option
Cuestiones
ayuda
daypo
buscar.php

compliance - prevención de riesgos

COMENTARIOS ESTADÍSTICAS RÉCORDS
REALIZAR TEST
Título del Test:
compliance - prevención de riesgos

Descripción:
derecho penal económico

Fecha de Creación: 2022/08/21

Categoría: Otros

Número Preguntas: 15

Valoración:(6)
COMPARTE EL TEST
Nuevo ComentarioNuevo Comentario
Comentarios
NO HAY REGISTROS
Temario:

1. El Derecho Penal protege... a. Únicamente bienes jurídicos. b. Bienes jurídicos personalísimos, el patrimonio y algunos bienes supraindividuales. c. Los bienes de las personas jurídicas. d. Ninguna de las anteriores es correcta.

2. La norma penal debe... a. Tener rango de Ley. b. Ser precisa e irretroactiva. c. Vincular a los jueces. d. Todas las respuestas son correctas.

3. ¿La idea de cometer un delito es punible?. a. No, únicamente son penables las conductas que se materializan en una acción. b. No, salvo que estén escritas. c. Sí, siempre y cuando la idea provenga de una persona jurídica. d. Sí, siempre.

4. Algunos de los Principios del Derecho Penal se encuentran en: a. El Principio de culpabilidad. b. El Principio de proporcionalidad. c. El Principio de igualdad. d. Todas las afirmaciones son correctas.

5. ¿En qué año se introdujo en el ordenamiento jurídico español la responsabilidad penal?. a. 1995. b. 2010. c. 2015. d. En España aún no se ha roto el principio de “societas delinquere non potest”.

6. El actual artículo 31 bis 1 del Código Penal establece que las personas jurídicas deben responder penalmente de los delitos cometidos: a. En nombre o por cuenta de las mismas, y en su beneficio directo o indirecto, por sus representantes legales o por aquellos que, actuando individualmente o como integrantes de un órgano de la persona jurídica, están autorizados para tomar decisiones en nombre de la persona jurídica u ostentan facultades de organización y control dentro de las mismas. b. En el ejercicio de sus actividades sociales y por cuenta y en beneficio de las mismas, por quienes estando sometidos a la autoridad de dirigentes han podido realizar los hechos, al haberse incumplido gravemente los deberes de supervisión, vigilancia y control. c. Ninguna de las anteriores. d. Las respuestas a y b son correctas.

7. ¿Puede una persona jurídica quedar exenta de responsabilidad penal?. a. No, nunca. b. No, salvo que el Consejo de Administración esté constituido por una mayoría de consejeros independientes. c. Sí, siempre y cuando se cumpla ciertos requisitos. d. Sí, siempre.

8. ¿Cuándo hay responsabilidad penal de la persona jurídica?. a. Cuando se cumplen los deberes de supervisión, vigilancia y control. b. Cuando se obtiene un beneficio directo o indirecto para la persona jurídica. c. Cuando la persona jurídica comete cualquier delito recogido en el Código Penal. d. Cuando se comete algún delito recogido en el artículo 31 bis independientemente de si se ha obtenido un beneficio directo o indirecto para la persona jurídica.

9. ¿Cuáles son los requisitos para que una persona jurídica pueda quedar exenta de responsabilidad penal?. a. El órgano de administración ha adoptado y ejecutado con eficacia, antes de la comisión del delito, modelos de organización y gestión que incluyen medidas de vigilancia y control para prevenir delitos. b. La supervisión del funcionamiento y cumplimiento del modelo de prevención implantado ha sido confiada a un órgano de la persona jurídica con poderes autónomos de iniciativa y de control. c. Los autores individuales han cometido el delito, eludiendo fraudulentamente los modelos de organización y de prevención y no se ha producido una omisión o un ejercicio insuficiente de las funciones de supervisión, vigilancia y control por parte del órgano de control. d. Todos los anteriores.

10. ¿Por cuáles de estos delitos puede ser penalmente responsable una persona jurídica?. a. Estafas, cohecho y apropiación indebida. b. Delitos contra la Constitución y delitos contra los derechos de los ciudadanos extranjeros. c. Blanqueo de capitales y financiación ilegal de los partidos políticos. d. Todos los anteriores.

11. ¿Es obligatorio contar con un Programa de Cumplimiento Normativo?. a. Sí, por eso es una de las responsabilidades del Compliance Officer. b. No es una obligación legal, pero puede permitir a la persona jurídica eximirse de responsabilidad penal, en caso de delitos cometidos en el seno de la misma. c. No es una obligación y no sirve para nada. d. Todos los anteriores son incorrectas.

12. Lo primero que hay que hacer para implantar un Programa de Cumplimiento Normativo es... a. Darse de alta en el registro de la Fiscalía General del Estado. b. Externalizar la función de Cumplimiento Normativo. c. Revisar el Programa de Cumplimiento Normativo. d. Realizar un análisis por actividad de los riesgos penales.

13. El Programa de Cumplimiento Normativa es igual para todas las personas jurídicas. a. Falso, cada persona jurídica debe realizar su Programa, ya que, para que sea efectivo, debe estar adaptado a la casuística de la Entidad. b. Falso, cada persona jurídica implantará el Programa de Cumplimiento Normativo del sector al que pertenece. c. Verdadero, el Código penal es único y, por tanto, todos los Programas se Cumplimiento Normativo serán exactamente iguales. d. Todos los anteriores son incorrectas.

14. ¿Cuál de estos elementos son necesarios para contar con un Programa de Cumplimiento Normativo eficaz?. a. Código ético. b. Canal de denuncias. c. Formación. d. Todas las anteriores.

15. La citación en un procedimiento penal contra la persona jurídica debe realizarse: a. En el domicilio fiscal del titular real. b. En el domicilio social. c. En todas las delegaciones con las que cuenta la persona jurídica. d. No es posible citar a una persona jurídica.

Denunciar Test