". Antropocentrismo. Egocentrismo. Dualismo. Sustentabilidad. ¿Cuál de las siguientes definiciones se aproxima más a conflictos de uso del suelo?. Permite analizar los problemas entre la propiedad de la tierra y la nacionalidad de propietarios. Permite analizar las relaciones mutuas entre la oferta potencial del suelo y el uso actual del mismo. Permite analizar las relaciones entre la tenencia y la propiedad de la tierra. Permite analizar las relaciones mutuas entre el uso que desearíamos dar al suelo y el uso actual del mismo. ¿Cuál de las siguientes instancias puede declarar áreas protegidas?. Gobiernos Locales, Gobierno Central, Ministerio del Ambiente y ONGs. Gobiernos Autónomos Descentralizados y Gobierno Central. Gobiernos Autónomos Descentralizados, Gobierno Central, Comunidades y personas naturales o jurídicas. Gobiernos Locales, Gobierno Central y ONGs. Algunos organismos que sobreviven en las calderas de un volcán a temperaturas que superan los 100 grados centígrados, seguramente pertenecerá al grupo de: Archaea. Diatomeas. Algas rojas. Protozoarios. Los objetivos de investigación deben redactarse con un verbo de acción, al inicio de la frase como, por ejemplo: Analizando la calidad del agua en la ciudad de Loja mediante briófitos terrestres. Determinar la calidad del agua en la ciudad de Loja mediante briófitos terrestres. Determinación de la calidad del agua en la ciudad de Loja mediante briófitos terrestres. La calidad del agua en la ciudad de Loja mediante briófitos terrestres. Indique fórmula floral de forma general en Arecaceae, así como al grupo monofiletico al que corresponde dentro de las Angiospermas: K4 C4 A4+4 G3, por ser una dicotiledónea. K3 C3 A3+3 G3, por ser una monocotiledónea. K3 C3 A3+3 G3, por ser una eudicotiledónea. K3 C3 A3+3 G3, por ser una Angiosperma Basal. Los Andes se caracterizaron por la domesticación de: Tubérculos como: Papa, melloco. Frutales como: Banano, chirimoya. Semillas(granos) como: Maíz, trigo. Flores: Rosas, tulipanes. La demanda química de oxígeno indica: Poder autodepurador del agua. Consumo de oxígeno de la materia orgánica. Oxígeno consumido por las especies. Ninguna de las anteriores. . Si la selección de una muestra en una población sirve para inferir y modelar el comportamiento de esta, ¿cuál de los siguientes enunciados describirá un error en el muestreo?. Hacer conclusiones generales a partir de la observación de sólo una parte de la población muestra. Hacer conclusiones hacia una población mucho más grande de la que originalmente se tomo la o de la población. Hacer conclusiones hacia una población mucho más pequeña de la que originalmente se tomo la muestra. Hacer conclusiones generales a partir de la observación de sólo un individu. El auditor designado para dirigir, planificar y actuar como interlocutor principal es el: Auditor en formación. Experto técnico. Cliente de la auditoría. Líder del equipo auditor. ¿A qué tipo de selección se vieron expuestos los pinzones de Galápagos, luego del evento de la Niña en los años 70’s?. A la selección disruptiva, ya que se favoreció a los individuos con el fenotipo intermedio. A la selección estabilizadora, porque se favoreció a los individuos con los fenotipos más extremos. A la selección direccional, ya que se favoreció a los individuos de la población con fenotipos más extremos (en un solo sentido). A la selección estabilizadora, porque se favoreció a los individuos presentes en ambos extremos de la distribución fenotípica. Entre las enfermedades producidas por Nematodos podemos encontrar: 1) Teniasis; 2) Triquinosis; 3) Elefantiasis; 4) Enfermedad de Chagas; 5) Áscaris humano. 1, 3 y 4. 2, 3 y 5. 1, 4 y 5. 1, 2 y 3. Se puede inferir que la importancia de un corredor biológico es: Impedir el paso de plagas. Impedir el paso de cazadores. Conectar poblaciones aisladas. Conectar diferentes especies en un solo espacio. Las asociaciones de plantas leñosas arbóreas o arbustivas, con una alta tolerancia a la salinidad, que ocurren en zonas de interacción entre mareas y agua dulce de ríos y esteros se llaman: Matorral. Sabana. Bosque nublado. Manglar. . De acuerdo a la asignación del carbono que las plantas han realizado, éstas pueden responder con diferentes procesos de adaptación. Por ejemplo, si en el dosel bajo de un bosque, la planta ha asignado el carbono a la biomasa de hojas, ¿qué procesos ocurren en la planta?. La planta disminuye la superficie foliar, lo que incide en el aumento de la tasa de absorción de carbono, así como la pérdida de carbono por efecto de la respiración. La planta aumenta la superficie foliar, lo que favorece la tasa de absorción de carbono, así como la ganancia de carbono por efecto de la respiración. La planta aumenta la superficie foliar, lo que disminuye la pérdida de carbono por efecto de la fotosíntesis. La planta aumenta la superficie foliar, lo que favorece el aumento de la tasa de absorción de carbono, así como la pérdida de carbono por efecto de la respiración. Si un gobierno local quiere implementar acciones concretas para reducir las emisiones de gases invernadero, usted le aconsejaría que se adhiera a las estrategias propuestas por: La carta de Aalborg. El informe Brundtland. La declaración del Milenio. La agenda 21 local. Las hojas compuestas presentan: láminas foliares divididas, de manera que se desarrolla un raquis a lo largo del cual se sitúan los foliolos. láminas foliares enteras, de manera que se desarrolla un raquis a lo largo del cual se sitúan los foliolos. láminas foliares divididas, de manera que no se desarrolla ningún tipo de raquis ni foliolos a lo largo de el. Láminas foliares enteras con peciolo. Una de las causas principales del calentamiento global es: Los gases emitidos por erupciones volcánicas. Quema de combustibles fósiles. Deforestación de la cuenca amazónica. Aumento en la fotosíntesis de las plantas. . Imagine que tiene dos capas (polígono) en un territorio, la primera de servicios de agua potable y alcantarillado y la segunda de lagunas, viviendas y vías. Interesa tener la información de las dos capas en una sola (espacial y base de datos), y finalmente conocer la superficie que ocupa cada elemento en el territorio en estudio ¿qué acción realizaría?. Intersectar las dos capas. Unir las dos capas. Copiar los elementos de la capa 2 y pegarlos en la capa 1. Cortar los elementos de la capa 1 en base a los de la capa 2. Para la protección efectiva de la biodiversidad se debe considerar la conservación de: Áreas con poblaciones pequeñas de individuos. Áreas grandes con poblaciones de individuos. Áreas grandes con tipo homogéneo de hábitat. Áreas con ecosistemas representativos de todo tipo de hábitat. La eutrofización se define como: Persistencia de polutantes en el medio ambiente. Enriquecimiento con nutrientes. Exceso de sales en el medio. Eliminación de sales en el medio. Las auditorías externas son un ejemplo de auditorías de: Primera parte. Segunda parte. Tercera parte. Tipo operacional. ¿Qué enfoque de investigación puede estar relacionado con el siguiente objetivo?: “Realizar un censo de aves en los bosques secos de la región sur de Ecuador”: Exploratorio. Correlacional. Descriptivo. Explicativo. El primer efecto de la contaminación del agua de los ríos es: Desaparición de biodiversidad acuática. Contaminación de zonas agrícolas. Muerte del ser humano por enfermedades gástricas. Adaptación de los organismo acuáticos. La botánica forestal es la rama de la botánica que estudia las plantas de hábitat: Predominantemente alimenticias. Predominantemente forestales. Predominantemente maderables. Predominantemente frutales. Una ventaja de los bioindicadores es: Muestran los efectos sobre los seres vivos y su potencial peligrosidad. Mejoran los análisis físicos y químicos. Miden el peligro de otro ser vivo. Ninguna de las anteriores. ¿Cuál es la función del líquido celómico en los animales?. Sistema de transporte entre la pared del cuerpo y del tubo digestivo. Sistema de excreción a través de riñones o nefridios. Sistema de osmorregulación. Sistema de filtración a través de tubulos de Malphigi. Para que un efecto ambiental se pueda considerar un impacto ambiental es necesario: Una estimación cualitativa del ambiente. Que el efecto ambiental sea igual al impacto. Una valoración positiva y negativa del cambio ambiental. Que tenga un valor monetario. Los vegetales para poder captar la radiación solar, cambian la disposición de sus hojas con respecto al suelo, lo cual responde a un proceso de adaptación. Por ejemplo, si consideramos dos bosques, uno tropical (ubicado en la Amazonía ecuatoriana) y otro mediterráneo (ubicado al sur de España), donde las copas de los árboles tienen una disposición horizontal (paralelas al suelo).¿En qué bosque se esperaría tener una mayor absorción de radiación solar? Considerar como ingresa la radiación en ambas latitudes. En el bosque mediterráneo, porque éste la radiación solar ingresa de manera perpendicular y al estar las hojas dispuestas de manera horizontal, habrá una mayor recepción de radiación solar. En el bosque tropical, porque en éste la radiación solar ingresa de manera perpendicular y al estar las hojas dispuestas de forma horizontal, habrá una mayor recepción de radiación solar. En el bosque mediterráneo, porque éste la radiación solar ingresa con un ángulo de inclinación y al estar las hojas dispuestas de manera horizontal, habrá una mayor recepción de radiación solar. En el bosque tropical, porque en éste la radiación solar ingresa con un ángulo de inclinación y al estar las hojas dispuestas de forma horizontal, habrá una mayor recepción de radiación solar. Los organismos procariotas se diferencias de los eucariotas por carecer de: Ribosomas. Membrana celular. Membrana nuclear. Material genético. ¿Qué alcance de investigación es adecuado para el objetivo?: “Conocer la diversidad de peces que habita las lagunas del Parque Nacional Cajas, Azuay”. Descriptivo, correlacional y explicativo. Correlacional. Descriptivo. Exploratorio. ¿Qué estructuras subacuáticas se comparan con la selva tropical por su riqueza animal?. Las cuevas subacuáticas. Los arrecifes de coral. Las formaciones volcánicas submarinas. Archipiélago de Galápagos. El grupo de técnicas utilizadas para resumir la información contenida en un conjunto de datos se define como: estadística descriptiva. estadística inferencial. estadística bayesiana. bioestadística. La herramienta de toda investigación que funciona para determinar qué parte de una población se debe examinar con el fin de hacer inferencias sobre la misma población se conoce como: técnica. muestreo. monitoreo. muestra. Una vez entregado el Estudio de Impacto Ambiental este tiene que pasar por una fase de información: Al órgano sustantivo. Pública. Al órgano ambiental. Al órgano promotor. . La capacidad de acogida de las unidades ambientales permite identificar las actividades que mejor se ajusten a las características de las mismas. Ese proceso se realiza: Definiendo directamente qué actividades pueden desarrollarse sobre el territorio. Definiendo directamente qué actividades pueden desarrollarse sobre cada unidad ambiental. Definiendo la aptitud que tiene cada actividad sobre cada unidad ambiental. Definiendo la relación entre la aptitud y el impacto que tiene cada actividad sobre cada unidad ambiental. ¿Cuál de estos documentos corresponde al procedimiento de Evaluación de Impacto Ambiental?. La Memoria - Resumen. Documento Técnico del Proyecto. Delimitación de la zona. El Ecuador contribuyo con valioso aportes de plantas medicinales a la salud y al bienestar del continente europeo, desde los primeros días de la conquista española, aporto con especies como: Zarzaparrilla, cascarilla. Achiote, Café. Yuca, Trigo. Aguacate, Girasol. ¿Cuál de las siguientes variables, se expresa en escala numérica discreta?. El peso. El número de alumnos en una facultad. El color. Ninguna de las mencionadas. ¿Cuál de las siguientes son estrategias de conservación fuera de áreas protegidas?. Manejo de fauna nativa, parques urbanos y diversificación de la economía. Parques urbanos, reservas de biósfera y zoológicos. Diversificación de la economía, parques nacionales y reservas de biósfera. Macetas en balcones, jardines botánicos y zoológicos. Cuando en un estudio se aplican técnicas para obtener información tales como: la diversidad de organismos tanto de plantas y animales pretendiendo tipificar la biota de un determinado ecosistema y además se toman mediciones de luz, temperatura, humedad, tipo de suelo, cobertura vegetal entre otras. ¿de qué tipo de estudio se trata?. Estudio de monitoreo de flora y fauna. Estudio de evaluación de la funcionalidad del ecosistema. Estudio de línea base del ecosistema. Estudio de evaluación de la biodiversidad del ecosistema. Uno de los énfasis etnobotánicos, que se basa en la determinación taxonómica de las especies y más recientemente, a los estudios de biosistemática de diversas especies y taxas, así como de evolución bajo domesticación es: Antropológico. Agronómico. Botánico. Químico. En zoogeografía, los procesos de distribución de especies con escalas de tiempo amplias que están ligados a un proceso de especiación alopátrica, se conocen como: Procesos geográficos. Procesos históricos. Procesos ecológicos. Procesos biológicos. Las medidas correctoras de minimización de impactos, son aquellas que se aplican en aquellos impactos que son: Compatibles. Recuperables. Reversibles. Irreversibles. La especie humana tiene un número cromosómico de 2n = 46. ¿Cuántos cromosomas tendrá una neurona y un óvulo?. 46 y 46. 23 y 46. 46 y 23. 23 y 23. Se precisa realizar una campaña de educación ambiental en un municipio determinado y se quiere informar al público utilizando la metodología 4P. ¿A qué publico seleccionaría para transmitir los mensajes educacionales?. A las personas con criterio técnico para que a su vez, ellos transmitan los mensajes al resto de la población. A toda la población. Al sector de la población sobre el cual recaerán los mensajes comunicacionales. A los dirigentes locales y políticos porque ellos transmitirán esa información al resto de la población. ¿Qué efecto biológico puede provocar el entrecruzamiento meiótico?. Aumento del número cromosómico de la especie. Perpetuación de la información genética de la especie. Independencia de los caracteres genéticos paternos y maternos. Aumento de la variabilidad genética. . El orden jerárquico de la documentación del SGA, según la pirámide documental es el siguiente: Manual del SGA, procedimientos, instrucciones técnicas y registros. Registros, instrucciones técnicas, Manual del SGA y procedimientos. Procedimientos. Registros, instrucciones técnicas y Manual del SGA. Instrucciones técnicas, Manual del SGA, registros y procedimientos. Árboles con hojas simples, alternas, enteras, sin estípulas, con olor primitivo a gimnosperma o cítricos, peciolos cortos, frutos agregados sincárpicos. es característico de Annona cherimola. es característico de Solanum tuberosum. es característico de Lactuca sativa. es característico de Loxopterygium huasango. Las Angiospermas Basales: ocupan una posición filogenética avanzada o evolucionada en el árbol de las Angiospermas, presentando caracteres que se reconocen como avanzados en las Angiospermas. ocupan una posición filogenética basal o primitiva en el árbol de las Angiospermas, presentando caracteres que se reconocen como primitivos en las Angiospermas. ocupan una posición filogenética intermedia en el árbol de las Angiospermas, presentando caracteres que se reconocen como intermedios entre las Astéridas y las Rósidas en las Angiospermas. Las Angiospermas Basales hoy en dia son consideradas dentro del grupo de las Gimnospermas. Una hipótesis nula es una hipótesis estadística que indica que: no existen diferencias en los efectos de los tratamientos. existen diferencias en los efectos de los tratamientos. la media de uno de los tratamientos es igual a 1. la media de uno de los tratamientos es igual a 0. Al valorar la calidad ambiental se toma en cuenta: La parcialidad del ecosistema. Todo lo que beneficie a la salud de las personas. La integridad del ecosistema y todo lo que afecte a la salud de las personas. El costo de cada elemento. Envase qué elementos están definidos los estratos verticales de una comunidad vertebral. Composición de especies. Formas de crecimiento (ejemplo herbáceos sotobosque dosel). Distribución horizontal de las especies (ejemplo agregada uniforme al natatoria). vegetación dominante (eje bosque matorral herbazal ). Qué efecto biológico puede provocar el entrecruzamiento meiotico?. • aumento del número cromosómico mico de la especie. • perpetuación de la información genética de la especie. • independecia de los caracteres gen ticos paternos y maternos. • aumento de la variabilidad genética. . Una de las causas principal del calentamiento global es. • Los gases emitidos por erupciones volcánicas. • Quema de combustibles fósiles. • deforestación de cuencas amazónicas. aumento en las fotosíntesis de plantas. .¿ Cuál de las siguentes variables , se expresa en escala numérica discreta?. • El peso. • El número de alumnos en una facultad. • El color. • Ninguna de las mencionadas. En que zona de Ecuador se desarrollan formaciones vegetales “deciduas”?. • En zona con estaciones secas marcadas ,en las cuales la Evo transpiración potencial es mayor que la presa real . • En la zonas con estaciones frías marcadas ,donde la pérdida de hojas es una forma de evitar pérdida de agua y daño de las hojas. • en las orillas de los ríos donde la aptitud de las cuencas hacen que la corriente sea lenta. • en zonas frías donde la precipitación es marcada durante todos los meses del agua. .¿Que estructura su acuática se comparan con las selvas tropicales por su riqueza. • las cuevas subacuáticas. • los arrecifes de coral. • las forma las formaciones volcánicas submarinas. • archipiélago de Galápagos. Si se quiere saber en qué convenio no se planteó por primera vez a nivel internacional el concepto de desarrollo sostenible documento Revisaría usted . • la agenda 21 local •. nuestro futuro en común •. el informe brundtland •. la Convención de río. ¿A qué grupo anima corresponde la siguiente descripción ¿Al alcazar la madurez, son sésiles, viven fijos al sustrato, su reproducen asexual es por gemación, fragmentación y génulas, y la sexual por óvulos y espermatozoides, las larvas cilliadas nadadoras libres. Tienen gran capacidad de regeneración. Turbelarios. Ctenóforos. Esponjas. Nemortinos. las aves pueden volar debido a ciertas adaptaciones que ayudan a reducir el peso del cuerpo , entre las que podemos de : • Ausencia de dientes y de la médula en los huesos. • Presencia del buche y plumas. • Presencia de plumas y mollejas. • La longitud de sus tibia y tarsos. Una ventaja de la Biorremediación es que : • Los tiempos de tratamiento son cortos respecto a un químico. • La biorremediación puede llevarse a cabo en el sitio donde se encuentra el contaminante. • Se puede utilizar para tratar cualquier tipo de contaminante. • Los microorganismos están en todas partes proveedores de reactivos. De los siguientes ítems cual no corresponde a un tipo de energía limpia . Hidroeléctrica. Fotovoltaica. Hidrocarburífera. Eólica. Determine la veracidad ( verdadero o falso) de las dos frases, en el siguiente enunciado: las sistemática es el ordenamiento y ubicación adecuada de los seres vivos en una clasificación según orden de desarrollo evolutivo (). La taxonomía es el análisis y estudio del organismo vivo con la finalidad de ubicar los caracteres y establecer su particularidad, en este caso es la ciencia de la clasificación (). Falso y verdadero. Verdadero y verdadero. Verdadero y falso. Falso y falso. Un organismo eucariota que tiene alterados todos los ARN de transferencia para metionina: no puede sintetizar ninguna proteína. sintetiza sólo las proteínas que no llevan metionina. sintetiza proteínas no funcionales. ¿Cuál de los siguientes ejemplos corresponde a un diseño de investigación no experimental?: Determinar si la administración de un nuevo medicamento disminuye los síntomas de la gripe. Determinar cuál es el mejor sustrato orgánico para el crecimiento de plántulas de Cinchona officinalis. Caracterizar la biodiversidad de dos bosques tropicales del norte de Ecuador. .- En la figura a continuación se muestra la curva de rango – abundancia de tres comunidades hipotéticas. Analice la figura y señale las dos afirmaciones que son correctas: La comunidad 1 presenta la mayor riqueza de especies. La comunidad 2 presenta la mayor equitatividad de especies. La comunidad 3 presenta una riqueza de especies igual a 29. El mayor nivel de dominancia se observa en la comunidad 2. .- Analice y lea cuidadosamente la siguiente frase, y decida cual de las opciones es la correcta: El género Hedyosmum pertenece a la familia Lauraceae. Ésta género se puede reconocer por su hábito herbáceo, por sus hojas simples, alternas, con la base de los peciolos estrechos y bordes dentados. La frase debería indicar "a la familia Chloranthaceae" en lugar de "la familia Lauraceae". Así mismo, en dónde se indica "hábito herbáceo" debería indicar "hábito arbustivo o arbóreo", y en dónde "alternas" debería indicar "opuestas". De la misma forma, en dónde se indica "peciolos estrechos" debería indicar "peciolos expandidos". La frase debería indicar "a la familia Annonaceae" en lugar de "la familia Lauraceae". Así mismo, la frase debería indicar "por sus hojas compuestas" en lugar de "por sus hojas simples", y en dónde se indica "bordes dentados" debería indicar "bordes enteros". La frase debería indicar "a la familia Piperaceae" en lugar de "la familia Lauraceae". Así mismo, en dónde se indica "hábito herbáceo" debería indicar "hábito lianescente", y en dónde "alternas" debería indicar "en roseta basal". De la misma forma, en dónde se indica "peciolos estrechos" debería indicar "peciolos pulvinados". En la mayoría de las sociedades antiguas, la utilización de recursos naturales se lo hacía con el propósito de: a. satisfacer las necesidades básicas de sus pobladores, como lo son alimento, vestimenta y refugio. b. generar de riqueza a través del procesamiento de materias primas, para fortalecer el sistema financiero. c. generar ventajas estratégicas, para superar a las comunidades aledañas que podrían generar una competencia por los recursos. Para implementar un SGA se requiere de ciertos documentos que son exigidos por la norma. Sin embargo, hay uno que no es un requisito sino una recomendación. ¿Con base en lo que usted conoce, qué documento no es un requisito?. Política Ambiental. Procedimientos operativos. Manual del SGA. Un biólogo está preocupado por la posible disminución del número de una especie de ave en un bosque. El ave come insectos y el biólogo piensa que el uso de insecticidas en campos cercanos puede ser una de las causas del posible declive. El biólogo observa 20 aves hembras durante la temporada de cría y cuenta el número de volantones (pichones a punto de dejar sus nidos). Los resultados son 0; 3; 1; 2; 1; 1; 2; 4; 5; 0; 4; 4; 6; 3; 3; 4; 5; 3; 3; 3. Sabiendo que: a) la mitad de los volantones son machos y la mitad son hembras; b) al menos el 75% de los volantones morirán antes de la madurez sexual; c) una hembra cría 2 veces en su vida; d) una hembra cría una vez al año. ¿Qué puede el científico concluir sobre el número de la población?. la tendencia es que la población disminuya su número. la tendencia es que la población aumente su número. la tendencia es que la población se mantenga constante. la tendencia de la población no puede deducirse de la información disponible. Si se le plantea realizar un proyecto productivo con especies características de los Andes ecuatorianos, ¿con qué grupos trabajaría?. Tintóreas y especies medicinales. Leguminosas y frutales de clima templado. Hortalizas y frutales de climas fríos. .- Las plantas que crecen expuestas a altos niveles de luz solar, como por ejemplo aquellas que se desarrollan en un bosque seco, en comparación con las plantas que crecen en bajas condiciones de luz, como por ejemplo las que habitan el estrato inferior de una selva amazónica, tienden a tener menor: tamaño de los tallos. número de raíces. tamaño de las hojas. Los plásticos pueden considerarse contaminantes recalcitrantes. Verdadero. Falso. “El Ordenamiento del Territorio se considera como una política de Estado y un proceso político-técnico administrativo, planificado y concertado, con el que se pretende configurar, en el largo plazo, una determinada organización del uso y la ocupación del territorio y orientar su transformación de acuerdo con cuatro propósitos centrales: a) Resolver o prevenir conflictos de uso de las tierras urbanas, suburbanas y rurales; b) Propiciar el aprovechamiento sostenible de los recursos naturales, la conservación de la biodiversidad y la protección del ambiente para garantizar el crecimiento económico o la habitabilidad de los territorios desde una perspectiva de desarrollo sostenible; c) Reducir o evitar la ocurrencia de catástrofes por uso u ocupación inadecuada de los territorios desde una perspectiva de gestión del riesgo y/o adaptación al cambio climático y d) Resolver los desequilibrios del desarrollo económico regional y la fragmentación territorial producidos por la lógica espacial de los modelos económicos implementados, desde una perspectiva de desarrollo territorial integral. El principal instrumento para alcanzar los objetivos expuestos es el plan de ordenación territorial. Este plan, sobre la base del conocimiento del sistema territorial actual de un espacio determinado y de un conjunto de objetivos precisos y multidimensionales, define para el futuro–más concretamente, para un periodo de planificación–, un sistema territorial objetivo y las medidas normativas, de inversión y de gestión necesarias para alcanzarlo. En nuestro país, el contenido del plan de ordenación, de acuerdo con el artículo 42 del COPFP (Código Orgánico de Planificación y Finanzas Públicas), debe tener el siguiente contenido: a) Un diagnóstico, para determinar el modelo territorial actual. b) Una propuesta, que contenga la visión, los objetivos estratégicos de desarrollo, políticas, estrategias, resultados, metas deseadas, indicadores y programas, que faciliten la rendición de cuentas y el control social y el modelo territorial deseado. c) Un modelo de gestión, que establezca estrategias articulación y coordinación para la implementación del plan; estrategias y metodología de seguimiento y evaluación de los planes de desarrollo y ordenamiento territorial y de la inversión pública; y, estrategias para garantizar la reducción progresiva de los factores de riesgo o su mitigación. Como se puede notar, el OT no es un proceso sencillo y en nuestro país se debió adoptar de forma muy rápida a pesar de la falta de experiencia. Es por eso que, la mayoría de los PDOT muestran una desconexión entre el diagnóstico y la propuesta. EL PDOT es un instrumento obligatorio para la elaboración de los presupuestos y los planes de inversión de los distintos niveles de gobierno. Por este motivo se van sumando nuevas leyes como la LOOTUGS (Ley Orgánica de Ordenamiento Territorial, Uso y Gestión de Suelo), así como también guías más detalladas por parte de la Secretaría de Planificación para orientar de mejor manera a los Gobiernos Autónomos Descentralizados (GADs) en la elaboración de este importante documento. Adaptado de: Benabent Fernández de Córdoba, M., & Vivanco Cruz, L. R. (2019). La experiencia de los Planes de Desarrollo y Ordenamiento Territorial cantonales en Ecuador. Estoa. Revista De La Facultad De Arquitectura Y Urbanismo De La Universidad De Cuenca, 8(15), 133–144. https://doi.org/10.18537/est.v008.n015.a11 Pauta, F. (2013). Ordenación territorial y urbanística: un camino para su aplicación en el Ecuador. Cuenca: Monsalve Moreno." Después de revisar la lectura previa, analice el siguiente argumento: "En el modelo gestión se incluyen estrategias de mitigación de riesgos, DEBIDO A QUE se cuenta con la información generada en la fase de propuesta acerca de la caracterización de amenazas, vulnerabilidades y riesgos del territorio". La afirmación y la razón son correctas, y la razón es válida. La afirmación y la razón son correctas, pero la razón no es válida. La afirmación es correcta, pero la razón es incorrecta. La afirmación y la razón son incorrectas. Dado que aún se mantiene la concepción de que la educación ambiental debe ser enseñada en las escuelas o colegios. Se podría decir que: esta estrategia es válida porque se pueden realizar muchos experimentos e investigaciones en los establecimientos educativos, lo que es suficiente para llevar los conocimientos a aspectos cotidianos. se necesita mayor apoyo y financiamiento para que los programas de educación ambiental puedan funcionar en las escuelas y colegios, y no sea necesario realizar inversiones extras para la formación de estudiantes. más allá de las Ciencias Naturales, la educación ambiental necesita un enfoque interdisciplinario, para que deje de ser una perspectiva y se convierta en una verdadera herramienta de cambio a escala humana. Señale qué aspecto es fundamental a tener en cuenta sobre la situación de una cuenca hidrográfica al momento de desarrollar el diagnóstico situacional: Que se lleve a cabo un proceso participativo y la socialización del mismo así como de los avances, dificultades y resultados obtenidos. Que se elaboren todos los mapas resultantes de la información obtenida. Que la información obtenida esté completa y no se requiera obtener más de la misma a futuro. .- Analice el siguiente caso y escoja la respuesta correcta. Se requiere diseñar un mapa con información cartográfica de la ubicación de los parques y áreas recreacionales de las ciudades de una determinada provincia. ¿Cuál sería la forma adecuada de representarlos?. mapa de líneas. mapa de puntos. mapa de polígonos. Una de las limitaciones técnicas de la biorremediación es: Se utiliza microorganismos comunes. Concentraciones altas de sustancias químicas pueden ser tóxicas. Debe construirse un reactor donde se lleve a cabo el proceso. Los nutrientes deben suministrarse periódicamente. La siguiente gráfica muestra el crecimiento de una población de venados en donde se muestra en el eje X el número de años y en el eje Y el número de individuos. Observe, analice y responda Si la capacidad de carga de los venados supera la capacidad del medio ¿qué es lo más probable que suceda en el medio o largo plazo con el crecimiento poblacional?. Que se incremente levemente la población. Que se incremente drásticamente la población. Que se reduzca la población. Es un hecho que se pueden utilizar trampas de niebla para la captura de mamíferos. ¿Qué tipo de mamíferos se capturarían en el caso de usar esta técnica?. Murciélagos. Ardillas planeadoras. Micromamíferos arborícolas. Aves rapaces. Para realizar el plan de auditoría, el equipo auditor solicita la información pertinente a la organización y luego de su revisión y análisis, determina que existen muchas desviaciones con respecto a la norma. ¿Qué recomendaría usted al cliente de la auditoría?. Cambiar de empresa auditora. Mejorar su SGA y luego solicitar la auditoría nuevamente. Olvidarse de la auditoría. En un estudio de vegetación aplicando parcelas permanentes, para medir el diámetro de un árbol se debe considerar algunos factores relacionados con: bifurcaciones, fuste, raíces e inclinación. número de ramas, tipo de corteza, raíces e inclinación. raíces, ramas secundarias, rugosidad de la corteza e inclinación. Las medidas de minimización del impacto ambiental involucran: Normativas, decretos y leyes que blindan al ambiente ante escenarios negativos. Notificaciones, afirmaciones e intuiciones sobre eventos ambientales. Reglamentos internos de la institución que ayudan al ambiente a no ser afectados. .- La extracción de sales del suelo por el agua de irrigación, se conoce como: salinización. lixiviación. eutrofización. Para que la selección natural pueda ajustar la frecuencia de una entidad física cualquiera, ésta tiene que persistir generación tras generación. ¿Cuál de estas entidades persiste de generación en generación?. Genes. Genomas. Individuos. Se plantea la siguiente pregunta: "Explique las diversas fases de la ordenación territorial" Como respuesta, el estudiante escribió lo siguiente: "La Ordenación territorial se desarrolla en cinco etapas, de acuerdo al siguiente orden: Fase PREPARATORIA en donde se planifican las acciones de acuerdo al contexto del territorio en estudio para realizar el plan de ordenamiento territorial; la fase de DIAGNÓSTICO, en donde se recopila y genera información; la fase de GESTIÓN, que es la aplicación del plan controlando sus realizaciones y sus efectos en términos de los objetivos; y finalmente la fase de PLANIFICACIÓN en la que se desarrollan las medidas para aproximarse al modelo territorial objetivo." ¿Cómo juzgaría Ud. las respuestas dadas?. EXCELENTE. (Todas las fases son correctas, están en el orden correcto y tienen explicaciones claras y correctas). BUENO. (todas las fases son correctas, están en el orden correcto, pero las explicaciones no son tan claras como deberían ser). MEDIOCRE. (Faltan una o dos fases, O, las etapas no se encuentran en el orden correcto, O, las explicaciones no son claras, O las explicaciones son irrelevantes.). INACEPTABLES. (Faltan más de dos fases, Y el orden es incorrecto, Y las explicaciones no son claras Y/O son Irrelevantes. Observe la siguiente gráfica que representa el proceso de fragmentación de hábitats naturales. ¿Cuál enunciado describe la información que se muestra en la gráfica? Elija una sola opción. En la cuadrícula B la conservación en el largo plazo será más viable que la cuadricula A. En la cuadricula A sobrevivirán únicamente especies que ocupen espacios pequeños (plantas, invertebrados). En la cuadricula C la conservación de especies y procesos ecológicos se vuelve más vulnerable respecto de la cuadricula A. Al realizar la planificación del manejo de la cuenca usted debería enfocarse con criterio integral entre los elementos: agua, suelo y vegetación. cultivos, ciudades, espacios recreativos. sistemas de tratamiento de agua, actividades agro-productivas, espacios urbanos. Usted se encuentra levantando información de campo de un punto de vertido de aguas residuales en un río y lo quiere representar en un mapa, para ello utiliza un equipo GPS el cual le arroja las siguientes coordenadas: 626088; 9750275, el tipo de coordenadas son: geográficas. Geodésicas. planas proyectadas. Medidas que deben adoptar las compañías que emplean maquinarias que generan ruido son: Reducir los tiempos de exposición de sus trabajadores y proveerlos de protectores auditivos. Aplicación de otras tecnologías. Aislar toda fuente de ruido independientemente del tamaño. La siguiente gráfica muestra la producción de una población de venados en donde se muestra en el eje X el número de individuos en la población y en el eje Y la producción de animales al año. Observe, analice y responda: La producción máxima de venados se da cuando la población. supera los 80 individuos. está en 100 individuos. está en alrededor de 70 individuos. En la hipótesis “La temperatura afecta a la diversidad de anfibios”, identifique la variable dependiente: Anfibios. Temperatura. Diversidad de anfibios. Analice y lea cuidadosamente la siguiente frase, y decida cuál de las opciones es la correcta: La división Lycopodiophyta son plantas terrestres (raramente rupícolas) con las raíces y los tallos a menudo ramificados dicotómicamente. Los micrófilos son compuestos. El género Podocarpus (Podocarpaceae) pertenece a esta división, muy frecuente en bosques montanos tropicales. La frase debería indicar "micrófilos son simples" en lugar de "micrófilos son compuestos"; así mismo, en dónde se indica "El género Podocarpus (Podocarpaceae)" debería indicar "Lycopodiella (Lycopodiaceae)". La frase debería indicar "micrófilos son simples y compuestos" en lugar de "micrófilos son compuestos"; así mismo, en dónde se indica "El género Podocarpus (Podocarpaceae)" debería indicar "Ophioglossum (Ophioglossaceae)". La frase debería indicar "micrófilos son simples" en lugar de "micrófilos son compuestos"; así mismo, en dónde se indica "El género Podocarpus (Podocarpaceae)" debería indicar "Blechnum (Blechnaceae)". Si un fertilizante es puesto al suelo y luego este migra hacia el agua, generando gran contenido de fósforo y nutrientes en la misma, representa un caso de: eutrofización. degradación. salinización. ¿Qué tipo de estudios haría para distinguir especies gemelas (especies con el mismo fenotipo pero reproductivamente aisladas) ?: 1. Estudios cromosómicos; 2. Estudios etológicos; 3. Estudios taxonómicos; 4. Estudios ecológicos. 1, 2, 3. 1, 2, 4. 2, 3, 4. .- Si usted como gestor ambiental tuviera que establecer y diseñar una nueva área protegida, ¿cuáles serían los cuatro criterios que seleccionaría?: a. b. c. d. e. f. g. h. Se le ha encargado identificar en el campo sitios de riesgos de deslave, para ello usted levanta puntos de coordenadas con un GPS que por seguridad anota en una libreta de campo y luego traspasa a una hoja de Excel. En el contexto de los SIG, la información levantada es una fuente: primaria. secundaria. terciaria. Caso de estudio: APROACH es una asociación de productores agrícolas y ganaderos integrados por 50 socios que se dedica al cultivo de maíz, café, cacao y a la crianza de aves de corral, ganado bobino y porcino. Actualmente carecen de un sistema de aprovechamiento de sus residuos por lo que: (1) Venden el maíz en mazorca y con hoja, la taralla sirve de alimento para el ganado bobino. (2) Los restos de la pulpa de café se depositan directamente sobre el suelo para que sirva como abono, las aguas residuales que resultan del lavado del grano de café se vierte sobre el terreno. (3) Los frutos de cacao que no cumplen los criterios de calidad para su venta se depositan directamente sobre el terreno. (4) Las aves de corral y ganado vacuno viven en el exterior por lo que no existe un control para la recogida de sus excrementos. (5) En el caso del ganado porcino, cada 15 días se lava su corral para evitar la acumulación de sus desechos y la producción excesiva de malos olores. En función a lo que aquí se presenta responda la pregunta a continuación: Los restos de pulpa de café y cacao, y las aguas residuales que son vertidos directamente sobre el terreno podrían: Incrementar la acidez del suelo por la descomposición no controlada de residuos al ser depositados directamente sobre el terreno lo cual conduciría a una pérdida de su fertilidad. Mantener una adecuada proporción de C:N:P en el suelo como indicador de buena fertilidad del suelo. Atraer el aparecimiento de moscas y roedores por la generación de malos olores durante su descomposición. La siguiente gráfica muestra la producción de una población de venados en donde se muestra en el eje X el número de individuos en la población y en el eje Y la producción de animales al año. Observe, analice y responda: De acuerdo a la gráfica, una vez que la población de venados alcanza su producción máxima empieza a declinar dicha producción. Verdadero. Falso. .- De los siguientes enunciados ¿cuál tiene una relación entre tres variables independientes y dos dependientes: La fragmentación, la elevación y la precipitación disminuyen la riqueza de helechos. La fragmentación, la elevación y la precipitación disminuyen la abundancia y la riqueza de helechos. La fragmentación y la precipitación disminuyen la abundancia de helechos. Pueblo Indígena Kichwa de Sarayaku contra Ecuador El contexto en el que se desarrolla el caso en cuestión, versa sobre la suscripción de un contrato de participación para la exploración de hidrocarburos y explotación de petróleo crudo en 1996 en la Amazonía ecuatoriana, particularmente en la provincia de Pastaza, lugar donde habita la comunidad indígena Kichwa de Sarayaku. El contrato involucraba a la Empresa Estatal de Petróleos del Ecuador y un consorcio compuesto por la Compañía General de Combustibles S.A. y la Petrolera Argentina San Jorge S.A. La comunidad en referencia había puesto en manifiesto su oposición a la entrada de las compañías petroleras a los territorios ancestrales. El pueblo indígena nunca fue informado respecto a los términos de la negociación entre el Estado y las empresas. Los efectos de la explotación de los recursos naturales fueron devastadores. El litigio ante el sistema interamericano duró desde el 2003 al 2012. La Corte no emitió su fallo hasta el 2012, después de una visita histórica al pueblo en abril del mismo año. La Corte determinó que Ecuador violó los derechos a la consulta previa e informada, a la propiedad comunal indígena y a la identidad cultural. El Estado también fue declarado responsable por poner en grave riesgo el derecho a la vida e integridad personal y por la violación de los derechos a las garantías judiciales y a la protección judicial en perjuicio del pueblo Sarayaku. El fallo en cuestión, es de carácter vinculante y de obligatorio cumplimiento para todos los Estados parte de la Convención Americana sobre Derechos Humanos (1969) en el marco del sistema interamericano; el deber ser de la sentencia, se constituye como un precedente para que otras naciones, a través de lo emanado del órgano interamericano. Dadas las particularidades de esta comunidad, responda a las siguientes preguntas. Considerando lo establecido en la Constitución Ecuatoriana (2008) y en Tratados y Convenios Internacionales como el 169 de la Organización Internacional del Trabajo (OIT), sobre los derechos colectivos de los pueblos indígenas, el Estado ecuatoriano violó el derecho a: La población de participar mediante una consulta popular que debieron ser considerados todos los empadronados de la provincia de Pastaza, independientemente si son nacionalidades indígenas. Participación de la población indígena mediante la Consulta Previa, Libre e Informada que es un derecho colectivo de las comunas, comunidades, pueblos y nacionalidades indígenas. La población en general, de participar a y ser los principales beneficiarios de las ganancias económicas que genera el proyecto extractivo, por lo cual la comunidad siempre mostró inconformidad. El proceso de consulta previa e informada, debió realizarla: La Empresa Estatal de Petróleos del Ecuador. El consorcio compuesto por la Compañía General de Combustibles S.A. y la Petrolera Argentina San Jorge S.A. El Estado ecuatoriano. ¿Cuál es la primera actividad que realizaría con miras a diseñar un SGA para reducir los impactos ambientales en la zona de afectación?. Identificación y evaluación de los impactos ambientales significativos. Revisión Ambiental Inicial (RAI). Auditoría de seguimiento. Las actividades de exploración de hidrocarburos y explotación de petróleos, incrementaron el riesgo de contaminación de fuentes de agua por: Alta concentración de sólidos disueltos que incrementa la salinidad del agua y pone en riesgo a la vida acuática. Presencia de aceites que limitan el paso de oxígeno y conducen a la pérdida de biodiversidad en la zona. Incremento de elementos como nitrógeno y fósforo que conducen a eutrofización. La participación ciudadana en los estudios de impacto ambiental (EIA) está contemplada en la Ley del Sistema Nacional de Evaluación del Impacto Ambiental, donde se estipula que la comunidad debe estar presente antes y durante la evaluación del documento con el fin de que: la comunidad donde se desarrolla el proyecto, se oponga en función, que conocen sus obligaciones ambientales y otros aspectos de interés frente a la empresa. la empresa encargada del proyecto brinde información -oportuna y adecuada- sobre los derechos de concesión, las obligaciones ambientales y otros aspectos de interés que permitan obtener opiniones o propuestas de la población para mejorar el diseño del proyecto. el promotor cumpla con el requisito y pueda ejecutar el proyecto sin considerar opiniones o propuestas de la población. En el cantón Yacuambi de la provincia de Zamora Chinchipe, se encuentra la parroquia Elkim, una comunidad Shuar de 150 habitantes asentada en las riberas del río. Un tercio de la población se localiza en la parte alta de la comunidad y se dedica a la crianza de animales de campo: ganado vacuno y algunas granjas porcinas con menos de 1500 animales. En este sector se desea diseñar e implementar un SGA. Otro 1/3 de la población, se localiza en la parte más baja, se dedica a la agricultura y emplea el agua del río para el riego de sus cultivos; además para potenciar la producción se utiliza pesticidas, fungicidas y abonos químicos que deterioran la calidad del agua, suelo y aire. La zona se caracteriza por la presencia de lluvias de gran intensidad que aporta agua al río. El río además, es un afluente de un cauce de mayor rango que abastece a una represa hidroeléctrica. La comunidad carece de sistema de alcantarillado, un 60% de las familias disponen de letrinas para el depósito de sus excretas. A pesar de las diferentes problemáticas socioambientales que se presentan en la zona, la comunidad posee características ecosistémicas importantes de alta diversidad y endemismo. Dadas las particularidades de esta comunidad, responda a las siguientes preguntas: ¿La actividad ganadera de la parte alta influye en la calidad de agua empleada para riego?. Sí, influye las excretas aportan nutrientes al agua empleada para riego, que acelera el crecimiento de la planta. Sí, afecta la calidad del agua, por la presencia de microorganismos benéficos que contribuyen a la degradación de materia orgánica y agotamiento de oxígeno en el agua. Sí, porque la concentración de nutrientes inhibe el crecimiento de coliformes. ¿Existe alguna influencia por la descarga aguas residuales que pueda afectar la pertinencia del río como aporte a una represa hidroeléctrica?. Sí, la elevada carga orgánica de aguas residuales consume el oxígeno del río y puede llegar a producir el aparecimiento de hongos cuando se encuentre estancada en el embalse de la represa. Sí, los aportes de nutrientes por vertidos residuales y escorrentía de los cultivos que consume el oxígeno del río y puede llegar a producir el aparecimiento de algas cuando se encuentre estancada en el embalse de la represa. No, por la capacidad de autodepuración de ríos que favorece la recuperación de oxígeno consumido durante la degradación de materia orgánica. .- ¿Para mejorar los problemas de calidad del agua de riego por la presencia de coliformes, sería recomendable instalar un filtro de gravaarena-arcilla?. Sí, así se reducirá significativamente la concentración de coliformes. No, a menos que se añada en el filtro una capa de carbón activado que asegure la eliminación de coliformes. No, se debe incorporar un proceso de desinfección. Con la finalidad de mejorar la calidad de vertidos que descargan al río, es recomendable: agrupar las actividades agrícolas y ganaderas en la parte alta de la ciudad. gestionar la construcción de red de distribución de agua y planta de tratamiento. construir fosas sépticas como tratamiento de vertidos previo a la descarga. ¿Cuál de las siguientes alternativas considera eficiente para reducir el impacto de la actividad ganadera en la calidad de agua de escorrentía que descarga al río?. Tabular el ganado, para estimar la producción de excretas y emplearlas para digestión anaerobia. Desparasitar de manera periódica del ganado para reducir la presencia de coliformes en el agua de escorrentía que entre en contacto con el estiércol. Instalar cercas que aseguren el depósito de excretas en un solo lugar, alejado del río. La Reserva Natural La Ceiba se localiza en el cantón Zapotillo, en el suroccidente de Ecuador. Es de propiedad de la Fundación Naturaleza y Cultura Internacional (NCI). Incluye parte de las haciendas Romeros, Limones y La Ceiba, con un área aproximada de 9405,10 ha. El sitio incluye zonas con hábitat relativamente homogéneo de bosque, siendo considerado uno de los últimos y más grandes remanentes de Bosque Seco del país, que se extiende además hacia el norte del Perú. NCI respeta las costumbres y usos tradicionales de los recursos del bosque por parte de las comunidades locales, y colabora estrechamente con la población, para promover el desarrollo sostenible, lo que garantiza el bienestar económico de los vecinos del Área de Conservación y Desarrollo (ACD) al mismo tiempo que se protege el ecosistema. Entre comunidad y ONG se han establecido ya cuatro reservas privadas, las primeras dos denominadas Reserva Natural La Ceiba y Cazaderos, que en conjunto poseen cerca de 18 0 comercio de madera y la cacería. No obstante, mientras no se presenten otras alternativas, se permite la ganadería caprina, que es la principal actividad económica del sector. Para apoyar a buscar una solución a esa problemática, el gobierno local ha comprometido personal técnico que realice un estudio en la zona, sin embargo, no se tiene mucho conocimiento sobre las acciones a llevar a cabo. 00 hectáreas en donde viven alrededor de 170 familias. La Reserva Cazaderos es considerada como el bosque seco más prístino del Ecuador; y, en ella, se está impulsando el turismo alrededor del florecimiento de los guayacanes. Entre los compromisos más relevantes entre NCI y la comunidad están: que las poblaciones tienen prohibido dedicarse a monocultivos como el maíz, al En el caso de la implementación de un proyecto en la comunidad aledaña a la Reserva La Ceiba, ¿que se debería considerar para el diagnóstico situacional?. Información relacionada con el problema central, el ámbito geográfico y la población prioritaria. La identificación de actividades claves a ejecutar que servirán de medios necesarios para garantizar el logro de los objetivos. El diseño de un sistema jerárquico, articulado y coherente de toma de decisiones. Identifique la problemática central sobre el cual se debería intervenir para promover procesos de sostenibilidad adecuados a nivel local. Zonificación del bosque y definición de áreas específicas para pastoreo. Programas de protección y restauración del bosque semi deciduo en la parte norte de la reserva. Fortalecimiento de la economía local mediante la diversificación de actividades productivas. ¿Cuáles serían los beneficiarios directos en el caso de la implementación de un proyecto comunitario en la Reserva La Ceiba?. La cabecera cantonal Zapotillo. Las haciendas Romeros, Limones y La Ceiba. Los vecinos del Área de Conservación y Desarrollo, Reserva la Ceiba. Buscando plantear una propuesta para disminuir las tensiones entre la población y la ONG, ¿hacia dónde debería ser orientado el estudio?. La identificación de especies que se ven amenazadas por la ganadería caprina, identificando los costos de regeneración, para evaluar la necesidad de prohibir definitivamente la actividad ganadera. La identificación del número de habitantes afectados por no tener libertad para pastar su ganado en las zonas para evaluar la necesidad de permitir la actividad ganadera sin restricciones. La identificación de la capacidad carga del bosque, para evaluar la posibilidad de definir compromisos que permitan una intensidad de pastoreo que no perjudique a los campesinos, pero que tampoco amenace la conservación del bosque. Considerando el tamaño de las reservas, ¿cuáles de las siguientes especies podrían mantener poblaciones viables a largo plazo?. Odoicoileus virginianus, Puma concolor, Tapirus pinchaque. Didelphis marsupialis, Chamaepetes goudotii, Lycalopex sechurae. Todas las especies previas, ya que estas requieres áreas protegidas de tamaño menor a 20 000 ha. ¿Que efecto biológico puede provocar el entrecruzamiento meiótico?. Aumento del número cromosómico de la especie. Perpetuación de la información genética de la especie. Independencia de los caracteres genéticos paternos y maternos. Aumento de la variabilidad genética. La contaminación dada por la combustión de derivados del petróleo es una contaminación de tipo: Biológica. Inorgánica. Orgánica. Física. Si técnicas de biología de campo pretenden contribuir a la educación de estudiantes interesados en el estudio y conservación de la riqueza biológica de nuestro país. ¿Cuál es el objetivo de usar una técnica de colecta o muestreo?. Conocer la mayor cantidad de técnicas para aplicarlas cuando sea necesario. Comprender la diversidad bilógica que nos rodea. Entender las limitaciones y bondades de grupos de técnicas. Obtener información de referencia de una determinada zona taxa. ¿A qué tipo de selección se vieron expuestos los pinzones de Galápagos, luego del evento de la Niña en los años 70s?. A la selección disruptiva, ya que se favoreció a los individuos con el fenotipo intermedio. A la selección estabilizadora, porque se favoreció a los individuos con los fenotipos más extremos. A la selección direccional, ya que se favoreció a los individuos de la población con fenotipos más extremos (en un solo sentido). A la selección estabilizadora, porque se favoreció a los individuos presentes en ambos extremos de la distribución fenotípica. Los tres factores importantes para establecer un suministro de agua son: Calidad, cantidad y localización del suministro de agua. Disponibilidad, conducción y calidad del agua. Tratamiento, localización y conducción del líquido. Acceso, transporte, calidad. ¿Cuál de las siguientes opciones son contaminantes del suelo?. Nitratos. Sulfatos. Partículas suspendidas. Cloruros. Las categorías taxonómicas fundamentales, ordenadas desde lo general a lo particular, son: Reino, Filo, Orden, Familia, Género, Especie, Subespecie. Reino, Filo, Clase, Orden, Familia, Género, Especie. Grupo, Filo, Orden, Familia, Género, Especie, Subespecie. Reino, Clase, Filo, Orden, Familia, Género, Especie. Los tratamientos primarios son aquellos que se utilizan para remover: Sólidos en su mayoría de gran tamaño. Microorganismos. Sustancias químicas. Compuestos orgánicos y sólidos disueltos. Indique cuáles de los siguientes grupos animales pueden ser parásitos del ser humano y resultan peligrosos para su salud. Turbelarios y anélidos. Protozoos y poríferos. Cnidarios y ctenóforos. Trematodos y cestodos. Una tecnología limpia tiene como principio: Desarrollar la sustentabilidad financiera. Desarrollar la sustentabilidad ambiental. Extinguir las tecnologías convencionales. Disminuir los costos de producción. El resultado de la mitosis es que las células hijas terminan con el mismo número de cromosomas que tenía la célula madre. Otra forma de mantener el número de cromosomas sería realizar primero la división celular y luego duplicar los cromosomas en cada célula hija. ¿Considera que esta sería una forma igualmente buena de organizar el ciclo celular?. No. De esa forma no sería posible una repartición equitativa en las células hijas. Sí. Algunos investigadores han llegado a esa posibilidad hipotética durante la evolución. Sí. Los cromosomas igual se repartirían equitativamente de forma espontánea en las células hijas. .- ¿Cuál de las siguientes formaciones vegetales se puede esperar en la zona altoandina de la Sierra Sur de Ecuador?. Bosque siempreverde montano. Páramo de Frailejones. Páramo arbustivo. Espinar litoral. Es un hecho que con algunos ajustes se pueden emplear trampas tipo pitfall en la captura de mamíferos. En el caso de emplear este tipo de trampas con barrer: ¿qué tipo de mamíferos esperamos capturar?. mamíferos medianos. mamíferos grandes. micromamíferos. Existen muchas definiciones sobre el concepto de un área protegida, mismas que varían de acuerdo a la institución que la plantea, con este antecedente el Convenio sobre la Diversidad Biológica (CBD) define un área protegida como: a. un espacio geográfico claramente definido, reconocido, dedicado y gestionado, mediante medios legales u otros tipos de medios eficaces para conseguir la conservación a largo plazo de la naturaleza y de sus servicios ecosistémicos y sus valores culturales asociados. b. zonas esenciales para conservar la biodiversidad natural y cultural y los bienes y servicios ambientales que brindan son importantes para la sociedad. c. un área geográficamente definida que esta designada o regulada y gestionada para lograr específicos objetivos de conservación. De los siguientes tubérculos domesticados en los Andes, ¿cuáles podemos denominar como especies nativas y utilizarlos para proyectos de cultivo?. Camote ( Ipomoea batatas ) y yuca (Manihot esculenta). Papa ( Solanum tuberosum ) y melloco ( Ullucus tuberosus ). Zanahoria ( Daucus carota ) y rábano ( Raphanus sativus ). ¿Qué enunciado se acopla mejor a los elementos ambientales a vigilar en el programa de vigilancia ambiental?. Cada proyecto tendrá elementos distintos a seleccionar, pues esto dependerá del desarrollo de cada acción en relación con el ambiente potencialmente afectado, la situación ambiental de inicio, los impacto comprobados y los objetivos de control. Los elementos serán permanentes en cada proyecto, la acción no tiene relación ya que estos componen cada parte excluyente de todo medio ambiente. Se refieren a basarse netamente en los elementos ambientales de agua, aire y suelo que son los más comunes en cada proyecto. La reducción del ozono estratosférico puede ocasionar: lluvia ácida. cáncer en las personas. efecto invernadero. En el caso de un proyecto de intervención en el manejo de los cauces de una cuenca, que tenga como finalidad prevenir riesgos de deslaves e inundaciones, el analizar el número de talleres de capacitación y de concienciación con la comunidad, es un ejemplo de indicador de: impacto. proceso. resultado. Caso de estudio: Como profesional de la Gestión Ambiental, usted se encuentra participando de la Evaluación de impactos ambientales y plan de manejo ambiental para la explotación de materiales para la construcción en una concesión minera de una compañía ubicada la provincia de Zamora Chinchipe. Uno de los requerimientos para acceder a la Licencia Ambiental que le permita a la compañía desarrollar sus actividades apegadas a la normativa ambiental, es obtener el certificado de Intersección, el cual consiste en que la autoridad ambiental competente certifica que las actividades de la compañía en el área de explotación no se encuentran dentro de alguna área protegida del Sistema Nacional de Áreas Protegidas (SNAP), del Patrimonio Forestal del Estado (PFE) y Bosques y vegetación Protectora (BVP). En este contexto usted ha sido encargado de realizar este análisis, (previo su petición a la autoridad ambiental competente), de manera que la compañía pueda asegurarse de cumplir con este requisito. Para llevar a cabo el análisis indicado, usted deberá trabajar con información geográfica utilizando como herramienta los SIG y diferentes procesos en un software de este tipo. En función a lo que aquí se presenta responda la pregunta a continuación: Las coordenadas de ubicación de las áreas de explotación han sido levantadas con un equipo GPS utilizando para ello el sistema de coordenadas geográficas (Datum WGS 84), sin embargo, para poder establecer métricas sobre el plano, en función a las zonas establecidas para nuestro país, sería necesario: proyectar las coordenadas a un Sistema de coordenadas planas como las del sistema SIRGAS UTM 17S, la cual hace referencia al uso del Sistema de referencia SIRGAS y a la proyección UTM en la zona 17 en el hemisferio Sur. continuar con el uso del Sistema de coordenadas geográficas asignando el Datum WGS 84, ya que este sistema nos permite establecer un punto cualquiera bajo una coordenada X y una coordenada Y. asignar un Sistema de coordenadas planas como las del sistema PSAD 56 UTM 30N, la cual hace referencia al uso del Sistema de referencia WGS 84 y a la proyección UTM en la zona 30 en el hemisferio Norte. .- Que categorización utilizaría usted para establecer el grado de amenaza de una población de fauna. Categorías de amenaza plateadas por los miembros de una comunidad. Categorías asignadas por expertos locales. Las categorías de amenaza planteadas para cada especie por la UICN. Categorías de amenaza designadas por gobiernos locales. ¿Cuál es la principal diferencia entre la región Costa y Amazónica que explica la existencia de formaciones vegetales deciduas, semideciduas y siempreverdes en la Costa, mientras en la Amazonía las formaciones son únicamente siempreverdes?. En la región Costa existe una mayor variedad de climas, desde húmedos en el norte hasta secos en el sur, como resultado de la influencia de diferentes corrientes marinas, mientras que a lo largo de la Amazonía las condiciones climáticas son más homogéneas, con precipitaciones superiores a los 2000 mm anuales. c. 20 estudiantes de Gestión Ambiental dieron una prueba de diagnóstico antes de estudiar el módulo de bioestadística y luego de nuevo después de completar el módulo (curso). Queremos saber si, en general, nuestra enseñanza conduce a mejoras en el conocimiento de los alumnos. ¿Cuál prueba debemos utilizar?. La prueba t de muestras independientes. Prueba de Levene. La prueba t de muestras apareadas. Shapiro-Wilk. .- Las mediciones de la longitud del pico en una población de aves que comen semillas revela dos grupos distintos: los individuos que se alimentan de semillas pequeñas de cáscara blanda y de los individuos de pico largo que se alimentan de semillas de cáscara dura. Esta distribución bimodal más probable es el resultado de la: estabilización de la selección. selección natural. selección disruptiva. ¿Qué método utilizaría usted para estudiar la adaptación de los animales al ambiente en el que viven? Recuerde el ejemplo del estudio del patrón de coloración de especies árticas y de sus especies hermanas de climas templados. Método comparado. Método observacional. Método experimental. Se va a realizar un taller dentro de la Metodología 4P sobre conflictos del agua en una comunidad rural, cuyo principal problema, es que los usuarios de las partes altas acaparan todo el recurso hídrico por lo que las redes no abastecen a los usuarios de las partes bajas. A este encuentro, deberían asistir representantes de: toda la comunidad y de comunidades aledañas que puedan aportar ideas, líderes políticos, organizaciones que trabajen en el sector, miembros de sectores productivos y del municipio al que pertenezca la comunidad. los usuarios de las partes altas y bajas, la directiva política comunitaria, el presidente de la junta parroquial, educadores del sector, organizaciones gubernamentales y no gubernamentales. ambos grupos de usuarios, el presidente de la comunidad, el presidente de la junta parroquial, el teniente político,organizaciones que trabajen en la zona, del municipio al que pertenezca la comunidad y uno de la Secretaría Nacional del Agua. Cuando aplicamos el coeficiente de compacidad de Gravelius estamos relacionando: el área de la cuenca y el área de un triángulo equilátero. el perímetro de la cuenca y el perímetro de un círculo de igual área. la superficie de la cuenca y el área de un cuadrado. Caso de estudio: APROACH es una asociación de productores agrícolas y ganaderos integrados por 50 socios que se dedica al cultivo de maíz, café, cacao y a la crianza de aves de corral, ganado bobino y porcino. Actualmente carecen de un sistema de aprovechamiento de sus residuos por lo que: (1) Venden el maíz en mazorca y con hoja, la taralla sirve de alimento para el ganado bobino. (2) Los restos de la pulpa de café se depositan directamente sobre el suelo para que sirva como abono, las aguas residuales que resultan del lavado del grano de café se vierte sobre el terreno. (3) Los frutos de cacao que no cumplen los criterios de calidad para su venta se depositan directamente sobre el terreno. (4) Las aves de corral y ganado vacuno viven en el exterior por lo que no existe un control para la recogida de sus excrementos. (5) En el caso del ganado porcino, cada 15 días se lava su corral para evitar la acumulación de sus desechos y la producción excesiva de malos olores. En función a lo que aquí se presenta responda la pregunta a continuación: Para el aprovechamiento eficiente de biomasa como sustrato de digestión anaerobia se debe: Separar cada tipo de residuo y procurar alimentar los digestores con máximo dos residuos diferentes. Triturar los residuos y homogenizarlos para asegurar su degradación. Alimentar el digestor con residuos previamente deshidratados. La siguiente gráfica muestra el crecimiento de una población de venados en donde se muestra en el eje X el número de años y en el eje Y el número de individuos. Observe, analice y responda. El mayor crecimiento de la población de venados se da: antes de los 5 años pues aún no alcanza su población óptima. entre los 5 a 10 años. después de los 10 años a partir que alcanza su población óptima. Señale el tipo de muestreo y el objetivo que corresponda al siguiente enunciado: Muestreo de organismos donde al intentar realizar una captura en una población, todos los individuos tienen la misma oportunidad de ser elegidos y algunos de estos, se incorporarán en una colección biológica. a) Muestreo de línea base con el objetivo de identificar las especies colectadas. b) Probabilístico con el objetivo de generar y validar conocimiento. c) Muestreo de monitoreo con el objetivo de conocer el estado de las poblaciones de organismos. d) No probabilístico con el objetivo de incrementar las colecciones de museo y conservar ADN. ¿Qué apartados se consideran en un programa de vigilancia?. 1. Llevar a cabo medidas preventivas, protectoras, correctoras y compensatorias. 2 Grado de eficiencia de cada una de ellas. 3. Impactos inesperados de ejecución. 4. Medida real de los impactos con el proyecto en marcha. 1. Llevar a cabo medidas netamente preventivas, 2 Grado de eficiencia de cada una de ellas. 3. Impactos inesperados de ejecución. 1 Llevar a cabo las medidas compensatorias como evidencia que la empresa cumple. Usted va a realizar una actividad con un grupo de estudiantes aplicando la metodología EEPE. Considerando la forma en la que se aplica el ciclo de indagación con esta herramienta, ¿considera usted que la siguiente pregunta cumple con los requisitos para que sea válida?: "¿Hay mayor diversidad de insectos en un bosque que en un cultivo?": Sí, porque para contestarla podríamos trazar transectos y contar las especies diferentes que encontremos para realizar una comparación. No, porque su planteamiento es ambiguo y para contestarla se requeriría de una metodología más específica y que tomaría varios días realizar. Claro, es más, ya se sabe que siempre habrá mayor diversidad de especies en un bosque que en un cultivo y por lo tanto, es contestable en un corto plazo. Caso de estudio: APROACH es una asociación de productores agrícolas y ganaderos integrados por 50 socios que se dedica al cultivo de maíz, café, cacao y a la crianza de aves de corral, ganado bobino y porcino. Actualmente carecen de un sistema de aprovechamiento de sus residuos por lo que: (1) Venden el maíz en mazorca y con hoja, la taralla sirve de alimento para el ganado bobino. (2) Los restos de la pulpa de café se depositan directamente sobre el suelo para que sirva como abono, las aguas residuales que resultan del lavado del grano de café se vierte sobre el terreno. (3) Los frutos de cacao que no cumplen los criterios de calidad para su venta se depositan directamente sobre el terreno. (4) Las aves de corral y ganado vacuno viven en el exterior por lo que no existe un control para la recogida de sus excrementos. (5) En el caso del ganado porcino, cada 15 días se lava su corral para evitar la acumulación de sus desechos y la producción excesiva de malos olores. En función a lo que aquí se presenta responda la pregunta a continuación: Para reducir tiempos de degradación de residuos durante el proceso de digestión anaerobia es recomendable: ubicar el digestor en zonas cálidas y calientes que favorezcan el crecimiento del consorcio microbiano responsable de la digestión de residuos. incrementar el grado de humedad de los residuos, incorporando agua para facilitar la descomposición de residuos. semienterrar el biodigestor para que se mantenga aclimatado a la zona y evitar la pérdida de calor. .- La siguiente gráfica muestra la producción de una población de venados en donde se muestra en el eje X el número de individuos en la población y en el eje Y la producción de animales al año. Observe, analice y responda: De acuerdo a la gráfica, una vez que la población de venados alcanza su producción máxima empieza a declinar dicha producción. Verdadero. Falso. Ordene los pisos florísticos desde el más bajo al más alto: Tierras bajas. Piemontano. Montano bajo. Montano. Montano alto. Analice y lea cuidadosamente la siguiente frase, y decida cuál de las opciones es la correcta: “Los equisetos o colas de caballo son plantas arbóreas muy comunes, con tallos huecos y articulados. Son productoras de semillas dotadas de 4 apéndices higroscópicos en forma de cintas que les permite la dispersión por el agua”. La frase debería indicar "son plantas herbáceas poco frecuentes" en lugar de "son plantas arbóreas muy comunes". Así mismo, en lugar de "semillas" debe indicar "esporas" y en lugar de "agua" debe indicar "viento". La frase debería indicar "son plantas herbáceas poco frecuentes" en lugar de "son plantas arbóreas muy comunes". Así mismo, en lugar de "semillas" debe indicar "frutos", y en lugar de "por el agua" debe indicar "a través de insectos". La frase debería indicar "son plantas herbáceas muy frecuentes" en lugar de "son plantas arbóreas muy comunes". Así mismo, en lugar de "semillas" debe indicar "granos de polen" y en lugar de "agua" debe indicar "viento". Del siguiente listado de problemas ambientales escoja el que se presenta como una consecuencia directa de calentamiento global: a. pérdida de agua dulce debido al derretimiento de los glaciares, ubicados en las zonas templadas y polares. b. alteraciones en los patrones de distribución de las especies de animales, debido a los cambios fenológicos y de distribución de especies de flora. c. problemas de salud pública en los habitantes de las grandes ciudades. .- En el proceso de auditoría interna es indispensable observar el principio de independencia. Si la empresa dispone de un solo auditor interno y por supuesto éste tiene asignadas funciones del SGA, sería mejor utilizar auditores externos en vez del auditor de la empresa, porque los auditores externos: no tienen relación de dependencia. son parte del SGA. son menos exigentes. En un estudio de etnobotánica, ¿qué campos multidisciplinarios debemos combinar para tener resultados favorables?. Química, Física y muchas otras áreas de estudio. Botánica, antropología y muchas otras áreas de estudio. Estadística, matemática y muchas otras áreas de estudio. El Ordenamiento del Territorio se considera como una política de Estado y un proceso político-técnico administrativo, planificado y concertado, con el que se pretende configurar, en el largo plazo, una determinada organización del uso y la ocupación del territorio y orientar su transformación de acuerdo con cuatro propósitos centrales: a) Resolver o prevenir conflictos de uso de las tierras urbanas, suburbanas y rurales; b) Propiciar el aprovechamiento sostenible de los recursos naturales, la conservación de la biodiversidad y la protección del ambiente para garantizar el crecimiento económico o la habitabilidad de los territorios desde una perspectiva de desarrollo sostenible; c) Reducir o evitar la ocurrencia de catástrofes por uso u ocupación inadecuada de los territorios desde una perspectiva de gestión del riesgo y/o adaptación al cambio climático y d) Resolver los desequilibrios del desarrollo económico regional y la fragmentación territorial producidos por la lógica espacial de los modelos económicos implementados, desde una perspectiva de desarrollo territorial integral. El principal instrumento para alcanzar los objetivos expuestos es el plan de ordenación territorial. Este plan, sobre la base del conocimiento del sistema territorial actual de un espacio determinado y de un conjunto de objetivos precisos y multidimensionales, define para el futuro –más concretamente, para un periodo de planificación–, un sistema territorial objetivo y las medidas normativas, de inversión y de gestión necesarias para alcanzarlo. En nuestro país, el contenido del plan de ordenación, de acuerdo con el artículo 42 del COPFP (Código Orgánico de Planificación y Finanzas Públicas), debe tener el siguiente contenido: a) Un diagnóstico, para determinar el modelo territorial actual. b) Una propuesta, que contenga la visión, los objetivos estratégicos de desarrollo, políticas, estrategias, resultados, metas deseadas, indicadores y programas, que faciliten la rendición de cuentas y el control social y el modelo territorial deseado. c) Un modelo de gestión, que establezca estrategias articulación y coordinación para la implementación del plan; estrategias y metodología de seguimiento evaluación de los planes de desarrollo y ordenamiento territorial y de la inversión pública; y, estrategias para garantizar la reducción progresiva de los factores de riesgo o su mitigación. Como se puede notar, el OT no es un proceso sencillo y en nuestro país se debió adoptar de forma muy rápida a pesar de la falta de experiencia. Es por eso que, la mayoría de los PDOT muestran una desconexión entre el diagnóstico y la propuesta. EL PDOT es un instrumento obligatorio para la elaboración de los presupuestos y los planes de inversión de los distintos niveles de gobierno. Por este motivo se van sumando nuevas leyes como la LOOTUGS (Ley Orgánica de Ordenamiento Territorial, Uso y Gestión de Suelo), así como también guías más detalladas por parte de la Secretaría de Planificación para orientar de mejor manera a los Gobiernos Autónomos Descentralizados (GADs) en la elaboración de este importante documento. Adaptado de: Benabent Fernández de Córdoba, M., & Vivanco Cruz, L. R. (2019). La experiencia de los Planes de Desarrollo y Ordenamiento Territorial cantonales en Ecuador. Estoa. Revista De La Facultad De Arquitectura Y Urbanismo De La Universidad De Cuenca, 8(15), 133–144. https://doi.org/10.18537/est.v008.n015.a11 Pauta, F. (2013). Ordenación territorial y urbanística: un camino para su aplicación en el Ecuador. Cuenca: Monsalve Moreno." Según la lectura previa, el modelo territorial deseado se refiere a la visión del territorio a futuro. ¿Cómo generaría este modelo?. Mediante estudios de campo para actualizar la información disponible acerca del territorio. Usando evaluación de expertos en materia de economía para detectar oportunidades de inversión. A través de proyecciones y escenarios en base a la información histórica del territorio. Se va a realizar un taller con los miembros de la comunidad para definir un plan de educación ambiental acerca de los beneficios y perjuicios de la minería artesanal. Se sabe que sus miembros tienen opiniones parcializadas, por lo que se debe buscar una metodología que permita obtener información de manera imparcial y objetiva, para poder proponer un plan participativo y equitativo para todos. ¿Cuál sería la estrategia adecuada para este fin?. recabar datos e información acerca del tema de minería artesanal en la localidad mediante artículos y proyectos en los repositorios de la junta parroquial o municipio, para luego verificar la información con la comunidad de manera participativa. acudir a las autoridades competentes y solicitarles la organización de una reunión con los líderes comunitarios, de manera que se pueda socializar el plan que se tiene para trabajar con la comunidad en la minería artesanal. organizar una reunión en la comunidad, donde participen los involucrados en la actividad minera, quienes se ven afectados o beneficiados por la misma y población en general para tomar decisiones en un consenso. Una categoría de manejo es el nombre que se asigna a las áreas protegidas para: distribuirlas según su tamaño y ubicación geográfica. clasificarlas de acuerdo a su uso, manejo y administración. definir una nomenclatura para poder identificarlas. En la descripción morfológica de la cuenca, la longitud axial es considerada como el: eje transversal a la posición de la cuenca o ancho máximo. elemento básico para determinar el perímetro. eje principal de la cuenca. Caso de estudio: Como profesional de la Gestión Ambiental, usted se encuentra participando de la Evaluación de impactos ambientales y plan de manejo ambiental para la explotación de materiales para la construcción en una concesión minera de una compañía ubicada la provincia de Zamora Chinchipe. Uno de los requerimientos para acceder a la Licencia Ambiental que le permita a la compañía desarrollar sus actividades apegadas a la normativa ambiental, es obtener el certificado de Intersección, el cual consiste en que la autoridad ambiental competente certifica que las actividades de la compañía en el área de explotación no se encuentran dentro de alguna área protegida del Sistema Nacional de Áreas Protegidas (SNAP), del Patrimonio Forestal del Estado (PFE) y Bosques y vegetación Protectora (BVP). En este contexto usted ha sido encargado de realizar este análisis, (previo su petición a la autoridad ambiental competente), de manera que la compañía pueda asegurarse de cumplir con este requisito. Para llevar a cabo el análisis indicado, usted deberá trabajar con información geográfica utilizando como herramienta los SIG y diferentes procesos en un software de este tipo. En función a lo que aquí se presenta responda la pregunta a continuación: Para establecer la intersección de zonas pertenecientes al SNAP, PFE y BVP, se debe obtener datos geográficos oficiales para nuestro país, ¿cuáles son las plataformas en las que se encuentran disponibles y bajo qué formato?. Geoportal del Instituto Nacional de Estadísticas y Censos (INEC), Geoportal del Ministerio de Agricultura y Ganadería (MAG) y Geoportal del Servicio Nacional de Gestión de Riesgos (SNGRE). El formato disponible es ráster y archivos vectoriales shapefile. Geoportal del Ministerio de Inclusión Económica y Social (MIES), Geoportal del Instituto Nacional Geológico Minero Metalúrgico, y el Geoportal del Instituto Geográfico Militar (IGM). El formato disponible es ráster. Sistema Único de Información Ambiental (SUIA) del Ministerio del Ambiente, Agua y Transición ecológica, Sistema Nacional de Información (SNI) de la Secretaria Técnica Planifica Ecuador y el Geoportal del Instituto Geográfico Militar (IGM). El formato disponible es archivos vectoriales shapefile. .- Caso de estudio: APROACH es una asociación de productores agrícolas y ganaderos integrados por 50 socios que se dedica al cultivo de maíz, café, cacao y a la crianza de aves de corral, ganado bobino y porcino. Actualmente carecen de un sistema de aprovechamiento de sus residuos por lo que: (1) Venden el maíz en mazorca y con hoja, la taralla sirve de alimento para el ganado bobino. (2) Los restos de la pulpa de café se depositan directamente sobre el suelo para que sirva como abono, las aguas residuales que resultan del lavado del grano de café se vierte sobre el terreno. (3) Los frutos de cacao que no cumplen los criterios de calidad para su venta se depositan directamente sobre el terreno. (4) Las aves de corral y ganado vacuno viven en el exterior por lo que no existe un control para la recogida de sus excrementos. (5) En el caso del ganado porcino, cada 15 días se lava su corral para evitar la acumulación de sus desechos y la producción excesiva de malos olores. En función a lo que aquí se presenta responda la pregunta a continuación: De los residuos producidos por la asociación, los de mayor potencial de aprovechamiento son: Los residuos agrícolas secos para la producción de pellets como alternativa al uso de carbón. Los excrementos de ganado porcino por su facilidad de recolección. Tanto los residuos agrícolas y ganaderos mediante la determinación de mezclas que favorezcan su descomposición. La siguiente gráfica muestra la producción de una población de venados en donde se muestra en el eje X el número de individuos en la población y en el eje Y la producción de animales al año. Observe, analice y responda: De acuerdo a la gráfica, un manejo adecuado sería mantener la población de venados alrededor de los 70, lo que permitiría que los dueños cacen 20 venados cada año. Verdadero. Falso. La presencia de un fémur relictual en serpientes, indican que en el pasado existieron serpientes con patas. Elija la respuesta correcta para lo que pudo ocurrir durante la evolución del grupo. Todas las serpientes de la población original tenían patas. El desuso de las mismas durante el ciclo de vida de estos organismos hizo que sus patas se redujeran hasta perderse. Todas las serpientes de la población original tenían patas. El desuso de las mismas durante el ciclo de vida de estos organismos hizo que se redujeran, y tuvieron descendencia de patas cada vez más cortas. En la población original, existían serpientes con diferenten longitudes de patas (variabilidad). La selección natural favoreció el fenotipo sin patas, y este carácter era heredable a la descendencia. Señale los dos ejemplos que corresponden a comunidades naturales: Conjunto de mamíferos que habitan los páramos del Ecuador. Individuos de Guayacán ( Tabebuia chrysantha ) establecidos en los bosques secos de Zapotillo. Conjunto de pericos de la especie Leptosittaca branickii que habitan los bosques andinos. Insectos polinizadores de los matorrales secos interandinos. En el boxplot que se muestra a continuación, los valores más distintos (diferentes) son representados por. 1. 2. 3. 4. “El Ordenamiento del Territorio se considera como una política de Estado y un proceso político-técnico administrativo, planificado y concertado, con el que se pretende configurar, en el largo plazo, una determinada organización del uso y la ocupación del territorio y orientar su transformación de acuerdo con cuatro propósitos centrales: a) Resolver o prevenir conflictos de uso de las tierras urbanas, suburbanas y rurales; b) Propiciar el aprovechamiento sostenible de los recursos naturales, la conservación de la biodiversidad y la protección del ambiente para garantizar el crecimiento económico o la habitabilidad de los territorios desde una perspectiva de desarrollo sostenible; c) Reducir o evitar la ocurrencia de catástrofes por uso u ocupación inadecuada de los territorios desde una perspectiva de gestión del riesgo y/o adaptación al cambio climático y d) Resolver los desequilibrios del desarrollo económico regional y la fragmentación territorial producidos por la lógica espacial de los modelos económicos implementados, desde una perspectiva de desarrollo territorial integral. El principal instrumento para alcanzar los objetivos expuestos es el plan de ordenación territorial. Este plan, sobre la base del conocimiento del sistema territorial actual de un espacio determinado y de un conjunto de objetivos precisos y multidimensionales, define para el futuro –más concretamente, para un periodo de planificación–, un sistema territorial objetivo y las medidas normativas, de inversión y de gestión necesarias para alcanzarlo. En nuestro país, el contenido del plan de ordenación, de acuerdo con el artículo 42 del COPFP (Código Orgánico de Planificación y Finanzas Públicas), debe tener el siguiente contenido: a) Un diagnóstico, para determinar el modelo territorial actual. b) Una propuesta, que contenga la visión, los objetivos estratégicos de desarrollo, políticas, estrategias, resultados, metas deseadas, indicadores y programas, que faciliten la rendición de cuentas y el control social y el modelo territorial deseado. c) Un modelo de gestión, que establezca estrategias articulación y coordinación para la implementación del plan; estrategias y metodología de seguimiento y evaluación de los planes de desarrollo y ordenamiento territorial y de la inversión pública; y, estrategias para garantizar la reducción progresiva de los factores de riesgo o su mitigación. Como se puede notar, el OT no es un proceso sencillo y en nuestro país se debió adoptar de forma muy rápida a pesar de la falta de experiencia. Es por eso que, la mayoría de los PDOT muestran una desconexión entre el diagnóstico y la propuesta. EL PDOT es un instrumento obligatorio para la elaboración de los presupuestos y los planes de inversión de los distintos niveles de gobierno. Por este motivo se van sumando nuevas leyes como la LOOTUGS (Ley Orgánica de Ordenamiento Territorial, Uso y Gestión de Suelo), así como también guías más detalladas por parte de la Secretaría de Planificación para orientar de mejor manera a los Gobiernos Autónomos Descentralizados (GADs) en la elaboración de este importante documento. Adaptado de: Benabent Fernández de Córdoba, M., & Vivanco Cruz, L. R. (2019). La experiencia de los Planes de Desarrollo y Ordenamiento Territorial cantonales en Ecuador. Estoa. Revista De La Facultad De Arquitectura Y Urbanismo De La Universidad De Cuenca, 8(15), 133–144. https://doi.org/10.18537/est.v008.n015.a11 Pauta, F. (2013). Ordenación territorial y urbanística: un camino para su aplicación en el Ecuador. Cuenca: Monsalve Moreno." En la lectura previa, se señala que existe una deficiencia en la elaboración de PDOT es la desconexión entre el diagnóstico y la propuesta. ¿Cuál de los siguientes argumentos es válido para explicar dicha desconexión?. Al no vincular los objetivos de la propuesta de planificación con las potencialidades y problemas prioritarios detectados en la fase de diagnóstico. Cuando el modelo territorial planteado en la propuesta altera el modelo territorial actual identificado en la fase de diagnóstico. Si al momento de levantar la información para el diagnóstico no se considera la disponibilidad de recursos planificada en la fase de propuesta. “El Ordenamiento del Territorio se considera como una política de Estado y un proceso político-técnico administrativo, planificado y concertado, con el que se pretende configurar, en el largo plazo, una determinada organización del uso y la ocupación del territorio y orientar su transformación de acuerdo con cuatro propósitos centrales: a) Resolver o prevenir conflictos de uso de las tierras urbanas, suburbanas y rurales; b) Propiciar el aprovechamiento sostenible de los recursos naturales, la conservación de la biodiversidad y la protección del ambiente para garantizar el crecimiento económico o la habitabilidad de los territorios desde una perspectiva de desarrollo sostenible; c) Reducir o evitar la ocurrencia de catástrofes por uso u ocupación inadecuada de los territorios desde una perspectiva de gestión del riesgo y/o adaptación al cambio climático y d) Resolver los desequilibrios del desarrollo económico regional y la fragmentación territorial producidos por la lógica espacial de los modelos económicos implementados, desde una perspectiva de desarrollo territorial integral. El principal instrumento para alcanzar los objetivos expuestos es el plan de ordenación territorial. Este plan, sobre la base del conocimiento del sistema territorial actual de un espacio determinado y de un conjunto de objetivos precisos y multidimensionales, define para el futuro –más concretamente, para un periodo de planificación–, un sistema territorial objetivo y las medidas normativas, de inversión y de gestión necesarias para alcanzarlo. En nuestro país, el contenido del plan de ordenación, de acuerdo con el artículo 42 del COPFP (Código Orgánico de Planificación y Finanzas Públicas), debe tener el siguiente contenido: a) Un diagnóstico, para determinar el modelo territorial actual. b) Una propuesta, que contenga la visión, los objetivos estratégicos de desarrollo, políticas, estrategias, resultados, metas deseadas, indicadores y programas, que faciliten la rendición de cuentas y el control social y el modelo territorial deseado. c) Un modelo de gestión, que establezca estrategias articulación y coordinación para la implementación del plan; estrategias y metodología de seguimiento y evaluación de los planes de desarrollo y ordenamiento territorial y de la inversión pública; y, estrategias para garantizar la reducción progresiva de los factores de riesgo o su mitigación. Como se puede notar, el OT no es un proceso sencillo y en nuestro país se debió adoptar de forma muy rápida a pesar de la falta de experiencia. Es por eso que, la mayoría de los PDOT muestran una desconexión entre el diagnóstico y la propuesta. EL PDOT es un instrumento obligatorio para la elaboración de los presupuestos y los planes de inversión de los distintos niveles de gobierno. Por este motivo se van sumando nuevas leyes como la LOOTUGS (Ley Orgánica de Ordenamiento Territorial, Uso y Gestión de Suelo), así como también guías más detalladas por parte de la Secretaría de Planificación para orientar de mejor manera a los Gobiernos Autónomos Descentralizados (GADs) en la elaboración de este importante documento. Adaptado de: Benabent Fernández de Córdoba, M., & Vivanco Cruz, L. R. (2019). La experiencia de los Planes de Desarrollo y Ordenamiento Territorial cantonales en Ecuador. Estoa. Revista De La Facultad De Arquitectura Y Urbanismo De La Universidad De Cuenca, 8(15), 133–144. https://doi.org/10.18537/est.v008.n015.a11 Pauta, F. (2013). Ordenación territorial y urbanística: un camino para su aplicación en el Ecuador. Cuenca: Monsalve Moreno. " De acuerdo a lo expuesto en la lectura previa, ¿por qué el modelo de gestión debe establecer estrategias de articulación para la implementación del plan?. Porque existen varios niveles de gobierno con diferentes competencias que requieren ser coordinadas y armonizadas. Porque se debe tomar en cuenta el marco jurídico internacional y nacional referente a otros sectores (agropecuario, ambiental, minero, etc.) que tienen mayor relevancia que el OT. Porque debe existir coherencia entre el presupuesto programado y el presupuesto ejecutado. ¿Cuál de las siguientes formaciones vegetales es típica de los flancos de la cordillera de los Andes?. Bosque húmedo de tierras bajas. Bosque siempreverde piemontano. Bosque de neblina montano alto. Gelidofitia. El método ampliamente utilizado por la rapidez con que se mide y por la mayor heterogeneidad con que se muestrea la vegetación es: a. cuadrantes. b. parcelas permanentes. c. transectos. ¿Cuál de los siguientes es un atributo que podría poner en riesgo la integridad del personal que aplica técnicas de captura para anfibios?. Viven tanto en el agua como en la tierra. Algunos lanzan sangre por sus ojos como mecanismo de defensa. Se los encuentra cerca de lechos de agua. Algunos secretan sustancias toxicas por la piel. Las lagartijas elevan y bajan sus cuerpos y cambian la forma del mismo para aumentar y disminuir la conducción de calor entre ellos, sobre las rocas o el suelo sobre el que descansan. ¿A qué grupo pertenecen estos animales?. Poiquilotermos. Homeotermos. Endotermos. Para el manejo de la calidad del agua de una cuenca, se han establecido índices de calidad basados en indicadores biológicos como: ICA o WQI. BMWP o EPT. ICOTOX o ICOSUS. Caso de estudio: Como profesional de la Gestión Ambiental, usted se encuentra participando de la Evaluación de impactos ambientales y plan de manejo ambiental para la explotación de materiales para la construcción en una concesión minera de una compañía ubicada la provincia de Zamora Chinchipe. Uno de los requerimientos para acceder a la Licencia Ambiental que le permita a la compañía desarrollar sus actividades apegadas a la normativa ambiental, es obtener el certificado de Intersección, el cual consiste en que la autoridad ambiental competente certifica que las actividades de la compañía en el área de explotación no se encuentran dentro de alguna área protegida del Sistema Nacional de Áreas Protegidas (SNAP), del Patrimonio Forestal del Estado (PFE) y Bosques y vegetación Protectora (BVP). En este contexto usted ha sido encargado de realizar este análisis, (previo su petición a la autoridad ambiental competente), de manera que la compañía pueda asegurarse de cumplir con este requisito. Para llevar a cabo el análisis indicado, usted deberá trabajar con información geográfica utilizando como herramienta los SIG y diferentes procesos en un software de este tipo. En función a lo que aquí se presenta responda la pregunta a continuación: La capa de puntos que ha creado en un archivo shapefile contiene en su base de datos información de las coordenadas de ubicación de las diferentes zonas de explotación, sin embargo, esta debe alimentarse además con información adicional, esto es: código, nombre, descripción, tipo y observaciones. Esto se realiza: modificando la tabla de atributos mediante la creación de nuevos campos ya sea de tipo: número entero, número decimal o texto. transformando el archivo shapefile a otro formato, por ejemplo, una tabla Excel que permita incrementar más columnas y filas para añadir la información faltante. En base al concepto de cosecha (número de animales para cazar) ¿cuál de los siguientes conceptos aplicaría usted para efectuar una cosecha sostenible de presas?: Cosechar mayor número de animales que los produce la población. Cosechar menor número de animales que los que produce la población. Cosechar un número determinado de individuos que no pongan en riesgo la estabilidad actual o futura de la población. Cosechar el mismo número de animales que produce la población. En el caso hipotético de que la competencia entre los organismos se de en condiciones de escasez de alimentos, o en la lucha por el dominio de las hembras, y sólo los más fuertes o hábiles conseguirían alcanzar la madurez y reproducirse. ¿Qué cree usted que ocurriría?. Aquí actuaría la selección natural, ya que se eligen los caracteres de las poblaciones más capaces (filtrando los caracteres mutantes), los cuales serán seleccionados por su posibilidad de adaptación o eficacia biológica. Aquí actuaría la selección natural, pues se elegirían los caracteres de las comunidades más idóneos, aunque no sean representativos para mejorar su adaptación. Aquí actuaría la selección natural, ya que se eligen los individuos menos capaces de las poblaciones. Los factores que se utilizan para medir los índices de calidad del agua son: los contaminantes que posee. los usos que se destina. la fuente que la produce. Cuál de las siguientes opciones utilizaría para calcular el uso de fauna silvestre en actividades de caza deportiva en un sector dado. Entrevistas a autoridades de entidades de control. Encuestas a miembros de clubes de caza y pesca locales. Encuestas y entrevistas a dirigentes comunitarios en donde se efectúan actividades de caza. Muestreo en puestos de control a lo largo de carreteras o en el campo, por entrevistas verbales y encuestas escritas. De acuerdo a la siguiente definición: "Procedimientos, conjunto de pasos o normas que se siguen para poder definir la identidad formal de un espécimen y su posterior clasificación" ¿a qué concepto se refiere?. Técnica taxonómica. Caracterización morfológica. Técnica de determinación. Caracterización filogenética. La importancia dentro de una matriz de relación causa y efecto se refiere: El alcance que tiene una acción en relación con el factor ambiental afectado. La similitud que tiene la acción en relación con el factor ambiental afectado. La interacción que tiene la acción en relación con el factor ambiental afectado. La adición de grupos polares al contaminante permiten que este último: sea menos soluble. no cambie. sea más soluble. En un proceso de auditoría in situ a una empresa, el auditado no acepta que el auditor le levante una no conformidad, en vista de que dispone de las evidencias solicitadas por el auditor y se crea una polémica. ¿Está usted de acuerdo con las acciones o procedimientos del auditor?. Totalmente de acuerdo. De ninguna manera, el auditor debe evitar a toda costa polémicas o enfrentamientos. El cliente de la auditoría debe intervenir. En un análisis filogenético, ¿qué caracteres homólogos se deben utilizar?. Simplesiomorfías. Plesiomorfías. . Sinapomorfías. Si usted requiriera cooperación internacional para cumplir determinados objetivos para la conservación y uso racional del humedal Manglares Churute ¿qué tratado intergubernamental sería el más conveniente?. Protocolo de Cartagena. Convención Ramsar. Protocolo de Nagoya. Una institución educativa privada, con capacidad para 2500 estudiantes de nivel primario, básico y bachillerato, busca alcanzar un reconocimiento ambiental según la norma ISO 14001:2015. La institución cuenta con dos bloques de edificios de aulas, dos patios, un coliseo, capilla, laboratorios de química, dos bares, una cafetería, y además cuenta la denominación de colegio técnico agropecuario, por lo que ha implementado una planta de aprovechamiento de lácteos y procesamiento para carnes ahumadas. En lo que respecta al tema ambiental en general, las operaciones de la institución se basan en lo establecido en la máxima normativa ambiental del Ecuador, que rige actualmente en el país, por lo que posee licencia ambiental. Dadas estas particularidades, responda las siguientes preguntas. En función de las instalaciones que integra a la institución, estime cuál de las siguientes caracterizaciones de residuos se prevé encontrar:. orgánicos, inorgánicos, inertes y desechos. orgánicos, inorgánicos, especiales y desechos. orgánicos, inorgánicos, peligrosos y desechos. De acuerdo al planteamiento de este caso, para conseguir el reconocimiento del Sistema de Gestión Ambiental por un organismo competente se debe practicar una auditoría de: Primera Parte. Segunda Parte. Tercera Parte. La máxima normativa ambiental en el Ecuador es: el Código Orgánico del Ambiente. la ley de gestión ambiental. la ley de desechos orgánicos. Considerando que la producción de residuos plásticos será significativa por el elevado consumo de bebidas envasadas y envoltorios en general, ¿cuál de las siguientes propuestas es más eficiente al momento de gestionarlos?. Disponer de un contenedor en cada aula para la recolección de residuos. Contar con un punto de acopio dentro de la institución que permita el almacenamiento exclusivo de envases plásticos. Promover el desarrollo de manualidades basadas en reciclaje de plástico. Las aguas residuales generadas en la planta de aprovechamiento de lácteos y procesamiento de carnes ahumadas del colegio deben ser tratadas antes de su descarga, según el principio de responsabilidad, ¿quién debe asumir este coste?. El GAD cantonal donde se encuentra este colegio. La institución educativa. Debido a que es una institución educativa no debe tratar sus aguas. Un agua con baja demanda bioquímica de oxígeno (DBO) es indicativo de: buena calidad de agua. mala calidad de agua. la cantidad de oxígeno en el interior de la masa acuática. Caso de estudio: APROACH es una asociación de productores agrícolas y ganaderos integrados por 50 socios que se dedica al cultivo de maíz, café, cacao y a la crianza de aves de corral, ganado bobino y porcino. Actualmente carecen de un sistema de aprovechamiento de sus residuos por lo que: (1) Venden el maíz en mazorca y con hoja, la taralla sirve de alimento para el ganado bobino. (2) Los restos de la pulpa de café se depositan directamente sobre el suelo para que sirva como abono, las aguas residuales que resultan del lavado del grano de café se vierte sobre el terreno. (3) Los frutos de cacao que no cumplen los criterios de calidad para su venta se depositan directamente sobre el terreno. (4) Las aves de corral y ganado vacuno viven en el exterior por lo que no existe un control para la recogida de sus excrementos. (5) En el caso del ganado porcino, cada 15 días se lava su corral para evitar la acumulación de sus desechos y la producción excesiva de malos olores. En función a lo que aquí se presenta responda la pregunta a continuación: Considerando el tipo de residuos que se producen en la asociación cual sería la opción de aprovechamiento con mayor potencial. vermicompostaje. compostaje. digestión anaerobia. Se desea comparar si el nivel de hierro en la sangre es diferente entre un grupo de individuos que padece una enfermedad A y un grupo que padece de una enfermedad B. El presente ejemplo corresponde a muestras: Multiples. pareadas. independientes. idénticas. “El Ordenamiento del Territorio se considera como una política de Estado y un proceso político-técnico administrativo, planificado y concertado, con el que se pretende configurar, en el largo plazo, una determinada organización del uso y la ocupación del territorio y orientar su transformación de acuerdo con cuatro propósitos centrales: a) Resolver o prevenir conflictos de uso de las tierras urbanas, suburbanas y rurales; b) Propiciar el aprovechamiento sostenible de los recursos naturales, la conservación de la biodiversidad y la protección del ambiente para garantizar el crecimiento económico o la habitabilidad de los territorios desde una perspectiva de desarrollo sostenible; c) Reducir o evitar la ocurrencia de catástrofes por uso u ocupación inadecuada de los territorios desde una perspectiva de gestión del riesgo y/o adaptación al cambio climático y d) Resolver los desequilibrios del desarrollo económico regional y la fragmentación territorial producidos por la lógica espacial de los modelos económicos implementados, desde una perspectiva de desarrollo territorial integral. El principal instrumento para alcanzar los objetivos expuestos es el plan de ordenación territorial. Este plan, sobre la base del conocimiento del sistema territorial actual de un espacio determinado y de un conjunto de objetivos precisos y multidimensionales, define para el futuro –más concretamente, para un periodo de planificación–, un sistema territorial objetivo y las medidas normativas, de inversión y de gestión necesarias para alcanzarlo. En nuestro país, el contenido del plan de ordenación, de acuerdo con el artículo 42 del COPFP (Código Orgánico de Planificación y Finanzas Públicas), debe tener el siguiente contenido: a) Un diagnóstico, para determinar el modelo territorial actual. b) Una propuesta, que contenga la visión, los objetivos estratégicos de desarrollo, políticas, estrategias, resultados, metas deseadas, indicadores y programas, que faciliten la rendición de cuentas y el control social y el modelo territorial deseado. c) Un modelo de gestión, que establezca estrategias articulación y coordinación para la implementación del plan; estrategias y metodología de seguimiento y evaluación de los planes de desarrollo y ordenamiento territorial y de la inversión pública; y, estrategias para garantizar la reducción progresiva de los factores de riesgo o su mitigación. Como se puede notar, el OT no es un proceso sencillo y en nuestro país se debió adoptar de forma muy rápida a pesar de la falta de experiencia. Es por eso que, la mayoría de los PDOT muestran una desconexión entre el diagnóstico y la propuesta. EL PDOT es un instrumento obligatorio para la elaboración de los presupuestos y los planes de inversión de los distintos niveles de gobierno. Por este motivo se van sumando nuevas leyes como la LOOTUGS (Ley Orgánica de Ordenamiento Territorial, Uso y Gestión de Suelo), así como también guías más detalladas por parte de la Secretaría de Planificación para orientar de mejor manera a los Gobiernos Autónomos Descentralizados (GADs) en la elaboración de este importante documento. Adaptado de: Benabent Fernández de Córdoba, M., & Vivanco Cruz, L. R. (2019). La experiencia de los Planes de Desarrollo y Ordenamiento Territorial cantonales en Ecuador. Estoa. Revista De La Facultad De Arquitectura Y Urbanismo De La Universidad De Cuenca, 8(15), 133–144. https://doi.org/10.18537/est.v008.n015.a11 Pauta, F. (2013). Ordenación territorial y urbanística: un camino para su aplicación en el Ecuador. Cuenca: Monsalve Moreno." De acuerdo a lo expuesto en la lectura previa, ¿cómo incide, de forma directa, la Ordenación Territorial en la reducción de problemas ambientales?. a. Propiciando la creación de nuevas leyes de control ambiental con mayores restricciones. b. Estableciendo categorías de ordenación de acuerdo a la capacidad de acogida del territorio. c. Disponiendo la inversión en evaluaciones de impacto ambiental en todos los proyectos. La siguiente gráfica muestra el crecimiento de una población de venados en donde se muestra en el eje X el número de años y en el eje Y el número de individuos. Observe, analice y responda: Producción. Cosecha. Aprovechamiento sostenible. En la figura a continuación (Smith & Smith 2007) se muestra el patrón de distribución los biomas terrestres en relación con la temperatura y humedad. De acuerdo a este diagrama ¿cuál es el patrón en la temperatura y precipitación que permite una mayor variedad de biomas en la zona tropical?. En la zona tropical hay un intervalo amplio en la precipitación media anual y las temperaturas son elevadas en todo el intervalo de precipitaciones. Esto permite una variedad de biomas desde desiertos hasta selvas lluviosas. En la zona tropical la precipitación media anual se mantiene sobre los 450 cm y con temperaturas elevadas, por tanto se desarrollan una gran variedad de selvas lluviosas. La precipitación media anual muestra un patrón estable desde la zona tropical hasta las zonas árticas y alpinas, mientras que las temperaturas disminuyen. Por tanto es la temperatura la que define la variedad de biomas en cada zona. La alta dirección debe demostrar liderazgo y compromiso en todas sus acciones. ¿Cómo seleccionaría usted la forma de demostrar que en realidad se ejerce liderazgo y compromiso?. Contratando consultoría externa. Reduciendo el número de personal. Mediante la rendición de cuentas de la eficacia del Sistema de Gestión Ambiental. Cuál de los siguientes estudios describe un diseño de datos emparejado?. 40 estudiantes miden su presión arterial dos veces, primero mientras descansan y luego nuevamente después de correr en el lugar durante 10 minutos. Se comparan los niveles de testosterona de los médicos y profesores universitarios masculinos. La presión arterial media de los hombres se compara con la presión arterial media de las mujeres. La Gestión Integrada de Recursos Hídricos se propone aplicar a las cuencas hidrográficas debido a que: estas están reconocidas como espacio territorial protegido y no tienen conflictos que se generen en ellos, por lo tanto, su gestión es más sencillo de ejecutar. estas cuencas son territorios complejos en donde se requiere su gestión sin considerar los conflictos que ahí puedan generarse. estas son una unidad de manejo prioritario para la provisión de agua y donde se asientan poblaciones que generan conflictos. De los siguientes enunciados, ¿cuál tiene una relación entre tres variables independientes y dos dependientes?: a. La fragmentación, la elevación y la precipitación disminuye la riqueza de helechos. b. La fragmentación, la elevación y la precipitación disminuye la abundancia y la riqueza de helechos. c. La fragmentación y la precipitación disminuye la abundancia de helechos. El concepto biológico solo es aplicable a organismos con reproducción sexual biparental. ¿Qué quiere decir partenogénesis?. Reproducción unisexual de machos que desarrollan aparatos reproductores de hembras. Reproducción unisexual de hembras no fecundadas por machos. Reproducción donde la hembra es fecundada por el macho. Al implementar el “aprender haciendo y reflexionando”, desarrollado en la Metodología EEPE, en las aulas de clase, la educación tendría un desarrollo más dinámico, lleno de nuevas experiencias para los estudiantes, quienes dejarían de tener un rol pasivo y serían partícipes y protagonistas de su propio proceso educativo. En este sentido y considerando lo antes expuesto, ¿cuál de los siguientes proyectos podría desarrollarse, considerando esta dinámica, con estudiantes de primaria?. Organización de una minga de limpieza en la que se expliquen los diferentes tipos de desechos y cómo se puede disponer cada uno para ayudar al ambiente. Determinación de la calidad de agua de la escuela “X” mediante el muestreo cooperativo de la fuente de agua y el río que pasa por la comunidad y la escuela. Investigación de las leyendas y saberes orales de una comunidad para la elaboración de un libro de actividades para los niños de primaria. Para identificar las partes constitutivas de una cuenca, cuál sería el mejor criterio a utilizar: la variedad de condiciones climáticas a lo largo de un año. las diferencias altitudinales a lo largo de un cauce principal. la variedad de vegetación presente en los diferentes ecosistemas. La siguiente gráfica muestra la producción de una población de venados en donde se muestra en el eje X el número de individuos en la población y en el eje Y la producción de animales al año. Observe Cuando hablamos de cosecha, nos referimos al número de: especies que se cazan en un determinado periodo. individuos que se caza en un determinado periodo. especies que se producen en un tiempo determinado. En los tigres, un alelo recesivo de un gen en particular causa tanto una ausencia de pigmentación del pelaje (un tigre blanco) como una condición de bizco. Si dos tigres fenotípicamente normales que son heterocigotos en este locus, se aparean, ¿qué porcentaje de su descendencia tendrá los ojos bizcos? ¿Qué porcentaje de tigres bizcos serán blancos? Considere dominancia completa. 3/16 tendría los ojos bizcos, y 2/16 serían bizcos y blancos. 4/16 tendría los ojos bizcos, y 1/16 serían bizcos y blancos. 1/16 tendría los ojos bizcos, y 6/16 serían bizcos y blancos. Un estudio en el que se quiere conocer la tasa de crecimiento de una población de guayacanes del bosque seco de Zapotillo, Loja, en donde se seleccionarán y marcarán a un grupo de árboles, los cuales serán medidos durante tres años con un seguimiento mensual, ¿qué tipo de diseño de investigación sería el adecuado utilizar?. Diseño no experimental transeccional correlacional. Diseño no experimental longitudinal panel. Diseño no experimental transeccional descriptivo. ¿Cuál de las siguientes formaciones vegetales está asociada a lagunas?. Manglar. Espinar. Sabana. Herbazal. La intérprete de la reserva menciona a los visitantes que: "Los pobladores de la zona asocian el avistamiento de búhos con la mala suerte". Este ejemplo hace referencia al principio de Interpretación Ambiental de: a. Relación. b. Provocación. c. Revelación. El tipo de almacenamiento de agua en una cuenca, que es importante para la formación de escorrentía en ausencia de lluvias es el almacenamiento: temporal. coloidal. real. En cuanto a la simbología aplicable en un SIG. Si se tiene información de la densidad poblacional de diferentes cantones de una provincia y se necesita representar en colores más intensos a los cantones más poblados y en colores menos intensos a los cantones menos poblados, lo recomendable sería utilizar una simbología de tipo: a. símbolo único. b. categorizado. c. graduado. En un estudio de macroinvertebrados bentónicos es importante revisar los cantos rodados porque: la red de surber se puede dañar o perder. forman albergues para los macroinvertebrados. debemos estar atentos para impedir accidentes. los cantos rodados impiden las perdidas por erosión. Qué enunciado sería el mejor para describir a las medidas compensatorias?. Evitan la aparición de un efecto ambiental que pueda llegar a ser negativo. Son aquellas que anulan efectos ocasionados por una acción. Estas no anulan ni previenen un efecto, pero generan un efecto paralelo positivo la implementación de una acción. El elefante africano siempre ha sido considerado como una sola especie, pero, debido a las diferencias morfológicas y de ADN, algunos científicos los clasifican en tres subespecies. Investigadores de la Universidad de California en San Diego han argumentado que la divergencia es debido al aislamiento entre los elefantes de la sabana del centro, este y sur de África, y el bosque de elefantes de África Central. En este caso, se está hablando de que es una especiación: alopátrica. simpátrica. un híbrido. En los machos del escarabajo del género Golofa, se observa que existen individuos adultos con una gran variedad de tamaño de sus cuernos que no corresponden al patrón del tamaño de su cuerpo. Por ejemplo, hay machos grandes con cuernos grandes y pequeños, o machos pequeños con cuernos extremadamente grandes. Este fenómeno se denomina como: restricción ontogénica. lastre filogenético. alometría. Para lograr que la afectación a los recursos naturales sea mínima, el manejo de las cuencas hidrográficas es concebido como el conjunto de: estrategias políticas, directrices, programas y acciones. estrategias y acuerdos políticos e institucionales. elementos productivos y estrategias económicas. El paramecio y otros protistas que viven en ambientes hipotónicos tienen membranas celulares que limitan la absorción de agua, mientras que los que viven en ambientes isotónicos tienen membranas que son más permeables al agua. ¿Qué adaptaciones podrían haber evolucionado en protistas en hábitats de alta salinidad?. Menor permeabilidad al agua de sus membranas/capacidad de sacar solutos. Mayor permeabilidad al agua de sus membranas/capacidad de concentrar solutos. No requerirían adaptaciones diferentes a los de ambientes hipotónicos. ¿Qué enfoque (alcance) de investigación puede estar relacionado con el siguiente objetivo?: Determinar el tamaño de la población de perros callejeros en la ciudad de Guayaquil. Explicativo. Descriptivo. Correlacional. ¿Cuál es la definición correcta para la Gestión Integrada de Recursos Hídricos (GIRH)?. Es una propuesta de manejo de recursos hídricos dada su importancia estratégica en la generación de recursos económicos. Es un proceso sistemático para el desarrollo sostenible y supervisión del recurso hídrico en el contexto de objetivos sociales, económicos y ambientales. Es un proceso técnico-administrativo que establece normas y regulaciones para el uso del agua en las diferentes actividades de la sociedad. ¿Qué formación vegetal se esperaría encontrar en la subregión Norte y Centro de la Sierra, en un sector de valle interandino donde el suelo es muy pobre en nutrientes?. Espinar montano. Matorral húmedo. Páramo seco. Caso de estudio: Como profesional de la Gestión Ambiental, usted se encuentra participando de la Evaluación de impactos ambientales y plan de manejo ambiental para la explotación de materiales para la construcción en una concesión minera de una compañía ubicada la provincia de Zamora Chinchipe. Uno de los requerimientos para acceder a la Licencia Ambiental que le permita a la compañía desarrollar sus actividades apegadas a la normativa ambiental, es obtener el certificado de Intersección, el cual consiste en que la autoridad ambiental competente certifica que las actividades de la compañía en el área de explotación no se encuentran dentro de alguna área protegida del Sistema Nacional de Áreas Protegidas (SNAP), del Patrimonio Forestal del Estado (PFE) y Bosques y vegetación Protectora (BVP). En este contexto usted ha sido encargado de realizar este análisis, (previo su petición a la autoridad ambiental competente), de manera que la compañía pueda asegurarse de cumplir con este requisito. Para llevar a cabo el análisis indicado, usted deberá trabajar con información geográfica utilizando como herramienta los SIG y diferentes procesos en un software de este tipo. En función a lo que aquí se presenta responda la pregunta a continuación: Al momento de representar los puntos de ubicación de las zonas de explotación minera en un mapa final donde se muestre si existe o no intersección entre estos y las áreas protegidas, será necesario diferenciar entre las áreas pertenecientes al SNAP, PFE y BVP. La opción correcta para representar adecuadamente estas áreas de acuerdo al tipo que pertenecen sería: Asignando un tipo de simbología que diferencie en colores distintos las capas que representan a áreas del SNAP, PFE y BVP (símbolo único para cada capa) y adicional a ello etiquetar a cada área con su nombre correspondiente. Así también se deberá superponer a esta capa la capa de puntos de las zonas de explotación etiquetándolas bien con su nombre o con su código. Asignando un tipo de simbología que diferencie cada área dentro de cada tipo de área: SNAP, PFE y BVP mediante la asignación de una simbología de categorizado, adicional a ello se debe etiquetar a cada área con su tipo. Finalmente se deberá colocar debajo la capa de puntos de las zonas de explotación categorizándolos por su código y añadiendo una etiqueta del nombre. Asignando un tipo de simbología de graduado para cada capa: SNAP, PFE y BVP para que se muestre con colores intensos desde la más a la menos importante. Adicional a ello se deberá etiquetar a cada área con su extensión. Finalmente se deberá colocar a la capa de puntos de zonas de explotación sobre la capa anterior y graduando también su color de acuerdo a la superficie que representa. siguiente gráfica muestra el crecimiento de una población de venados en donde se muestra en el eje X el número de años y en el eje Y el número de individuos. Observe, analice y responda: ¿Cuál es la capacidad de carga del medio?. 15 individuos. 20 individuos. 100 individuos. Un grupo familiar realiza una visita al Parque Nacional Podocarpus- sector Cajanuma, en el recorren los senderos, observan la biodiversidad existente, ponen atención a la información disponible en la señalética y a la información que brinda el guía. A la par que disfrutan del área natural en familia, están educándose sobre este ecosistema. ¿Este ejemplo a qué ámbito educativo hace referencia?. a. No formal. b. Informal. c. Formal. Como gestor ambiental se le propone realizar un proyecto de forestación, teniendo como prioridad las fuentes de agua que abastecen a la ciudad. ¿Cuál sería su propuesta?. Reforestar con especies nativas en las microcuencas que sirven de fuentes de agua. Reforestar con especies exóticas en las riberas de la microcuenca donde están establecidas las fuentes de agua. Reforestar con especies endémicas en toda la microcuenca donde existe la captación de. Algunos mamíferos del desierto para reducir la diferencia entre la temperatura corporal y ambiental usan la: hipertermia. hibernación. clina. Caso de estudio: Como profesional de la Gestión Ambiental, usted se encuentra participando de la Evaluación de impactos ambientales y plan de manejo ambiental para la explotación de materiales para la construcción en una concesión minera de una compañía ubicada la provincia de Zamora Chinchipe. Uno de los requerimientos para acceder a la Licencia Ambiental que le permita a la compañía desarrollar sus actividades apegadas a la normativa ambiental, es obtener el certificado de Intersección, el cual consiste en que la autoridad ambiental competente certifica que las actividades de la compañía en el área de explotación no se encuentran dentro de alguna área protegida del Sistema Nacional de Áreas Protegidas (SNAP), del Patrimonio Forestal del Estado (PFE) y Bosques y vegetación Protectora (BVP). En este contexto usted ha sido encargado de realizar este análisis, (previo su petición a la autoridad ambiental competente), de manera que la compañía pueda asegurarse de cumplir con este requisito. Para llevar a cabo el análisis indicado, usted deberá trabajar con información geográfica utilizando como herramienta los SIG y diferentes procesos en un software de este tipo. En función a lo que aquí se presenta responda la pregunta a continuación: Las coordenadas de ubicación de las áreas de explotación han sido levantadas con un equipo GPS utilizando para ello el sistema de coordenadas geográficas (Datum WGS 84), sin embargo, para poder establecer métricas sobre el plano, en función a las zonas establecidas para nuestro país, sería necesario: proyectar las coordenadas a un Sistema de coordenadas planas como las del sistema SIRGAS UTM 17S, la cual hace referencia al uso del Sistema de referencia SIRGAS y a la proyección UTM en la zona 17 en el hemisferio Sur. continuar con el uso del Sistema de coordenadas geográficas asignando el Datum WGS 84, ya que este sistema nos permite establecer un punto cualquiera bajo una coordenada X y una coordenada Y. asignar un Sistema de coordenadas planas como las del sistema PSAD 56 UTM 30N, la cual hace referencia al uso del Sistema de referencia WGS 84 y a la proyección UTM en la zona 30 en el hemisferio Norte. Se requiere analizar las dimensiones de un estadio de fútbol, para ello se utiliza una imagen satelital, que es un modelo de información de tipo ráster, para posteriormente vectorizarla y obtener un polígono que lo represente. Dado que es sencillo identificar la figura y forma del estadio, nos encontramos ante datos de tipo: a. discreto o discontinuo. . b. no discreto o continuo. c. topológico. ¿Cuál de los siguientes ejemplos ejecutaría usted para proponer el uso sostenible de la fauna en un lugar determinado?: Que el uso se fundamente en un plan de manejo de las especies a utilizar, vinculando a los propietarios en el proceso, estableciendo controles de caza, y promoviendo acciones de uso adecuado de la tierra en donde están presentes las especies. Trabajar con la autoridad competente sin considerar en el proceso de los propietarios de los predios en donde se desarrollara la actividad. Establecer controles de caza, basados en normativas locales o nacionales, para de esta forma mantener poblaciones viables y sostenibles a largo plazo. Asegurar como punto básico del proceso que las autoridades competentes decidan en el uso múltiple y adecuado de la tierra que permita el desarrollo adecuado. Caso de estudio: Como profesional de la Gestión Ambiental, usted se encuentra participando de la Evaluación de impactos ambientales y plan de manejo ambiental para la explotación de materiales para la construcción en una concesión minera de una compañía ubicada la provincia de Zamora Chinchipe. Uno de los requerimientos para acceder a la Licencia Ambiental que le permita a la compañía desarrollar sus actividades apegadas a la normativa ambiental, es obtener el certificado de Intersección, el cual consiste en que la autoridad ambiental competente certifica que las actividades de la compañía en el área de explotación no se encuentran dentro de alguna área protegida del Sistema Nacional de Áreas Protegidas (SNAP), del Patrimonio Forestal del Estado (PFE) y Bosques y vegetación Protectora (BVP). En este contexto usted ha sido encargado de realizar este análisis, (previo su petición a la autoridad ambiental competente), de manera que la compañía pueda asegurarse de cumplir con este requisito. Para llevar a cabo el análisis indicado, usted deberá trabajar con información geográfica utilizando como herramienta los SIG y diferentes procesos en un software de este tipo. En función a lo que aquí se presenta responda la preguntaa continuación: Las coordenadas levantadas de cada zona de explotación, han sido registradas en una hoja de campo y registradas en una hoja de cálculo en formato Excel. Para que se puedan transferir y visualizar en QGIS y con ello analizar la intersección con las áreas protegidas se puede utilizar algunos procedimientos. Seleccione el que NO es el adecuado: Copiar los datos de la hoja de cálculo Excel a un archivo de documento de texto o block de notas; añadir una capa de texto delimitado configurando varios parámetros; añadir la capa y finalmente transformarla en un archivo shapefile. Crear una nueva capa de archivo shape; seleccionar el archivo Excel con la información de las coordenadas; seleccionar el tipo de geometría como elementos de tipo polígono; configurar el SRC y finalmente transformar el archivo a un formato de valores separados por comas (CSV). Transformar la hoja de cálculo Excel a un archivo de texto delimitado por comas (CSV); añadir una capa de texto delimitado configurando varios parámetros; añadir la capa y finalmente transformarla en un archivo shapefile. Si una especie en peligro de extinción posee un tamaño poblacional reducido, que acciones de manejo de fauna ejecutaría usted para que esta se mantenga en el largo plazo: Implementar en campo actividades de manejo activo, mediante intervención directa y planificada, sobre la población, su hábitat y usuarios. Incrementar la población introduciendo nuevos individuos provenientes de otras poblaciones. Estabilizar la población mediante controles, para evitar una sobrepoblación o disminución de la misma. Reducir la población mediante selección de los individuos más sanos. Categoría de manejo del Sistema Nacional de Áreas Naturales Protegidas. Subsistema Patrimonio de Áreas Naturales del Estado. Sistema Nacional de Áreas Protegidas. Categoría de manejo del Sistema Nacional de Áreas Naturales Protegidas. Subsistema de Áreas Protegidas Privadas. Subsistema de gobiernos autónomos descentralizados. Señale a qué tipo climático (húmedo, de neblina, o seco) corresponde cada una de las siguientes características: Sitios Con dominancia de plantas siempreverdes (hojas perennes). Sitios Con dominancia Árboles con hojas caducas. Ocurre en zonas con alta ocurrencia de lluvias orográficas o lluvia horizontal. Analice el siguiente problema relacionado con la escala en un mapa y escoja la respuesta correcta. Usted ha sido encargado de interpretar la información de un mapa y aplicarlo a un estudio de campo. En el mapa se ha dibujado un transecto que mide 5 cm, si la escala del mapa es de 1:5000 ¿cuánto debe medir el transecto en la realidad? Tenga en cuenta que la fórmula para el cálculo de la escala es: Escala=Distancia en el mapa Distancia en el terreno. a. 500 cm. b. 250 m. c. 100 m. Las bacterias que causan gonorrea se están volviendo muy resistentes a los antibióticos que son utilizados actualmente. De acuerdo a los conocimientos que usted ha adquirido sobre evolución. ¿Cuál de las siguientes explicaciones considera que explica tal resistencia?. Todas las bacterias poseen una resistencia natural heredable al antibiótico, de tal manera que sobreviven cuando son expuestas a éste, y pasan esta resistencia a sus descendientes. Solamente algunas bacterias desarrollan resistencia al antibiótico cuando son expuestas a éste, y han pasado ésta resistencia a sus descendientes. Unas pocas bacterias poseen una resistencia natural heredable al antibiótico, de tal manera que sobreviven cuando son expuestas a este, y pasan esta resistencia a sus descendientes. En un experimento con 24 ratas, 12 fueron alimentadas con una dieta alta en vitamina A y 12 con una dieta baja en vitamina A para una semana. Al final del experimento se midió la ganancia en peso de los animales. Queremos saber si el aporte de vitamina A influye el crecimiento de las ratas en una semana. ¿Cuál prueba debemos utilizar?. La prueba t de muestras apareadas. Prueba de Levene. Shapiro-Wilk. La prueba t de muestras independientes. En la recolección de datos: ¿qué significa medir?. Asignar números, símbolos o valores a los objetos o individuos de estudio. Asignar códigos con datos a cada observación para construir la matriz de datos de la investigación. Usar un instrumento de medición para asignar datos a cada observación. Los registros fósiles indican que los marsupiales proceden de América del Norte y se desplazaron hacia América del Sur, la Antártida y Australia y posteriormente se extinguieron del hemisferio Norte. Sin embargo, las zarigüeyas (marsupiales) colonizaron con éxito América del Norte a partir de América del Sur con la formación del istmo de Panamá. Esto quiere decir que el origen de los marsupiales norteamericanos actuales se da por un proceso de: Vicarianza. Dispersión. Especiación. ¿Cuál de los siguientes procesos incluyen a todos los demás?. Ósmosis. Difusión de un soluto a favor de su gradiente. Transporte pasivo. La relación de variables en una hipótesis debe ser lógica, como en el siguiente caso: La temperatura afecta a la diversidad de anfibios. La riqueza de plantas afecta la elevación. La diversidad de plantas afecta la deforestación. ¿Cuáles serían los beneficiarios directos en el caso de la implementación de un proyecto comunitario en la Reserva La Ceiba?. La cabecera cantonal Zapotillo. Las haciendas Romeros, Limones y La Ceiba. Los vecinos del Área de Conservación y Desarrollo, Reserva la Ceiba. Analice y lea cuidadosamente la siguiente frase, y decida cual de las opciones es la correcta: El código internacional de nomenclatura botánica debe representar un sistema de nomenclatura de tal manera elaborado, que pueda ser utilizado por todos los botánicos en todos los países en relación con problemas nomenclaturales al nivel taxonómico de especie. La frase debería indicar "a nivel taxonómico de familia" en lugar de "a nivel taxonómico de especie". La frase debería indicar "a nivel taxonómico de género" en lugar de "a nivel taxonómico de especie". La frase debería indicar "a todos los niveles taxonómicos" en lugar de "a nivel taxonómico. Según la información disponible para conocer los límites máximos permisibles de las emisiones atmosféricas generadas por los pesticidas, fungicidas y abonos químicos podemos referirnos a: la Constitución de la República. la Norma ISO 14001:2015. el libro VI del Tulsma. Considerando las características de endemismo y diversidad que presenta la zona, la máxima autoridad ambiental, destinada a la protección de los recursos es: Gobierno Autónomo Descentralizado de Yacuambi. colectivos y grupos ecologistas presentes en la zona. Ministerio del Ambiente, Agua y Transición Ecológica. Para la actividad porcina que realizan algunos miembros de la comunidad, cuyas granjas contienen entre 300 y 1000 animales, ¿qué tipo de permiso deben gestionar ante el Ministerio del Ambiente?. Certificado Ambiental. Registro Ambiental. Licencia Ambiental. Los cambios ambientales no valorados generados por la acitividad porcina y agrícola de esta comunidad son considerados: efectos ambientales. impactos ambientales. contaminacion ambiental. A largo plazo, en función de los productos esperados, la línea base nos permite: reconocer el éxito, fracaso o avance del proyecto de manejo de una cuenca. evitar consultas a actores involucrados, así como los riesgos de su intervención en el manejo de la cuenca. generar información sobre los riesgos de emprender un proyecto de aprovechamiento forestal. En el cantón Yacuambi de la provincia de Zamora Chinchipe, se encuentra la parroquia Elkim, una comunidad Shuar de 150 habitantes asentada en las riberas del río. Un tercio de la población se localiza en la parte alta de la comunidad y se dedica a la crianza de animales de campo: ganado vacuno y algunas granjas porcinas con menos de 1500 animales. En este sector se desea diseñar e implementar un SGA. Otro 1/3 de la población, se localiza en la parte más baja, se dedica a la agricultura y emplea el agua del río para el riego de sus cultivos; además para potenciar la producción se utiliza pesticidas, fungicidas y abonos químicos que deterioran la calidad del agua, suelo y aire. La zona se caracteriza por la presencia de lluvias de gran intensidad que aporta agua al río. El río además, es un afluente de un cause de mayor rango que abastece a una represa hidroeléctrica. La comunidad carece de sistema de alcantarillado, un 60% de las familias disponen de letrinas para el depósito de sus excretas. A pesar de las diferentes problemáticas socioambientales que se presentan en la zona, la comunidad posee carcaterísticas ecosistémicas importantes de alta diversidad y endemismo. Dadas las particularidades de esta comunidad, responda a las siguientes preguntas: Según lo planteado, los impactos ambientales significativos generados por las deyecciones son abordados por: Sistemas de Gestión de la Calidad. Sistemas de Gestión Ambiental. Sistemas de Gestión de Salud y Seguridad en el trabajo. Juzgue la siguiente oración: "Los Sistemas de Información Geográfica son herramientas indispensables para la Ordenación del Territorio, debido a que estas presentan características para la visualización de información territorial". Tanto la afirmación como la razón son correctas. La afirmación es incorrecta, pero la razón es correcta. La afirmación es correcta pero la razón es incorrecta. Tanto la afirmación como la razón son incorrectas. |