option
Cuestiones
ayuda
daypo
buscar.php

Conocimientos marineros

COMENTARIOS ESTADÍSTICAS RÉCORDS
REALIZAR TEST
Título del Test:
Conocimientos marineros

Descripción:
Promoción 2021

Fecha de Creación: 2021/06/13

Categoría: Universidad

Número Preguntas: 45

Valoración:(41)
COMPARTE EL TEST
Nuevo ComentarioNuevo Comentario
Comentarios
NO HAY REGISTROS
Temario:

Se designa en general así con el nombre de _________todo vaso flotante simétrico con respecto a un plano dirigido en el sentido de su longitud, llamado plano diametral o longitudinal, plano que es vertical cuando el buque está adrizado. Lanchon. Velero. Buque o barco. Buque de guerra.

El buque es un vehículo flotante que a de reunir una serie de cualidades para navegar derivadas del ámbito en que se desenvuelven y de su condición móvil las cualidades esenciales son: Velocidad, firmeza, solides y buen manejo. Buen gobierno, flotabilidad, estanqueidad y solidez. Rapidez, maniobrabilidad, estanqueidad y facilidad de gobierno. Solidez, flotabilidad, estabilidad, velocidad y facilidad de gobierno.

Cualidad del buque que exige una estructura del casco robusta para resistir los esfuerzos a que el buque se ve sometido durante su vida por la acción delos diferentes estados de la mar y delos pesos que transporta. Flotabilidad. Solidez. Facilidad de gobierno. Robustez.

Cualidad del buque que permite al buque mantenerse a flote a pesar de algunas de sus partes se encuentren inundadas; favorecen esta cualidad a una buena división estanca de su interior así como una obra muerta elevada. Flotabilidad. Solidez. Estabilidad. Estanqueidad.

Cualidad del buque que da lugar a que vuelva a su posición de equilibrio por si mismo cuando ha sido desplazado de ella por un agente externo. Flotabilidad. Velocidad. Equilibrio. Estabilidad.

Cualidad del buque que depende de las formas y de la potencia del propulsor que posee. Rapidez. Equilibrio. Velocidad. Facilidad de gobierno.

Cualidad del buque en la que se requiere en razón de la necesidad del movimiento del buque en todas las direcciones, es función de las formas y del reparto de pesos en el sentido longitudinal en lo referente a su estructura. Buen gobierno. Flotabilidad. Buena estiba de carga. Facilidad de gobierno.

Los medios para la manipulación y buena estiba dela carga contribuyen esencialmente a. Carga completa del buque. Manejo dela carga. Acomodo de la. Carga. Explotación económica del buque.

Es el cuerpo del buque en rosca, es decir sin contar con su arboladura. Roda. Codaste. Forro. Casco.

Se llama así ala parte delantera del buque que va cortando las aguas del mar por extensión y en sentido relativo se le conoce también así al tercio anterior del buque. Popa. Codaste. Proa. Roda.

Esta extremidad del buque es afinada para disminuir en todo lo posible su resistencia al movimiento. Codaste. Manga. Roda. Proa.

Tipo de proa casi universal en la época pasada y frecuente en la actualidad en grandes buques. Proa lanzada. Proa recta. Proa violín. Proa trawler.

Tipo de proa muy en use actualmente en buques. Proa lanzada. Proa recta. Proa trawler. Proa cablero.

Tipo de proa utilizada frecuentemente en pesqueros de altura. Proa mair. Proa de bulbo. Proa trawler. Proa violín.

Es el tipo de proa llamada también de Yate o cliper. Proa de bulbo. Proa de violín. Proa yate. Proa maier.

Tipo de proa dispuesta a montarse y romper con su peso la capa de hielo. Proa maier. Proa rompehielos. Proa de bulbo. Proa de cablero.

Tipo de proa que caracteriza en este tipo de buques para facilitar la faena de tendido de cables submarinos. Proa de cablero. Proa bulbo. Proa trawler. Proa rompehielos.

Por sus características hidrodinamicas que redundan en una reducción notable de la resistencia al movimiento de las olas se ha extendido el use de dos tipos de proa las cuales son: Proa trawler y maier. Proa recta y lanzada. Proa de bulbo y maier. Proa violín y cliper.

Tipo de proa que produce dos efectos positivos en un buque uno es un aumento en velocidad del buque y otro es la mejora del comportamiento del buque en la mar, ambos efectos son similares en otros buques pero con distintos tipos de formas. Proa maier. Proa lanzada. Proa recta. Proa de bulbo.

Tipo de proa llamada también de cuchara es una clase de proa lanzada con formas en V muy abiertas que presentan buenas características marineras, aunque con mal tiempo atenúa poco al movimiento de cabezada y en general disminuye la capacidad de las bodegas 1 y 2. Proa trawler. Proa maier. Proa recta. Proa lanzada.

Se designa con este nombre ala terminación posterior de la estructura del buque, por extensión se llama también así ala parte trasera de un buque considerando a este dividido en tres partes iguales a contar desde la proa. Proa. Amura. Popa. Codaste.

Parte semejante aló expuesto sobre la proa y con el fin de evitar los remolinos cuya formación construiría una pérdida de energía se afina esta parte. Popa. Proa. Codaste. Roda.

Son los tipos de popa según su forma. Cuchara, trawler, recta, culo de mona. Llana, fina, tajada, recta, corta. Corta, redonda, tajada, culo de mona. Llana, redonda, tajada, lanzada, ancha, de cucharro, culo de mona, caída y levantada.

Cuales son los tipos de popas más generalizados. Crucero, espejo o estampa y remolcador. Culo de mona, ancha y fina. Fina, redonda y tajada. Espejo o estampa, crucero y redonda.

La línea de flotación es la que señala la superficie del agua del mar en el casco del buque y varía de acuerdo con su estado de carga dándosele por ello nombres diferentes como: Estiba, boyante, completa y carga máxima. Boyante, en lastre, de carga y de carga maxima. Boyante, carga, estiba y carga maxima. Carga, carga máxima, en lastre y completa.

Se denomina asi ala parte del casco de un buque sumergida en el agua es decir por debajo dela línea de flotación. Obra viva o carena. Obra mierta. Obra completa. Obra incompleta.

Es la parte del casco comprendida desde la línea de flotación hasta la borda del buque. Obra de flotación. Obra viva o carena. Obra muerta. Obra completa.

Es el conjunto de elementos del casco que de una forma uniforme y continua contribuyen ala obtención en un grado aceptable de las cualidades esenciales para navegar. Forma del buque. Estructura del buque. Dirección del buque. Piezas del buque.

Elementos estructurales que forman el esqueleto o armazón del buque. Quilla, cuadernas, varengas, baos, Vagras, puntales, palmejares, roda y codaste. Codaste, varengas, puntales, esloras, palmejares, sobre quillas.

Elementos que además de contribuir a la solidez del buque hacen estanco el interior y exterior del casco. Manparos, varengas y forro. Esloras, puntales y cubiertas. Forro exterior, cubiertas y mamparos.

Nombres delos tres tipos de estructuras en la construcción naval actual. Transversal, longitudinal y mixta. Mixta, altura y longitudinal. Cerrada, transversal y mixta. Longitudinal, mixta y abierta.

En todos los tipos de estructuras la quilla es uno delos elementos estructurales del buque. La estructura transversal fue clásica en los buques de madera y aun sigue utilizándose sus piezas fundamentales son: Baos, varengas, cuadernas y puntales. Cuadernas, bularcamas, varengas y baos. Cuadernas, bularcamas, palmejares y baos.

La estructura longitudinal a surgido con el desarrollo dela construcción naval y sus piezas fundamentales que le dan solidez en aquel sentido son: Vagras, palmejares y esloras. Puntales, Vagras y bularcamas. Esloras, palmejares y varengas.

Tipo de estructuras utilizadas en los buques mercantes. Transversal y completa. Mixta y transversal. Transversal y longitudinal.

Tipo de estructura que se emplea en los buques de guerra con más frecuencia que proporciona una mayor continuidad de la estructura y un menor peso por carga a soportar requerida. Longitudinal. Mixta. Transversal.

Pieza de la estructura situada en la parte inferior del buque en el sentido longitudinal construida a base de planchas de acero horizontales, sobre las que se apoyan las varengas y cuadernas para formar la armazón del buque. Sobre quilla. Eslora. Quilla.

La quilla en los buques de construcción de madera se componía por largos tablones unidos a escarpe por sus estaremos y se llamaba: Quilla plana. Quilla maciza. Quilla blanda.

La quilla maciza en en sus costados presentaba una cavidad, ranura o canal longitudinal donde encastraban los cantos o las cabezas delos tablones del forro que se conocía con el nombre de: Ranura. Hueco. Alefriz. Arco.

Tipo de quilla que se monta en buques de pequeño tamaño de construcción de acero. Quilla plana. Quilla llana. Quilla maciza.

Es la quilla más generalizada en la actualidad y usada para buques grandes. Quilla plana. Quilla maciza. Quilla completa. Sobre quilla.

Toma este nombre una pieza, de acero o madera según el tipo de construcción que prolonga ala quilla en dirección vertical o inclinada por su parte de proa, de forma recta o curva según el tipo de buque, terminando en la cubierta del castillo. Quilla. Codaste. Bulcarma. Roda.

La roda es sinónimo de término branque usado en los buques de madera y está compuesto por tres piezas distintas llamadas: Roda, pantoque y caperol. Pie de roda, roda y caperol. Caperol, bularcamas y roda. Roda, pantoque y pie de roda.

Para reforzar la roda por su parte interior se colocan unas piezas horizontales llamadas. Bularcamas. Esloras. Buzardas.

Se aplicaba en los buques de vela al conjunto de piezas que sobresalíendo por la parte superior dela roda y bien adaptado a ella sostenían al mascarones de proa hoy este término en desuso actualmente. Veltrecho. Columna. Tajamar. Obenque.

Tipo de proa utilizada frecuentemente en pesqueros de altura. Proa mair. Proa de bulbo. Proa trawler. Proa violín.

Denunciar Test