Comunicaciones
![]() |
![]() |
![]() |
Título del Test:![]() Comunicaciones Descripción: Segundo trimestre Fecha de Creación: 2023/02/08 Categoría: Otros Número Preguntas: 67
|




Comentarios |
---|
NO HAY REGISTROS |
El servicio de comunicaciones a través de las estaciones costeras se gestiona desde. La administración que haya expedido la licencia. Los Centros de Comunicaciones Radiomarítimas. Salvamento Marítimo. El Instituto Social de la Marina. 3.- La tasa que debe pagar un buque en concepto de servicios especiales corresponde a: Llamadas personales o de cobro revertido. Tasa desde la estación costera al destinatario. Tasa de la estación costera por el servicio. Llamadas de socorro y seguridad. Cuántos Centros de Comunicaciones Radiomarítimas (CCR) hay en España?. Uno. Dos. Tres. Cuatro. 4.- La autoridad contable cubre el coste de las comunicaciones que se realizan en un buque. Este coste será Asumido posteriormente por: La tripulación del buque. El país de procedencia del buque. El armador del buque. Los Centros de Comunicaciones Radiomarítimas. 5.- El código de identificación de la autoridad contable consta de: Dos letras seguidas de dos letras. Dos letras seguidas de tres números. Dos letras seguidas de dos números. 6.- ¿Con qué tipo de moneda ficticia se tarifica, en la actualidad, el servicio de comunicaciones?. Euros. SDR. Franco oro. Dolares. 1.- El transceptor VHF opera en un rango de potencia regulable entre: 20 W – 25 W. 15 W – 20 W. 25 W – 1 W. 10 W – 25 W. 2.- El canal por el que se reciben las llamadas digitales selectivas es el: 70. 16. 14. 24. 3.- La DSC permite establecer contacto de forma selectiva con una determinada estación a través de: Las coordenadas geográficas de la estación. El código NAVAREA de la estación. El número MMSI de la estación. Las coordenadas geográficas de cada país al que pertenezca la estación. Por cuántas cifras está compuesto el número MMSI?. Tres. Nueve. Cinco. Siete. 5.- ¿Qué se conoce como MID (Maritime Identification Digits)?. Un número único de tres cifras asignado a cada país para su identificación. Un número único de nueve cifras asignado a cada país para su identificación. Un número único de tres cifras asignado al transceptor VHF. Un número único de nueve cifras asignado al transceptor VHF. 6.- Las identidades de estación costera o de grupos de estaciones costeras tienen el siguiente formato: 0 M I D X X X X X. 0 0 M I D X X X X. 0 M M S I X X X X. 0 0 M M S I X X X. 7.- En el MMSI de llamada a grupos de barcos el MID: Ocupa las tres primeras cifras. Va precedido de un cero. Va precedido de dos ceros. Va precedido de tres ceros. 8.- El MMSI 022412345 corresponde a: Un barco de bandera española. Una costera italiana. Un grupo de barco. Un grupo de barco de bandera española. 9.- El MMSI 225123456 corresponde a: Un barco de bandera portuguesa. Una costera española. Un grupo de barco de bandera francesa. Un barco de bandera española. 1.- En relación a las llamadas de rutina selecciona la respuesta correcta: Están dirigidas a todas las estaciones por lo que no requieren del número MMSI. Requieren la selección del tipo de llamada, del número MMSI y del canal del trabajo desde el que Se hará la comunicación en radiotelefonía. Requieren de acuse de recibo. Comprenden todas las llamadas de emergencia. 2.- Las llamadas de emergencia: Comprenden todas las llamadas de rutina, socorro, urgencia y seguridad. Pueden enviarse por cualquier persona a bordo del buque. Están dirigidas solo a las estaciones costeras. Están dirigidas a todas las estaciones por lo que no requieren introducir el número MMSI. 3.- Para hacer una llamada de socorro se pulsa el botón distress durante: Cinco segundos. Tres segundos. Cuatro segundos. Dos segundos. 4.- Los acuses de recibo de las llamadas de socorro se harán, siempre que sea posible, empleando: Dispositivo NAVTEX. Sistema de Radiotelefonía. Sistema GPS. Teléfono móvil. 5.- La transmisión de una llamada de socorro por otro barco en peligro se hará: Siempre que el personal de a bordo considere que el buque en peligro necesita auxilio. Solo cuando el capitán considere que el buque en peligro necesita auxilio. Solo si el buque emisor está lejos. No se debe realizar en ningún caso. 6.- La llamada DSC de socorro por otro barco en peligro se transmite seleccionando en el menú: Distress. Distress relay. SOS. MMSI. 7.-Las llamadas DSC de urgencia y seguridad. Se encuentran dentro de las all ships call. Van dirigidas a la estación costera más cercana. Requieren el número MMSI de la estación a la que. 8.- Las falsas alertas de socorro en DSC serán canceladas inmediatamente. Mediante una llamada de rutina DSC seleccionando el canal 13. No es necesario cancelar, basta con no repetirla. Mediante llamada general por el 16 indicando MMSI y alerta cancelada. Transmitiendo una llamada de seguridad para todos los buques. 1.- El aparato portátil SAR permite mantener la comunicación. Por voz. Vía escrita. Por medio de una pantalla táctil. Por medio de dispositivos NAVTEX. 2.- El aparato portátil SAR banda marina debe operar: En cualquier canal de VHF. En la frecuencia 121 MHz de VHF. Dentro de la banda marina VHF incluyendo el canal 16. En onda media (MF), incluyendo el canal 16. 4.- El tipo de buques que deben usar el portátil SAR de banda aeronáutica se especifica en: Capítulo IV de SOLAS. Capítulo V de SOLAS. Capítulo III de SOLAS. Capítulo II de SOLAS. 5.- La frecuencia internacional de socorro de la banda aérea es: 123,1 MHz. 121,5 MHz. 120 MHz. 50 MHz. 6.- Los portátiles que emplean baterías secundarias. No necesitan mantenimiento. Requieren un cargador. Tienen 15 horas de autonomía. Emplean canales duplex. 7.- El portátil SAR de la banda marina. Está diseñado para su uso por personas no especialmente adiestradas a ello. Tendrán una autonomía de 8 horas en funcionamiento. A y b son correctas. 1.- ¿En qué frecuencia internacional recibe el receptor NAVTEX habitualmente los mensajes?. En frecuencias de onda corta. En la frecuencia de onda media 518 KHz. En la frecuencia 490 KHz. En la frecuencia 4290,5 KHz. 2.- La frecuencia que hay que sintonizar para recibir los boletines en la lengua propia del país es: 490 KHz. 4290 KHz. 518 KHz. 429 KHz. 3.- Los principales parámetros que se configuran en el receptor NAVTEX son: Frecuencia y Zona CIEM. Frecuencia y volumen. Fecha y hora. Frecuencia y coordinador NAVAREA. 4.- Los coordinadores NAVAREA que cubren las costas españolas son: El II (Atlántico y Cantábrico) y el III (Mediterráneo). El I (Mediterráneo) y el II (Atlántico y Cantábrico). El III (Mediterráneo) y el IV (Atlántico y Cantábrico). El II (Mediterráneo) y el III (Atlántico y Cantábrico). 5.- La letra A en los códigos de los mensajes corresponden a: Avisos a la navegación. Avisos meteorológicos. Mensajes GPS / Glonass. Mensajes Loran. 6.- Los mensajes de obligada recepción son los que pertenecen a las letras: A, C, E y F. A, B, D y L. A, J, K y L. A, D, F y G. 7.- Los mensajes que advierten de los avisos de temporal son: De tipo A. De tipo B. De tipo C. De tipo D. 8.- Las tres categorías en que se dividen los mensajes NAVTEX son: Seguridad, navegación y meteorología. Vital, importante y rutina. Navegación, SAR y meteorología. Navegación, hielos y prácticos. 9.- La primera línea de los mensajes NAVTEX se denomina: Códigos de zona. Códigos NAVAREA. Códigos NAVTEX. Códigos de encabezamientos. 10.- La letra B1 De la primera linea del mensaje corresponde a: Código de la estación transmisora. Tipo de mensaje recibido. Número asignado al mensaje. Mes de emisión. 1.- La organización COSPAS-SARSAT ofrece servicio: A todos los estados de la UE. A todos los estados que han participado en el programa. A Rusia y Estados Unidos. A todos los estados del mundo sin excepción. 2.- Los transmisores encargados de alertar de la situación de emergencia son: Las radiobalizas. Las emisoras de radio. Los dispositivos SAR. Los satélites LEOSAR. 3.- Las radiobalizas para uso marítimo son: Las ELT o TLS. Los EPIRB o RLS. Las PLB o BPL. Los respondedores SAR. 4.- Los satélites denominados de órbita polar son: GEOSAR. LEOSAR. POLARSAT. LEOSAT. 5.- Los satélites GEOSAR se encuentran a una distancia de la Tierra de: 850 Km. 1.000 Km. 36.000 Km. 100 Km. 6.- La información devuelta por el satélite es recibida en la Tierra por: La TLU (Terminal Local de Usuario). El CMM (Centro de Control de Misiones). El CSS (Centro Coordinador de Salvamento). El operativo SAR. 7.- La radiobaliza que llevan todos los barcos es: EPIRB 121,5 MHz. EPIRB 406 MHz. ELT 121,5 MHz. ELT 406 MHz. 8.- La posición transmitida mediante GPS tiene un radio de error máximo de: 5 Km. 5 m. 100 Km. 100 m. 9.- Las actuales radiobalizas son digitales, entre otras características envían la señal de socorro cada: 50 segundos. 50 minutos. 100 segundos. 5 segundos. 10.- Las radiobalizas deben ser revisadas por personal técnico homologado y reemplazar la batería: Anualmente. Cada 4 años. Cada 6 meses. Cada 2 años. 1.- ¿En qué banda de frecuencia opera el respondedor SART?. 8 GHz. 12,5 GHz. 9 GHz. 10 GHz. 2.- El respondedor SART se activa: Al contacto con el agua. Al detectar la señal radar. Al conectarlo manualmente. Con un golpe seco. 3.- ¿Cómo sabe la tripulación que se ha detectado la señal de peligro?. El SART emite una señal acústica y otra visual. Emite una señal acústica. Emite una señal visual. Cuando llegan los equipos de rescate. 4.- La imagen en la pantalla del radar formada por 12 arcos indica. Posición del respondedor de radar a 15 millas. Que el buque se encuentra junto a la posición del respondedor. Que la tripulación emisora de la señal SART está fuera de peligro. Que la distancia entre el radar y el respondedor es próxima a 1 milla. Por cada pulso del radar el respondedor SART envía: 1 señal de respuesta. 2 señales de respuesta. 12 señales de respuesta. 24 señales de respuesta. 6.- En la pantalla del radar aparecen 12 puntos, la distancia entre dos marcas en el radar equivale a: 12 millas. 24 millas. 0,40 millas. 0,64 millas. 7.- La primera marca que aparece en la pantalla del radar corresponde a: La posición del buque en peligro. La posición del respondedor SART. La posición del barco de rescate. La posición de la balsa salvavidas. 8.- El respondedor SART sobre el agua tiene una detección de: 10 millas máximo. 2 millas máximo. 5 millas máximo. 10 millas máximo. 9.- Si la antena del radar está a 15 metros de altura, la detección del respondedor SART es a: 10 millas máximo. 30 millas máximo. 2 millas máximo. 5 millas máximo. 10.- El respondedor activado tiene una autonomía de: 96 horas. 12 horas. 24 horas. 8 horas. 1.- Entre las funciones de los Centros de Comunicaciones Radiométricas (CCR) se encuentra: Vigilancia y prevención de accidentes aéreos. Control de los servicios de aduana. Avisos a centros hospitalarios de referencia. Establecer la coordinación de las operaciones. 2.- ¿Cuántas estaciones VHF componen, en la actualidad, la red de estaciones costeras?. 26. 46. 35. 16. 3.- España ha formalizado acuerdos en materia de Salvamento Marítimo y lucha contra la contaminación Con los países: Irlanda y Reino Unido. Alemania y Reino Unido. Marruecos y Reino Unido. Bélgica y Reino Unido. 4.- ¿Quién se encarga de dar respuesta y establecer la primera coordinación de operaciones en una situación De emergencia?. Salvamento Marítimo. El Instituto Social de la Marina. Las Organizaciones Marítimas de Rescate. Los Servicios SAR. 5.- Ante una emergencia, los capitanes de los barcos de la zona deben enviar regularmente informes a: Las autoridades encargadas del sistema de notificación. El Instituto Social de la Marina. Salvamento Marítimo. La Consejería de Agricultura, Pesca y Desarrollo Rural. 6.- Ante una situación de emergencia, todos los barcos que se encuentren en las proximidades, están Obligados a: Permanecer en su posición hasta nueva orden. No interferir en las operaciones de asistencia. Ofrecer asistencia al buque en peligro. Informar al Servicio SAR de la emergencia y volver a puerto. 8.- El manual IAMSAR fue elaborado por: La OMI y la OACI. Salvamento Marítimo. La FAO. El Instituto Social de la Marina. 9.- El manual IAMSAR garantiza la coordinación entre: Las entidades nacionales e internacionales. Los servicios SAR y Salvamento Marítimo. El ISM y Salvamento Marítimo. d) Los servicios marítimos y aeronáuticos. |