option
Cuestiones
ayuda
daypo
buscar.php

Comunicación oral y escrita en Lengua Española I

COMENTARIOS ESTADÍSTICAS RÉCORDS
REALIZAR TEST
Título del Test:
Comunicación oral y escrita en Lengua Española I

Descripción:
Test multipregunta tema 1

Fecha de Creación: 2022/01/24

Categoría: UNED

Número Preguntas: 29

Valoración:(0)
COMPARTE EL TEST
Nuevo ComentarioNuevo Comentario
Comentarios
NO HAY REGISTROS
Temario:

Se consideran dialectos meridionales del español: a) El navarroaragonés y el asturleonés. b) El murciano y el extremeño. c) El canario y el andaluz. d) Las variantes del español habladas en comunidades bilingües.

Señale la opción incorrecta: a) Antes del s. XI se hablaba en la Península un latín romanceado y un romance latinizado. b) El latín hispánico evolucionó desde los puntos de vista fonético, morfológico y semántico. c) Tras la invasión árabe (s. VIII), el romance no desapareció en las zonas de dominación musulmana. d) El latín dejo de usarse en la época visigoda (siglos V-VII).

Señale la opción verdadera: a) El español se habla en los cinco continentes como lengua nativa. b) El español es la única lengua oficial en el territorio del estado. c) El "chamorro" es la variedad del español hablada en Filipinas. d) El judeoespañol se habla sobre todo en el ámbito familiar.

La información es correcta en: a) El español de España no tiene dialectos, es homogéneo. b) Al terminar la época visigótica se hablaba prerromance. c) El español de América es homogéneo, no presenta diferencias dialectales internas. d) Los dialectos meridionales son los hablados en Extremadura y Murcia.

¿Qué afirmación es incorrecta?. a) Entre los dialectos del Español se incluyen las variedades de este idioma habladas n las zonas bilingües de España. b) El navarroaragonés es un dialecto del latín. c) El vasco evolucionó de forma similar al resto de las lenguas prerromanas. d) Ninguna lengua románica procede del latín clásico.

Señale la opción correcta: a) El judeoespañol no se considera un dialecto histórico peninsular. b) El Español es lengua oficial en Filipinas y Guinea Ecuatorial. c) El "chamorro", hablado en Guam, es una variedad geográfica del Español. d) El Español es lengua oficial en los grandes centros de inmigración de EE. UU.

Señale la opción correcta: a) El murciano y el extremeño son dialectos históricos. b) El asturleonés y el navarroaragonés son dialectos de transición. c) El latín se impuso como lengua en casi toda Hispania. d) El término "romance" hace referencia a la lengua escrita.

El español de Guinea Ecuatorial: a) Fue Prohibido durante la época de Macías. b) Vivió una época de gran florecimiento a partir de 1492. c) Es hablado en todos los ambientes como lengua única. d) Destaca por la ausencia de americanismos y un cierto aire innovador.

La información es correcta en: a) El habla vulgar surgida antes del siglo VIII se calificaba de "rusticus sermo". b) El castellano da sus primeros balbuceos con las "Glosas" del siglo XII. c) "Las denominaciones español" y "lengua española" cobraron valor en el siglo XV. d) El castellano comenzó a llamarse español en el siglo XIII:.

Señale la opción correcta: a) El murciano y el asturleonés son dialectos históricos del español. b) El navarroaragonés y el español de América son dialectos modernos del español. c) El español hablado en territorios bilingües es un dialecto histórico. d) Los dialectos meridionales son los hablados en Andalucía y Canarias.

Señale qué país posee un mayor número de hablantes de español: a) España. b) Perú. c) Argentina. d) México.

Son lenguas románicas: a) español, francés, alemán. b) gallego, rumano, catalán. c) portugués, italiano, vasco. d) Latín, leonés, andaluz.

Marque la opción correcta: a) Durante la dominación árabe, las lenguas romances desaparecieron de la península. b) Las lenguas romances no proceden del latín. c) Las "Glosas emilianenses" y "silenses" son anotaciones en romance. d) El español es lengua oficial en Filipinas y Guinea ecuatorial.

Señale la opción incorrecta: a) El español es una lengua de comunicación internacional. b) A pesar de su diversidad, el español es una lengua homogénea. c) España es el país con mayor número de hispanohablantes. d) El uso del español en el mundo ha aumentado.

Indique la opción correcta: a) Las lenguas derivadas del latín no son dialectos de dicha lengua. b) La desmembración del latín dio lugar a las lenguas románicas. c) El vasco procede del latín arcaico. d) El latín nunca fue lengua oficial en Hispania.

¿Qué país posee un mayor número de hablantes de español?. a) Perú. b) México. c) Argentina. d) Venezuela.

Elija la opción incorrecta: a) Algunas lenguas románicas derivan del latín clásico. b) El ibérico es una lengua anterior a la romanización. c) El influjo de la lengua árabe en el romance fue notable, especialmente, en el léxico. d) El judeoespañol no pertenece al grupo de los llamados "dialectos históricos".

Señale la opción correcta: a) Los dialectos de transición son los hablados en Extremadura y Canarias. b) Muchas lenguas, excepto el latín, proceden del indoeuropeo. c) La lengua vasca no pertenece al grupo de las lenguas romances. d) El portugués no es un dialecto del latín.

Elija la opción incorrecta: a) El rumano es una lengua neolatina. b) El inglés y el chamorro son lenguas oficiales en Guam. c) La lengua chamorra está muy influida por el español tanto en el léxico como en la gramatica. d) El tagalo es una variedad del español.

Señale la opción correcta: a) El castellano es el dialecto del norte de Castilla solamente. b) El asturleonés y navarroaragonés son dialectos modernos. c) La denominación "lengua española" data de los siglos XV-XVI. d) Debido a su expansión, la unidad de la lengua española es cuestionable.

El español en Filipinas: a) Está en retroceso desde 1950. b) Vivió una época de gran florecimiento a partir de 1898. c) Ha sido lengua oficial de forma ininterrumpida desde la llegada de los españoles hasta la actualidad. d) Ocupó el lugar del tagalo, hoy también desaparecido.

Elija la opción incorrecta: a) Antes de la latinización de Hispania existía un conglomerado de lenguas llamadas "ibéricas" o "prerromanas". b) La romanización trajo consigo la lengua, el derecho, la administración, las obras públicas, etc. c) Había tres clases de latín: el arcaico, el clásico y el vulgar. d) El latín no se extendió por la mayor parte del imperio occidental.

Señale la opción correcta: a) Los dialectos meridionales son los hablados en Murcia y Andalucía. b) El judeoespañol procede directamente del latín. c) El francés no es un dialecto del latín. d) El asturleonés es un dialecto del latín.

El español es lengua cooficial en: a) Extremadura. b) Murcia. c) Cataluña. d) Canarias.

Elija la opción incorrecta: a) La permanencia del español en el mundo se debe a sus características de homogeneidad, compactibilidad y cercanía en la distribución geográfica, entre otras. b) El español es vehículo cultural y lengua de prestigio. c) En las islas Marianas la lengua oficial y mayoritaria es el español. d) México es el país con más hablantes de español.

El castellano es el resultado de la evolución: a) de las lenguas prerromanas. b) del latín clásico. c) del latín hablado por los legionarios llegados a la península ibérica. d) del latín oriental.

Señale la opción incorrecta: a) Antes de la llegada del latín a la península, existían las lenguas ibéricas o prerromanas. b) Con la caída del Imperio Romano, la Romania se escindió en dos grupos lingüísticos: el oriental y el occidental. c) Durante la romanización, el latín se impuso como lengua en la mayor parte de la península ibérica. d) El judeoespañol deriva directamente del latín.

Señale la opción correcta: a) Las distintas variedades del español de América son dialectos del español. b) "Lenguas de España" y " lenguas españolas" no son sinónimos. c) El andaluz y el canario son dialectos de transición. d) El murciano y el extremeño son dialectos históricos.

El español no es lengua oficial en: a) Costa Rica. b) Guinea Ecuatorial. c) Filipinas. d) Honduras.

Denunciar Test