Comunicación oral y escrita en Lengua Española I
![]() |
![]() |
![]() |
Título del Test:![]() Comunicación oral y escrita en Lengua Española I Descripción: test multipregunta tema 5 Fecha de Creación: 2022/01/29 Categoría: UNED Número Preguntas: 29
|




Comentarios |
---|
NO HAY REGISTROS |
El yeísmo: consiste en pronunciar la letra "ll" como una fricativa lingiopalatal sonora. se da en zonas reducidas del mundo hispánico. consiste en pronunciar la letra "y" como una lateral linguopalatal sonora. no está admitido por la norma. La expresión "estar en el candelabro" tiene su origen en: la paronimia. el desconocimiento del significado de las palabras. la paronomasia. la etimología popular. Las variedades lingüísticas desde el punto de vista sociocultural se denominan: diafásicas. diacrónicas. diastráticas. diatópicas. El "Diccionario de la lengua española" de la RAE-ASALE es un ejemplo de: Diccionario de uso. Diccionario ideológico. Diccionario prescriptivo. Diccionario de dudas. Se considera impropiedad léxica conferir a una palabra: un significado diferente al que tiene en el diccionario normativo. un significado metafórico. un significado idéntico al que tiene en el diccionario normativo. el significado que el hablante considera correcto. El seseo: es un rasgo dialectal, no una incorrección. es propio de América, no de España. no está admitido por la norma culta. está tan extendido como el ceceo. En la pronunciación esmerada de la palabra "perfecto", se aconseja: suprimir la "c". pronunciar la "c" como una "z", es decir, como el fonema/0/. articular el fonema /k/ suavemente. aspirar ligeramente la "c". ¿Qué afirmación es falsa?. se considera correcta la pérdida de la "d" intervocálica en los participios en "-ado", "-ido". hay zonas en las que se pronuncia la "d" como una "t" al final de la palabra. la grafía "v" no debe articularse como un "f" suave. la pronunciación de "b" ante "u" como una "g" se ha admitido en la voz "guardilla", variante de "buhardilla". ¿En cuál de las siguientes variedades se produce, principalmente, el fenómeno conocido como "rehilamiento"?. Canario. Español de México. Español de Cuba. Rioplatense. Señale cuál de las siguientes afirmaciones es correcta: El ceceo se considera correcto y propio de una pronunciación esmerada. Los fenómenos conocidos como "yeísmo" y "seseo" están ampliamente extendidos. Las variedades seseantes son mejores que las distinguidoras. El dígrafo "qu" representa el fonema velar oclusivo sordo. En el habla culta del español estándar: La "h" se aspira en palabras como "hondo" o "harto". la "v" se pronuncia como una "f" suave. en posición intervocálica , la "x" se pronuncia como [s]. seguida de consonante, la "x" puede pronunciarse como [s]. Señale cuál de los siguientes fenómenos fónicos no es propio del español de América: La distinción entre /s/ y /0/. La aspiración de /s/ al final de sílaba. El seseo. El yeismo. Las variedades lingüísticas desde el punto de vista geográfico se denominan: diafásicas. La diacrónicas. diastráticas. diatópicas. No se admite en la pronunciación culta: El seseo. El ceceo. La pronunciación relajada de la [d] en las palabras en "-ado". El yeísmo, general en casi todo el dominio hispánico. Señale la opción correcta: Pronunciar la "s" con un sonido interdental se denomina ceceo. La /s/ en español no puede aparecer en posición implosiva (detrás del núcleo silábico). El seseo es exclusivo del español de América. No existen ya hablantes que distingan en la pronunciación la palatal central y la lateral. El "Diccionario de la lengua española" de la Real Academia Española es: ideológico. de uso. de dudas. prescriptivo. El ceceo consiste en sustituir el fonema: fricativo linguoalveolar sordo por el fricativo linguointerdental sordo. fricativo linguointerdental sordo por el africado linguopalatal sordo. africado linguopalatal sordo por el oclusivo linguodental sordo. oclusivo linguodental sonoro por el fricativo linguinterdental sordo. La información es correcta en la opción;. Los diccionarios incluyen fundamentalmente el significado denotativo de las palabras. El DRAE es un diccionario ideólogico. En un diccionario, la entrada de la palabra se llama "tema". El diccionario de uso de María Moliner no incluye palabras en desuso. Las variantes diafásicas se generan por: factores grográficos. el nivel de formación académica del hablante. factores socioculturales. la situación comunicativa. El yeísmo: no es un fenómeno en expansión. es propio de América, no de España. está tan extendido como el ceceo. está admitido en la norma culta. Señale la opción incorrecta: Es un vulgarismo pronunciar la "g" como "b" en agujero. La norma aconseja pronunciar la "d" final de "usted" o "verdad" de forma relajada. La letra "v" se pronuncia como /f/ suave en el habla esmerada. El fonema /b/ puede ser representado gráficamente por tres letras distintas. Es propio del habla culta pronunciar: /g/ como /b/: [abujéro] por "agujero". /g/ en posición final de sílaba como velar fricativo sordo: [ijnorante] por "ignorante". /g/ como /0/: [iznoránte] por "ignorante". La "g" seguida de "e", "i" (gente, regir) con el sonido velar fricativo sordo. Cuando se emplea "adoptar" por "adaptar", se incurre en impropiedad léxica por: paronimia. homonimia. sinonimia. antonimia. ¿En cuál de las siguientes variedades del español no se sesea generalmente?. Canario. Español de México. Español de Cuba. Español de Cantabria. Señale cuál de las siguientes afirmaciones es correcta: el leísmo consiste en el uso de los pronombres "le" o "les" para referirse al complemento indirecto de persona. el leísmo de persona en masculino singular está admitido por la norma culta. el laísmo está admitido por la norma culta. el laísmo consiste en el uso de los pronombres personales "la" o "las" para referirese al complemento directo de persona. El seseo: dentro de España, se produce solo en Andalucía. es general en toda Hispanoamérica. está tan extendido como el ceceo. no está admitido en la norma culta. Señale la opción incorrecta según el DPD: Actualmente la aspiración de la letra "h" se conserva como rasgo dialectal. La grafía "x" debe pronunciarse como fricativa velar sorda en algunos topónimos americanos como "México, Texas, Oaxaca" y sus derivados. La grafía "z" representa dos sonidos consonánticos distintos, según las zonas. El fonema /b/ se corresponde con solo dos grafías en la escritura. ¿Qué opción es incorrecta según la norma actual de la RAE?. Los extranjerismos, en ningún caso, pueden escribirse en letra redonda. La coma se emplea para separar distintos elementos de una enumeración. Las comillas dobles sirven para reproducir una cita textual. Uno de los usos de las comillas simples es representar significados. Según lo establecido por el DPD, no se considera incorrecto pronunciar: [astraér] por "abstraer". [azkirír] por "adquirir". Un sonido suave cercano a "g" ante los diptongos /ua, /ue/,/ui/: [gueso] por "hueso". [afézto] por "afecto". |