Consecuencias de la Conquista
![]() |
![]() |
![]() |
Título del Test:![]() Consecuencias de la Conquista Descripción: 8º básico Fecha de Creación: 2017/06/10 Categoría: Historia Número Preguntas: 27
|




Comentarios |
---|
NO HAY REGISTROS |
La corona española impuso una estricta dependencia económica con sus colonias. Solo España podía vender sus productos a América y esta última sus materias primas a España. Este sistema de intercambio exclusivo recibió el nombre de: Casa de Contratación. Mercantilismo. Flotas y Galeones. Monopolio comercial. Fue un organismo creado por la monarquía española en 1503, cuya principal finalidad fue la regulación del comercio y la navegación entre España y América; dotar a los pilotos de los instrumentos y formación adecuada y recoger de los mismos toda la información sobre las tierras que iban descubriendo, la que posteriormente se plasmó en cartas geográficas. Dicho texto se refiere a: Casa de Contratación. Real Audiencia. Cabildo. Consejo de Indias. Fueron los máximos tribunales reales de justicia, al mismo tiempo que ejercían funciones políticas y administrativas en el territorio de su jurisdicción. Estaban integradas por el gobernador, que fue su presidente; cuatro oidores; un fiscal; un alguacil mayor y un Teniente de Gran Chanciller; y en los escalafones inferiores por escribanos de cámara, relatores, intérpretes, ejecutores y porteros. El texto anterior se refiere a: La Real Audiencia. Cabildo. Casa de Contratación. Encomienda. Los Hidalgos perteneciente a la baja nobleza empobrecida. Ellos junto a escuderos y persona de clase baja conformaban en su mayoría la empresa militar de conquista ¿Cuál fue la real motivación de estas personas para iniciar los viajes de conquista?. Obtener oro y plata. Alcanzar cargos importantes. Convertirse en dueños de tierras. Todas las anteriores. El proceso de Conquista española de Chile provocó una serie de consecuencias sobre la población que habitaba el territorio. Una de las consecuencias de mayor trascendencia fue: El surgimiento de una nueva estructura social. El desarrollo de una burguesía asociada a la fundación de ciudades. El control político por parte de la aristocracia criolla. La extinción del conjunto de culturas originarias. En América, los pueblos originarios, si bien tenían diferencias en las formas de organización y de entender el mundo, compartían también algunos elementos: I. La manera de percibir el tiempo II. Concepciones religiosas III. Organización política. Sólo I. Sólo II. I y II. I, II y III. La principal motivación de los conquistadores para venir a nuestro territorio fue: La construcción de nuevos puertos. Someter a los indígenas y hacerlos sus esclavos. La agricultura. La búsqueda de riquezas y piedras preciosas. Crecer material y económicamente gracias a una oportunidad fabulosa. Muchos de los europeos que, a partir de finales del siglo XV, llegaron a nuestro continente aprovecharon la ocasión para someter a los aborígenes y literalmente saquear sus territorios. Ellos “se hicieron la América”. Dicho termino “coloquial” podemos relacionarlo con: Conocer nuevas tierras. Disfrutar de la belleza de estas tierras. Conseguir riquezas y ascender socialmente. Llegar a lugares donde nadie había llegado. Se instituyó un sistema de trabajo, mediante el cual fueron organizados los indígenas a partir de la Conquista. Consistía en la entrega de un conjunto de Indios a un conquistador, como retribución a los servicios prestados y para que trabajaran en sus nuevas propiedades “agrícolas” o sus “minas” y “lavaderos de oro”. Este sistema se llama: Encomienda. Merced. Hidalgo. Botín. A qué hace referencia el siguiente esquema: La relación cultural entre España y América. La institución que regulaba el trabajo indígena en América. La institución encargada de regular el comercio exterior entre España y América. La institución encargada por los gobernadores. Dentro de las consecuencias para España, producto de la Conquista de América, podemos nombrar la(s) siguiente(s): I. La ampliación de sus territorios II. La expansión hacia nuevos mercados donde vender y comprar productos III. El encuentro con nuevas formas de vida. Sólo I. Sólo II. I y II. I, II y III. Se denomina así a un sistema mediante el cual un grupo de indígenas era designados o encargado a un español, al cual debía pagar tributos, en vez de dárselos a la corona. A cambio de ello, el Español debía protegerlos y evangelizarlos. ¿De que sistema de organización estamos hablando?. Esclavitud. Encomienda. Contrato. Ninguna de las anteriores. ¿Qué características tenían las personas que se interesaron a venir a América?. Aventureros. Campesinos escuderos o artesanos. Hidalgos (nobles con pocas riquezas). Todas las anteriores. Dentro de las consecuencias para América del proceso de conquista, podemos nombrar la(s) siguientes(s) I. Impacto demográfico II. Transgresión de los derechos indígenas III. Avances tecnológicos para América. Sólo I. Sólo II. I y II. I, II y III. Dentro de las posturas frente a la conquista de América de parte de España, podemos nombrar como correcta: La escasa defensa de los indígenas. La importancia de lo humano sobre lo económico. La justicia de los métodos empleados para ampliar sus dominios. El derecho europeo sobre el americano. Uno de los efectos inmediatos del inicio de la conquista española en el nuevo continente fue la drástica disminución de la población indígena y, en el largo plazo, el inicio del proceso de mestizaje. Estas consecuencias corresponden al ámbito: Cultural. Demográfico. Humanitario. Ecológico. El creciente poder que adquieren los encomenderos y los maltratos sufridos por los indígenas, llevaron a la Corona a promulgar leyes que regulasen el funcionamiento del sistema. Estas consecuencias corresponden al ámbito: Cultural. Demográfico. Humanitario. Ecológico. Corresponde a un sistema de trabajo que permitió conciliar tanto los intereses del Estado, como de los particulares que participaban en las empresas de la conquista. La Corona autorizó a estos últimos a cobrar tributos de los indígenas, entregados en metales preciosos, especies o trabajo. Esta definición corresponde al concepto de: Capitulación. Encomienda. Bula. Tratado. Contrato entre un rey y un particular para conquistar un territorio. Esta definición hace referencia a: Capitulación. Encomienda. Bula. Tratado. En Chile la obtención de tributos por parte de los indios fue muy difícil dada las condiciones económicas y sociales iniciales. Por esta razón predominó la llamada “Encomienda de servicio” que, en vez de la entrega de tributo, consistió en servicio personales que los indios realizaban como mano de obra, predominantemente en “lavaderos de oro”.¿En qué sector de la economía se empleó la encomienda como sistema de trabajo indígena durante el siglo XVI en América y Chile?. Ganadería. Minería. Agricultura. Artesanía. Éste era un documento que un funcionario público leía delante de los indígenas cuando se establecía el primer contacto entre ellos y la tropa conquistadora. En él se les invitaba a aceptar la autoridad del papa y de los reyes españoles y a ser evangelizados y quedar como súbditos libres cristianos. Si accedían se les reconocían y respetaban sus costumbres, propiedades y tierras pero si no lo hacían pasaban inmediatamente a ser enemigos de Dios y de la Corona, por lo que el ejército conquistador legitimaba su acción militar posterior que probablemente terminaría con el despojo de sus propiedades y pasar a ser parte del lucrativo negocio de la esclavitud. Dicho texto hace referencia a: Requerimiento. Capitulación. Real Audiencia. Bula papal. Con la bula Sublimis Deus, el Papa Pablo III declara que los indígenas tienen derecho a su libertad, a disponer de sus posesiones y a la vez tienen el derecho a abrazar la fe, que debe serles predicada con métodos pacíficos, evitando todo tipo de crueldad. Dicho texto se contrapone directamente con: El Requerimiento. La Capitulación. El Tratado. El Cabildo. En los primeros años del siglo XVII, la Corona española autorizó en Chile, la esclavitud de los indígenas de guerra, a pesar de las protestas de algunos clérigos. Entre los fundamentos que explican esta medida, se encuentra el planteamiento de que al esclavizar a dichos indígenas... se profundizaría el mestizaje aumentando la mano de obra. se incrementaría la producción en los lavaderos de oro. se incorporaría una nueva fuente de ingresos para la Corona. se sometería definitivamente a los mapuches. “Celebradas entre la Corona y el conquistador-empresario establecieron una verdadera relación contractual privada. Ésta permitió a un grupo de hombres y a su jefe realizar la ocupación de un territorio que pasaba a ser parte del Imperio español. El conquistador recibía como premio el gobierno de ese territorio y el disfrute de sus riquezas, las que debían repartirse también entre sus compañeros en proporción de los méritos y del rango de cada cual.” (Armando de Ramón, Historia de Chile). En el fragmento anterior el historiador describe una: Real cédula. Conquista. Capitulación. Repartición. La Conquista de América y Chile comparten el hecho de que su ejecución demandó la emigración de cientos de personas que salieron de Europa. La mayoría de ellas venía a probar fortuna y a tratar de mejorar una condición social y económica más bien precaria. En este contexto, se puede afirmar que el contingente de españoles que llegó a Chile: I. Estaba constituido, preferentemente, por plebeyos e hidalgo pobres. II. Presentaba altos niveles de analfabetismo. III. Era un grupo mayoritariamente masculino. Sólo I. Sólo II. I y II. II y III. Todas las anteriores. El proceso de Conquista española de Chile, provocó una serie de consecuencias sobre las personas que vivían en el territorio. Una de las consecuencias más importantes fue: El surgimiento de una nueva estructura social. El control político por parte de la aristocracia criolla. La integración armónica de las diferentes etnias. Ninguna de las anteriores. La conquista española generó fuertes impactos en el mundo indígena americano. Uno de los más importantes fue la transmisión de enfermedades epidémicas para las cuales los aborígenes no tenían anticuerpos. Entre los problemas derivados de esta situación en América se puede(n) mencionar: I. Una drástica disminución de la población aborigen. II. Una menor disponibilidad de mano de obra para las actividades productivas. III. Un descenso en el interés de los españoles por continuar el proceso de conquista. Sólo I. Sólo II. I y II. I y III. |