CONOCIMIENTOS MARINEROS 2021
![]() |
![]() |
![]() |
Título del Test:![]() CONOCIMIENTOS MARINEROS 2021 Descripción: CONOCIMIENTOS MARINEROS 2021 |




Comentarios | |
---|---|
| |
FIN DE LA LISTA |
Se designa en general con el nombre de a todo vaso flotante, simétrico con respecto a un piano dirigido en el sentido de su longitud, llamado plano diametral o longitudina. BARCO. BUQUE. LANCHA. exige una estructura del casco robusta para resistir los esfuerzos a que el buque se ve sometido durante su vida por la acción de los diferentes estados de la mar y de los pesos que transporta. LA SOLIDEZ. FLOTABILIDAD. ESTABILIDAD. permite al buque mantenerse a flote a pesar de que algunas de sus partes se encuentren inundadas; favorecen esta cualidad una buena división estanca de su interior, así como una obra muerta elevada. FLOTABILIDAD. SOLIDEZ. ESTANQUEIDAD. da lugar a que vuelva a su posición de equilibrio por sí mismo, cuando ha sido desplazado de ella por un agente externo. FACILIDAD DE GOBIERNO. ESTABILIDAD. ADRIZAR. es función de las formas del buque y de la potencia del propulsor que posee. VELOCIDAD. FACILIDAD DE GOBIERNO. ESTABILIDAD. es una característica que se requiere en razón de la necesidad de movimiento del buque en todas las direcciones; es función de las formas y del reparto de pesos en el sentido longitudinal en lo referente a su estructura. FACILIDAD DE GOBIERNO. VELOCIDAD. ESTABILIDAD. El cuerpo del buque en rosca, es decir sin contar con su arboladura. CASCO. FORRO EXTERIOR. SUPER ESTRUCTURA. Se llama así a la parte delantera del buque que va cortando las aguas del mar. Por extensión y en sentido relativo. PROA. CASCO. AMURA. Se designa con este nombre a la terminación posterior de la estructura del buque. POPA. CODASTE. PROA. Supuesto un observador colocado a popa en la crujía del buque, plano longitudinal central, y mirando hacia proa, todas las partes del buque situadas a la izquierda de aquel plano se dicen. BABOR. ESTRIBOR. AMURA. Supuesto un observador colocado a popa en la crujía del buque, plano longitudinal central, y mirando hacia proa, todas las partes del buque situadas a la derecha de aquel plano se dicen. estribor. babor. super estructura. La parte del casco de un buque sumergida en el agua, es decir, por debajo de la línea de flotación se denomina. obra viva. obra muerta. linea de flotación. La parte del casco comprendida desde la línea de flotación hasta la borda se. obra muerta. obra vivia. cubierta. es el conjunto de elementos del casco, que de una forma uniforme y continua contribuyen a la obtención, en un grado aceptable, de las cualidades esenciales para navegar forman el esqueleto o armazón del buque: quilla, cuadernas, varengas, baos, vagras, puntales, palmejares, roda y codaste. estructura. forro exterior. cuadernas. Pieza de la estructura situada en la parte inferior del buque en el sentido longitudinal construida a base de planchas de acero horizontales, sobre las que se apoyan varengas y cuadernas para formar el armazón del buque. quilla. trancanil. roda. Toma este nombre una pieza, de acero o de madera según el tipo de construcción, que prolonga la quilla en dirección vertical o inclinada por su parte de proa, de forma recta o curva según el tipo del buque, terminando en la cubierta del castillo. roda. codaste. quilla. Pieza vertical o con poca caída, en que termina el buque por su parte de popa y que se une a este extremo de la quilla. vertical que permite al buque variar a voluntad la dirección en marcha avante o atrás, con mayor efecto en aquella, cuando se varía el ángulo que forma con el plano longitudinal. codaste. manga. aleta. Elemento de la estructura transversal del buque que le da forma, aguanta y da solidez al forro exterior. En la construcción de buques de madera y en los de acero de construcción remachada se extendían desde Ia quilla hasta la cubierta alta. varengas. cuadernas. forro exterior. son los elementos fundamentales de la estructura transversal del fondo del buque. Consisten en unas planchas verticales que se extienden de un lado a otro del pantoque. varengas. cuadernas. baos. Piezas transversales con cierta curvatura, llamada brusca o vuelta, que se fijan a las cuadernas contribuyendo a la sujeción del casco y que descansan sobre los puntales; los baos se afirman a las cuadernas por medio de escuadras o consolas. baos. varengas. vagras. Piezas longitudinales de la estructura del forro del buque, de la misma altura que las varengas y que tienen por objeto aumentar la resistencia del casco a los efectos de flexión; corren paralelas a la sobrequilla y pueden ser continuos o intercostales si están interrumpidas por las varengas. vagras. varengas. baos. Piezas verticales o columnas de acero, sobre las que descansan los baos que, correspondiéndose a través de las distintas cubiertas, llegan hasta el fondo, sosteniendo por media de aquellos las cubiertas hacia su centro o crujía, contrarrestando al mismo tiempo los esfuerzos permanentes de flexión a que están sometidas en donde no existen mamparos longitudinales. vagras. fogonadura y carlinga. puntales. Piezas longitudinales de refuerzo de los costados que corren por su interior, espaciadas desde el curvatón del pantoque hasta el trancanil de la cubierta alta. Protegen al casco de los esfuerzos transmitidos por efecto de los machetazos y a las cuadernas en los extremos del buque. puntales. palmejares. vagras. Elemento de la estructura del buque, consistente en planchas de acero colocadas en hiladas paralelas que, a partir de la quilla y fijándose a las cuadernas y varengas, llegan hasta la parte superior de los costados. forro. mamparos. varengas. Elementos de la estructura construidos generalmente de acero, colocados en posición vertical o inclinada, que dividen el interior del buque formando los compartimentos. mamparos. cubiertas. portas. Espacio comprendido entre el forro exterior y el interior cuyo soporte son una serie de elementos estructurales longitudinales y transversales. sobre quilla. doble fondo. mamparo de colisión. Superficies horizontales o pisos que unen los costados y se apoyan sobre los baos. Se encuentran situadas a diferentes alturas y en número variable según el tipo de buque. cubiertas. mamparos. cuadernas. aplica a las construcciones por encima de la cubierta resistente principal que tienen la misma anchura que la manga del buque y sus mamparos de babor y estribor son una prolongación del forro exterior del buque. super estructura. forro interior. sobre quilla. Aberturas generalmente rectangulares practicadas en las cubiertas para establecer la comunicación entre ellas; van guarnecidas por unos marcos verticales Ilamados brazolas que sirven para proteger la escotilla del agua del mar con mal tiempo. portas. escotillas. portillo. Son recortes circulares practicados en diferentes partes del buque para el paso de los cabos de amarre, espias, etc. gatera. biton. bita. Pasos francos establecidos en las bandas de un buque para el embarque y desembarque de las personas y efectos portátiles. portalón. escala real. escala principal. Aberturas practicadas a trechos en los trancaniles y costados de un buque, que tienen por objeto dar salida a las aguas de la respectiva cubierta. imbornales. enjaretado. portas. Son cubiertas circulares por donde atraviesan las cubiertas de un buque los palos, el cabrestante, etc, hasta llegar a su asiento respectivo. escotillas. fogonaduras y carlingas. portillo. Tubo de acero de distintos diámetros, soldado a la cubierta, que sirve para que sobre él se tomen vueltas con las cadenas, cables y amarras. bita y cornamusas. bita, biton. cornamusas y biton. Piezas de hierro, de sección generalmente circular, que van fijas verticalmente por uno de sus extremos sobre cubierta, terminando en forma de horquilla; sirven para sostener extendidos los toldos. candeleros. pasamanos. escalas. Barras metálicas delgadas, o barandas de madera, que corren a una y otra banda de las escalas, de la toldilla, del castillo, de un puente, etc., para servir de apoyo. pasamanos. escalas. candeleros. Es la que esta armada al costado de estribor, provista de candeleros y de sus correspondientes pasamanos; va del portalón a la superficie del agua. escala real o principal. escala de tojinos. escala de babor. Especie de rejilla o enrejado formado de barrotes y listones cruzados a escuadras. De esta especie se hacen cuarteles y otras piezas fijas o levadizas de hierro y madera. red. enjaretado. cabo. Elementos móviles que se colocan por fuera del costado del buque cuando se va a atracar a un muelle o a otro buque, para amortiguar el choque en el momento del, contacto y para mantener después separados a ambos. defensas. tambuchos. lumbreras. Se llama así, en general, a toda cubierta de armazón sencilla, bien de madera, bien de acero, que sirve para proteger de la intemperie y más particularmente de la lluvia. enjaretados. tambuchos. lumbreras. Orificio redondo abierto en las cubiertas con el mismo objeto, el cual se cubre por un fuerte cristal llamado ojo de buey. lumbrera de patente. portillo. escotillas. Se denominan así las escotillas y conductos de ventilación que no se extienden longitudinalmente en forma completa entre los mamparos principales transversales. lumbrera de patente. tronco. escotillones. Se llama así a una construcción ligera que se levanta en la medianía del buque, y, en general, se llama saltillo a toda diferencia de altura que forme escalón sobre una cubierta, por pequeño que sea su peralte. amura. saltillo. aleta. Lugar del buque donde está situada la cuaderna del mismo nombre; también la zona más curva del casco en las proximidades de la proa. amura. roda. codaste. Pieza que forma la última cuaderna de popa y va unida a las extremidades de las piezas de diversas dimensiones que cruzan el codaste. proa. codaste. aleta. Es la parte más alta de la borda a popa descansaba la botavara en los buques antiguos de vela. coronamiento. aleta. saltillo. Es la longitud del buque. eslora. manga. puntal. es la longitud del buque medida en el plano longitudinal. Eslora entre perpendiculares. Eslora en la flotación. Eslora máxima o total de fuera a fuera. es la medida en la flotación en carga normal. Eslora máxima o total de fuera a fuera. Eslora en la flotación. Eslora entre perpendiculares. es la distancia comprendida entre las perpendiculares trazadas tangencialmente al contorno exterior de la proyección del buque sobre el plan longitudinal. Eslora en la flotación. Eslora de registro. Eslora máxima o total de fuera a fuera. es la eslora medida desde la cara de proa de la extremidad superior de la roda, hasta la cara de popa de la extremidad superior del codaste. Eslora en la flotación. Eslora entre perpendiculares. Eslora de registro. Es la mayor anchura de un buque de fuera a fuera de miembros, dimensión que se encuentra en la cuaderna maestra a la altura de la línea del fuerte. eslora. manga. franco bordo. Altura de un buque o distancia vertical contada desde el plan hasta la cubierta principal. puntal. manga. linea de flotación. distancia vertical desde el canto bajo de la quilla hasta la línea de flotación. calado. puntal. manga. Es la semisuma de los calados de proa y popa, y debe ser el calado en la mitad de la eslora. Diferencia de calados. Calado medio. franco bordo. es la curvatura que se da en sentido longitudinal a las cintas, galones, bordas y cubiertas de un buque elevando sus extremidades. arrufo. quebranto. seno de la ola. es la curvatura de la estructura longitudinal es decir, la proa y popa del buque se encuentran en el seno de la ola y el centro en la cresta. arrufo. quebranto. seno de la ola. Se llama así: al peso del buque completamente descargado, sin combustible, agua, aceite, dotación ni efecto de consumo alguno. Desplazamiento en rosca. Desplazamiento de pruebas. Desplazamiento en lastre. Solamente es empleado en los buques mercantes, y se refiere al desplazamiento aumentado en todos los fluidos en circulación por tuberías, máquinas y calderas. Desplazamiento en lastre. Desplazamiento de pruebas. Desplazamiento máximo. Es un tonelaje que no se encuentra totalmente definido, pues corresponde a un estado particular de carga que el armador y el constructor convienen en las especificaciones de su contrato para realizar las pruebas de recepción del buque. Desplazamiento máximo. Desplazamiento de pruebas. Desplazamiento standard. Es el que corresponde a la situación de desplazamiento completo, con la máxima carga y el relleno de combustible, aceite, agua, víveres, pertrechos y municiones en su caso. Desplazamiento máximo. Desplazamiento de pruebas. Desplazamiento en rosca. Solamente se emplea por los buques de guerra y se denomina también desplazamiento Washington. Desplazamiento máximo. Desplazamiento standard. Desplazamiento de pruebas. Se emplea únicamente en los submarinos, y es el desplazamiento correspondiente a sus calados normales. Desplazamiento standard. Desplazamiento en superficie. Desplazamiento de pruebas. Se utiliza únicamente en los buques mercantes, y da perfecta idea de la capacidad del buque, pues representa el máximo peso de carga útil que puede transportar. porte. peso muerto. Desplazamiento en superficie. Se denomina así el peso máximo de carga, comercial que puede transportar el buque, suponiendo cargados también al máximo los tanques de combustible, tanques de aceites de lubricación y de agua de reserva, pañoles de víveres y demás efectos de consumo normal. calado. porte. Desplazamiento máximo. |