option
Cuestiones
ayuda
daypo
buscar.php

COMPLEXIVO MEDICINA

COMENTARIOS ESTADÍSTICAS RÉCORDS
REALIZAR TEST
Título del Test:
COMPLEXIVO MEDICINA

Descripción:
CIEN A DOSCIENTOS

Fecha de Creación: 2023/11/03

Categoría: Otros

Número Preguntas: 100

Valoración:(0)
COMPARTE EL TEST
Nuevo ComentarioNuevo Comentario
Comentarios
NO HAY REGISTROS
Temario:

¿Cuál es uno de los aspectos fundamentales en la valoración inicial del paciente quemado?. Reanimación con volumen mediante plaquetas. Colocación de un catéter central. Tratamiento de las vías respiratorias. - Administrar antibióticos profilácticos.

¿Cuál es la prioridad más importante en la valoración primaria del paciente politraumatizado?. - Colocación del tubo endotraqueal. Transfusión masiva con eritrocitos. - Administrar antibiótico terapia profiláctica. Asegurar la permeabilidad de la vía respiratoria.

.¿Cuál es el porcentaje de la sensibilidad y la especificidad de la ecografía en el diagnóstico colecistitis aguda?. - Mayor a 75 %. - Mayor a 85 %. - Mayor a 90 %. - Menor a 90 %.

Neonato presenta ictericia. Se realiza determinación de bilirrubinas y existe una hiperbilirrubinemia con base en la directa o conjugada, en este caso ¿Qué patología sería la más frecuente?. - Atresia de vías biliares. Incompatibilidad Rh. Ictericia por lactancia materna. Incompatibilidad ABO.

Hombre de 30 años, que acude por dolor abdominal de 24 horas de evolución, a la exploración abdominal se objetiva dolor o presión en el epigastrio al aplicar una presión firme y persistente sobre el punto de McBurney. ¿A qué signo corresponde las características de este dolor?. Signo de Ransohoff. Signo de Aaron. - Signo de Ten Horn. Signo de Bassler.

¿Identifique que signo ecográfico está mayormente relacionado a colecistitis aguda?. - Ausencia de contenido en vesícula biliar. Engrosamiento de pared de la vesícula biliar. Ausencia de líquido pericolecístico. - Lito en vesícula biliar.

Paciente con trauma abdominal. Indicar el siguiente pasó a seguir: - Ultrasonido enfocado en trauma. - Tomografía Computarizada. - Laparotomía exploratoria. Lavado peritoneal.

.En el traumatismo abdominal cerrado. Selecciona y ordena, ¿Cuál es la frecuencia de órganos más frecuentemente afectados? 1) Intestino delgado 2) Grandes vasos. 3) Bazo. 4) Hígado. 5) Colon. 3, 2, 5. - 3, 4, 1. 5, 3, 4. - 2, 1, 3.

.Paciente de 35 años que sufre quemaduras que afectan desde la epidermis hasta la zona profunda de la dermis. ¿A qué grado de quemaduras corresponden las lesiones del paciente?. Segundo superficial. Primero. Tercero. Segundo profundo.

¿Cuáles son las manifestaciones clínicas de aspiración de un cuerpo extraño?. - Acceso violento de tos, atragantamiento. - Tos nocturna, goteo retronasal. - Tos productiva, fiebre. Sibilancias bilaterales, diseminadas.

¿Cuál de las siguientes no es una complicación de la intubación orotraqueal?. Neumotórax. Lesión epiglótica. - Broncoaspiración. Fractura nasal.

¿Qué estudio de imagen solicitaría para detectar cálculos renales residuales (< 2mm)?. - TC sin contraste. - Ecografía. Urografía IV. Rx simple de abdomen.

¿Qué estrategia de administración oral sirve para prevenir la recidiva de todos los tipos de cálculos?. Líquidos. Diuréticos. Bicarbonato de sodio. Alopurinol.

Varón de 40 años acude con dolor de inicio súbito hace 1 hora de gran intensidad tipo cólico, en el flanco derecho irradiado a fosa iliaca y testículo ipsilateral, se acompaña de náusea y vómito. El dolor no alivia en ninguna posición, no se incrementa con la tos, puñopercusión lumbar positiva. No signos de irritación peritoneal. ¿Cuál es el diagnóstico clínico?. - Litiasis renal. Colecistitis aguda. - Apendicitis aguda. Diverticulitis aguda.

.Paciente de 8 años con criptorquidia derecha es llevado al hospital por dolor escrotal de inicio súbito sin traumatismo previo. No fiebre ni síntomas miccionales. La exploración física muestra edema escrotal doloroso con testículo derecho en posición alta; el reflejo cremastérico está ausente. ¿Qué es lo más común encontrar en la ecografía Doppler?. Disminución del flujo sanguíneo intratesticular izquierdo y aumento en el derecho. Flujo sanguíneo intratesticular izquierdo normal y disminuido en el derecho. Flujo sanguíneo intratesticular derecho e izquierdo dentro de la normalidad. Aumento del flujo sanguíneo intratesticular izquierdo y disminución en el derecho.

.Mujer de 41 años, multípara con 5 partos vaginales. Acude desde hace 2 días por dolor intenso en la zona inguinal derecha, acompañado de náuseas y vómitos. No fiebre. Desde hace 2 años que presenta bulto inguinal derecho que sobresale cuando realiza esfuerzos físicos y luego regresaba a su sitio sin problemas. A la exploración se objetiva masa con saco herniario irreductible localizado por debajo del ligamento inguinal derecho de aproximadamente 3 cm de diámetro mayor, dolorosa a la dígitopresión, Mc Burney negativo, sin signos de irritación peritoneal. La ecografía evidencia defecto de la pared abdominal posterior tipo III C, sin compromiso vascular. ¿Cuál es la patología de la paciente?. - Es una hernia inguinal indirecta incarcerada. Es una hernia femoral incarcerada. - Es una hernia inguinal directa estrangulada. Es una hernia femoral incoercible.

.Paciente de 45 años, asintomático, sin antecedentes de interés, realiza ciclismo habitual 2 a 3 veces por semana, acude con resultado de PSA (Antígeno Prostático Específico) de 4.2 ng/ml, que se ha realizado por su cuenta. Hace 1 año tenía PSA de 1.5 ng/ml. ¿Cuál es la conducta más adecuada?. - Realizar examen rectal digital y al siguiente día repetir el PSA porque se ha elevado en más de 0.75 U/año. Repetir el PSA dentro de 1 mes sin realizar ejercicios físicos vigorosos durante al menos 2 días antes del examen. Realizar el PSA de control en 1 año porque los valores están dentro de la normalidad y actualmente está asintomático. - Realizar tacto rectal seguido de análisis del PSA y su cociente porque tiene riesgo para cáncer de próstata.

.Respecto a la colitis como causa de hemorragia digestiva baja, señale lo correcto: La colitis ulcerosa comienza en los segmentos distales del recto y afecta con frecuencia a todo el colon. Las hemorragias digestivas son mucho más frecuentes en la colitis ulcerosa que en la enfermedad de Crohn. - La enfermedad de Crohn se caracteriza por diarrea con moco y que da negativa en la prueba de guayaco. - La colitis infecciosa por Clostridium difficile cursa con frecuencia con deposiciones sanguinolentas.

.Hombre de 75 años con antecedentes de diverticulosis, acude a urgencias por rectorragia de sangre roja rutilante con coágulos, 7 episodios en 2 días. No dolor abdominal, no fiebre ni inestabilidad hemodinámica. ¿Qué orden de prioridad debe seguir en la valoración inicial de este paciente?. Analítica sanguínea, reanimación y cirugía. Gastroscopia, analítica sanguínea y cirugía. - Reanimación, identificar factores de riesgo y colonoscopia. - Identificar factores de riesgo, reanimación y analítica sanguínea.

3.Juan de 13 años, sufre traumatismo nasal agudo mientras juega fútbol, es valorado en el centro de salud por epistaxis de fosa nasal izquierda y deformidad del dorso nasal, al ceder la epistaxis, le prescriben ibuprofeno 600 mg cada 8 horas durante 3 días y hielo local. A los 3 días presenta equimosis y edema nasal y palpebral izquierdo, dolor en la zona con obstrucción nasal que no le deja respirar bien. No fiebre. A la exploración se aprecia edema y abombamiento de la mucosa del tabique nasal, la Rx muestra fractura de huesos propios nasales no desplazada. ¿Cuál es la complicación más frecuente que presenta Juan al no ser diagnosticado y tratado precozmente?. - Hematoma septal. Absceso septal. Necrosis septal. - Retracción de la columela.

4.¿Cómo se realiza la profilaxis primaria de la hemorragia aguda por várices esofágicas?. Se usa lactulosa que es la base del tratamiento. - Se eliminan desencadenantes y se corrige desequilibrio hidroelectrolítico. - A través de endoscopía para detección y tratamiento. Se debe abstener de la ingesta de alcohol que es lo esencial.

.Paciente de 58 años que acude a emergencias por dolor epigástrico y heces negras mal olientes en escasa cantidad desde hace 2 días. A la exploración: TA: 110/80, FC: 54 lpm, dolor en epigastrio, ruidos hidroaéreos presentes y el tacto rectal es negativo. Indique el método diagnóstico inicial en este caso: Introducir una sonda nasogástrica y examinar el contenido. - Obtener resultados de hemoglobina y hematocrito. - Introducir una sonda rectal conectada a bolsa. - Realizar una radiografía de abdomen simple y en bipedestación.

.Indique el mejor método diagnóstico imagenológico para pancreatitis: Tomografía abdominal con contraste. - Colangiopancreatografía por resonancia. - Radiografía abdominal simple. - Ecografía abdominal.

Paciente de 45 años, alcohólico crónico, hospitalizado por cirrosis hepática, hipertensión portal, presenta dolor abdominal difuso de moderada intensidad, disnea que impide el decúbito lateral derecho, aumento del perímetro abdominal, malestar general, desnutrición, sudoración profusa, ascitis masiva; en la paracentesis diagnóstica el contenido de proteína del líquido ascítico es de >1.1 g/ 100 mL. ¿Cúal es la patogenia de la dificultad respiratoria?. Aumento de la presión oncótica del plasma. - Expansión de líquido intracelular. - Vasocontrición del sistema atrial esplácnico. Abertura del diafragma.

.Un paciente de 40 años refiere dolor en el ojo izquierdo desde hace aproximadamente 6 semanas. Indica, como causa aparente el haberse rozado el ojo con la rama de un árbol. Desde entonces, se levanta frecuentemente con dolor en ese ojo que va cediendo a lo largo del día. ¿Cuál es la causa más probable del dolor?. Hemorragia del cuerpo vítreo. - Erosión corneal recidivante. Aumento de la presión intraocular. Conjuntivitis infecciosa.

Paciente de 75 años con antecedente de radioterapia por cáncer de próstata, refiere visión borrosa desde hace 10 meses para objetos lejanos y ha dejado de necesitar los lentes para visión de cerca, no tiene dolor ni enrojecimiento ocular, presenta en fondo de ojo alteración del reflejo rojo bilateral. ¿Cuál es el diagnóstico de este paciente?. - Degeneración macular senil. - Neuritis óptica isquémica. Catarata. - Glaucoma crónico simple.

.Paciente con: anorexia, náuseas y vómito, malestar general, dolor migratorio hacia flanco derecho de moderada intensidad, fiebre, polaquiuria, estreñimiento; al examen físico presenta: T 38,5 C, TA 120/ 80 mmHg, FC 90 x min. Abdomen: útero a 7 cm sobre el ombligo, situación transversa, ausencia de encajamiento, FCF : 160 x min; Murphy dudoso, dolor en flanco derecho a la palpación profunda, puño percusión costovertebral no dolorosa. RHA no audibles. Laboratorio: Hb 11 g/ dL Hcto 32 %; leucocitos 14800 x mm3; Neutrofilos 72 % EMO bacterias + hematuria negativa, enzimas pancréaticas normales. ECO hepático vesícula hipotónica, cálculo único de 2 cm que emite sobra acústica en el fondo del saco vesicular. ¿Cuál es el diagnóstico?. Litiasis renal. Pielonefritis. Apendicitis Aguda. Colelitiasis-Colecistitis.

Cuál de los siguientes síntomas, es mayormente característico de la colecistitis litiásica aguda de presentación típica?. - Dolor abdominal difuso tipo cólico. Dolor en el hipocondrio derecho que dura varios días. Dolor epigástrico urente sin irradiaciones. Dolor en mesogastrio que migra a fosa iliaca derecha.

Paciente de 29 años con 34 semanas de gestación, 60 kg de peso y sin antecedentes de interés. Acude a emergencias por dolor en hipogastrio, asociado a sangrado vaginal oscuro desde hace 4 horas. Familiar refiere que la paciente presentó pérdida de la consciencia de escasos segundos al incorporarse de la cama. Al examen físico: paciente agitada, álgica con EVA 10/10, palidez y frialdad cutáneo-mucosa, frecuencia cardiaca 115 lpm, presión arterial sistólica de 75 mmHg. ¿Cuál es el grado de choque que presenta la paciente según la escala de Basket?. - Choque moderado, con pérdidas estimadas de sangre de 1500-2000 ml. - Choque compensado con pérdidas estimadas de sangre de entre 500 a 1000 ml. Choque severo, con pérdidas estimadas de sangre de 2000 a 3000 ml. - Choque leve, con pérdidas estimadas de sangre de 1000 a 1500 ml.

.Lactante de 1 año con letargia, náusea, disfonía, aversión a las tomas, crecimiento retardado, estridor, episodios de otitis media, sinusitis ocasional. Al examen no se observan lesiones bucales ni orofaríngeas. No refiere dolor retroesternal, se ha suspendido medicación oral desde hace 6 meses, no refiere alergias cutáneas o alimentarias. ¿Cuál es el diagnóstico?. Esofagitis por píldora. Esofagitis eosinofílica. - Reflujo gastroesofágico. Esofagitis infecciosa.

.Paciente de 20 años, sin antecedentes de interés, presenta odinofagia, disfagia y fiebre de 1 semana de evolución. Fue tratado con amoxicilina sin mejoría. A la exploración se objetiva amígdalas con exudado fibrinoide, desplazamiento lateral derecho de la úvula y abombamiento del pilar amigdalino izquierdo. Indique el método diagnóstico inicial en absceso periamigdalino. - Test de Paul-Bunell. Punción-aspiración del pilar amigdalino. - Cultivo del exudado amigdalino. Tomografía computada de cuello.

.¿A qué grado de luxación acromio clavicular corresponde la disrupción de los ligamentos acromioclaviculares con indemnidad de los coracoclaviculares?. Grado II. Grado I. Grado IV. Grado III.

Paciente varón de 65 años, bebedor habitual, que se presenta con intenso dolor epigástrico después de una comida abundante, describe al dolor como “puñalada”, con irradiación a la espalda y que se alivia cuando se inclina hacia adelante. Refiere náusea y vómito abundantes. Al examen físico presenta FC: 112 latidos por minuto, TA: 90/60 mmHg, temperatura: 38.8 °C; el abdomen se observa distendido, presencia del signo de Cullen, con defensa involuntaria y dolor al palpar todo el hemiabdomen superior, los ruidos hidroaéreos están disminuidos. En los exámenes de laboratorio se encuentra hemoconcentración, hiperglucemia, hiperazoemia e hiperamilasemia. Se realizó ecografía que no dio información útil por la presencia de abundantes gases intestinales. ¿Cuál es el diagnóstico más probable a plantear en este paciente?. Úlcera péptica gastroduodenal perforada. - Pancreatitis aguda necrosante grave. Apendicitis aguda complicada. Pancreatitis aguda edematosa leve.

.¿Cuándo se produce vértigo fisiológico en los individuos normales?. Cuando el sistema vestibular está sometido a movimientos cefálicos para los que no está adaptado. - Cuando existe una neuropatía periférica que disminuye la inervación sensorial. Cuando existe una infección, traumatismo e isquemia que lesiona el laberinto. Cuando existen lesiones en el sistema visual.

.¿Qué tipo de fractura ocasiona lesión del plexo braquial?. De clavícula. Del codo. - Proximal del húmero. Distal del húmero.

¿Qué parámetros se evalúan en la escala de coma Glasgow?. Conciencia, orientación y reflejos. - Apertura ocular, respuesta motora y respuesta verbal. Presión arterial, pulso y temperatura. Lenguaje, tono muscular y llenado capilar.

.¿Cuál es la complicación más frecuente de la hemorragia subaracnoidea?. - Hipoglicemia. Resangrado. Hipernatremia. Encefalopatía hipertensiva.

Niño de 8 años, circuncidado, con antecedente de testículo en ascensor, refiere dolor súbito a nivel del testículo izquierdo con aumento de volumen en esa misma área. El examen físico muestra asimetría escrotal y reflejo cremasteriano lento. ¿Cuál es la sospecha diagnóstica y qué prueba la confirma?. Parafimosis – Ecografía simple. Torsión testicular – Ecografía doppler. - Priapismo – Tomografía computarizada. Orquiepididimitis – Ecografía simple.

A continuación se describen las maniobras para diagnosticar displasia de cadera u otras patologías. Señale la opción correcta: - Maniobra de Barlow: se aduce la cadera flexionada y se empuja el muslo hacia adelante, sintiéndose el clank característico de la luxación. - Prueba de Flexión anterior de Adams: al flexionar el muslo y hacer maniobra de abducción se siente el clic propio de la luxación. Maniobra de Ortolani: se trata de reducir la cadera luxada, al realizar la abducción de la cadera. - Signo de Galealzzi: hay reducción de la abducción de la cadera y acortamiento del muslo, sin asimetría de pliegues glúteos.

4.El dolor o presión en el epigastrio o en el tórax anterior al aplicar una presión firme y persistente sobre el punto de McBurney corresponde al signo apendicular conocido como: Blumberg. Aaron. - Rovsing. - Ten Horn.

.Seleccione los parámetros radiográficos evaluados para diagnosticar displasia del desarrollo de cadera. 1. Índice Acetabular. 2. Barlow. 3. Línea Perkins. 4. Línea Hilgenreiner. 5. Línea Shenton. 6. Ortolani. - 1, 2, 4, 5. - 2, 3, 5, 6. - 1, 3, 4, 5. 1, 3, 5, 6.

Paciente masculino de 35 años sin antecedentes patológicos de importancia, acude a la sala de emergencia por cuadro de dolor abdominal continuo de gran intensidad de 6 horas de evolución. El dolor es localizado a nivel de cuadrante superior derecho. Refiere que es un segundo episodio de dolor en los últimos tres meses. ¿Cuál es el estudio de imagen de elección para evaluación de este paciente?. - Tomografía de abdomen. Ecografía de abdomen. Radiografía simple de abdomen. - Resonancia magnética nuclear.

.¿Cuál de los siguientes signos ecográficos corresponde a colecistitis aguda?. - Presencia de litos al interior de la vesícula. - Murphy ecográfico. Pared vesicular de 2 mm de diámetro. - Vesícula biliar con un volumen de 30 ml.

.Dentro de los estudios complementarios ante la sospecha de un caso de apendicitis aguda. Indique lo correcto en relación a imagenología. - En un enema baritado, la presencia de bario en el apéndice confirma un diagnóstico de apendicitis aguda. En la Tomografía Axial Computarizada la presencia de grasa sucia y un apéndice con diámetro mayor de 5 mm son sugestivos de inflamación apendicular. - En un estudio ecográfico la presencia de una imagen tubular compresible de 5 mm es diagnóstica. En rayos X, la presencia de niveles hidroaéreos y un fecalito a nivel del cuadrante inferior izquierdo es sugestivo de apendicitis aguda.

Señale la afirmación correcta relacionada a los signos y síntomas de la apendicitis aguda: La falta de apetito temporal es un síntoma poco frecuente en cuadros apendiculares. - El signo de Rovsing es el dolor que se presenta en el cuadrante inferior derecho al ejercer presión en el cuadrante inferior izquierdo. - El dolor durante el examen rectal es característico en los apéndices inflamados de localización paracecal ascendente. - El signo de Blumberg es positivo cuando hay dolor en fosa ilíaca izquierda al comprimir fosa ilíaca derecha.

Dentro del esquema de control prenatal deben detectarse factores de riesgo psicosociales. Seleccione las consecuencias o repercusión materno - fetales de la violencia intrafamiliar en embarazadas, según las Guías de Práctica Clínica del MSP de Ecuador: 1Nacimiento pretérmino. 2Placenta previa. 3Hemorragias vaginales. 4Preeclampsia. 5Muerte perinatal. 2, 3, 4. 1, 3, 5. 3, 4, 5. 1, 2, 4.

¿Cuál de las siguientes repercusiones fisiológicas es la adecuada en el sistema endócrino durante el embarazo normal?. - La glándula tiroides disminuye la síntesis de hormonas tiroideas. - La concentración de hormona antidiurética no cambia durante el embarazo. - Las concentraciones de prolactina son 5 veces mayores al término del embarazo. - Las glándulas suprarrenales maternas experimentan gran cambio morfológico.

Mujer de 19 años, soltera con IVSA a los 17 años y una pareja sexual. Realiza a menudo duchas vaginales desde hace 1 año. Refiere que desde hace 3 días y justo después de la menstruación presenta leucorrea mucopurulenta, fiebre 38.6 ºC, dispaurenia y dolor en hipogastrio. No síntomas miccionales, no vómitos. La BHCG sérica es negativa. ¿Qué espera Encontrar en el examen físico como ayuda en el diagnóstico?. Puño percusión positiva en zona lumbar derecha. Flujo vaginal mucoide en la especuloscopía. Dolor con la movilización del cuello uterino. Dolor anexial ausente en la exploración bimanual vaginal.

Paciente de 3 años, Peso = 13 kg. Ingresa a urgencias luego de vómito y diarrea durante 48 horas. Se encuentra adormecido, poco reactivo a los estímulos, ojos hundidos, signo del pliegue cutáneo que vuelve muy lentamente a su estado anterior. No tolera la solución de rehidratación oral. ¿Cuál es el diagnóstico y el tratamiento para este paciente?. Dehidratación moderada. Lactato de Ringer IV: 25 ml/kg (1ra hora), 50 ml/kg (2da hora), 25 ml/kg (3ra hora) y luego reevaluar. - Dehidratación grave. Lactato de Ringer IV: 50 ml/kg (1ra hora), 25ml/kg (2da hora), 25 ml/kg (3ra hora) y luego reevaluar. - Dehidratación grave. Lactato de Ringer IV: 50 ml/kg (1ra hora), 50ml/kg (2da hora), 50 ml/kg (3ra hora) y luego reevaluar. - Dehidratación moderada. Lactato de Ringer IV: 25 ml/kg (1ra hora), 25ml/kg (2da hora), 25 l/kg (3ra hora) y luego reevaluar.

.Paciente de 7 años, eutrófico y muy activo. Presenta soplo sistólico mesocárdico, grado II/VI, sin una irradiación definida. Con los cambios de posición disminuye notablemente de intensidad. ¿Cuál es el diagnóstico más probable?. - Persistencia del conducto arterioso (PCA). - Soplo funcional o inocente. Comunicación interauricular (CIA). Comunicación interventricular (CIV).

.Los factores de riesgo modificables en el control prenatal son: 1Amenaza de parto prematuro. 2Bacteriuria asintomática. 3Síntomas neurovegetativos. 4Múltiples compañeros sexuales. 5Bajo peso preconcepcional. 6Incompatibilidad Rh. 2, 3, 4. 3, 4, 5. - 1, 2, 3. 4, 5, 6.

.Paciente de 19 años, primigesta de 14 semanas y sin antecedentes de interés, acude al control prenatal con resultados de exámenes que muestran: Hb 11.7 g/dL, Hto 36 %, VCM: 82 fL, leucocitos 13.400, neutrófilos 65 %, linfocitos 35 %, eosinófilos 2 %, monocitos 1 %, basófilos 2 %, plaquetas 140 000/ul. Glucosa 82 mg/dL, creatinina 0.7 mg/dL. EMO: pH: 7,3; leucocitos ++, piocitos 14/campo, sangre++, nitritos +, bacterias ++, bacilos gram negativos 15/campo. Proteínas +, no disuria ni polaquiuria. ¿Cuál es el diagnóstico presuntivo respecto al caso descrito?. - Presenta cistitis aguda que sin tratamiento tiene alto riesgo para pielonefritis aguda. - Presenta bacteriuria asintomática que sin tratamiento se asocia con parto pretérmino. - Presenta anemia leve microcítica que sin tratamiento tiene riesgo de hemorragia intraparto. - Presenta trombocitopenia moderada que sin tratamiento se asocia con hemorragia pos parto.

Paciente de 8 años, 32 kg de peso con diagnóstico de escarlatina. ¿Cuál es la etiología y el tratamiento adecuado?. - Streptococcus pyogenes, penicilina G benzatínica 600 000 UI IM, una dosis. - Streptococcus pyogenes, penicilina G benzatínica 1 200 000 UI IM, una dosis. - Staphylococcus aureus, penicilina G benzatínica 1´200.000 UI IM. una dosis. - Streptococcus pyogenes, penicilina G benzatínica 600 000 UI IM, una dosis.

.Paciente de 3 años con desnutrición calórica-proteica significativa, presenta la siguiente biometría hemática: leucocitos = 7800/mm3; neutrófilos = 65 %; eosinófilos = 3 %; linfocitos = 32 %; presencia de neutrófilos hipersegmentados, hematocrito = 32 %, hemoglobina = 10.6 g/dl; VCM = 98 fl; HCM = 24 g/dl; CMHC = 22 g/dl. Ha recibido hierro durante un mes en dosis adecuadas, sin embargo, persisten las alteraciones hematológicas. ¿Cuál es el diagnóstico y el tratamiento para este paciente?. Anemia ferropénica; tratamiento con ácido fólico. - Anemia ferropénica; tratamiento con vitamina C. Anemia megaloblástica; tratamiento con sulfato ferroso. - Anemia megaloblástica; tratamiento con ácido fólico.

Recién nacido a término por parto céfalo-vaginal, sin complicaciones neonatales inmediatas. Peso=2.200 g., Talla=49 cm., PC=35cm. El examen físico es normal. Si tiene un entorno favorable,¿Cuál es el diagnóstico neonatal y su pronóstico?. - Tiene retardo de crecimiento intrauterino asimétrico, por tanto, podría tener un crecimiento compensador y alcanzar una talla y un peso normales. Tiene retardo de crecimiento intrauterino simétrico, por tanto, podría tener un crecimiento compensador y alcanzar una talla y un peso normales. - Tiene retardo de crecimiento intrauterino simétrico, por tanto, su crecimiento en talla y peso estarán siempre por debajo de lo normal. - Tiene retardo de crecimiento intrauterino asimétrico, por tanto, su crecimiento en talla y peso estarán siempre por debajo de lo normal.

.Recién nacido pretérmino de 33 semanas de edad gestacional, madre primípara. Nace por cesárea de emergencia, luego de presentar labor de parto por 4 horas. Líquido amniótico claro sin grumos. A las 3 horas de vida presenta cianosis, taquipnea, quejido, aleteo nasal, tiraje intercostal y esternal, la Rx de tórax semeja un vidrio esmerilado con broncograma aéreo. ¿Cuál es el diagnóstico más probable?. Conducto arterial permeable. Taquipnea transitoria del neonato. Enfermedad de membrana hialina. Neumonía por aspiración de meconio.

.nacido a término, parto céfalo-vaginal, sin complicaciones, APGAR 8-10, peso adecuado para la edad gestacional, madre 0 Rh (+); recién nacido 0 Rh (+). A las 72 horas de vida, presenta ictericia en la cara y el tronco, se diagnosticó ictericia fisiológica. ¿Cuál es el valor más adecuado de Bilirrubinas para confirmar el diagnóstico?. Bilirrubina directa = 10 mg/dl; Bilirrubina indirecta = 1 mg/dl. - Bilirrubina directa = 1 mg/dl; Bilirrubina indirecta = 13 mg/dl. - Bilirrubina directa = 1 mg/dl; Bilirrubina indirecta = 10 mg/dl. Bilirrubina directa = 4 mg/dl; Bilirrubina indirecta = 2 mg/dl.

Recién nacido con las siguientes características vitales al minuto de nacimiento: Frecuencia cardiaca 80 x minuto; llanto débil; moderada flexión de extremidades; irritabilidad refleja con llanto y retirada al limpiarle las secreciones de la boca; cuerpo rosado y extremidades azuladas. ¿Cuál es la calificación de APGAR para este caso. APGAR = 8. - APGAR = 9. - APGAR = 6. - APGAR = 7.

¿Cuál síntoma acompaña a la transición menopáusica?. - Humedad vaginal. - Memoria deficiente. Diaforesis vespertina. - Reducción mamaria.

Recién nacido que presenta polihidramnios, dificultad respiratoria, focos cardíacos audibles en el hemitórax derecho, ruidos hidroaéreos en el hemitórax izquierdo y el abdomen excavado. ¿Cuál es el diagnóstico más probable?. Hernia diafragmática. Gastrosquisis/onfalocele. Gastrosquisis/onfalocele. Síndrome de Down.

.Paciente con 38 semanas de edad gestacional, se atiende parto céfalo-vaginal, recién nacido con APGAR 7 al minuto y 9 a los 5 minutos, pesa 2800 g, talla: 49 cm, perímetro cefálico: 34.5 cm, luego de la valoración del APGAR, ¿Cuál es el procedimiento a seguir para evitar complicaciones?. - Realizar profilaxis de Credé. Administrar oxígeno. Secarlo y abrigarlo. - Administrar vitamina K.

.Paciente de 24 años con embarazo de 34 semanas y diagnóstico de choque séptico por neumonía, en este caso, ¿en qué tiempo se debe administrar los antibióticos?. - Dentro de las tres primeras horas de atención. Después de tener el resultado de los cultivos. - Dentro de la primera hora de atención. - A las dos horas de haber realizado la extracción de hemocultivos.

.Paciente de 24 años, con embarazo de 32 semanas, refiere que desde hace dos días presenta dolor lumbar derecho, disuria, polaquiuria y tenesmo vesical. A la exploración física: Temperatura de 39 C, presión arterial 80/40 mmHg, frecuencia cardiaca 120 latidos por minuto, frecuencia respiratoria de 28 por minuto, saturación de O2 94%, lúcida, consciente, orientada en tiempo, espacio y presona. Diuresis horaria 15 mL / hora. ¿Cuál es el valor del Quick SOFA?. 1 punto. 2 puntos. 3 puntos. 0 puntos.

Paciente de 17 años, con embarazo de 35 semanas, refiere que desde hace 3 días presenta dolor costo lumbar intenso, disuria y polaquiuria. A la exploración física: Consciente y orientada auto y alopsíquicamente. Temperatura: 38 C, presión arterial 105/60, frecuencia cardiaca 110 por minuto, frecuencia respiratoria de 20 por minuto, saturación de O2 95%. Diuresis horaria 30 ml / hora, en este caso, ¿Cuál es el valor del Quick SOFA?. 0 puntos. 1 punto. 3 puntos. 2 puntos.

Paciente de 29 años, con embarazo de 34 semanas. Acude al servicio de emergencia por presentar convulsiones tónico clónicas por 1 ocasión hace 2 horas. A la exploración física: TA: 140 / 80 mmHg, FR: 17 por minuto, T: 36.7 C, FC: 84 latidos por minuto. Se ausculta frecuencia cardiaca fetal de 150 latidos por minuto. Los exámenes complementarios muestran: proteinuria con tira reactiva negativa, plaquetas 200 000 / uL, TGO 30 UI / L, TGP 35 UI / L, creatinina sérica 0.8 mg / dL, LDH 250 UI / L, Hb 13 g / dL, Hcto 42 %. Familiar refiere que la paciente nunca antes a convulsionado, en este caso, ¿Cuál es el diagnóstico?. Síndrome de HELLP. Preeclampsia con signos de gravedad. Eclampsia. Epilepsia.

En una paciente en la que se sospecha malignidad en el endometrio, se debe sacar una muestra para su análisis. Todas las siguientes son indicaciones para este tipo de procedimiento. EXCEPTO: - Monitorización de mujeres con patología endometrial. Cualquier tipo de sangrado uterino en una mujer postmenopáusica. - Presencia de cualquier tipo de sangrado uterino anormal en mujeres menores de 45 años. - Presencia de células atípicas glandulares–endometriales en citología cervical.

¿Quiénes pueden firmar el consentimiento informado?. - Abuelo sin patria potestad de padres mayores de edad. Los dos abuelos sin patria potestad de padres menores de edad. - Uno de los abuelos con patria potestad de padres menores de edad. - Menores de edad no emancipados.

.Niño de 8 años que presenta varias deposiciones diarreicas. Al examen físico se encuentra con mucosas orales secas, lágrimas disminuidas y llenado capilar de 4 segundos. En este caso, ¿Cuál es el grado de deshidratación que presenta?. Deshidratación severo. Deshidratación moderada. Deshidratación Indeterminada. Deshidratación leve.

Según la norma AIEPI - Ecuador, ¿Cuál es el manejo adecuado para la deshidratación severa en un niño de 1 año 1 mes?. - Lactato de ringer a 4 ml/kg: la mitad se administra en las primeras 8 horas, el resto en las siguientes 16 horas. - Lactato de ringer a 50 ml/kg en la primera hora, 25 ml/kg en la segunda hora y 25 ml/kg en la tercera hora. - Lactato de ringer 1.5 ml/kg + Coloide a 0.5 ml/kg + 2000 ml de glucosa 5% en agua; la mitad se administra en las primeras 8 horas. Lactato de ringer a razón de 3 ml/kg para 24h; la mitad administrada en las primeras 8 horas.

Paciente de 39 años, con embarazo de 37 semanas, acude a consulta de control prenatal. Examen físico: TA: 130 / 90 mmHg, FR: 16 por minuto, temperatura 36.8 C, FC: 68 latidos por minuto, se ausculta frecuencia cardiaca fetal de 130 latidos por minuto.Los exámenes complementarios muestran: determinación de proteínas en orina con tira reactiva y su resultado es positivo +++; plaquetas: 170 000 / uL; TGO: 30 UI / L; TGP: 27 UI / L; LDH 270 UI / L; creatinina sérica 0.5 mg / dL. ¿Cuál es el diagnóstico más probable?. Preeclampsia con signos de gravedad. - Preeclampsia sin signos de gravedad. Hipertensión gestacional. - Síndrome de HELLP.

.De las siguientes opciones, ¿Qué vitamina es liposoluble?. Vitamina B12, niacina. Vitamina E, colecalciferol. Vitamina B1, riboflavina. Vitamina C, piridoxina.

Paciente de 3 años asiste a hospital de segundo nivel básico, con estridor inspiratorio y entrada de aire muy limitada. Al examen físico se observa un paciente somnoliento, letárgico, con retracciones torácicas generalizadas, cianosis distal, SpO2 menor a 90 %. FR: 60 rpm, FC 120 lpm. Seleccione la combinación correcta en cuanto a las medidas iniciales y fármacos en el crup: - Oxígeno, dexametasona 0.15 a 0.6 mg/kg/dosis IV, ampicilina 150 mg/kg/día, referir tras la estabilización. - Oxígeno, dexametasona 0.15 a 0.6 mg/kg/dosis IV, salbutamol nebulizaciones 0.15 a 0.35 mg/kg/dosis, referir tras la estabilización. Oxígeno, prednisona 4 mg/kg VO, adrenalina nebulizada a 0.5 mg/kg/dosis, referir tras la estabilización. - Oxígeno, dexametasona 0.15 a 0.6 mg/kg/dosis IV, adrenalina racémica 1mg/1ml nebulizada a 0.5 mg/kg/dosis, referir tras la estabilización.

.Señale el enunciado que define el concepto de climaterio: Cesación de las reglas. - Pérdida de la función reproductora. - Cesación de las reglas. - Alteración de la termorregulación.

Paciente de 38 años, multípara y miomectomizada hace 2 años. Está embarazada de 29 semanas, ha realizados todos los controles prenatales, es llevada a emergencias por metrorragia aislada de sangre roja brillante en moderada cantidad de origen materno. No dolor ni fiebre. En la ecografía se visualiza la placenta adyacente al margen del orificio cervical interno pero sin sobrepasarlo. El cuadro clínico corresponde a: Placenta previa no oclusiva de inserción baja. Placenta previa oclusiva. - Placenta previa no oclusiva marginal. Hemorragia reagudizada post miomectomía.

¿En qué rango de semanas de gestación de un embarazo sin riesgo se puede evaluar la presentación fetal mediante las maniobras de Leopold?. 26 a 27 semanas. - 22 a 24 semanas. 24 a 26 semanas. - 28 a 30 semanas.

Gestante que cursa el segundo trimestre de embarazo, sin antecedentes de interés. Según las Guías Clínicas de Control Prenatal del MSP del Ecuador, ¿Qué prueba y a qué semana debe realizarse?. Registro cardiotocográfico entre la semana 18 y 20. - Ecografía transabdominal entre la semana 12 y 24. Perfil tiroideo entre la semana 16 y 18. Cribado de Estreptococo B entre la semana 16 y 22.

.¿Cuál es una causa de hemorragia fetomaterna relacionada con aloinmunización del antígeno eritrocitario?. Embarazo ectópico. Toxoplasmosis. Hipertiroidismo. Hipotiroidismo.

.Seleccione las principales complicaciones del aborto terapéutico, que a pesar de ser poco frecuentes deben informarse a las mujeres: 1Ruptura uterina. 2Esterilidad. 3hemorragia severa. 4Choque séptico. 5Perforación uterina. - 1, 2, 4. 1, 3, 5. - 2, 3, 4. - 2, 4, 5.

Seleccione y ordene las 4 primeras causas de hemorragia posparto: 1Atonía uterina. 2Endometritis. 3Trauma: Cervico, vaginal, perforación uterina. 4Retención de productos de la concepción. 5Sepsis. 6Coagulopatía. 2,3,5,6. 1,2,5,6. - 1,3,4,6. 2,4,5,6.

Mujer de 25 años, con 32 semanas de gestación sin riesgo, acude a emergencias por notar fluido acuoso de zona genital. A la exploración se evidencia salida de líquido amniótico por el canal cervical con especuloscopia. ¿Cuál es la conducta que beneficie al binomio en este caso?. Alta domiciliaria con tratamiento antibiótico. Ingreso hospitalario con manejo expectante. Ingreso hospitalario para terminación del embarazo. Alta domiciliaria con manejo expectante.

Gestante de 29 semanas por FUM, con IMC de 18.5 kg/m2 y antecedente de tabaquismo. La ecografía del primer trimestre correlaciona la edad gestacional con la FUM. La ecografía actual objetiva 25 semanas de edad gestacional e índice de líquido amniótico (AFI) 4 cm. A la exploración física 22 cm de altura uterina ¿Qué criterio se relaciona con restricción del crecimiento intrauterino?. - La diferencia de la altura uterina es normal para la edad gestacional que se objetiva en la ecografía. - El índice del líquido amniótico está en valores superiores para la edad gestacional y sugiere el diagnóstico. La medición de la altura del fondo uterino tiene baja especificidad para detectar la restricción del crecimiento intrauterino. - El cálculo del peso fetal en la ecografía es el método más frecuente para el diagnóstico.

.Los factores de riesgo modificables en el control prenatal son: Repuestas. 1-Inadecuado soporte familiar y de la pareja. 2-Fumadora habitual. 3-Anemia moderada. 4-Enfermedades hereditarias. 5Bajo peso preconcepcional. 6Incompatibilidad Rh. 4, 5, 6. 2, 3, 4. 1, 2, 3. 3, 4, 5.

Un niño de 16 meses y 10 kg de peso, presenta diarreas. Está irritable, tiene los ojos hundidos, las mucosas orales secas, pide insistentemente agua, presenta signo de pligue en abdomen. ¿Cuál es la mejor opción para su tratamiento?. Suero oral 350 ml y Zinc 10 mg QD x 14 días. Suero oral 950 ml y Zinc 10 mg QD x 14 días. Suero oral 750 ml y Zinc 20 mg QD x 14 días. Suero oral 550 ml y Zinc 20 mg QD x 14 días.

.Un niño de 4 años y 16.6 kg de peso tiene disentería grave. Se encuentra bien hidratado pues recibió hidratación oral. T° 39.5°C. Tenesmo intenso y cólicos abdominales. Las deposiciones son muco sanguinolentas. ¿Cuál es la mejor decisión terapéutica?. Continuar rehidratación oral, administrar ciprofloxacina 250 mg y referir de acuerdo a las normas. - Continuar rehidratación oral, administrar ciprofloxacina 250 mg cada 12 horas durante 3 días. Referir. Continuar rehidratación oral, administrar ciprofloxacina 250 mg cada 12 horas por 24 horas y luego referir. - Administrar ciprofloxacina 500 mg cada 12 horas por 3 días y si no mejora referir de acuerdo a las normas.

. Paciente de 6 meses de edad, sin antecedentes patológicos personales ni familiares relevantes. Desde hace 4 días presenta tos acompañada de rinorrea, coriza y alza térmica no cuantificada. Hace 12 horas se suma respiración áspera y ruidosa. Presenta retracciones costales inferiores y sibilancias difusas en ambos campos pulmonares. ¿Cuál es el diagnóstico clínico?. Cuerpo extraño en la vía aérea. Bronquiolitis. Neumonía. - Crisis asmática.

.Paciente de 4 años, desde hace 1 semana presenta lesiones pruriginosas en la región perinasal, que se extienden a región peribucal y extremidades superiores. No recibe tratamiento previo. Temperatura axilar 36,8º C. Las lesiones son pápulo vesiculares, eritematosas y costrosas, de color miel con drenaje seroso. ¿Cuál es el diagnóstico más probable?. Ectima. Erisipela. Impétigo. Celulitis.

Paciente de 3 años, presenta desde hace 24 horas fiebre, malestar general, anorexia, irritabilidad. Hoy presenta exantema, que inició en el abdomen y se extendió a cara, cabeza y extremidades. El exantema se caracteriza por pápulas rojas, que progresan a vesículas ovales no umbilicadas sobre una base eritematosa; estas lesiones posteriormente se ulceran y progresan a costras. Todas las lesiones presentan prurito intenso. ¿Cuál es el diagnóstico?. Exantema súbito. Varicela. Sarampión. Rubéola.

¿Que parámetro de laboratorio se encuentra normal a las 34 semanas de edad gestacional?. Hemoglobina < 10.5g/dL. - Nivel de hemoglobina > ó = 11g/dL. Hemoglobina de 14g/ 100 ml. - Leucocitos 4000/ mm3.

.Gestante de 37 semanas con labor de parto, dilatación de 4 cm y membranas íntegras. Cabeza fetal en primer plano. En el registro gráfico eléctrico se objetiva FCF basal antes de la contracción de 140 lpm y después del descenso de la contracción cae a 95 lpm y luego se recupera lentamente. El pH fetal del cuero cabelludo es 7.25, la bradicardia no es persistente por más de 3 contracciones seguidas. ¿Qué variación de la FCF se produjo según el registro gráfico eléctrico?. DIP I. - DIP III < 40 seg. - DIP II. - DIP III > 40 seg.

. ¿Qué examen de imagen se utiliza para diagnosticar un absceso mamario, cuando la evaluación clínica no es concluyente?. Mamografía. Ecosonografía. Resonancia magnética. Gamagrafía ósea.

El síndrome séptico en el embarazo se acompaña de gran variedad de manifestaciones clínicas y complementarias. Seleccione el conjunto de resultados de laboratorio esperados en este caso: - Leucocitosis, trombocitopenia, hipoglucemia, hiperuricemia. Leucocitosis, trombocitopenia, hiperglucemia, hiperbilirrubinemia. Leucocitosis, trombocitosis, hiperglucemia, bilirrubina normal. Leucocitosis, trombocitosis, hipoglucemia, hiperbilirrubinemia.

. ¿En qué clase de anemia está contraindicada la administración de hierro durante el embarazo?. Talasemia. Anemia perniciosa. Anemia por déficit de ácido fólico. Anemia crónica.

El síndrome de insuficiencia respiratoria aguda en el embarazo, comienza con una lesión pulmonar aguda producida por diversas causas. La más frecuente es la septicemia. Seleccione la opción con las causas más comunes de septicemia en el embarazo: - Infección dental, cistitis y neumonía bacteriana. - Infección pélvica puerperal, corioamnionitis y pielonefritis. Infecciones dérmicas como erisipela y gastroenteritis. Salmonelosis, malaria y amebiasis.

Señale el medicamento que se usa como alternativa en el tratamiento sistémico del acné asociado al síndrome de ovario poliquístico: Dexametasona. Metformina. Azatioprina. Fenitoína.

. Paciente femenina que presenta en la primera consulta, fiebre de 38 °C, dolor abdominal bajo, se acompaña de disuria, polaquiuria y dispareunia. Al examen físico se encuentra: secreción vaginal amarillenta abundante. Al examen especular se evidencia cervix eritematoso que sangra fácilmente a la manipulación, no se encontraron adenomegalias inguinales, vesículas o úlceras genitales. ¿Cuál es el tratamiento en este caso?. - Ciprofloxacina 500 mg (DU) + Azitromicina 1g (DU). Azitromicina 1g (DU) + eritromicina 500 mg c/6h (15-21 días). P Benzatina 2 400 000 UI (IM) DU + Gentamicina 160 mg IM c/6 h (7días). Ceftriaxona 250 mg IM (DU) + Aciclovir 200 mg 5 /día (5 a 7 días).

Marque el literal correcto con respecto a la Criptorquidea bilateral: - Se presenta menos frecuentemente en prematuros. Entre las secuelas a largo plazo puede producir esterilidad. Es una de las menos frecuente de los trastornos de la diferenciación sexual masculina. El testículo se encuentra fuera del trayecto de descenso.

El manejo y tratamiento óptimo de las complicaciones durante el embarazo depende fundamentalmente de: El tamaño del útero. La edad fetal. El tipo de complicación. - La altura del fondo uterino.

¿Cuál es la hormona que se libera en la hipófisis posterior?. Oxitocina. Foliculoestimulante. Luteinizante. Tirotrópica.

. ¿Cuál es la complicación más común del tabaquismo materno en el recién nacido?. - Bajo peso al nacer. Hipoplasia de la parte media de la cara. Pliegues palmares anormales. Fisuras palpebrales cortas.

indique un factor de riesgo para padecer cáncer mamario: Menarquia precoz. Menopausia precoz. Primer hijo nacido vivo a edad temprana de la mujer. Lactancia materna.

Denunciar Test