CONOCIMIENTOS MARINEROS [MEDIDAS DEL BUQUE]
![]() |
![]() |
![]() |
Título del Test:![]() CONOCIMIENTOS MARINEROS [MEDIDAS DEL BUQUE] Descripción: PROMOSION 2021 Fecha de Creación: 2021/06/13 Categoría: Otros Número Preguntas: 48
|




Comentarios |
---|
NO HAY REGISTROS |
La medición del buque es indispensable para darnos idea de su tamaño, conocer su capacidad de explotación comercial, o bien para disponer de una expresión que, tomando una unidad de medida común, sirva a los servicios fiscales para valorar los impuestos y contribuciones a percibir en cada caso. Cierto. Falso. Las palabras tonelaje y tonelada no significan absolutamente nada si no se les añade un calificativo, pues las expresiones tonelaje de desplazamiento, tonelaje de arqueo, tonelaje bruto, tonelaje neto, tonelada de arqueo, tonelada métrica, tonelada corta, tonelada larga, etc. representan cosas muy diferentes. Falso. Cierto. En ________________ se celebró en Londres una Conferencia Internacional con ese objetivo, dada la necesidad de establecer un sistema común de medida del buque, pues de su tamaño, o mejor dicho, de su capacidad de explotacion comercial dependen los derechos de puerto, tarifas de diques, remolcadores, cuadros de tripulaciones, impuestos, etc. Junio de 1969. Julio de 1969. Mayo de 1969. Se determinan en función de una serie de características tales, como la potencia necesaria para darles una velocidad determinada, la carga a transportar, su habitabilidad, sus condiciones de seguridad en la mar y su estabilidad. Estructuras de los buques. Formas de los buques. Tipos de buques. La dificultad de la representación de las formas tridimensionales del buque conduce a la utilización de un sistema en que se presentan en dos dimensiones sus formas al proyectarlas sobre tres pianos diferentes: Longitudinal, vertical y horizontal. Longitudinal, transversal y horizontal. Horizontal y vertical. Los planos paralelos al horizontal, que a pequeños intervalos van cortando el casco hasta la línea de flotación, forman en su intersección con el forro exterior las llamadas _____________ que se numeran a partir de la ________ . Una de estas líneas de agua es la línea de flotación que corresponde a un estado de carga determinado. Lineas de flotacion - Sobre quilla. Quilla - Sobre quilla. Lineas de agua - Quilla. Los planos paralelos al transversal en su interseccion con el casco forman las secciones transversales del buque o cuadernas de trazado que se numeran desde la popa hacia la proa. La sección transversal de área máxima y que suele coincidir con la sección media se denomina ___________. Cuaderna maestra. Cuaderna. Cuaderna principal. Los pianos paralelos al longitudinal en su interseccion con el casco forman las secciones longitudinales del buque el piano longitudinal, que divide al buque en dos partes simétricas se conoce también como ____________. Piano de crujia. Plano de crujia. Crujia. Es la longitud del buque. Manga. Eslora. Puntal. Esta eslora es la que figura como eslora oficial en la mayor parte de las naciones: Eslora maxima. Eslora entre perpendiculares. Eslora en la flotacion. Dentro la eslora entre perpendicuares la paralela a dichas dos perpendiculares, trazadas la mitad de distancia, se llama perpendicular _______________. Media o de en medio. Mitad o de en medio. Mitad. Eslora en la flotación es la medida en la flotación en: Carga maxima. Carga normal. Carga media. Es la distancia comprendida entre las perpendiculares trazadas tangencialmente al contorno exterior de la proyección del buque sobre el plan longitudinal. Eslora maxima. Eslora entre perpendiculares. Eslora de flotacion. Es la eslora medida desde la cara de proa de la extremidad superior de la roda, hasta la cara de popa de la extremidad superior del codaste, esta es verdaderamente importante para las entradas en dique: Eslora de registro. Eslora maxima. Eslora entre. Es la mayor anchura de un buque de fuera a fuera . de miembros, dimensión que se encuentra en la cuaderna maestra a la altura de la línea del fuerte. Manga. Manga maxima. Manga de registro. Puede ser: manga__________________, distancia comprendida entre las dos tangentes a la flotación paralelas al eje de simetría de esta. Maxima en la flotacion. Minima en la flotacion. Media en la flotacion. Es la distancia comprendida entre dos paralelas al eje longitudinal que comprendan entre si la parte sumergida del casco en flotación normal . Manga maxima de la obra viva. Manga maxima de flotacion. Mnaga maxima. La manga de la obra viva y de la flotación son frecuentemente diferentes. Falso. Cierto. Es la manga máxima del buque, medida fuera de forros, pero sin incluir los cintones ni las defensas. Manga maxima en la flotacion. Manga maxima de la obra viva. Manga de registro. Altura de un buque o distancia vertical contada desde el plan hasta la cubierta principal. Puntal. Altura maxima. Puntal de registro. Es la altura vertical medida a la mitad de la eslora desde la cara alta del bao de la cubierta superior en el costado hasta el piano horizontal que pase por encima de la quilla, o sea por el canto bajo de la varenga maestra. Puntal. Puntal de construccion. Puntal de arqueo. Es la medida semejante a la anterior contada desde la tabla del forro contigua a la sobrequilla hasta el centro del canto superior del bao de la cubierta principal. Puntal de construccion. Puntal de arqueo. Puntal. Es la distancia vertical, medida en el piano longitudinal de simetría del buque y en la mitad de la eslora de registro, entre la cara inferior de la cubierta de arqueo y la cara superior del cielo del doble fondo o de las varengas . Puntal de construccion. Puntal de arqueo. Puntal de registro. Se llama _________ a la distancia vertical, desde el canto bajo de la quilla hasta la línea de flotación. Calado. Calado medio. Calado de popa. Es la semisuma de los calados de proa y popa, y debe ser el calado en la mitad de la eslora. Calado. Calado medio. Calado de proa. Diferencia de calados. Es la que existe entre los calados de proa y popa. Cierto. Falso. Para medir los calados se emplean las _____________, que son dos graduaciones en la roda y en el codaste ; los buques con eslora superior a __ metros, llevan una tercera graduación en la cuaderna maestra . a ambas bandas . La graduación esta en decímetros e indica el calado relativo a la flotación que pasa por los cantos inferiores de las cifras . Escalas de calado - 92. Escalas de calado - 90. Escalas de calado - 91 metros. Todos los buques están obligados a llevar pintadas con números blancos o negros, según el color de que vaya pintado el buque, las escalas de calados, las cuales irán marcadas en dobles decímetros, teniendo los números la altura de un decímetro, pintándose únicamente los pares, e indicándose aquellos por medio de trazos, siendo el correspondiente cada número el colocado en su parte inferior. Falso. Cierto. Se denomina asiento al estado de glutatión longitudinal en que se encuentra el buque y se determina por sus calados en cada momento, cualquier variación de calados produce una variación en el asiento del buque. Cierto. Falso. En los buques de guerra, la existencia de hélices y de timones que sobresalen por debajo de la quilla, así como los domos de los equipos de SONAR en los buques antisubmarinos, dan lugar a la necesidad de conocer en todo momento la distancia entre el canto más bajo de estos salientes y la línea de flotación . A tal fin se establecen hoy en los buques de guerra dos tipos distintos de marcas de calados, que se conocen con los nombres de: ......Marcas de calados de navegación y marcas de calados de desplazamiento....... ......Marcas de calados de flotacion y marcas de calados de desplazamiento. ......Marcas de calados de navegación y marcas de calados de flotacion. Las marcas de _________ señalan el calado del buque contado desde el canto bajo del apéndice más sobresaliente. Navegacion. Desplazamiento. Las marcas de desplazamiento facilitan el calado del buque desde el canto bajo de la quilla, y sirven para determinar el desplazamiento y asiento del buque. Desplazamiento. Navegacion. la curvatura que se da en sentido longitudinal a las cintas, galones, bordas y cubiertas de un buque elevando sus extremidades. Quebranto. Arrufo. Calado. arrufo es la curvatura de la estructura longitudinal del buque producida por efecto de las diversas cargas que soporta cuando se encuentra el buque con su parte central en el seno de una ola y con sus pros y popa en la cresta de la ola ; la proa y popa aparecen más elevadas que el centro. Arrufo. Quebranto. Calado. Es la curvatura de la estructura longitudinal del buque producida por unas cargas que operan de forma opuesta a las que ocasionan el arrufo; es decir, la proa y popa del buque se encuentran en el seno de la ola v el centro en la cresta . Quebranto. Arrufo. Ninguna de las anteriores. En un buque con arrufo se verifica que el calado _______ es menor que el calado al ________, denominándose arrufo a la diferencia que existe entre estos dos calados . Medio - Medio. Medio - Alto. Alto - Medio. Se llama asi: al peso del buque completamente descargado, sin combustible, agua, aceite, dotación ni efecto de consumo alguno ; es decir, el peso de su casco completo con todo su armamento fijo, maquinaria completa con todos sus elementos auxiliares, equipo marinero y de salvamento, sin incluir ningún fluido, ni aun los que circulan por maquinas, calderas o condensadores, como agua y aceite de lubricación, o sea, resumiendo, lo que representa el material integrante del buque propiamente dicho, sin efectos de consumo . Desplazamiento en lastre. Desplazamiento en rosca. Desplazamiento de pruebas. Al desplazamiento en rosca se le conoce algunas veces como desplazamiento de _________, especialmente en los buques de guerra. Construccion. Guerrilla. Incorporacion. Solamente es empleado en los buques mercantes, y se refiere al desplazamiento en rosca aumentado en todos los fluidos en circulación por tuberías, máquinas y calderas, incluso el agua en estas, así como todo aquel material necesario para que el buque se encuentre listo para dar avante en lo que se refiere a su casco y al funcionamiento de su maquinaria. Desplazamiento en lastre. Desplazamiento en rosca. Desplazamiento maximo. Es un tonelaje que no se encuentra totalmente definido, pues corresponde a un estado particular de carga que el armador y el constructor convienen en las especificaciones de su contrato, para realizar las pruebas de recepción del buque. Generalmente suele ser un estado de carga intermedio entre los desplazamientos en rosca y máximo,. Desplazamiento de pruebas. Desplazamiento en lastre. Desplazamiento standard. Es el que corresponde a la situación de desplazamiento completo, con la máxima carga y el relleno de combustible, aceite, agua, víveres, pertrechos y municiones en su caso . A veces se le denomina también desplazamiento total. Desplazamiento en rosca. Desplazamiento maximo. Desplazamiento en lastre. Solamente se emplea por los buques de guerra y se denomina también desplazamiento Washington, en atención a haberse establecido y definido en la Conferencia de limitación de armamentos navales, que se celebró en dicha capital después de la Gran Guerra . Desplazamiento standard. Desplazamiento en lastre. Desplazamiento en rosca. Los pesos que integran este desplazamiento son los siguientes : casco completo con todos sus accesorios, habilitación, botes, equipo - marinero y demás pesos de análoga naturaleza, maquinaria completa con todos sus accesorios, tuberías, tecles, respetos, armamento completo con la dotación máxima de municiones, dotación y toda clase de efectos que no sean de consumo. Desplazamiento en lastre. Desplazamiento standard. Desplazamiento en rosca. Se emplea únicamente en los submarinos, y es el desplazamiento correspondiente a sus calados normales. Estos calados se mantienen siempre en un mismo valor mediante la inundación parcial de los llamados tanques auxiliares, uno de cuyos objetos es compensar en todo momento los pesos que. falten o que se hayan consurnido en el submarino . Desplazamiento en inmersion. Desplazamiento en superficie. Desplazamiento muerto. Tiene por valor el desplazamiento en superficie incrementado en el peso del agua que .puedan contener los tanques principales de lastre, cuya inundación sirve para que el submarino gane profundidad . Al cociente de dividir el peso del agua de .los tanques principales por el desplazamiento en superficie se le llama reserva de flotabilidad, que alcanza en los submarinos modernos valores comprendidos entre 0,18 y 0,28 . Desplazamiento en inmersion. Desplazamiento en superficie. Desplazamiento en muerto. Se utiliza únicamente en los buques mercantes, y da perfecta idea de la capacidad del buque, pues representa el máximo peso de carga útil que. puede transportar. Peso muerto. Peso maximo. Peso total. como también se le denomina, comprende el peso de la carga, combustible, agua de reserva de alimentación, reserva de aceite para lubricación, peso de los víveres, de la dotación y del pasaje con sus equipajes . Todos ellos en sus valores máximos, es decir, con los pesos necesarios para que el buque tenga el máximo calado que le permita el Reglamento de franco bordo. Peso muerto o carga maxima. Peso muerto, deadweaight o carga maxima. Carga total o maxima. Se denomina así el peso máximo de carga, comercial que puede transportar el buque, suponiendo cargados también al máximo los tanques de combustible, tanques de aceites de lubricación' y de agua de reserva, pañoles de víveres y demás efectos de consumo normal . Porte. Porta. Porto. |