option
Cuestiones
ayuda
daypo
buscar.php

la comunitat valenciana

COMENTARIOS ESTADÍSTICAS RÉCORDS
REALIZAR TEST
Título del Test:
la comunitat valenciana

Descripción:
explicacion estructura

Fecha de Creación: 2024/10/25

Categoría: Otros

Número Preguntas: 92

Valoración:(0)
COMPARTE EL TEST
Nuevo ComentarioNuevo Comentario
Comentarios
NO HAY REGISTROS
Temario:

¿Qué es el Estatuto de Autonomía de la Comunidad Valenciana?. a) Un reglamento de la Generalitat. b) La norma institucional básica de la Comunidad Valenciana. c) Un decreto municipal.

¿En qué año se aprobó el Estatuto de Autonomía de la Comunidad Valenciana?. a) 1982. b) 1978. c) 2006.

¿Cuál es el artículo de la Constitución Española que establece la organización territorial en municipios, provincias y Comunidades Autónomas?. a) Artículo 143. b) Artículo 151. c) Artículo 137.

¿Qué reforma del Estatuto permitió la alineación de las elecciones autonómicas con las municipales?. a) Reforma de 1994. b) Reforma de 1991. c) Reforma de 2006.

¿Cuántos títulos tiene el Estatuto de Autonomía de la Comunidad Valenciana?. 7. 10. 6.

¿Qué lengua goza de especial protección en el Estatuto de Autonomía de la Comunidad Valenciana?. a) El castellano. b) El inglés. c) El valenciano.

¿Qué institución tiene la competencia de defender los derechos y libertades en la Comunidad Valenciana?. a) El Síndic de Greuges. b) La Sindicatura de Comptes. c) Les Corts Valencianes.

¿Cuál es la capacidad fiscal de la Generalitat en cuanto a la cesión del IRPF después de la reforma de 2001?. a) 30%. b) 33%. c) 15%.

¿Qué reforma del Estatuto añadió el concepto de “nacionalidad histórica” a la Comunidad Valenciana?. a) Reforma de 1994. b) Reforma de 2006. c) Reforma de 2019.

¿Qué órgano tiene la responsabilidad de asesorar en temas culturales en la Comunidad Valenciana?. a) El Consell Jurídic Consultiu. b) El Consell Valencià de Cultura. c) El Tribunal Superior de Justicia.

¿Qué reforma otorgó la participación de la Generalitat en decisiones de inversión estatal según el peso poblacional?. a) Reforma de 2006. b) Reforma de 2019. c) Reforma de 1997.

¿Qué Tribunal culmina la organización judicial en la Comunidad Valenciana?. a) El Tribunal Constitucional. b) El Tribunal Superior de Justicia de la Comunidad Valenciana. c) El Tribunal Supremo.

¿Cuántas disposiciones transitorias contiene el Estatuto de Autonomía de 1982?. a) 7. b) 9. c) 3.

¿Qué reforma introdujo el reconocimiento del Derecho Civil Foral Valenciano?. a) Reforma de 2006. b) Reforma de 2001. c) Reforma de 1994.

¿Cuál es el número mínimo de diputados de Les Corts Valencianes según el Estatuto?. a) 120. b) 90. c) 99.

¿Qué año marca el inicio del proceso autonómico de la Comunidad Valenciana?. a) 1982. b) 1978. c) 1991.

¿Qué ley modificó el artículo 52.1 del Estatuto en relación a la cesión de tributos en 1997?. a) Ley Orgánica 5/1994. b) Ley 36/1997. c) Ley 2/2001.

Según el artículo 1 del Estatuto de Autonomía de la Comunidad Valenciana, ¿qué función cumple la Comunidad Valenciana como nacionalidad histórica dentro del Estado Español?. Representa una expresión del autogobierno y se constituye como comunidad autónoma en virtud de su identidad diferenciada y su historia como reino independiente. Expresa la voluntad democrática de los valencianos y su derecho de autogobierno como nacionalidad histórica dentro de la Nación española, respetando la unidad del Estado y los valores de la Unión Europea. Es una manifestación cultural y administrativa que, sin efectos legales, reivindica la autonomía local para fortalecer los derechos históricos de los valencianos.

¿Qué principio establece el reconocimiento de la Federación Valenciana de Municipios y Provincias como órgano consultivo?. a) Principio de justicia. b) Principio de autonomía local. c) Principio de equidad.

¿Qué reforma derogó la Ley 36/1997 sobre cesión de impuestos?. a) Reforma de 2002. b) Reforma de 2001. c) Reforma de 1994.

¿Qué artículo del Estatuto trata sobre las relaciones con la Unión Europea?. a) Artículo 60. b) Artículo 61. c) Artículo 58.

¿Qué órgano emite dictámenes preceptivos en reformas y leyes en la Comunidad Valenciana?. a) El Consell Valencià de Cultura. b) El Comité Econòmic i Social. c) El Consell Jurídic Consultiu.

¿Qué institución normativa regula el uso y protección del valenciano según la reforma de 2006?. a) La Universitat de València. b) La Acadèmia Valenciana de la Llengua. c) Les Corts Valencianes.

¿Qué disposición regula la emisión de Deuda Pública en la Comunidad Valenciana?. a) Disposición Adicional Tercera. b) Disposición Transitoria Séptima. c) Disposición Final Única.

¿Qué porcentaje de cesión del IVA obtuvo la Comunidad Valenciana tras la reforma de 2002?. a) 33%. b) 35%. c) 30%.

¿Qué institución tiene competencias en control económico-financiero en la Comunidad Valenciana?. a) La Sindicatura de Comptes. b) El Síndic de Greuges. c) El Consell Valencià de Cultura.

¿Qué artículo del Estatuto se refiere a la reforma del propio Estatuto?. a) Artículo 80. b) Artículo 81. c) Artículo 79.

¿Qué órgano es responsable de la defensa de los derechos y libertades públicas en la Comunidad Valenciana?. a) El Consell de la Justicia. b) El Síndic de Greuges. c) El Tribunal Superior de Justicia.

¿En qué año se llevó a cabo la reforma que incluyó la participación de la Comunidad Valenciana en las decisiones de inversión estatal?. a) 2006. b) 1997. c) 2019.

¿Qué artículo de la Constitución Española establece las competencias que pueden ser asumidas por las Comunidades Autónomas?. a) Artículo 149. b) Artículo 148. c) Artículo 137.

¿Qué artículo regula las competencias exclusivas del Estado en la Constitución Española?. a) Artículo 148. b) Artículo 137. c) Artículo 149.

¿Cuál de las siguientes materias es una competencia exclusiva de la Comunidad Valenciana según el artículo 49 del Estatuto?. a) Defensa. b) Ordenación territorial y urbanismo. c) Relaciones internacionales.

¿En qué artículo del Estatuto se definen las competencias exclusivas de la Comunidad Valenciana?. a) Artículo 49. b) Artículo 50. c) Artículo 51.

¿Qué competencia tiene la Generalitat Valenciana en el ámbito de las investigaciones científicas?. a) No tiene competencias en I+D+I. b) Competencia exclusiva en investigación y desarrollo. c) Solo tiene competencias de ejecución.

¿Qué competencia tiene la Generalitat Valenciana sobre el medio ambiente según el artículo 50?. a) Competencia exclusiva. b) Competencia de desarrollo legislativo y ejecución. c) No tiene competencias.

¿En qué artículo del Estatuto se regulan las competencias de desarrollo legislativo y ejecución?. a) Artículo 49. b) Artículo 50. c) Artículo 52.

¿Cuál de las siguientes competencias es exclusiva de la Generalitat Valenciana?. a) Defensa del territorio. b) Enseñanza náutica y deportiva. c) Seguridad y protección civil.

¿Qué competencia tiene la Generalitat Valenciana en materia de expropiación forzosa?. a) Exclusiva. b) Solo de ejecución. c) Competencia de desarrollo legislativo y ejecución.

¿Cuál de las siguientes materias está atribuida como competencia de ejecución a la Generalitat Valenciana?. a) Relaciones laborales. b) Defensa. c) Política monetaria.

Qué órgano representa el poder legislativo en la Comunidad Valenciana?. a) El Consell. b) Les Corts Valencianes. c) El President de la Generalitat.

¿Dónde se regula el funcionamiento de Les Corts Valencianes?. a) En el Reglamento de Les Corts y el Estatuto de Autonomía. b) Solo en el Estatuto de Autonomía. c) En una ley ordinaria del Consell.

¿Cuántos Diputados componen Les Corts Valencianes?. a) 99. b) 120. c) 80.

¿Qué órgano tiene la competencia de disolver Les Corts Valencianes?. a) El Consell. b) El President de la Generalitat. c) El Tribunal Superior de Justicia.

¿Cuántos períodos ordinarios de sesiones tienen Les Corts Valencianes al año?. a) Uno. b) Dos. c) Tres.

¿Qué artículo del Estatuto regula la composición y el funcionamiento de Les Corts Valencianes?. a) Artículo 21. b) Artículo 24. c) Artículo 26.

¿Qué función tiene el Presidente de Les Corts?. a) Representa a Les Corts y asegura su buen funcionamiento. b) Elabora las leyes autonómicas. c) Dicta las leyes de la Comunidad.

¿Qué institución tiene competencias en la defensa de derechos y libertades en la Comunidad Valenciana?. a) El Síndic de Greuges. b) El Consell. c) Les Corts Valencianes.

¿Qué porcentaje de escaños deben obtener las candidaturas para acceder a Les Corts Valencianes?. a) 3%. b) 5%. c) 10%.

¿Cuál es el sistema de reparto de escaños utilizado en las elecciones de Les Corts Valencianes?. a) Sistema de mayoría simple. b) Sistema de representación proporcional D’Hont. c) Sistema mixto.

¿Cuál es una de las funciones principales de Les Corts Valencianes en relación con su organización interna?. a) Aprobar leyes estatales. b) Adoptar decisiones sobre el régimen de gobierno interno. c) Designar los jueces del Tribunal Superior de Justicia.

¿Quién se encarga de la aprobación del presupuesto de Les Corts Valencianes?. a) El Consell. b) Les Corts Valencianes. c) El Presidente de Les Corts.

¿Qué función tiene Les Corts Valencianes en cuanto al personal?. a) Eligen a los funcionarios de la Generalitat. b) Aprueban la composición de las plantillas de personal. c) Supervisan el ingreso a la universidad.

¿Cuál es una de las funciones de las Comisiones Parlamentarias?. a) Aprobar los presupuestos anuales de la Generalitat. b) Conocer y trabajar sobre proyectos asignados según su competencia. c) Gestionar el censo electoral de la Comunidad Valenciana.

¿Quién preside la Junta de Síndics o Portavoces en Les Corts Valencianes?. a) El Síndic de cada grupo parlamentario. b) El Presidente de Les Corts. c) El Vicepresidente del Consell.

¿Qué puede solicitar una Comisión Parlamentaria de Les Corts?. a) Información y documentación del Consell o autoridades de la Generalitat. b) La renuncia del Presidente de la Generalitat. c) El presupuesto del próximo ejercicio fiscal.

¿Qué función tiene la Diputación Permanente de Les Corts?. a) Controlar la acción del Consell. b) Convocar sesiones extraordinarias de Les Corts durante el receso. c) Organizar la agenda parlamentaria del próximo año.

¿Qué función tiene la Junta de Síndics en Les Corts?. a) Elegir al Presidente de la Generalitat. b) Fijar el orden del día de las sesiones parlamentarias. c) Promulgar leyes autonómicas.

¿Cuántos diputados conforman la Diputación Permanente, además del Presidente y los miembros de la Mesa?. a) 10. b) 18. c) 15.

¿Cómo es elegido el President de la Generalitat?. a) Es elegido por el Rey. b) Es elegido por Les Corts de entre sus miembros. c) Es elegido por el Consell.

¿Quién propone el candidato a President tras la renovación de Les Corts?. a) El Consell. b) El Presidente de Les Corts. c) El Rey.

¿Qué mayoría es necesaria para elegir al President en la primera votación?. a) Mayoría absoluta. b) Mayoría simple. c) Dos tercios de los votos.

Si no se alcanza la mayoría absoluta en la primera votación, ¿qué ocurre en la segunda votación?. a) Se necesita una mayoría de dos tercios. b) Se elige al candidato con mayoría simple. c) Se anula la elección.

¿Qué sucede si ningún candidato obtiene la confianza de Les Corts en dos meses?. a) Se convoca una nueva votación. b) Se repiten las elecciones generales. c) Les Corts se disuelven y se convocan nuevas elecciones.

¿Ante quién es políticamente responsable el President de la Generalitat?. a) Ante el Rey. b) Ante el Consell. c) Ante Les Corts.

¿Cuántos diputados deben proponer una moción de censura para que sea válida?. a) Un tercio de los diputados. b) La mitad de los diputados. c) Una quinta parte de los diputados.

¿Qué sucede si se aprueba una moción de censura contra el President?. a) El Consell cesa, pero el President se mantiene en funciones. b) El President y el Consell cesan, y el candidato alternativo es nombrado nuevo President. c) Se convocan nuevas elecciones automáticamente.

¿Qué poder tiene el President sobre Les Corts en cuanto a su disolución?. a) Puede disolver Les Corts mediante Decreto. b) No tiene poder para disolver Les Corts. c) Solo puede disolverlas tras una moción de censura.

¿En qué circunstancias puede el President proponer consultas populares en la Comunitat Valenciana?. a) Solo en asuntos de seguridad nacional. b) Sobre asuntos de interés general en materias autonómicas o locales. c) Solo en caso de catástrofes naturales.

¿Qué función principal tiene el Síndico de Agravios?. a) Defiende los intereses económicos de la Generalitat. b) Supervisa la administración pública de otros países. c) Defiende los derechos y libertades de los ciudadanos frente a la Administración Pública.

¿Por cuánto tiempo es elegido el Síndico de Agravios?. a) 3 años. b) 5 años. c) 10 años.

¿Cuál de los siguientes es un requisito para ser Síndico de Agravios?. a) Ser mayor de 40 años. b) Tener la condición política de valenciano. c) Ser miembro activo de un partido político.

¿Con qué institución colabora el Síndico de Agravios para asegurar el cumplimiento de los derechos y libertades?. a) La Policía Local. b) El Defensor del Pueblo. c) La Sindicatura de Cuentas.

¿Qué tipo de quejas puede investigar el Síndico de Agravios?. a) Quejas anónimas. b) Quejas presentadas por escrito, no anónimas. c) Quejas orales.

¿Cuál es una incompatibilidad para ejercer como Síndico de Agravios?. a) No estar afiliado a ningún sindicato. b) Pertenecer activamente a las Fuerzas Armadas. c) No ser mayor de 25 años.

¿Qué no puede hacer el Síndico de Agravios respecto a los actos administrativos?. a) Sugerir su modificación. b) Modificar o anularlos. c) Investigar su legalidad.

¿Qué institución tiene la función de controlar externamente la gestión económico-financiera del sector público valenciano? a Respuesta correcta: A) El Consell Jurídic Consultiu. b) El Comité Econòmic i Social. c) La Sindicatura de Cuentas.

¿Quién nombra al Síndico Mayor de la Sindicatura de Cuentas?. a) Les Corts Valencianes. b) El Presidente de la Generalitat. c) El Defensor del Pueblo.

¿Qué órgano realiza auditorías en el sector público valenciano bajo la dirección de la Sindicatura de Cuentas?. a) Los secretarios generales. b) Los auditores. c) Los miembros del Consell.

Según el artículo 63 del Estatuto de Autonomía y el artículo 137 de la Constitución Española, ¿qué principio fundamental guía la administración de los asuntos propios por las entidades locales en la Comunidad Valenciana?. El principio de autonomía para la gestión de los intereses locales, coordinado y supervisado directamente por la Generalitat Valenciana. El principio de subsidiariedad, que permite a la Generalitat asumir los asuntos propios de las entidades locales cuando estas no dispongan de medios suficientes. El principio de autonomía para la gestión de los intereses locales, sin intervención directa de la Generalitat Valenciana en su toma de decisiones. El principio de supervisión, que garantiza que las entidades locales actúan en completa armonía con las directrices establecidas por Les Corts y la Generalitat.

De acuerdo con el artículo 6 del Estatuto de Autonomía de la Comunidad Valenciana, ¿cómo se determina la lengua oficial y propia de la Comunidad, y qué derechos se derivan para los ciudadanos?. El valenciano y el castellano son lenguas cooficiales, y todos los ciudadanos tienen derecho a aprender y utilizar ambas lenguas, siendo obligatoria la enseñanza del valenciano en todos los territorios de la Comunidad. La lengua propia de la Comunidad Valenciana es el valenciano, siendo este cooficial con el castellano, y todos los ciudadanos tienen derecho a conocer y a recibir enseñanza en ambas lenguas, exceptuando a los ciudadanos extranjeros. El valenciano es la lengua propia de la Comunidad, y junto con el castellano, es cooficial; todos los ciudadanos tienen derecho a conocerlas, utilizarlas y recibir enseñanza en ambas lenguas, y se delimitarán territorios donde predomine una u otra lengua. El castellano y el valenciano son lenguas cooficiales, y aunque el valenciano es la lengua propia, no se establece la obligatoriedad de su enseñanza, salvo en zonas que así lo determinen.

En virtud del artículo 77 del Estatuto de Autonomía, ¿cuál es la finalidad exclusiva de la emisión de deuda pública por parte de la Generalitat Valenciana?. Financiar cualquier gasto que la Generalitat considere necesario, siempre que esté respaldado por Les Corts. Cubrir únicamente los gastos de inversión que incrementen el patrimonio de la Generalitat, no siendo aplicable para los gastos corrientes. Destinarse exclusivamente a los gastos corrientes de la Generalitat, siempre que el Consell lo considere oportuno. Ser utilizada para gastos de inversión y gastos corrientes en función de las necesidades financieras de la Generalitat y con la aprobación de Les Corts.

Según el artículo 59 del Estatuto de Autonomía de la Comunidad Valenciana, ¿en qué circunstancias se requiere la previa autorización de las Cortes Generales para los acuerdos de cooperación de la Generalitat?. Siempre que los acuerdos de cooperación sean con otras Comunidades Autónomas y sobre materias en las que no tenga competencia exclusiva la Comunidad Valenciana. Solo cuando se trate de acuerdos de colaboración para la prestación de servicios exclusivos de la Generalitat, sin afectar a otras competencias del Estado. Únicamente cuando dichos acuerdos de cooperación involucren la participación en actividades del Arco Mediterráneo y sobre materias en las que la Comunidad Valenciana tenga competencias exclusivas. En el caso de convenios de colaboración sobre materias de competencia exclusiva de la Generalitat y que incidan en el equilibrio de relaciones con la Unión Europea.

Según el Artículo 1 del Estatuto de Autonomía de la Comunidad Valenciana, ¿qué expresa la Comunitat Valenciana?. La voluntad del pueblo español de establecer una región autónoma bajo la Constitución Española, sin distinción de nacionalidad. La voluntad democrática y el derecho de autogobierno del pueblo valenciano, constituido como una nacionalidad histórica dentro de la unidad de la Nación española. La regulación de los derechos y deberes de los ciudadanos en relación con el Estado español, sin implicaciones territoriales específicas. La creación de un marco normativo que respete la historia del Reino de Valencia, desconectado de las identidades nacionales históricas reconocidas por la Constitución.

¿Cuál de los siguientes artículos se refiere a la lengua oficial de la Comunitat Valenciana?. Artículo 6, que estipula la garantía del uso normal y oficial del valenciano y castellano. Artículo 2, que menciona la vecindad administrativa como criterio para definir la condición de valencianos. Artículo 4, que describe la bandera y simbología de la Comunitat Valenciana. Artículo 5, que detalla la sede de la Generalitat y su ubicación geográfica.

De acuerdo con el Artículo 9, ¿qué derecho tienen los ciudadanos en relación con la administración pública?. Derecho a una atención preferencial en los asuntos administrativos, sin restricciones de tiempo. Derecho a una buena administración y a un trato equitativo e imparcial por parte de las administraciones públicas, así como a servicios de calidad. Derecho a elegir la lengua de uso en todas las instancias de administración, sin limitaciones. Derecho a acceder a toda la información pública, independientemente de su naturaleza o relevancia.

Según el Artículo 4 del Estatuto, ¿cuál es la bandera de la Comunitat Valenciana?. Una bandera con tres franjas horizontales, la superior y la inferior de color azul, y la del medio en blanco, con un escudo en el centro. Una bandera tradicional denominada Senyera, compuesta por cuatro barras rojas sobre fondo amarillo, con franja azul junto al asta. Una bandera con cuatro estrellas doradas sobre fondo rojo, simbolizando las provincias que integran la Comunitat. Una bandera que combina el color verde y blanco, representando la esperanza y la paz de la Comunidad.

¿Qué establece el Artículo 8 en relación con los derechos de los valencianos y valencianas?. Reconocimiento de derechos exclusivos para los ciudadanos valencianos, sin mención a los derechos europeos o internacionales. Titularidad de derechos, deberes y libertades reconocidos en la Constitución Española y en la normativa de la Unión Europea, así como en los instrumentos internacionales de derechos humanos. Limitaciones a los derechos políticos de los ciudadanos valencianos en el contexto de la legislación estatal. Prohibición de discriminación por motivos lingüísticos, sin referencia a los derechos individuales y colectivos.

Según el Artículo 10 del Estatuto de Autonomía de la Comunidad Valenciana, ¿cuál es uno de los objetivos de la Generalitat en relación con los derechos sociales?. Promover únicamente la integración de las familias en el ámbito educativo, dejando de lado otros ámbitos sociales relevantes. Defender y promover los derechos sociales de los valencianos como parte fundamental del respeto a los valores universales y derechos humanos, que son esenciales para el progreso económico y cultural. Elaborar la Carta de Derechos Sociales, sin considerar la participación activa de los ciudadanos en el proceso de toma de decisiones que les afecta. Establecer políticas que solo beneficien a las personas con discapacidad, ignorando las necesidades de otros grupos sociales en riesgo de exclusión.

De acuerdo con el Artículo 11, ¿qué garantiza la Generalitat en términos de participación?. La posibilidad de que las mujeres y hombres participen en la vida familiar, laboral y social sin discriminación, pero sin necesidad de garantizar condiciones de igualdad. La participación plena de mujeres y hombres en la vida laboral, social, familiar y política, asegurando que se realice en igualdad de condiciones y se fomente la conciliación familiar y laboral. La promoción de un modelo de desarrollo equitativo que ignore la discriminación por razones de género, priorizando el crecimiento económico. La eliminación de la discriminación, sin mencionar el ámbito específico de la vida laboral y familiar.

Según el Artículo 16, ¿qué derecho se garantiza a los ciudadanos valencianos?. Derecho a acceder a información sobre vivienda, sin que se establezcan ayudas específicas para aquellos que más lo necesitan. Derecho de acceso a una vivienda digna y regulación de ayudas para promover este derecho, especialmente a favor de jóvenes y grupos vulnerables como mujeres maltratadas y personas con discapacidad. Derecho a ser informados sobre las políticas de vivienda, sin que haya garantía de recursos o ayudas específicas. Derecho a poseer una vivienda, pero excluyendo a aquellos que están en estado de necesidad o dependencia.

Según el Artículo 17, ¿qué derechos tienen los valencianos en relación con el agua?. Derecho a la redistribución de aguas sin restricciones, ignorando criterios de sostenibilidad establecidos por la legislación. Derecho a recibir agua potable de calidad, sin considerar su uso en actividades económicas o sociales. Derecho a disfrutar de agua de calidad, pero sin mencionar la seguridad en el suministro y su relación con la sostenibilidad ambiental. Derecho a disponer de un abastecimiento suficiente de agua de calidad y a un medio ambiente sano, así como a criterios de sostenibilidad para la redistribución de aguas.

Según el Artículo 20, ¿qué constituye la Generalitat en el contexto de la Comunidad Valenciana?. Un órgano único que centraliza todos los poderes del gobierno valenciano, excluyendo la participación de Les Corts. Una institución exclusivamente dedicada a la gestión de recursos naturales y medioambientales en la Comunitat Valenciana. Un organismo independiente que no tiene relación con los derechos sociales y políticos de los ciudadanos valencianos. Un conjunto de instituciones de autogobierno que incluye a Les Corts, el President y el Consell, así como otras instituciones consultivas.

Denunciar Test