option
Cuestiones
ayuda
daypo
buscar.php

CONCURSO DOCENTE PY. Nº 2

COMENTARIOS ESTADÍSTICAS RÉCORDS
REALIZAR TEST
Título del Test:
CONCURSO DOCENTE PY. Nº 2

Descripción:
SIMULACRO Nº 2

Fecha de Creación: 2023/03/04

Categoría: Otros

Número Preguntas: 40

Valoración:(117)
COMPARTE EL TEST
Nuevo ComentarioNuevo Comentario
Comentarios
NO HAY REGISTROS
Temario:

1. Todo lo que facilita el desarrollo integral de la persona humana en relación a si misma y en unión con las demás personas es: Valor. Ideal. Bien. Verdad.

2. La ética como disciplina filosófica se ocupa de: Improvisar pautas sociales. Analizar el comportamiento de los seres vivos. Reflexionar sobre la conducta moral del hombre. Reencauzar los conflictos sociales.

3.La elaboración del PEI es responsabilidad : Del plantel docente, padres y técnico. Del nivel superior, director y docentes. Del director junto a los demás miembros de la comunidad educativa. Los padres, el director e integrante de los gremios.

4.El componente que integra conocimientos, actitudes y valores relacionados con la educación democrática, educación familiar y educación ambiental se denomina: Fundamental. Académico. Local. Desarrollo personal.

5.La evaluación en el diseño curricular de la educación escolar básica se caracteriza por presentar una doble dimensión, por eso el docente debe considerar: Las habilidades cognitivas y los contenidos del programa. El ámbito socio afectivo del educando y el desarrollo cognitivo. El proceso de aprendizaje y su resultado. Su planificación didáctica y el aprendizaje logrado por los alumnos.

6.El orden a seguir en la organización de los momentos del proceso de enseñanza y aprendizaje son: Incentivación, experiencias didácticas y fijación. Planificación, desarrollo y transferencia. Diagnóstico, planificación y evaluación. Motivación, desarrollo y evaluación.

7.La observación, el informe y las pruebas son: Procedimientos evaluativos. Instrumentos evaluativos. Competencias evaluativas. Motivación, desarrollo y evaluación.

8.¿Cual es el enunciado mas pertinente que expresa los motivos por los cuales un docente debe garantizar el cumplimiento del principio del "interés superior del niño y del adolescente"?. Velar por su integridad moral o sus derechos a la intimidad, así como por su integridad psíquica. Establecer todo mecanismo de acción que posibilite su integridad física así como su inserción social. Defender sus derechos de todo tipo de hostigamiento, así como de todo tipo de violencia. Asegurar su desarrollo integral, así como el ejercicio y disfrute pleno de sus derechos y garantías.

9.Dar formación técnica a los educandos en respuesta a las necesidades y a las cambiantes circunstancias de la región y del mundo" hace referencia a: Objetivo general de la educación paraguaya. Fin de la educación paraguaya. Expectativa de la educación paraguaya de pilares de la educación media.

10.Uno de los fines del sistema educativo Paraguayo es: El mejoramiento de la Calidad de la Educación. El rendimiento Académico. El desarrollo Intelectual. El proceso de Enseñanza de Aprendizaje.

11.El componente fundamental que impregna el currículo de Enseñanza Escolar: Situación de aprendizaje- actividades lúdicas- educación bilingüe. Familiar- democrática- ambiental. Practica educativa- valores- programas de estudio. Estrategias de evaluación- objetivos de unidad- adecuación curricular.

12.La enseñanza- aprendizaje bilingüe en la Educación Media consiste en la utilización de: Dos lenguas (castellano y guaraní) como lenguas enseñadas. El guaraní como lengua enseñada y el castellano como lengua de enseñanza. El castellano como lengua enseñada y el guaraní como lengua de enseñanza. Las dos lenguas (castellano y guaraní) como enseñadas y enseñanzas.

13.Afirmar la identidad Nacional y sus culturas para comprender y con vivir solidaria mente en un proceso de integración, se refiere a: Objetivos Generales de la Educación. Fines de la Educación Paraguaya. Expectativas de la Educación Paraguaya. Pilares de la Educación Paraguaya.

14.Uno de los pilares de la Educación que engloba capacidades de iniciativa, de autogestión, de actitud proactiva, de creatividad, de resolución de problemas, de espíritu irrestricto y de la capacidad analítica se refiere a: Aprender a Ser. Aprender a Hacer. Aprender a Emprender. Aprender a Conocer.

15.Los contenidos actitudinales se orientan hacia el: Saber Hacer. Saber Ser. Saber Pensar. Saber Aprender.

16.La formación en el dominio de las dos lenguas oficiales corresponden a: Principios del Sistema Educativo. Fines del Sistema Educativo. La Enseñanza del Sistema Educativo. Filosofía del Sistema Educativo.

17.Para la reforma educativa la evaluación del aprendizaje en el aula es un: Fin. Proceso permanente. Método. Instrumento.

18.La organización del sistema Educativo Nacional es responsabilidad: Del Estado Paraguayo. De la comunidad Educativa. Del ministerio de Educación y Ciencias. Del consejo Departamental de Educación.

19.Uno de los objetivos de la educación es: Sitúa a la persona humana en su calidad de sujeto individual, fundamento y fin de la acción educativa. Recuperar y acrecentar los valores morales, personales, familiares y el sentido transcendental de la existencia humana. Crear espacios adecuados y núcleos de dinamización social, que se proyecten como experiencias de autogestión en las propias comunidades. Propiciar el diálogo y la colaboración solidaria en las relaciones interpersonales y sociales.

20.La disciplina que plantea la idea del hombre para la Educación es: Sociología de la Educación. Antropología de la Educación. Filosofía de la Educación. Fundamentos Biológicos.

21.El Conjunto de modificaciones que se realizan en los contenidos, indicadores de logros, actividades, metodología y evaluación para atender a las dificultades que se presentan a los estudiantes en el contexto dónde se desenvuelven: Objetivo de unidad. Adecuación curricular. Situación de aprendizaje. Estrategias de evaluación.

22.Cuando los objetivos se formulan en términos de actuación a la acción que un sujeto realiza en un contexto dado denominado: Actitudinales. Operacionales. Cognitivas. Instruccionales.

23.La evaluación que se realiza con fines de promoción se llama: Formativa. Diagnóstica. Sumativa. Instructiva.

24.El alumno que paso por un periodo de aprestamiento escolar es aquel que se encuentra en condiciones de: Comportarse mejor en clase. Entregar puntualmente las tareas. La preparación del niño mediante la adquisición de hábitos, habilidades y destrezas necesarias, para su posterior de etapa de aprendizaje.

25.El sistema educativo paraguayo está estructurado en: Niveles. Ciclos. Nrados. Niveles y ciclos.

26.Aplico las estrategias metodológicas de aprendizaje en el diseño de un plan de trabajo corresponde: Objetivo general. Objetivo de unidad. Objetivo de clase. Perfil profesional.

27.La planificación integrada permite al docente : El logro de mejores resultados en el aprendizaje. Mejorar la relación con la directora. Incentivar el trabajo en equipo. Conocer mas su contenido específico.

28.Son procedimientos de la evaluación. RSA, y libretas. La observación y los trabajos individuales. Cuaderno anecdótico y registro diario. Pruebas y observación.

29.La característica del conocimiento científico es: Reflexiva. Mediatez. Inmediatez. Precisión.

30.El espacio obligado para la reflexión y el análisis para establecer una relación positiva entre la teoría y la práctica que le ayude a generar conocimiento y formular hipótesis, se denomina: Creatividad. Contextualización. Integración. Investigación.

31.El diseño curricular de la Educación Paraguaya contempla la competencia “Aprender a emprender” y este se vincula específicamente con aprender a: Conocer. Ser. Vivir juntos. Hacer.

32.El siguiente Fin de la Educación Paraguaya “…. Busca afirmar la identidad de la Nación Paraguaya y de sus culturas, en la comprensión, la convivencia y la solidaridad entre otras Naciones”, responde al paradigma Educativo: Cognitivo. Cognitivo. Contextual. Tecnológico.

33.El sistema Educativo Paraguayo para la E.E.B, está estructurado en: Niveles. Ciclos. Grados. Niveles y Ciclos.

34.El espacio que se ofrece al docente para atender las necesidades del alumno se llama: Objetivos de unidad. Adecuación Curricular. Situación de Aprendizaje. Estrategias de Evaluación.

35.El desarrollo comunitario forma parte del componente: Curricular. Fundamental. Académico. Local.

36.Al elemento, el programa de estudio que indica el “Como se Aprende, se Enseña”, se lo denomina: Evaluación. Objetivo. Contenido. Metodología.

37.El trabajo en equipo está caracterizado por: En la discusión de los planteamientos participan todos. El líder del grupo es el encargado de tomar las decisiones. El ambiente de trabajo es formal y se presentan tensiones. Los planteamientos son aceptados sin desacuerdos.

38.Una de las características de la evaluación cualitativa es: Diagnóstica. La promoción. La Revisión. Formativa.

39.Una Educación que sitúe a la persona humana en su calidad de sujeto individual y social, como fundamento y fin de la acción Educativa es: Fin de la Educación Paraguaya. Perfil de la Educación Paraguaya. Expectativa de la Educación Paraguaya. Objetivo de la Educación Paraguaya.

40.Cuando hablamos de meta cognición nos referimos a: Sacar una consecuencia o deducción de una cosa interpretando o explicando un hecho o fenómeno. Conocimiento sobre la pronta capacidad de conocer y la capacidad de controlar y regular los procesos de aprendizaje. A la serie de procedimientos ordenados y organizados que facilitan el trabajo de encontrar respuestas. A un proceso que explica el sentido de una cosa atribuyendo a una acción.

Denunciar Test